SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO INICIAL DEL PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
Med. Ciruj. Delgado Zarzosa, Richard
C. M. P. Nº 54108
Correo electrónico: richie.medic@gmail.com
Metas:
1. Evaluar el estado del paciente con precisión y rapidez.
2. Reanimar y estabilizar  resolución de problemas según prioridad.
3. Determinar si los recursos son suficientes  resolución adecuada.
4. Realizar los arreglos necesarios  traslado o referencia.
1. Que, quien, cuando y como…
5. Asegurar una atención optima.
1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN:
La preparación
El triage
Revisión primaria
(ABCDE)
Reanimación
Auxiliares  anterior
Auxiliares 
anterior
Revisión secundaria
Auxiliares  anterior
Reevaluación y
monitoreo continuo
Cuidados definitivos
Evaluación rápida de las lesiones.
Establecer el tratamiento que salve la vida del paciente.
Fase Prehospitalaria
 Coordinación adecuada.
 Notificar antes del traslado.
 Enfasis:
- Mantener la vía aérea.
- Control de hemorragia externa.
- Control de shock.
- Inmovilización.
- Traslado.
 Minimizar el tiempo de
atención.
 Recolectar información.
Fase intrahospitalaria
 Planificar los
requerimientos.
 Sala de shock – trauma.
 Equipo para vía aérea.
 Soluciones cristaloides
tibias.
 Equipo de monitoreo.
 Personal de laboratorio y
rayos X.
1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN:
1. La preparación
1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN:
Clasificación de trauma Adulto y pediatrico
1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN:
2. El triage
Método de selección y
clasificación 
necesidades
terapéuticas y recursos
disponibles.
Prehospitalario como
intrahospitalario.
A: Vía aérea con
control de
columna cervical.
B: Respiración.
C: Circulación con
control de
hemorragias.
• Nº de pacientes.
• Gravedad de lesiones.
• No sobrepasan la
capacidad.
Múltiples lesionados
• Peligro inmediato de vida.
• Lesiones múltiples.
Tratamiento 1º
• Nº de pacientes.
• Gravedad de lesiones.
• No sobrepasan la capacidad.
Accidentes masivos
• Mayor posibilidad de
sobrevivir.
• Menor consumo de tiempo…
Tratamiento 1º
1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN:
2. El triage
10 segundos
1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN:
3. La evaluación primaria (ABCDE)
1. Vía aérea con control de
columna cervical
• ¿Permeable?
• Inspección.
• Maniobras con protección de
columna cervical.
• Elevación del mentón y
levantamiento de la mandíbula
(arriba y adelante).
• Evaluaciones repetidas.
• ECG < 8: Intubación.
• Inmovilización cervical.
1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN:
3. La evaluación primaria (ABCDE)
2. Respiración y
ventilación
• Evaluar: Pulmones, pared
torácica y diafragma.
• Auscultar, percutir y
palpar.
• Urgente: neumotórax a
tensión, tórax inestable
con contusión pulmonar,
hemotorax masivo y
neumotórax abierto.
1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN:
3. La evaluación primaria (ABCDE)
3. Circulación con
control de hemorragia
• Volumen sanguíneo y GC
• La mortalidad por
hemorragia es prevenible.
• Estado de conciencia: ¿?
• Color de piel:
• Pulsos: carotideo y
femoral
• Hemorragias
• Presión directa.
• ¿torniquete?
1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN:
3. La evaluación primaria (ABCDE)
4. Evaluación
neurológica
• Nivel de conciencia
• Respuesta pupilar.
• Signos de lateralización.
• Nivel de lesión medular.
• Evaluar:
• Oxigenación.
• Ventilación.
• Perfusión.
• Hipoglicemia y drogas.
1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN:
3. La evaluación primaria (ABCDE)
5. Exposición y
control
ambiental
• Desvestido
completamente.
• Uso de cobertores
tibios.
• ºT corporal
1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN:
3. La evaluación primaria (ABCDE)
1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN:
4. La reanimación
1. Vía aerea 2. Respiración,
ventilación y oxigenación
• Intubación endotraqueal:
• Factor mecanico vía aérea.
• Inconciencia.
• Problema ventilatorio.
• Vía aérea quirúrgica.
• Todo pacte: O2 x mascarilla
con reservorio.
• Pulsoximetro.
• Descompresión torácica
inmediata: neumotórax a
tensión.
1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN:
4. La reanimación
3. Circulación
• Control de la hemorragia.
• 2 vEV de gran calibre.
• Muestras de sangre.
• La reanimación con cristaloides no es
sustituto del control definitivo de la
hemorragia.
• Iniciar con 2-3L en bolo a ºT 37-40 ºC.
• Sin Rpta  Sangre específica o tipo O
Rh (-)
1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN:
5. Auxiliares de la eval. primaria y reanimación
Monitoreo cardiaco
• Lesión cardiaca por trauma cerrado.
• Hipotermia: bradicardia extrasístoles
y conducción aberrante.
Sonda urinaria
• Diuresis horaria: volemia y perfusión
renal.
• Contraindicada:
• Sangre en meato urinario.
• Equimosis perineal.
• Sangre en escroto.
• Prostata elevada o no palpable al
TR.
• Fx pelvis.
Sonda nasogastrica
• Reducir la distensión
gástrica.
• Evitar la broncoaspiración.
• Sonda orogastrica en
sospecha de Fx etmoidal
Monitoreo
• FR y gases arteriales
• FC
• TA
• ºT y diuresis horaria.
1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN:
5. Auxiliares de la eval. primaria y reanimación
Radiografias
• Rx Torax AP.
• Rx pelvis AP.
• Rx lateral de columna
cervical ¿?.
• Resto en evaluación
secundaria.
Otros
• TC de cráneo o columna
cervical.
• FAST.
• Lavado peritoneal
diagnostico.
1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN:
6. Evaluación secundaria
Cabeza  pies.
Historia clínica.
Examen físico completo.
Lectura de exámenes
auxiliares.
1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN:
6. Evaluación secundaria
1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN:
6. Evaluación secundaria
1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN:
6. Evaluación secundaria
1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN:
7. Auxiliares de la evaluación secundaria
Radiografías adicionales.
TC.
Urografía con medio de
contraste.
Angiografía.
Ultrasonografía
tranesofagico.
Broncoscopía.
Endoscopía alta.
1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN:
8. Reevaluación y monitoreo continuo
Reevaluación
• Constante.
• Buscar nuevos
signos.
• Nuevos
problemas.
• Alto índice de
sospecha.
Monitoreo
• Gasto urinario
• Adulto: 0.5
mL/Kg/h
• Pediatrico: 1
mL/Kg/h
• Analgesia intensa.
1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN:
9. Cuidados definitivos
Se determinará si es
referido o trasladado a
alguna especalidad
medico quirúrgica.
1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN:
Registros y aspectos legales
Historia clínica detallada
y cronológica.
Consentimiento
informado.
Pruebas forenses.
1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN:
1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN:
Atls manejo inicial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSEduardo Velasco
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
elmer narvaez
 
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLS
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLSAtencion inicial paciente politraumatizado ATLS
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLS
Hugo Benavides
 
Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnóstico
Ana Angel
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
Sergio Butman
 
ATLS .pptx
ATLS .pptxATLS .pptx
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Margie Rodas
 
ATLS. manejo inicial.
ATLS. manejo inicial.ATLS. manejo inicial.
ATLS. manejo inicial.
Sarahi Reyes
 
Trauma de cuello ATLS
Trauma de cuello ATLSTrauma de cuello ATLS
Trauma de cuello ATLS
Esus Utria Munive
 
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abiertoManejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Ivan Vojvodic Hernández
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Cirugía de control de daños
Cirugía de control de dañosCirugía de control de daños
Cirugía de control de daños
Leslie Pascua
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
Dinorah Mendez
 
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal  ATLSTrauma abdominal  ATLS
Trauma abdominal ATLS
eguer5
 
Trauma de tórax y abdomen
Trauma de tórax y abdomen Trauma de tórax y abdomen
Trauma de tórax y abdomen
Denisse Hernández
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico

La actualidad más candente (20)

Manejo del politraumatizado
Manejo del politraumatizadoManejo del politraumatizado
Manejo del politraumatizado
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLS
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLS
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLSAtencion inicial paciente politraumatizado ATLS
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLS
 
Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnóstico
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
ATLS .pptx
ATLS .pptxATLS .pptx
ATLS .pptx
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
ATLS. manejo inicial.
ATLS. manejo inicial.ATLS. manejo inicial.
ATLS. manejo inicial.
 
Trauma de cuello ATLS
Trauma de cuello ATLSTrauma de cuello ATLS
Trauma de cuello ATLS
 
Paciente politraumatizado
Paciente politraumatizadoPaciente politraumatizado
Paciente politraumatizado
 
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abiertoManejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abierto
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
Cirugía de control de daños
Cirugía de control de dañosCirugía de control de daños
Cirugía de control de daños
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
 
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal  ATLSTrauma abdominal  ATLS
Trauma abdominal ATLS
 
Trauma de tórax y abdomen
Trauma de tórax y abdomen Trauma de tórax y abdomen
Trauma de tórax y abdomen
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 

Similar a Atls manejo inicial

Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
MaraJosRex
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
DeborahVeraTorres
 
Reconocimiento-paciente-grave (1).ppt
Reconocimiento-paciente-grave (1).pptReconocimiento-paciente-grave (1).ppt
Reconocimiento-paciente-grave (1).ppt
Martoroal1
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
MarcoOrellana30
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Madeimy Morales
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
ssuser3f9fe2
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
YanethChinitos
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
FelipeEmmanuel1
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
IrisDeAvila2
 
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
KatherineCp3
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
KaremVelez1
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
TonyNouh
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
RodneyKiller
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
LUISARMANDOSANDOVALR
 
Atencion inicial en trauma
Atencion inicial en traumaAtencion inicial en trauma
Atencion inicial en trauma
Samir Guerrero
 
Reconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-graveReconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-grave
citlaly valencia
 
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptxatls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
ssuserc539d82
 
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Monicapossozapata
 
Seminario de traumatismo abdominal 2015
Seminario de traumatismo abdominal 2015Seminario de traumatismo abdominal 2015
Seminario de traumatismo abdominal 2015
Milerbis Peña
 

Similar a Atls manejo inicial (20)

Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave (1).ppt
Reconocimiento-paciente-grave (1).pptReconocimiento-paciente-grave (1).ppt
Reconocimiento-paciente-grave (1).ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-graveReconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-grave
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Atencion inicial en trauma
Atencion inicial en traumaAtencion inicial en trauma
Atencion inicial en trauma
 
Reconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-graveReconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-grave
 
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptxatls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
 
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
 
Seminario de traumatismo abdominal 2015
Seminario de traumatismo abdominal 2015Seminario de traumatismo abdominal 2015
Seminario de traumatismo abdominal 2015
 

Más de Richard Delgado Zarzosa

Neumonia de lenta resolucion
Neumonia de lenta resolucionNeumonia de lenta resolucion
Neumonia de lenta resolucion
Richard Delgado Zarzosa
 
Exacerbacion asmatica
Exacerbacion asmaticaExacerbacion asmatica
Exacerbacion asmatica
Richard Delgado Zarzosa
 
Vih sida prevencion dr. delgado
Vih sida prevencion   dr. delgadoVih sida prevencion   dr. delgado
Vih sida prevencion dr. delgado
Richard Delgado Zarzosa
 
Traumatismo intracraneal
Traumatismo intracranealTraumatismo intracraneal
Traumatismo intracraneal
Richard Delgado Zarzosa
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Richard Delgado Zarzosa
 
Coagulacion intravascular diseminada
Coagulacion intravascular diseminadaCoagulacion intravascular diseminada
Coagulacion intravascular diseminada
Richard Delgado Zarzosa
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
Richard Delgado Zarzosa
 
Distocias
DistociasDistocias
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
Richard Delgado Zarzosa
 

Más de Richard Delgado Zarzosa (9)

Neumonia de lenta resolucion
Neumonia de lenta resolucionNeumonia de lenta resolucion
Neumonia de lenta resolucion
 
Exacerbacion asmatica
Exacerbacion asmaticaExacerbacion asmatica
Exacerbacion asmatica
 
Vih sida prevencion dr. delgado
Vih sida prevencion   dr. delgadoVih sida prevencion   dr. delgado
Vih sida prevencion dr. delgado
 
Traumatismo intracraneal
Traumatismo intracranealTraumatismo intracraneal
Traumatismo intracraneal
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Coagulacion intravascular diseminada
Coagulacion intravascular diseminadaCoagulacion intravascular diseminada
Coagulacion intravascular diseminada
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Atls manejo inicial

  • 1. MANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO Med. Ciruj. Delgado Zarzosa, Richard C. M. P. Nº 54108 Correo electrónico: richie.medic@gmail.com
  • 2. Metas: 1. Evaluar el estado del paciente con precisión y rapidez. 2. Reanimar y estabilizar  resolución de problemas según prioridad. 3. Determinar si los recursos son suficientes  resolución adecuada. 4. Realizar los arreglos necesarios  traslado o referencia. 1. Que, quien, cuando y como… 5. Asegurar una atención optima.
  • 3. 1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN: La preparación El triage Revisión primaria (ABCDE) Reanimación Auxiliares  anterior Auxiliares  anterior Revisión secundaria Auxiliares  anterior Reevaluación y monitoreo continuo Cuidados definitivos Evaluación rápida de las lesiones. Establecer el tratamiento que salve la vida del paciente.
  • 4.
  • 5. Fase Prehospitalaria  Coordinación adecuada.  Notificar antes del traslado.  Enfasis: - Mantener la vía aérea. - Control de hemorragia externa. - Control de shock. - Inmovilización. - Traslado.  Minimizar el tiempo de atención.  Recolectar información. Fase intrahospitalaria  Planificar los requerimientos.  Sala de shock – trauma.  Equipo para vía aérea.  Soluciones cristaloides tibias.  Equipo de monitoreo.  Personal de laboratorio y rayos X. 1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN: 1. La preparación
  • 6. 1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN: Clasificación de trauma Adulto y pediatrico
  • 7. 1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN: 2. El triage Método de selección y clasificación  necesidades terapéuticas y recursos disponibles. Prehospitalario como intrahospitalario. A: Vía aérea con control de columna cervical. B: Respiración. C: Circulación con control de hemorragias.
  • 8. • Nº de pacientes. • Gravedad de lesiones. • No sobrepasan la capacidad. Múltiples lesionados • Peligro inmediato de vida. • Lesiones múltiples. Tratamiento 1º • Nº de pacientes. • Gravedad de lesiones. • No sobrepasan la capacidad. Accidentes masivos • Mayor posibilidad de sobrevivir. • Menor consumo de tiempo… Tratamiento 1º 1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN: 2. El triage
  • 9. 10 segundos 1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN: 3. La evaluación primaria (ABCDE)
  • 10. 1. Vía aérea con control de columna cervical • ¿Permeable? • Inspección. • Maniobras con protección de columna cervical. • Elevación del mentón y levantamiento de la mandíbula (arriba y adelante). • Evaluaciones repetidas. • ECG < 8: Intubación. • Inmovilización cervical. 1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN: 3. La evaluación primaria (ABCDE)
  • 11.
  • 12. 2. Respiración y ventilación • Evaluar: Pulmones, pared torácica y diafragma. • Auscultar, percutir y palpar. • Urgente: neumotórax a tensión, tórax inestable con contusión pulmonar, hemotorax masivo y neumotórax abierto. 1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN: 3. La evaluación primaria (ABCDE)
  • 13.
  • 14. 3. Circulación con control de hemorragia • Volumen sanguíneo y GC • La mortalidad por hemorragia es prevenible. • Estado de conciencia: ¿? • Color de piel: • Pulsos: carotideo y femoral • Hemorragias • Presión directa. • ¿torniquete? 1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN: 3. La evaluación primaria (ABCDE)
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. 4. Evaluación neurológica • Nivel de conciencia • Respuesta pupilar. • Signos de lateralización. • Nivel de lesión medular. • Evaluar: • Oxigenación. • Ventilación. • Perfusión. • Hipoglicemia y drogas. 1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN: 3. La evaluación primaria (ABCDE)
  • 20.
  • 21.
  • 22. 5. Exposición y control ambiental • Desvestido completamente. • Uso de cobertores tibios. • ºT corporal 1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN: 3. La evaluación primaria (ABCDE)
  • 23. 1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN: 4. La reanimación 1. Vía aerea 2. Respiración, ventilación y oxigenación • Intubación endotraqueal: • Factor mecanico vía aérea. • Inconciencia. • Problema ventilatorio. • Vía aérea quirúrgica. • Todo pacte: O2 x mascarilla con reservorio. • Pulsoximetro. • Descompresión torácica inmediata: neumotórax a tensión.
  • 24. 1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN: 4. La reanimación 3. Circulación • Control de la hemorragia. • 2 vEV de gran calibre. • Muestras de sangre. • La reanimación con cristaloides no es sustituto del control definitivo de la hemorragia. • Iniciar con 2-3L en bolo a ºT 37-40 ºC. • Sin Rpta  Sangre específica o tipo O Rh (-)
  • 25. 1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN: 5. Auxiliares de la eval. primaria y reanimación Monitoreo cardiaco • Lesión cardiaca por trauma cerrado. • Hipotermia: bradicardia extrasístoles y conducción aberrante. Sonda urinaria • Diuresis horaria: volemia y perfusión renal. • Contraindicada: • Sangre en meato urinario. • Equimosis perineal. • Sangre en escroto. • Prostata elevada o no palpable al TR. • Fx pelvis. Sonda nasogastrica • Reducir la distensión gástrica. • Evitar la broncoaspiración. • Sonda orogastrica en sospecha de Fx etmoidal Monitoreo • FR y gases arteriales • FC • TA • ºT y diuresis horaria.
  • 26.
  • 27.
  • 28. 1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN: 5. Auxiliares de la eval. primaria y reanimación Radiografias • Rx Torax AP. • Rx pelvis AP. • Rx lateral de columna cervical ¿?. • Resto en evaluación secundaria. Otros • TC de cráneo o columna cervical. • FAST. • Lavado peritoneal diagnostico.
  • 29. 1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN: 6. Evaluación secundaria Cabeza  pies. Historia clínica. Examen físico completo. Lectura de exámenes auxiliares.
  • 30. 1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN: 6. Evaluación secundaria
  • 31. 1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN: 6. Evaluación secundaria
  • 32. 1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN: 6. Evaluación secundaria
  • 33. 1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN: 7. Auxiliares de la evaluación secundaria Radiografías adicionales. TC. Urografía con medio de contraste. Angiografía. Ultrasonografía tranesofagico. Broncoscopía. Endoscopía alta.
  • 34. 1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN: 8. Reevaluación y monitoreo continuo Reevaluación • Constante. • Buscar nuevos signos. • Nuevos problemas. • Alto índice de sospecha. Monitoreo • Gasto urinario • Adulto: 0.5 mL/Kg/h • Pediatrico: 1 mL/Kg/h • Analgesia intensa.
  • 35. 1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN: 9. Cuidados definitivos Se determinará si es referido o trasladado a alguna especalidad medico quirúrgica.
  • 36. 1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN: Registros y aspectos legales Historia clínica detallada y cronológica. Consentimiento informado. Pruebas forenses.
  • 37. 1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN:
  • 38. 1. MANEJO INICIAL Y EVALUACIÓN: