SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la salud
Escuela de Medicina
Departamento Clínico Integral del Sur
Clínica Quirúrgica III
Autores:
 Br. Peña Milerbis
 Br. Preciado Ana
 Br. Posada Vanessa
 Br. Medina Aldimary
Valencia, 29 de Mayo 2015
Hipocondrio derecho:
• Hígado.
• Vesícula biliar.
• Angulo hepático del colon.
• Glándula suprarrenal y Riñón
derecho
Epigastrio:
• Estómago.
• Duodeno.
• Páncreas.
• Plexo
Hipocondrio izquierdo:
• Bazo
• Angulo esplénico del colon.
• Páncreas.
• Glándula suprarrenal y Riñón
izquierdo.
Flanco derecho:
• Colon ascendente.
• Uréter derecho.
• Asas delgadas.
Mesogastrio.
• Asas delgadas.
• Colon transverso.
Flanco izquierdo:
• Colon descendente.
• Uréter izquierdo.
• Asas delgadas.
FID:
• Ciego .
• Apéndice cecal.
• Anexos femeninos (trompa y
ovario)
Hipogastrio :
• Epiplón mayor .
• Asas delgadas.
• Vejiga urinaria.
• Útero en la mujer.
FII:
• Colon sigmoides .
• Anexos izquierdos en la mujer .
Es la acción violenta de agentes que producen
lesiones de diferentes magnitud y gravedad, con
los elementos que constituyen la cavidad
abdominal sean estos de pared (continente) o de
vísceras (contenido) o de ambos a la vez.
Trauma penetrante: Solución de continuidad del peritoneo
existiendo contacto entre la cavidad peritoneal y el medio
externo.
El trauma penetrante es causado generalmente por armas
blancas, por armas de fuego o por esquirlas de granadas o
bombas explosivas que originan daño por laceración o corte.
Trauma cerrado: Contusión en la pared abdominal que
origina compresión o lesión por aplastamiento a las
vísceras abdominales.
Los accidentes de automóvil, bicicletas y motocicletas,
las caídas de alturas y los asaltos con armas contusas
son causa frecuente de trauma cerrado.
Traumatismo Cerrado Abierto
Incidencia 80-90% 10-20%
Causa Accidente tráfico 68%
Arma blanca (60%)
Arma fuego (20%)
otros
Lesiones
Bazo (50-60%)
Hígado (34%)
Intestino (5-15%)
Intestino delgado (30-
50%)
Hígado (24%)
Bazo (14%)
• Traumatismos abdominales abiertos:
Son las heridas por arma blanca y
arma de fuego cuya frecuencia es
creciente.
• traumatismos abdominales cerrados:
Son los accidentes de tráfico. Otras
causas son los accidentes de trabajo,
accidentes domésticos, accidentes
deportivos, etc., siendo estos mucho
más frecuentes que los abiertos.
Evidenciar o descartar lesiones de riesgo
vital e instaurar las medidas necesarias
de soporte vital para preservar la vida del
paciente
El paciente con traumatismo abdominal debe ser
considerado como traumatismo grave o potencialmente
grave y por lo tanto su manejo se debe hacer siguiendo el
ABCDE
Asegurar la
permeabilidad de la vía
aérea, con control
cervical
Asegurar una
correcta ventilación/
oxigenación
Control de la
circulación
Detener la hemorragia externa.
Identificación y tratamiento del shock.
Identificación de hemorragia interna
Monitorización ECG estable.
Descartar neumotórax a tensión,
neumotórax abierto, hemotórax
masivo.
Breve
valoración
neurológica
Desnudar completamente
al paciente, controlando
el ambiente y previniendo
la hipotermia
En el manejo del traumatismo
abdominal es de gran importancia la
valoración clínica del estado de
shock, reconocido por signos clínicos
•Aumento de la frecuencia
del pulso
• Pulso débil y filiforme
• Piel pálida, fría y
sudorosa
• Retardo en el llenado
capilar
• Alteración de la
conciencia
• Taquipnea
• Hipotensión
• Anuria
Inicialmente, se asume que el estado de
shock es el resultado de la pérdida aguda
de sangre y se la trata con una infusión
rápida de solución expansora
La restitución del volumen intravascular se
inicia preferiblemente por medio de catéteres
intravenosos periféricos de calibre grueso
(14– 16), dada su mayor rapidez de
canalización
Primeras medidas:
- Canalización de vías periféricas
-Colocación de sonda nasogástrica
-Colocación de sonda urinaria
-Muestra de sangre
-Muestra de orina
Evaluación secundaria:
- Historia
1. Mecanismo de producción del traumatismo
- Cerrado (tipo de impacto, daño del vehículo)
- Abierto (descripción del arma, cantidad de
sangre perdida)
- Tiempo de evolución desde el trauma hasta la
recepción del paciente en el centro hospitalario
-Antecedentes personales
-Maniobras de atención prehospitalaria que
fueron realizadas
- Exploración física:
• Inspección: observar tórax, abdomen, espalda, pelvis, periné
• Auscultación: presencia o no de ruidos intestinales. (presencia
de sangre – íleo – ausencia de ruidos)
• Percusión: puede detectar matidez (presencia de líquidos) en
caso de hemoperitoneo; timpanismo (presencia de aire) si hay
dilatación gástrica
• Palpación: signos de irritación peritoneal
• Evaluación estabilidad pélvica
• Examen de periné y genitales
• Tacto rectal
- Tiempo transcurrido desde la
lesión
- Tipo de arma (cuchillo, pistola,revolver,
rifle, etc)
- Distancia del asaltante
- Numero de heridas o impactos
- Cantidad de hemorragia externa
Diagnóstico
Trauma Abierto:
Diagnóstico
- Percusión: Evidenciar signos sutiles de
peritonitis, matidez difusa (hemoperitoneo),
timpanismo hepático
- Palpación*: Defensa muscular
involuntaria, signo de rebote y determinar
útero grávido.
“ Los signos de irritación peritoneal durante el
examen físico, se vuelven casi nulos en
pacientes que estén bajo el efecto del
alcohol, sustancia psicoactivas, o que
presenten TEC y TRM ”
- Rx de columna cervical
- Rx de tórax PA
- Rx de abdomen (acostado, de pie y decúbito
lateral)
- Rx de pelvis
- TAC abdominal contrastado
- Ecografía abdominal y pélvica
- Uretrografía
- Cistografía
- Es un procedimiento útil para el
diagnostico de hemoperitoneo y lesión de
víscera hueca con contaminación entérica.
- Tiene una sensibilidad del 98%, aunque se
pueden dar falsos positivos cuando existe
contaminación de la cavidad peritoneal
con sangre de la incisión o la punción.
Técnicas: Abierta, semiabierta y cerrada
Las indicaciones del LPD son:
- Politraumatismo*
- Estado mental alterado (TEC, intoxicación)*
- Trauma torácico últimas costillas*
- Lesión raquimedular*
- Paciente inaccesible a valoraciones repetidas
- Sospecha lesión intra abdominal.
- Fracturas de pelvis*
Diagnóstico
Las contraindicaciones del LPD son:
- Clínica evidente * (irritación peritoneal,
inestabilidad hemodinámica, evisceración,
neumoperitoneo y lesiones del tubo digestivo por
HPAF)
- Heridas del diafragma
- Lesiones del tubo digestivo por HPAF
- Operaciones abdominales previas
- Obesidad mórbida
- Cirrosis avanzada
- Coagulopatia prexistente
- Embarazo (tercer trimestre)
Las complicaciones del LPD son:
- Infección de la herida
- Hematomas
- Desgarro de la fascia
- Hernias incisionales
- Perforación iatrogénica de víscera hueca
- Lesiones vasculares
Seminario de traumatismo abdominal 2015
Seminario de traumatismo abdominal 2015
Seminario de traumatismo abdominal 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]Alejandra Angel
 
Viii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracicoViii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracico
BioCritic
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
cesar gaytan
 
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMDTRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
Luis Jose Payares Celins
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
Fernando Arce
 
Lesiones traumaticas de colon y recto
Lesiones traumaticas de colon y rectoLesiones traumaticas de colon y recto
Lesiones traumaticas de colon y recto
Benny Osuna
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
Joselinn García
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
xlucyx Apellidos
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
Javiier Lora Castro
 
Trauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colonTrauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colon
Cirugias
 
Traumatismo abdominal y pélvico.pptx
Traumatismo abdominal y pélvico.pptxTraumatismo abdominal y pélvico.pptx
Traumatismo abdominal y pélvico.pptx
Jonathan González Mena
 
Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenico Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenico
jou_giu
 
Trauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINALTrauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINAL
Diego Salazar
 
Lesiones vasculares
Lesiones vascularesLesiones vasculares
Lesiones vasculares
Margie Rodas
 

La actualidad más candente (20)

Traumatismo esofagico
Traumatismo esofagicoTraumatismo esofagico
Traumatismo esofagico
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]
 
Viii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracicoViii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracico
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMDTRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Lesiones traumaticas de colon y recto
Lesiones traumaticas de colon y rectoLesiones traumaticas de colon y recto
Lesiones traumaticas de colon y recto
 
Trauma abdomino pelvico
Trauma abdomino pelvicoTrauma abdomino pelvico
Trauma abdomino pelvico
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Trauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colonTrauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colon
 
Traumatismo abdominal y pélvico.pptx
Traumatismo abdominal y pélvico.pptxTraumatismo abdominal y pélvico.pptx
Traumatismo abdominal y pélvico.pptx
 
Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenico Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenico
 
Trauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINALTrauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINAL
 
Lesiones vasculares
Lesiones vascularesLesiones vasculares
Lesiones vasculares
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 

Destacado

Diapo de trauma abdominal
Diapo de trauma abdominalDiapo de trauma abdominal
Diapo de trauma abdominal
Mi rincón de Medicina
 
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.Lena Soto
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
Pool Meza
 
Traumatismo abdominal_Imagenología
Traumatismo abdominal_ImagenologíaTraumatismo abdominal_Imagenología
Traumatismo abdominal_Imagenología
Tatiana Pérez
 
Traumatismo Abdominal Alumnos
Traumatismo Abdominal AlumnosTraumatismo Abdominal Alumnos
Traumatismo Abdominal Alumnos
Rocio Fernández
 
Traumatismo abdominal cirugía II - Jesús Sandoval
Traumatismo abdominal cirugía II - Jesús SandovalTraumatismo abdominal cirugía II - Jesús Sandoval
Traumatismo abdominal cirugía II - Jesús Sandoval
JesusSandoval91
 
7[1].trauma abdomen
7[1].trauma abdomen7[1].trauma abdomen
7[1].trauma abdomenmariale1587
 
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUDPacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seminario Abdomen Agudo Inflamatorio 2015
Seminario Abdomen Agudo Inflamatorio 2015Seminario Abdomen Agudo Inflamatorio 2015
Seminario Abdomen Agudo Inflamatorio 2015
Milerbis Peña
 
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal  ATLSTrauma abdominal  ATLS
Trauma abdominal ATLS
eguer5
 
Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.
Andrei Maya
 
Diabetes 2015
Diabetes 2015 Diabetes 2015
Diabetes 2015
Milerbis Peña
 
Diabetes ppt
Diabetes pptDiabetes ppt
Diabetes ppt
Tavo1021
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
vicente Guardiola
 
Seminario trauma
Seminario traumaSeminario trauma
Seminario trauma
Hospital Central de Maracay
 
Cirugia trauma de torax (tomala y coronel)
Cirugia trauma de torax (tomala y coronel)Cirugia trauma de torax (tomala y coronel)
Cirugia trauma de torax (tomala y coronel)Irvin Tomalá Urgilés
 

Destacado (20)

Traumatismo Abdominal
Traumatismo AbdominalTraumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
 
Diapo de trauma abdominal
Diapo de trauma abdominalDiapo de trauma abdominal
Diapo de trauma abdominal
 
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
 
Traumatismo abdominal_Imagenología
Traumatismo abdominal_ImagenologíaTraumatismo abdominal_Imagenología
Traumatismo abdominal_Imagenología
 
Traumatismo Abdominal Alumnos
Traumatismo Abdominal AlumnosTraumatismo Abdominal Alumnos
Traumatismo Abdominal Alumnos
 
Traumatismo abdominal cirugía II - Jesús Sandoval
Traumatismo abdominal cirugía II - Jesús SandovalTraumatismo abdominal cirugía II - Jesús Sandoval
Traumatismo abdominal cirugía II - Jesús Sandoval
 
7[1].trauma abdomen
7[1].trauma abdomen7[1].trauma abdomen
7[1].trauma abdomen
 
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUDPacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
 
Seminario Abdomen Agudo Inflamatorio 2015
Seminario Abdomen Agudo Inflamatorio 2015Seminario Abdomen Agudo Inflamatorio 2015
Seminario Abdomen Agudo Inflamatorio 2015
 
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal  ATLSTrauma abdominal  ATLS
Trauma abdominal ATLS
 
Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.
 
Diabetes 2015
Diabetes 2015 Diabetes 2015
Diabetes 2015
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes ppt
Diabetes pptDiabetes ppt
Diabetes ppt
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
 
Seminario trauma
Seminario traumaSeminario trauma
Seminario trauma
 
Cirugia trauma de torax (tomala y coronel)
Cirugia trauma de torax (tomala y coronel)Cirugia trauma de torax (tomala y coronel)
Cirugia trauma de torax (tomala y coronel)
 

Similar a Seminario de traumatismo abdominal 2015

5 - Trauma de abdomen, Dr Carlos Bojaca
5 - Trauma de abdomen, Dr Carlos Bojaca5 - Trauma de abdomen, Dr Carlos Bojaca
5 - Trauma de abdomen, Dr Carlos Bojaca
Luis Vargas
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudaariverarodr
 
MÉTODOS DIAGNOSTICOS PARA EL TRAUMA ABDOMINAL
MÉTODOS DIAGNOSTICOS PARA EL TRAUMA ABDOMINALMÉTODOS DIAGNOSTICOS PARA EL TRAUMA ABDOMINAL
MÉTODOS DIAGNOSTICOS PARA EL TRAUMA ABDOMINAL
ROBIN MARTINEZ
 
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
Ezequiel Jimenez
 
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
Deysi302282
 
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
lorenacastillo857554
 
traumaabdominal-150616055651-lva1-app6891.pdf
traumaabdominal-150616055651-lva1-app6891.pdftraumaabdominal-150616055651-lva1-app6891.pdf
traumaabdominal-150616055651-lva1-app6891.pdf
victormanuelplascenc
 
ALTERACIONES GASTROINTESTINALES.pptx
ALTERACIONES GASTROINTESTINALES.pptxALTERACIONES GASTROINTESTINALES.pptx
ALTERACIONES GASTROINTESTINALES.pptx
GladysVictoria4
 
Trauma abdominal(1).pptx
Trauma abdominal(1).pptxTrauma abdominal(1).pptx
Trauma abdominal(1).pptx
wandadorimarmezadiaz
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Gpe Sarmiento
 
Trauma Abdominal.pptx
Trauma Abdominal.pptxTrauma Abdominal.pptx
Trauma Abdominal.pptx
Roberto Carrillo Luna
 
Abdomen Agudo.pptx
Abdomen Agudo.pptxAbdomen Agudo.pptx
Abdomen Agudo.pptx
JulietteAR
 
Atls manejo inicial
Atls manejo inicialAtls manejo inicial
Atls manejo inicial
Richard Delgado Zarzosa
 
Abdomen Agudo .pptx
Abdomen Agudo .pptxAbdomen Agudo .pptx
Abdomen Agudo .pptx
HananyaFilomia1
 
2 -trauma abdominal
2 -trauma  abdominal2 -trauma  abdominal
2 -trauma abdominal
Roberto Alvarado
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
JuanRamon Arriaga
 

Similar a Seminario de traumatismo abdominal 2015 (20)

5 - Trauma de abdomen, Dr Carlos Bojaca
5 - Trauma de abdomen, Dr Carlos Bojaca5 - Trauma de abdomen, Dr Carlos Bojaca
5 - Trauma de abdomen, Dr Carlos Bojaca
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
MÉTODOS DIAGNOSTICOS PARA EL TRAUMA ABDOMINAL
MÉTODOS DIAGNOSTICOS PARA EL TRAUMA ABDOMINALMÉTODOS DIAGNOSTICOS PARA EL TRAUMA ABDOMINAL
MÉTODOS DIAGNOSTICOS PARA EL TRAUMA ABDOMINAL
 
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
 
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICOABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
 
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
 
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
 
traumaabdominal-150616055651-lva1-app6891.pdf
traumaabdominal-150616055651-lva1-app6891.pdftraumaabdominal-150616055651-lva1-app6891.pdf
traumaabdominal-150616055651-lva1-app6891.pdf
 
ALTERACIONES GASTROINTESTINALES.pptx
ALTERACIONES GASTROINTESTINALES.pptxALTERACIONES GASTROINTESTINALES.pptx
ALTERACIONES GASTROINTESTINALES.pptx
 
Trauma abdominal(1).pptx
Trauma abdominal(1).pptxTrauma abdominal(1).pptx
Trauma abdominal(1).pptx
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Trauma Abdominal.pptx
Trauma Abdominal.pptxTrauma Abdominal.pptx
Trauma Abdominal.pptx
 
Abdomen Agudo.pptx
Abdomen Agudo.pptxAbdomen Agudo.pptx
Abdomen Agudo.pptx
 
Atls manejo inicial
Atls manejo inicialAtls manejo inicial
Atls manejo inicial
 
Abdomen Agudo .pptx
Abdomen Agudo .pptxAbdomen Agudo .pptx
Abdomen Agudo .pptx
 
2 -trauma abdominal
2 -trauma  abdominal2 -trauma  abdominal
2 -trauma abdominal
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 

Más de Milerbis Peña

Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
Milerbis Peña
 
Insuficiencia cardíaca Actualizado
Insuficiencia cardíaca Actualizado Insuficiencia cardíaca Actualizado
Insuficiencia cardíaca Actualizado
Milerbis Peña
 
Farmacos Antagonistas BetaBloqueantes
Farmacos Antagonistas BetaBloqueantesFarmacos Antagonistas BetaBloqueantes
Farmacos Antagonistas BetaBloqueantesMilerbis Peña
 
Epidemiología clinica
Epidemiología clinicaEpidemiología clinica
Epidemiología clinicaMilerbis Peña
 
Campo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas Eléctricas
Campo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas EléctricasCampo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas Eléctricas
Campo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas EléctricasMilerbis Peña
 
Malaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarillaMalaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarillaMilerbis Peña
 
Paquetes estadisticos que utiliza la oms
Paquetes estadisticos que utiliza la omsPaquetes estadisticos que utiliza la oms
Paquetes estadisticos que utiliza la omsMilerbis Peña
 
Exposición circulación coronaria
Exposición circulación coronariaExposición circulación coronaria
Exposición circulación coronariaMilerbis Peña
 

Más de Milerbis Peña (10)

Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
 
Insuficiencia cardíaca Actualizado
Insuficiencia cardíaca Actualizado Insuficiencia cardíaca Actualizado
Insuficiencia cardíaca Actualizado
 
Farmacos Antagonistas BetaBloqueantes
Farmacos Antagonistas BetaBloqueantesFarmacos Antagonistas BetaBloqueantes
Farmacos Antagonistas BetaBloqueantes
 
Epidemiología clinica
Epidemiología clinicaEpidemiología clinica
Epidemiología clinica
 
Campo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas Eléctricas
Campo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas EléctricasCampo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas Eléctricas
Campo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas Eléctricas
 
Malaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarillaMalaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarilla
 
Entomología Médica
Entomología MédicaEntomología Médica
Entomología Médica
 
Macrólidos
Macrólidos Macrólidos
Macrólidos
 
Paquetes estadisticos que utiliza la oms
Paquetes estadisticos que utiliza la omsPaquetes estadisticos que utiliza la oms
Paquetes estadisticos que utiliza la oms
 
Exposición circulación coronaria
Exposición circulación coronariaExposición circulación coronaria
Exposición circulación coronaria
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Seminario de traumatismo abdominal 2015

  • 1. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la salud Escuela de Medicina Departamento Clínico Integral del Sur Clínica Quirúrgica III Autores:  Br. Peña Milerbis  Br. Preciado Ana  Br. Posada Vanessa  Br. Medina Aldimary Valencia, 29 de Mayo 2015
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Hipocondrio derecho: • Hígado. • Vesícula biliar. • Angulo hepático del colon. • Glándula suprarrenal y Riñón derecho Epigastrio: • Estómago. • Duodeno. • Páncreas. • Plexo Hipocondrio izquierdo: • Bazo • Angulo esplénico del colon. • Páncreas. • Glándula suprarrenal y Riñón izquierdo. Flanco derecho: • Colon ascendente. • Uréter derecho. • Asas delgadas. Mesogastrio. • Asas delgadas. • Colon transverso. Flanco izquierdo: • Colon descendente. • Uréter izquierdo. • Asas delgadas. FID: • Ciego . • Apéndice cecal. • Anexos femeninos (trompa y ovario) Hipogastrio : • Epiplón mayor . • Asas delgadas. • Vejiga urinaria. • Útero en la mujer. FII: • Colon sigmoides . • Anexos izquierdos en la mujer .
  • 8. Es la acción violenta de agentes que producen lesiones de diferentes magnitud y gravedad, con los elementos que constituyen la cavidad abdominal sean estos de pared (continente) o de vísceras (contenido) o de ambos a la vez.
  • 9.
  • 10. Trauma penetrante: Solución de continuidad del peritoneo existiendo contacto entre la cavidad peritoneal y el medio externo. El trauma penetrante es causado generalmente por armas blancas, por armas de fuego o por esquirlas de granadas o bombas explosivas que originan daño por laceración o corte.
  • 11.
  • 12. Trauma cerrado: Contusión en la pared abdominal que origina compresión o lesión por aplastamiento a las vísceras abdominales. Los accidentes de automóvil, bicicletas y motocicletas, las caídas de alturas y los asaltos con armas contusas son causa frecuente de trauma cerrado.
  • 13. Traumatismo Cerrado Abierto Incidencia 80-90% 10-20% Causa Accidente tráfico 68% Arma blanca (60%) Arma fuego (20%) otros Lesiones Bazo (50-60%) Hígado (34%) Intestino (5-15%) Intestino delgado (30- 50%) Hígado (24%) Bazo (14%)
  • 14.
  • 15. • Traumatismos abdominales abiertos: Son las heridas por arma blanca y arma de fuego cuya frecuencia es creciente. • traumatismos abdominales cerrados: Son los accidentes de tráfico. Otras causas son los accidentes de trabajo, accidentes domésticos, accidentes deportivos, etc., siendo estos mucho más frecuentes que los abiertos.
  • 16. Evidenciar o descartar lesiones de riesgo vital e instaurar las medidas necesarias de soporte vital para preservar la vida del paciente El paciente con traumatismo abdominal debe ser considerado como traumatismo grave o potencialmente grave y por lo tanto su manejo se debe hacer siguiendo el ABCDE
  • 17. Asegurar la permeabilidad de la vía aérea, con control cervical Asegurar una correcta ventilación/ oxigenación Control de la circulación Detener la hemorragia externa. Identificación y tratamiento del shock. Identificación de hemorragia interna Monitorización ECG estable. Descartar neumotórax a tensión, neumotórax abierto, hemotórax masivo.
  • 18. Breve valoración neurológica Desnudar completamente al paciente, controlando el ambiente y previniendo la hipotermia
  • 19.
  • 20. En el manejo del traumatismo abdominal es de gran importancia la valoración clínica del estado de shock, reconocido por signos clínicos •Aumento de la frecuencia del pulso • Pulso débil y filiforme • Piel pálida, fría y sudorosa • Retardo en el llenado capilar • Alteración de la conciencia • Taquipnea • Hipotensión • Anuria Inicialmente, se asume que el estado de shock es el resultado de la pérdida aguda de sangre y se la trata con una infusión rápida de solución expansora La restitución del volumen intravascular se inicia preferiblemente por medio de catéteres intravenosos periféricos de calibre grueso (14– 16), dada su mayor rapidez de canalización
  • 21. Primeras medidas: - Canalización de vías periféricas -Colocación de sonda nasogástrica -Colocación de sonda urinaria -Muestra de sangre -Muestra de orina
  • 22. Evaluación secundaria: - Historia 1. Mecanismo de producción del traumatismo - Cerrado (tipo de impacto, daño del vehículo) - Abierto (descripción del arma, cantidad de sangre perdida) - Tiempo de evolución desde el trauma hasta la recepción del paciente en el centro hospitalario -Antecedentes personales -Maniobras de atención prehospitalaria que fueron realizadas
  • 23. - Exploración física: • Inspección: observar tórax, abdomen, espalda, pelvis, periné • Auscultación: presencia o no de ruidos intestinales. (presencia de sangre – íleo – ausencia de ruidos) • Percusión: puede detectar matidez (presencia de líquidos) en caso de hemoperitoneo; timpanismo (presencia de aire) si hay dilatación gástrica • Palpación: signos de irritación peritoneal • Evaluación estabilidad pélvica • Examen de periné y genitales • Tacto rectal
  • 24.
  • 25. - Tiempo transcurrido desde la lesión - Tipo de arma (cuchillo, pistola,revolver, rifle, etc) - Distancia del asaltante - Numero de heridas o impactos - Cantidad de hemorragia externa Diagnóstico Trauma Abierto:
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 30.
  • 31. - Percusión: Evidenciar signos sutiles de peritonitis, matidez difusa (hemoperitoneo), timpanismo hepático - Palpación*: Defensa muscular involuntaria, signo de rebote y determinar útero grávido.
  • 32.
  • 33. “ Los signos de irritación peritoneal durante el examen físico, se vuelven casi nulos en pacientes que estén bajo el efecto del alcohol, sustancia psicoactivas, o que presenten TEC y TRM ”
  • 34.
  • 35. - Rx de columna cervical - Rx de tórax PA - Rx de abdomen (acostado, de pie y decúbito lateral) - Rx de pelvis - TAC abdominal contrastado - Ecografía abdominal y pélvica - Uretrografía - Cistografía
  • 36.
  • 37. - Es un procedimiento útil para el diagnostico de hemoperitoneo y lesión de víscera hueca con contaminación entérica. - Tiene una sensibilidad del 98%, aunque se pueden dar falsos positivos cuando existe contaminación de la cavidad peritoneal con sangre de la incisión o la punción.
  • 38. Técnicas: Abierta, semiabierta y cerrada Las indicaciones del LPD son: - Politraumatismo* - Estado mental alterado (TEC, intoxicación)* - Trauma torácico últimas costillas* - Lesión raquimedular* - Paciente inaccesible a valoraciones repetidas - Sospecha lesión intra abdominal. - Fracturas de pelvis*
  • 40.
  • 41.
  • 42. Las contraindicaciones del LPD son: - Clínica evidente * (irritación peritoneal, inestabilidad hemodinámica, evisceración, neumoperitoneo y lesiones del tubo digestivo por HPAF) - Heridas del diafragma - Lesiones del tubo digestivo por HPAF - Operaciones abdominales previas - Obesidad mórbida - Cirrosis avanzada - Coagulopatia prexistente - Embarazo (tercer trimestre)
  • 43. Las complicaciones del LPD son: - Infección de la herida - Hematomas - Desgarro de la fascia - Hernias incisionales - Perforación iatrogénica de víscera hueca - Lesiones vasculares