SlideShare una empresa de Scribd logo
Examen neurológico del neonato
Presentado por :
Bertha y. García Paulino
Karina L. feliz Aragonés
Hospital Dr. Luis Eduardo Aybar (HLEA)
Examen neurológico del recién nacido
La evaluación neurológica del recién nacido (RN) se compone de una historia
clínica perinatal completa que incluya los antecedentes maternos, la historia
obstétrica y el desenlace del embarazo y parto; esto va dirigido a identificar la
naturaleza de la enfermedad del paciente
Embriología del sistema
nervioso central
Embriología
• Sistema nervioso
Examen neurológico
Procurar que el bebe se
mantenga caliente y
cómodo todo el tiempo que
dure la exploración.
Efectuar el examen a una
hora en que ni tenga tanta
hambre como para estar
inquieto, ni este tan
satisfecho que permanezca
somnoliento.
Examen neurológico
Colocarlo de modo
que todas las pruebas
puedan realizarse
simétricamente.
Llevar a cabo las
pruebas siempre en el
mismo orden para
familiarizarse con el
esquema de
respuestas.
Aplazar el examen si el
bebe esta cansado o
molesto.
Examen neurológico
Efectuarlo cuando el recién
nacido complete el tercer día
de vida o mas, a menos que se
encuentre gravemente
enfermo, ya que a partir de ese
día los signos neurológicos son
mas estables.
Examen físico
y neurológico
• Una adecuada exploración física del recién nacido es
fundamental, ya que esta evaluación puede revelar
mas alteraciones que cualquier otro examen durante
el resto de la vida de ser humano.
• Para realizar un buen examen físico el neonato debe
estar tranquilo en ambiente térmico adecuado, con luz
natural e indirecta y el examinador debe evaluar con
paciencia, delicadeza y tranquilidad.
Requisitos para un buen examen
físico
⁻ Lavado correcto de manos por parte del examinador con agua y jabón.
⁻ Realizar el examen físico con las manos tibias.
⁻ Limpiar el estetoscopio con alcohol.
⁻ Realizar el examen físico en un ambiente térmico adecuado (26-28 ᵒC),
con luz natural, sin corrientes de aire es fundamental para realizar el
examen físico.
Requisitos para un buen examen
físico
⁻ El recién nacido deberá estar completamente desnudo (limitando el
tiempo de permanencia en esta condición para evitar hipotermia).
⁻ Examinar al recién nacido entre alimentación y alimentación para evitar
la somnolencia postprandial y la irritabilidad previa al alimento.
⁻ Parte del examen físico se puede realizar estando el recién nacido en
brazos de la madre.
⁻ Iniciar con la auscultación cardiaca y pulmonar.
⁻ Dejar registrada la fecha del examen físico y las horas o días de vida del
recién nacido.
Signos generales de trastornos
neurológicos
Signos de aumento de la presión intracraneana (fontanela anterior abombada y/o
tensa, dilatación de las venas del cuero cabelludo).
Hipotonía, hipertonía.
Irritabilidad continua (hiperexcitabilidad).
Reflejos de succión y de deglución débiles o ausentes.
Respiraciones irregulares y superficiales.
Apnea.
Apatía.
Mirada fija.
Actividad convulsiva (succión o movimientos masticatorios de la lengua, parpadeo,
rotación de los ojos, hipo).
Reflejos ausentes, disminuidos, exagerados o asimétricos.
Signos generales de trastornos
neurológicos
Maniobras del examen físico
• Maniobra de Ortolani: tiene como objetivo captar el momento en el que la cabeza
del fémur penetra en la cavidad acetabular. Se deben colocar los dedos medios de
ambas manos sobre la parte posterior de la cadera, tocando los trocánteres
mayores y los pulgares sobre los trocánteres menores. Se debe realizar presión con
los dedos medios hacia delante y si la cabeza del fémur estaba luxada, se siente un
clic que indica que esta volvió a la cavidad acetabular.
• Maniobra de Barlow: es hacer lo contrario, con las piernas abducidas se
presiona con los pulgares hacia atrás y si se escucha el clic, esto se
corresponde con la salida de la cabeza del fémur del acetábulo, o sea el
momento en que esta se luxa. En los partos en pelviana y dentro de las
24 horas, puede darse un falso positivo, por lo cual se debe repetir
posteriormente la maniobra.
Maniobras del examen físico
• Examen de las fontanelas: es
importante además de
medirlas, determinar la presión
de las mismas a la palpación.
• Este debe realizarse con el niño
tranquilo ya que las maniobras
de Valsalva (provocadas por el
llanto o esfuerzo) pueden dar la
impresión de una presión mas
alta que la real.
• Ante la duda también se puede
colocar al niño en posición
semisentada, lo cual disminuirá
la tensión si esta es normal.
Maniobras del examen físico
• Reflejo rojo del ojo: el examen del reflejo rojo se efectúa manteniendo el
oftalmoscopio directo cerca del ojo del examinador al mismo tiempo que con el
dedo índice se ajusta la potencia del disco de lentes del oftalmoscopio a 0
dioptrías.
• la prueba debe llevarse a cabo en un cuarto a oscuras y la luz del oftalmoscopio
debe enfocar ambos ojos del niño simultáneamente, a una distancia aproximada
de 30-45cm. Para considerarse normal, el reflejo debe observarse en ambos ojos
en forma simétrica.
• Cualquier oscurecimiento del color de fondo o asimetría entre ambos ojos debe
ser valorado por un oftalmólogo.
Maniobras del examen físico
Atención del recién nacido sano
• Al nacer: es el efectuado por la persona encargada de la
recepción neonatal, en la primera hora de vida. El propósito de
este examen es doble:
• Asegurar que no existen signos de inestabilidad cardiopulmonar
importantes que requieran intervención inmediata, controles
frecuentes y/o realización de estudios.
• Identificar anomalías congénitas de consideración.
• En las primeras 12 horas de vida: tiene como finalidad
comprobar la adaptación cardiorrespiratoria y neurológica
inmediata del recién nacido, así como controlar la
termorregulación, la lactancia y el relacionamiento padre-recién
nacido. El examen puede limitarse a la observación del recién
nacido y controles de los signos vitales.
Atención del recién nacido sano
• Al cumplir 24 horas de vida y al alta: se realiza nuevamente el control del peso,
constancia de los hábitos fisiológicos y un examen físico y neurológico ordenado y
completo.
• Idealmente debe ser realizado en presencia de los padres, para evacuar todas las dudas
de estos y al mismo tiempo observar la interacción con el recién nacido.
• Informar a los padres sobre signos de alarma. Dejar el registro en la libreta del niño MSP
y BS, el peso al alta y detalles de interés en el examen físico y neurológico, así como
también los registros de las vacunas administradas (BCG y hepatitis B) y de la realización
del Test del piecito.
Atención del recién nacido sano
• Después de las 48 horas del alta, en el primer control post alta (primera
semana de vida): tiene como objetivo indagar sobre los hábitos
fisiológicos, el peso, la alimentación y el vinculo madre/recién nacido, así
como detectar signos de alarma que requieran de una intervención
inmediata como ser signos de infección o ictericia.
• El RNT recupera su peso de nacimiento entre 5to y 8vo día de vida.
Atención del recién nacido sano
• Entre la 2da semana y el mes de vida: aparte de
realizar un examen físico minucioso, se deberá
evaluar el desarrollo y se aprovechara para seguir
dando pautas de puericultura (educando a los
padres)
Atención del recién nacido sano
Se sugiere realizar un examen físico
ordenado y minucioso en sentido céfalo
caudal:
• Palpar fontanelas anterior y posterior.
• cabalgamientos, tumor serosanguineo o
cefalohematoma.
• Verificar la presencia del reflejo rojo (descartar
opacidad de los medios transparentes)
• Observar la fascie, describir la presencia de rasgos
patológicos, presencia de malformaciones vasculares
• Pabellones auriculares: forma, tamaño e implantación.
• Verificar la integridad del paladar, la presencia de
quistes o dientes.
Descartar la presencia
de fracturas de
clavícula.
Ver integridad de
miembros superiores.
Descartar polidactilia,
sindactilia.
Realizar reflejo de
moro, dejar
constancia si el mismo
esta alterado.
Realizar la auscultación
cardiaca y de los ruidos
respiratorios.
Verificar la FC y FR.
Palpar el abdomen.
Buscar masas
abdominales.
Realizar maniobras de
Ortolani (descartar
luxación congénita de
cadera).
Se Sugiere realizar un examen físico ordenado
y minucioso en sentido céfalo caudal:
Resumen de hallazgos normales y anormales del examen físico
Aspectos Normal Alerta o alarma
Tórax y
respiración
Tórax cilíndrico y simétrico.
En prematuros y RNBP puede verse retracción de
costillas.
Taquipnea, retracción esternal, apnea,
quejido espiratorio, aleteo nasal, cabeceo,
tiraje alto y/o bajo, balanceo toraco-
abdominal, auscultación asimétrica o con
ruidos intestinales.
Circulación FC y
ritmo
FC 100-160 X min. Taquicardia sinusal persistente, bradicardia
persistente, alteraciones del ritmo , hipo o
hipertensión, soplo cardiaco, cianosis
central o palidez,
Pulsos periféricos
y PA
Todos presentes. Valorar presencia y características de
pulsos.
Pulsos disminuidos, ausencia y retrasados.
Ruidos cardiacos R1 y R2 audibles y bien diferenciados >intensidad o refuerzo del R2
Soplos sistólico (˂24hr de vida) Sistólico (˃24hr). diastólico
Metabolismo Temperatura corporal entre 36.5 a 37.5 C Hipo o hipertensión
Digestión Regurgitación Babeo continuo, vómitos o diarrea,
distensión abdominal.
Excreción Heces oscuras Ausencia de micción y de deposicion
Conducta Alerta, responde, reacciona, se alarma o estornuda Hiperactivo, agitado, letárgico, con
convulsiones
Nivel de alerta
• El examen neurológico del RN debe comenzar con
la determinación del nivel de alerta.
• El nivel de alerta es la función neurológica más
sensible porque depende de la integridad de
varios niveles del sistema nervioso.
• Debe evaluar la apertura ocular espontanea, el
patrón respiratorio, los movimientos gruesos y el
llanto.
Pares craneales
• 1-olfatorio (I)
• 2-vision (II)
• 3-Movimientos extra oculares (III,
IV, VI).
• 4-Sensibilidad facial y musculatura
masticatoria (V)
• 5- Expresión y movimientos
faciales (VII).
• 6-Audición (VIII).
• 7-Succión y Deglución (V, VII, IX, X,
XII).
• 8-Función esternocleidomastoidea
(XI).
Evaluación de la función motora
La función motora del neonato son: postura y tono muscular, movilidad y fuerza
muscular y los reflejos tendinosos. La edad postnatal y el nivel de alerta son
determinantes de estas características. La evaluación debe realizarse idealmente
después de las 24 horas de vida, con un nivel de alerta óptimo.
•1-Tono muscular.
•2-Postura
•3-Movilidad.
•4-Tono.
Reflejos primitivo y reflejos secundarios
Un reflejo es la respuesta simple y automática a un
estimulo exterior
• Primarios: están presentes desde el nacimiento y desaparecen
progresivamente.
• Secundarios: aparecen a lo largo de los primeros meses de vida.
Reflejos primitivos o arcaicos
Se pierden durante los primeros meses de vida porque son
controlados por las áreas subcorticales inferiores del cerebro que al
madurar dan lugar a los comportamientos voluntarios.
• Si bien no son de suma utilidad para el bebe, si lo son a fines diagnósticos ya que la
ausencia de ellos al nacer o la duración excesiva de ellos en la infancia podrían ser
indicios para sospechar que algo anda mal en el sistema nervioso del bebe.
Reflejos secundarios de supervivencia
Son aquellos que tienen un valor adaptativo en tanto protegen contra la
estimulación aversiva y permiten satisfacer necesidades básicas como es el caso
del reflejo de respiración, de parpadeo o de tragar.
Estos reflejos se conservan a lo largo de la vida.
examen neurologico del neonato.pptx
examen neurologico del neonato.pptx

Más contenido relacionado

Similar a examen neurologico del neonato.pptx

ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdfATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
mariaguaymas3
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
Mary Tineo Bautista
 
Recién nacido período neonatal
Recién nacido   período neonatalRecién nacido   período neonatal
Recién nacido período neonatal
Sofía Zaric Kruljac
 
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].pptNorma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Robinson Acosta Guerra
 
3- ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx
3- ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx3- ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx
3- ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx
AngelColleti
 
RN ALTO RIESGO PARA LA CARRERA DE OBTETRICIA Y ENFERMERIA.pdf
RN ALTO RIESGO PARA LA CARRERA DE OBTETRICIA Y ENFERMERIA.pdfRN ALTO RIESGO PARA LA CARRERA DE OBTETRICIA Y ENFERMERIA.pdf
RN ALTO RIESGO PARA LA CARRERA DE OBTETRICIA Y ENFERMERIA.pdf
nataly23121
 
Lo que debes saber de los cuidados a recien nacidos en presentacion power poi...
Lo que debes saber de los cuidados a recien nacidos en presentacion power poi...Lo que debes saber de los cuidados a recien nacidos en presentacion power poi...
Lo que debes saber de los cuidados a recien nacidos en presentacion power poi...
MonikaNava1
 
atencion a recien nacido.pptx
atencion a recien nacido.pptxatencion a recien nacido.pptx
atencion a recien nacido.pptx
FernandezCristopher
 
De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2school
 
CASO CLINICO PUERPERIO }
CASO CLINICO PUERPERIO }CASO CLINICO PUERPERIO }
CASO CLINICO PUERPERIO }
camilacastillo588284
 
ATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptxATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptx
CatherineSANCHEZluyo1
 
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjg
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjgATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjg
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjg
BetzabeVelasquez1
 
Atención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacidoAtención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacidoAdris Gdmz Nav
 
Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil. Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil.
MariluzMoralesIbarra
 
El recién nacido
El recién nacidoEl recién nacido
El recién nacidoaigonal87
 
RECIÉN-NACIDO-SANO exploración neurólogo-3.pptx
RECIÉN-NACIDO-SANO exploración neurólogo-3.pptxRECIÉN-NACIDO-SANO exploración neurólogo-3.pptx
RECIÉN-NACIDO-SANO exploración neurólogo-3.pptx
MartinMartha
 
PUERPERIO FISIOLOGICO en la mujer .pptx
PUERPERIO  FISIOLOGICO en la mujer .pptxPUERPERIO  FISIOLOGICO en la mujer .pptx
PUERPERIO FISIOLOGICO en la mujer .pptx
Cristian Yucra
 
examen clinico del recién nacido .ppt neonatologia
examen clinico del recién nacido .ppt neonatologiaexamen clinico del recién nacido .ppt neonatologia
examen clinico del recién nacido .ppt neonatologia
Mirella Afung Loo
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
JINM PALMA
 
Perfil biofsio fetal
Perfil biofsio fetalPerfil biofsio fetal
Perfil biofsio fetal
Leocadia Mendoza
 

Similar a examen neurologico del neonato.pptx (20)

ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdfATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
 
Recién nacido período neonatal
Recién nacido   período neonatalRecién nacido   período neonatal
Recién nacido período neonatal
 
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].pptNorma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
 
3- ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx
3- ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx3- ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx
3- ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx
 
RN ALTO RIESGO PARA LA CARRERA DE OBTETRICIA Y ENFERMERIA.pdf
RN ALTO RIESGO PARA LA CARRERA DE OBTETRICIA Y ENFERMERIA.pdfRN ALTO RIESGO PARA LA CARRERA DE OBTETRICIA Y ENFERMERIA.pdf
RN ALTO RIESGO PARA LA CARRERA DE OBTETRICIA Y ENFERMERIA.pdf
 
Lo que debes saber de los cuidados a recien nacidos en presentacion power poi...
Lo que debes saber de los cuidados a recien nacidos en presentacion power poi...Lo que debes saber de los cuidados a recien nacidos en presentacion power poi...
Lo que debes saber de los cuidados a recien nacidos en presentacion power poi...
 
atencion a recien nacido.pptx
atencion a recien nacido.pptxatencion a recien nacido.pptx
atencion a recien nacido.pptx
 
De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2
 
CASO CLINICO PUERPERIO }
CASO CLINICO PUERPERIO }CASO CLINICO PUERPERIO }
CASO CLINICO PUERPERIO }
 
ATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptxATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptx
 
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjg
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjgATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjg
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjg
 
Atención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacidoAtención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacido
 
Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil. Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil.
 
El recién nacido
El recién nacidoEl recién nacido
El recién nacido
 
RECIÉN-NACIDO-SANO exploración neurólogo-3.pptx
RECIÉN-NACIDO-SANO exploración neurólogo-3.pptxRECIÉN-NACIDO-SANO exploración neurólogo-3.pptx
RECIÉN-NACIDO-SANO exploración neurólogo-3.pptx
 
PUERPERIO FISIOLOGICO en la mujer .pptx
PUERPERIO  FISIOLOGICO en la mujer .pptxPUERPERIO  FISIOLOGICO en la mujer .pptx
PUERPERIO FISIOLOGICO en la mujer .pptx
 
examen clinico del recién nacido .ppt neonatologia
examen clinico del recién nacido .ppt neonatologiaexamen clinico del recién nacido .ppt neonatologia
examen clinico del recién nacido .ppt neonatologia
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
 
Perfil biofsio fetal
Perfil biofsio fetalPerfil biofsio fetal
Perfil biofsio fetal
 

Más de Nathaly Garcia

polvo de carbon y silice.docx
polvo de carbon y silice.docxpolvo de carbon y silice.docx
polvo de carbon y silice.docx
Nathaly Garcia
 
cancer de pancreas.docx
cancer de pancreas.docxcancer de pancreas.docx
cancer de pancreas.docx
Nathaly Garcia
 
placenta y feto.pptx
placenta y feto.pptxplacenta y feto.pptx
placenta y feto.pptx
Nathaly Garcia
 
ventilacion mecanica.pptx
ventilacion mecanica.pptxventilacion mecanica.pptx
ventilacion mecanica.pptx
Nathaly Garcia
 
lactancia materna 1.pptx
lactancia materna 1.pptxlactancia materna 1.pptx
lactancia materna 1.pptx
Nathaly Garcia
 
HTA NEONATAL.ppt
HTA NEONATAL.pptHTA NEONATAL.ppt
HTA NEONATAL.ppt
Nathaly Garcia
 
edema cerebral XD.pptx
edema cerebral XD.pptxedema cerebral XD.pptx
edema cerebral XD.pptx
Nathaly Garcia
 
IRA parénquimatosa.pptx
IRA parénquimatosa.pptxIRA parénquimatosa.pptx
IRA parénquimatosa.pptx
Nathaly Garcia
 
neumonia neonatal, lista.pptx
neumonia neonatal, lista.pptxneumonia neonatal, lista.pptx
neumonia neonatal, lista.pptx
Nathaly Garcia
 
Neumonía med interna MI GARCIA.pptx
Neumonía med interna MI GARCIA.pptxNeumonía med interna MI GARCIA.pptx
Neumonía med interna MI GARCIA.pptx
Nathaly Garcia
 
expo vasculopatia HTA.pptx
expo vasculopatia HTA.pptxexpo vasculopatia HTA.pptx
expo vasculopatia HTA.pptx
Nathaly Garcia
 
diagnostico de IRA.pptx
diagnostico de IRA.pptxdiagnostico de IRA.pptx
diagnostico de IRA.pptx
Nathaly Garcia
 
EXPO FX EXPUESTAS O ABIERTAS nnnnn.pptx
EXPO FX EXPUESTAS O ABIERTAS nnnnn.pptxEXPO FX EXPUESTAS O ABIERTAS nnnnn.pptx
EXPO FX EXPUESTAS O ABIERTAS nnnnn.pptx
Nathaly Garcia
 
diagnostico IRA.pptx
diagnostico IRA.pptxdiagnostico IRA.pptx
diagnostico IRA.pptx
Nathaly Garcia
 
diabetes mellitus- GERIATRIA (MI_GARCIA).pptx
diabetes mellitus- GERIATRIA (MI_GARCIA).pptxdiabetes mellitus- GERIATRIA (MI_GARCIA).pptx
diabetes mellitus- GERIATRIA (MI_GARCIA).pptx
Nathaly Garcia
 

Más de Nathaly Garcia (15)

polvo de carbon y silice.docx
polvo de carbon y silice.docxpolvo de carbon y silice.docx
polvo de carbon y silice.docx
 
cancer de pancreas.docx
cancer de pancreas.docxcancer de pancreas.docx
cancer de pancreas.docx
 
placenta y feto.pptx
placenta y feto.pptxplacenta y feto.pptx
placenta y feto.pptx
 
ventilacion mecanica.pptx
ventilacion mecanica.pptxventilacion mecanica.pptx
ventilacion mecanica.pptx
 
lactancia materna 1.pptx
lactancia materna 1.pptxlactancia materna 1.pptx
lactancia materna 1.pptx
 
HTA NEONATAL.ppt
HTA NEONATAL.pptHTA NEONATAL.ppt
HTA NEONATAL.ppt
 
edema cerebral XD.pptx
edema cerebral XD.pptxedema cerebral XD.pptx
edema cerebral XD.pptx
 
IRA parénquimatosa.pptx
IRA parénquimatosa.pptxIRA parénquimatosa.pptx
IRA parénquimatosa.pptx
 
neumonia neonatal, lista.pptx
neumonia neonatal, lista.pptxneumonia neonatal, lista.pptx
neumonia neonatal, lista.pptx
 
Neumonía med interna MI GARCIA.pptx
Neumonía med interna MI GARCIA.pptxNeumonía med interna MI GARCIA.pptx
Neumonía med interna MI GARCIA.pptx
 
expo vasculopatia HTA.pptx
expo vasculopatia HTA.pptxexpo vasculopatia HTA.pptx
expo vasculopatia HTA.pptx
 
diagnostico de IRA.pptx
diagnostico de IRA.pptxdiagnostico de IRA.pptx
diagnostico de IRA.pptx
 
EXPO FX EXPUESTAS O ABIERTAS nnnnn.pptx
EXPO FX EXPUESTAS O ABIERTAS nnnnn.pptxEXPO FX EXPUESTAS O ABIERTAS nnnnn.pptx
EXPO FX EXPUESTAS O ABIERTAS nnnnn.pptx
 
diagnostico IRA.pptx
diagnostico IRA.pptxdiagnostico IRA.pptx
diagnostico IRA.pptx
 
diabetes mellitus- GERIATRIA (MI_GARCIA).pptx
diabetes mellitus- GERIATRIA (MI_GARCIA).pptxdiabetes mellitus- GERIATRIA (MI_GARCIA).pptx
diabetes mellitus- GERIATRIA (MI_GARCIA).pptx
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

examen neurologico del neonato.pptx

  • 1. Examen neurológico del neonato Presentado por : Bertha y. García Paulino Karina L. feliz Aragonés Hospital Dr. Luis Eduardo Aybar (HLEA)
  • 2. Examen neurológico del recién nacido La evaluación neurológica del recién nacido (RN) se compone de una historia clínica perinatal completa que incluya los antecedentes maternos, la historia obstétrica y el desenlace del embarazo y parto; esto va dirigido a identificar la naturaleza de la enfermedad del paciente
  • 3. Embriología del sistema nervioso central Embriología • Sistema nervioso
  • 4. Examen neurológico Procurar que el bebe se mantenga caliente y cómodo todo el tiempo que dure la exploración. Efectuar el examen a una hora en que ni tenga tanta hambre como para estar inquieto, ni este tan satisfecho que permanezca somnoliento.
  • 5. Examen neurológico Colocarlo de modo que todas las pruebas puedan realizarse simétricamente. Llevar a cabo las pruebas siempre en el mismo orden para familiarizarse con el esquema de respuestas. Aplazar el examen si el bebe esta cansado o molesto.
  • 6. Examen neurológico Efectuarlo cuando el recién nacido complete el tercer día de vida o mas, a menos que se encuentre gravemente enfermo, ya que a partir de ese día los signos neurológicos son mas estables.
  • 7. Examen físico y neurológico • Una adecuada exploración física del recién nacido es fundamental, ya que esta evaluación puede revelar mas alteraciones que cualquier otro examen durante el resto de la vida de ser humano. • Para realizar un buen examen físico el neonato debe estar tranquilo en ambiente térmico adecuado, con luz natural e indirecta y el examinador debe evaluar con paciencia, delicadeza y tranquilidad.
  • 8. Requisitos para un buen examen físico ⁻ Lavado correcto de manos por parte del examinador con agua y jabón. ⁻ Realizar el examen físico con las manos tibias. ⁻ Limpiar el estetoscopio con alcohol. ⁻ Realizar el examen físico en un ambiente térmico adecuado (26-28 ᵒC), con luz natural, sin corrientes de aire es fundamental para realizar el examen físico.
  • 9. Requisitos para un buen examen físico ⁻ El recién nacido deberá estar completamente desnudo (limitando el tiempo de permanencia en esta condición para evitar hipotermia). ⁻ Examinar al recién nacido entre alimentación y alimentación para evitar la somnolencia postprandial y la irritabilidad previa al alimento. ⁻ Parte del examen físico se puede realizar estando el recién nacido en brazos de la madre. ⁻ Iniciar con la auscultación cardiaca y pulmonar. ⁻ Dejar registrada la fecha del examen físico y las horas o días de vida del recién nacido.
  • 10. Signos generales de trastornos neurológicos Signos de aumento de la presión intracraneana (fontanela anterior abombada y/o tensa, dilatación de las venas del cuero cabelludo). Hipotonía, hipertonía. Irritabilidad continua (hiperexcitabilidad). Reflejos de succión y de deglución débiles o ausentes.
  • 11. Respiraciones irregulares y superficiales. Apnea. Apatía. Mirada fija. Actividad convulsiva (succión o movimientos masticatorios de la lengua, parpadeo, rotación de los ojos, hipo). Reflejos ausentes, disminuidos, exagerados o asimétricos. Signos generales de trastornos neurológicos
  • 12. Maniobras del examen físico • Maniobra de Ortolani: tiene como objetivo captar el momento en el que la cabeza del fémur penetra en la cavidad acetabular. Se deben colocar los dedos medios de ambas manos sobre la parte posterior de la cadera, tocando los trocánteres mayores y los pulgares sobre los trocánteres menores. Se debe realizar presión con los dedos medios hacia delante y si la cabeza del fémur estaba luxada, se siente un clic que indica que esta volvió a la cavidad acetabular.
  • 13. • Maniobra de Barlow: es hacer lo contrario, con las piernas abducidas se presiona con los pulgares hacia atrás y si se escucha el clic, esto se corresponde con la salida de la cabeza del fémur del acetábulo, o sea el momento en que esta se luxa. En los partos en pelviana y dentro de las 24 horas, puede darse un falso positivo, por lo cual se debe repetir posteriormente la maniobra. Maniobras del examen físico
  • 14. • Examen de las fontanelas: es importante además de medirlas, determinar la presión de las mismas a la palpación. • Este debe realizarse con el niño tranquilo ya que las maniobras de Valsalva (provocadas por el llanto o esfuerzo) pueden dar la impresión de una presión mas alta que la real. • Ante la duda también se puede colocar al niño en posición semisentada, lo cual disminuirá la tensión si esta es normal. Maniobras del examen físico
  • 15. • Reflejo rojo del ojo: el examen del reflejo rojo se efectúa manteniendo el oftalmoscopio directo cerca del ojo del examinador al mismo tiempo que con el dedo índice se ajusta la potencia del disco de lentes del oftalmoscopio a 0 dioptrías. • la prueba debe llevarse a cabo en un cuarto a oscuras y la luz del oftalmoscopio debe enfocar ambos ojos del niño simultáneamente, a una distancia aproximada de 30-45cm. Para considerarse normal, el reflejo debe observarse en ambos ojos en forma simétrica. • Cualquier oscurecimiento del color de fondo o asimetría entre ambos ojos debe ser valorado por un oftalmólogo. Maniobras del examen físico
  • 16. Atención del recién nacido sano • Al nacer: es el efectuado por la persona encargada de la recepción neonatal, en la primera hora de vida. El propósito de este examen es doble: • Asegurar que no existen signos de inestabilidad cardiopulmonar importantes que requieran intervención inmediata, controles frecuentes y/o realización de estudios. • Identificar anomalías congénitas de consideración.
  • 17. • En las primeras 12 horas de vida: tiene como finalidad comprobar la adaptación cardiorrespiratoria y neurológica inmediata del recién nacido, así como controlar la termorregulación, la lactancia y el relacionamiento padre-recién nacido. El examen puede limitarse a la observación del recién nacido y controles de los signos vitales. Atención del recién nacido sano
  • 18. • Al cumplir 24 horas de vida y al alta: se realiza nuevamente el control del peso, constancia de los hábitos fisiológicos y un examen físico y neurológico ordenado y completo. • Idealmente debe ser realizado en presencia de los padres, para evacuar todas las dudas de estos y al mismo tiempo observar la interacción con el recién nacido. • Informar a los padres sobre signos de alarma. Dejar el registro en la libreta del niño MSP y BS, el peso al alta y detalles de interés en el examen físico y neurológico, así como también los registros de las vacunas administradas (BCG y hepatitis B) y de la realización del Test del piecito. Atención del recién nacido sano
  • 19. • Después de las 48 horas del alta, en el primer control post alta (primera semana de vida): tiene como objetivo indagar sobre los hábitos fisiológicos, el peso, la alimentación y el vinculo madre/recién nacido, así como detectar signos de alarma que requieran de una intervención inmediata como ser signos de infección o ictericia. • El RNT recupera su peso de nacimiento entre 5to y 8vo día de vida. Atención del recién nacido sano
  • 20. • Entre la 2da semana y el mes de vida: aparte de realizar un examen físico minucioso, se deberá evaluar el desarrollo y se aprovechara para seguir dando pautas de puericultura (educando a los padres) Atención del recién nacido sano
  • 21. Se sugiere realizar un examen físico ordenado y minucioso en sentido céfalo caudal: • Palpar fontanelas anterior y posterior. • cabalgamientos, tumor serosanguineo o cefalohematoma. • Verificar la presencia del reflejo rojo (descartar opacidad de los medios transparentes) • Observar la fascie, describir la presencia de rasgos patológicos, presencia de malformaciones vasculares • Pabellones auriculares: forma, tamaño e implantación. • Verificar la integridad del paladar, la presencia de quistes o dientes.
  • 22. Descartar la presencia de fracturas de clavícula. Ver integridad de miembros superiores. Descartar polidactilia, sindactilia. Realizar reflejo de moro, dejar constancia si el mismo esta alterado. Realizar la auscultación cardiaca y de los ruidos respiratorios. Verificar la FC y FR. Palpar el abdomen. Buscar masas abdominales. Realizar maniobras de Ortolani (descartar luxación congénita de cadera). Se Sugiere realizar un examen físico ordenado y minucioso en sentido céfalo caudal:
  • 23. Resumen de hallazgos normales y anormales del examen físico Aspectos Normal Alerta o alarma Tórax y respiración Tórax cilíndrico y simétrico. En prematuros y RNBP puede verse retracción de costillas. Taquipnea, retracción esternal, apnea, quejido espiratorio, aleteo nasal, cabeceo, tiraje alto y/o bajo, balanceo toraco- abdominal, auscultación asimétrica o con ruidos intestinales. Circulación FC y ritmo FC 100-160 X min. Taquicardia sinusal persistente, bradicardia persistente, alteraciones del ritmo , hipo o hipertensión, soplo cardiaco, cianosis central o palidez, Pulsos periféricos y PA Todos presentes. Valorar presencia y características de pulsos. Pulsos disminuidos, ausencia y retrasados. Ruidos cardiacos R1 y R2 audibles y bien diferenciados >intensidad o refuerzo del R2 Soplos sistólico (˂24hr de vida) Sistólico (˃24hr). diastólico Metabolismo Temperatura corporal entre 36.5 a 37.5 C Hipo o hipertensión Digestión Regurgitación Babeo continuo, vómitos o diarrea, distensión abdominal. Excreción Heces oscuras Ausencia de micción y de deposicion Conducta Alerta, responde, reacciona, se alarma o estornuda Hiperactivo, agitado, letárgico, con convulsiones
  • 24.
  • 25.
  • 26. Nivel de alerta • El examen neurológico del RN debe comenzar con la determinación del nivel de alerta. • El nivel de alerta es la función neurológica más sensible porque depende de la integridad de varios niveles del sistema nervioso. • Debe evaluar la apertura ocular espontanea, el patrón respiratorio, los movimientos gruesos y el llanto.
  • 27. Pares craneales • 1-olfatorio (I) • 2-vision (II) • 3-Movimientos extra oculares (III, IV, VI). • 4-Sensibilidad facial y musculatura masticatoria (V) • 5- Expresión y movimientos faciales (VII). • 6-Audición (VIII). • 7-Succión y Deglución (V, VII, IX, X, XII). • 8-Función esternocleidomastoidea (XI).
  • 28. Evaluación de la función motora La función motora del neonato son: postura y tono muscular, movilidad y fuerza muscular y los reflejos tendinosos. La edad postnatal y el nivel de alerta son determinantes de estas características. La evaluación debe realizarse idealmente después de las 24 horas de vida, con un nivel de alerta óptimo. •1-Tono muscular. •2-Postura •3-Movilidad. •4-Tono.
  • 29. Reflejos primitivo y reflejos secundarios Un reflejo es la respuesta simple y automática a un estimulo exterior • Primarios: están presentes desde el nacimiento y desaparecen progresivamente. • Secundarios: aparecen a lo largo de los primeros meses de vida.
  • 30. Reflejos primitivos o arcaicos Se pierden durante los primeros meses de vida porque son controlados por las áreas subcorticales inferiores del cerebro que al madurar dan lugar a los comportamientos voluntarios. • Si bien no son de suma utilidad para el bebe, si lo son a fines diagnósticos ya que la ausencia de ellos al nacer o la duración excesiva de ellos en la infancia podrían ser indicios para sospechar que algo anda mal en el sistema nervioso del bebe.
  • 31. Reflejos secundarios de supervivencia Son aquellos que tienen un valor adaptativo en tanto protegen contra la estimulación aversiva y permiten satisfacer necesidades básicas como es el caso del reflejo de respiración, de parpadeo o de tragar. Estos reflejos se conservan a lo largo de la vida.