SlideShare una empresa de Scribd logo
Reconocimiento
del
Paciente Grave Dr. Christian Scheu
Goncalves
Unidad de Paciente Critico
Pediátrico
Pontificia Universidad
Católica de Chile
Objetivos
Al final de esta clase los participantes
deberán ser capaces de
• Efectuar evaluación cardiopulmonar rápida
• Reconocer los signos de dificultad
respiratoria, falla respiratoria y shock
• Identificar un paciente grave
Introducción
• La gran pregunta siempre es como identificar al
paciente que va a evolucionar mal
• Las cosas no siempre son tan fáciles
• Politraumatizado
• Meningococcemia
• Problema más importante
• Pacientes de Servicio de Urgencia
• Sala de hospitalización general
• Consulta privada
Generalidades 1
• Importancia de reconocimiento precoz
• Capacidad de iniciar manejo precoz
• Evitar progresión de la enfermedad
• Evitar consecuencias graves: Paro
cardiorrespiratorio
• Muchas etiologías pueden conducir a falla
respiratoria o shock
Muchas
etiologías
Falla Respiratoria Shock
Falla Cardiopulmonar
Paro Cardiopulmonar
Paro Cardiorrespiratorio
• En el niño CASI NUNCA es episodio
súbito.
• Resultado del deterioro respiratorio y
circulatorio progresivo.
Generalidades 2
• Pacientes pediátricos
• Causas de consulta muy variadas
• Primeros años de vida
• Fiebre de causa infecciosa
• Primeros 2 a 3 años de vida: 6 a 10 cuadros
infecciosos por año
Paciente febril y cuadro grave
• Riesgo de enfermedad grave bacteriana
esta relacionado con la edad
• Meningitis, ITU, bacteremia, neumonía
• Prevalencia descrita < 3 meses
• Enfermedad grave bacteriana: 5-9%
• Bacteremia oculta: 3-4%
• Organismo: estreptococo grupo B y E. coli
Paciente febril y cuadro grave 2
• Pacientes entre 3 y 36 meses
• Bacteremia oculta con fiebre sin foco: 3-
5%
• Estreptococo neumoniae y Neisseria
meningitidis
• Factores que aumentan el riesgo de
bacteremia en pacientes sin foco
• Fiebre > 39ºC y > 15.000 leucocitos
• Riesgo de bacteremia: 8-15%
¿Cómo identificamos al paciente
grave?
• No siempre los pacientes tienen patología
clásica
• Politraumatismo, meningitis, crisis obstructiva,
cirugía compleja, etc.
• Mayoría de los pacientes, en especial febriles,
son difíciles de identificar
• Identificación es esencial
• Prioridades de manejo inicial y específico
• Necesidad de hospitalización
Identificación general del paciente
grave
• Evaluación cardiopulmonar rápida
• Lapso de 30 segundo a 1 minuto
• Determinar si condición “amenaza la vida”
• Si: Prioridades de manejo y soporte inicial
• No: Evaluación más completa e historia clínica
• Pacientes febriles se han descrito criterios para
identificar riesgo
• Criterios de Rochester
• Criterios de McCarthy
Criterios de Rochester: Criterios de
bajo riesgo
• Valor predictivo negativo
• 98,9% infecciones bacterianas graves
• 95,5% bacteremia
Criterios de McCarthy, 1982
• < 10: bajo riesgo; 11-15: moderado; > 16: alto riesgo
• Sensibilidad 77%-Especificidad 88%
• Al combinarse con historia y examen físico: 92%
En resumen
• La evaluación se inicia por un examen
físico que evalúe su condición inicial
• Medidas de apoyo y manejo inicial
• Luego se realiza evaluación más completa
• Historia y causa que motiva consulta
• Prioridades de manejo y tratamiento
Enfrentamiento
• Resulta muy útil utilizar la aproximación
sugerida por el curso de Reanimación
Pediátrica avanzada (PALS) para obtener
de forma rápida y sistemática la
información necesaria para evaluar a un
paciente potencialmente grave.
Impresión inicial
• Es una rápida mirada de aspectos clave del
paciente, que toma pocos segundos y sin
siquiera examinarlo todavía.
• Busca identificar problemas graves que
amenacen la vida del paciente en forma
inminente.
• Tres aspectos centrales:
– Apariencia-conciencia
– Respiración
– Color
Apariencia-Conciencia
• Evalúa nivel de conciencia aparente del
paciente:
• Alerta
• Irritable
• Somnoliento
• Sin respuesta
Respiración
• Mirar aspectos del patrón respiratorio del
paciente:
• Aumento del trabajo respiratorio: taquipnea,
Polipnea.
• Esfuerzo respiratorio disminuido o ausente:
Bradipnea o Hipopnea. Apnea.
• Ruidos respiratorios audibles sin fonendo.
Color
• Valoración visual de perfusión de la piel:
• Cianosis
• Piel reticulada
• Palidez
• Lesiones cutáneas
Luego de Impresión inicial:
• Si el paciente no responde y no respira o
presenta respiración tipo Gasping, se debe
actuar según algoritmo PALS:
• Pedir ayuda y activar equipo de respuesta de
emergencias (código azul)
• Chequear pulso
• Iniciar RCP
• Si no hay una condición que amenace la
vida, se sigue con la evaluación del paciente.
Evaluación sistemática
Identificar
Intervenir
Evaluar
- Impresión inicial
- Evaluación primaria
- Evaluación secundaria
Evaluación sistemática
• Evaluar: puntos críticos del examen físico
e historia para definir condición del
paciente.
• Identificar: tipo de problema y la
gravedad de este.
• Intervenir: implementar las medidas
apropiadas para solucionar el problema.
ABC
Vía aérea (A) Ventilación
Respiración (B) Oxigenación
Circulación (C) Perfusión
Situaciones que “amenazan la
vida”
• Ausencia de pulso y/o mala perfusión
• Dificultad respiratoria o hipopnea
• Obstrucciones completas de la vía aérea
• Apnea
• Bradicardia o hipotensión
• Paciente inconsciente o que no responde
• Hipotermia
• Petequias
• Politraumatizado
Evaluación sistemática
• Si en cualquier punto de la evaluación se
pesquisa una condición que amenace la
vida, se debe detener la evaluación y
tomar las medidas adecuadas para el
caso (RCP, procedimiento invasivo)
• Si no es así, se procede con una
evaluación primaria.
Evaluación Primaria
• Es una valoración rápida de los aspectos
más relevantes de la función respiratoria,
circulatoria y neurológica del paciente, en
busca de encontrar problemas que
puedan condicionar riesgo mediato para el
paciente.
• Evaluación ABCDE
A
B
C
D
E
Airway (vía aérea):
• Determinar la permeabilidad de la vía
aérea y asegurarla si no es así.
• Vía aérea puede ser:
• Permeable
• Mantenible (con posicionamiento)
• No mantenible intervenir la vía
aérea para asegurarla.
Breathing (respiración):
• Frecuencia y patrón: normal, taquipnea,
bradipnea, apnea, respiración irregular.
• Esfuerzo: normal, aumentado (aleteo
nasal, retracción costal, quejido),
disminuido (respiración superficial, llanto
débil).
• Movimiento torácico: normal, disminuido,
asimétrico, espiración prolongada.
Breathing (respiración):
• Sonidos: estridor, tos disfónica,
sibilancias, roncus, crépitos, auscultación
asimétrica.
• Oximetría de pulso.
Alteraciones Primarias en la
Falla Respiratoria
Vía aérea
y
Respiración
Ventilación
Oxigenación
Circulación
Perfusión
Evaluación Respiratoria
VM = VT x FR
VM : volumen minuto
VT : volumen corriente
FR : frecuencia respiratoria
Frecuencia Respiratoria en las
distintas edades
Edad Frecuencia (respiraciones
por minuto)
Lactantes < 1 año 30-60
1 a 2 años 25-35
Preescolares ( 2 a 5 años) 25-30
Escolares 18-30
> 12 años 15-20
Adolescentes y adultos 12-15
Modificado de Hazinski y Stack C. and Dobbs P.
Circulación:
• Frecuencia y ritmo: normal, taquicardia,
bradicardia, irregular.
• Pulsos: se evalúan centrales y periféricos:
normales, débiles o ausentes.
• Llene capilar: normal (<2 seg), rápido, lento.
• Color de la piel y temperatura: pálida,
reticulada, cianótica, tibia, fría.
• Presión arterial: normal, alta, baja.
Alteraciones Primarias en el
Shock
Vía aérea
y
Respiración
Ventilación
Entrega de O2
Circulación
Perfusión
Precarga
Contractilidad
Postcarga
Volumen
Eyectivo
Frecuencia
Cardiaca
Gasto Cardíaco
RVS
PRESION ARTERIAL
Gasto Cardíaco = FC x VE
Inadecuado
Compensación
• Incremento FC
• Incremento RVS
• Posible incremento en VE
Frecuencia Cardíaca en las
distintas edades
Edad Frecuencia
(latidos por minuto)
Neonato a 3 meses 85-205
Lactantes hasta 6 meses 100-160
1 a 2 años 100-150
2 a 10 años 60-140
> 10 años 60-100
Modificado de Hazinski, Stack C. and Dobbs P. y Libro
PALS American Heart Association
Palpación de Pulsos Centrales y Distales
Perfusión Cutánea
• Temperatura de extremidades
• Llene capilar
• Color
Rosado
Marmóreo
Pálido
Azulado
Llene capilar prolongado en un niño con shock cardiogénico
Llene Capilar
Perfusión Renal
Perfusión Orgánica
Flujo Sanguíneo Renal
VFG
DIURESIS
(1-2 ml/k/h)
Presión Arterial
• ¿Cuál es una PA inadecuada?
• ¿Qué información entrega la
PA?
Presiones normales en pacientes
pediátricos
(percentiles 50 y 95 para presión sistólica y diastólica según género)
Presion sistólica Presión diastólica
Edad Hombre Mujer Hombre Mujer
1 año 85-103 86-104 37-56 40-58
2 años 88-106 88-105 42-61 45-63
7 años 97-115 96-113 57-76 57-75
10 años 102-119 102-119 61-80 60-78
15 años 113-131 110-127 64-83 65-83
Modificado de The Fourth Report on the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of High
Blood Pressure in Children and Adolescents. Pediatrics 2004; 114; 555-576
Presión Arterial Normal (mmHg)
PA sistólica mínima (Pc 5)
0-1 mes : 60
<1 mes - 1 año: 70
>1 año : 70 + (2 x edad en años)
>10 años : 90
Interpretación Presión Arterial
Shock PA
Normal
Baja
compensado
descompensado
Shock Descompensado
• Mecanismos compensatorios insuficientes
para mantener GC adecuado
• Caída de presión arterial
Si no es corregido puede causar daño irreversible
Disability (neurológico):
• Nivel de conciencia:
• Alerta
• Responde a la Voz
• Responde al dolor (Pain)
• Sin Respuesta (Unresponsive)
• Respuesta pupilar: reactivas, miosis,
midriasis, anisocoria.
• Dextro: normal, baja, alta.
Exposición:
• Temperatura: normal, alta, baja.
• Piel: lesiones cutáneas (rash, púrpura,
petequias), signos de trauma (sangrado,
deformidades, heridas).
Evaluación sistemática
Identificar
Intervenir
Evaluar
- Impresión inicial
- Evaluación primaria
- Evaluación secundaria
Evaluación Secundaria
• Signos y síntomas
• Alergias
• Medicamentos
• Past medical History (antecedentes)
• Last meal (última comida)
• Eventos precipitantes
Historia1
• Momento de su realización es complejo
• Gravedad al inicio de la evaluación
• Ideal mandar a segundo o tercer operador
• Si no esta grave, en conjunto o al finalizar
evaluación cardiopulmonar
• Historia dirigida
• Buscar al familiar “más adecuado”
• Se debe ser preciso y ordenado en lo que pregunta
¿Qué se debe preguntar?
• Síntomas y signos que motivaron la
consulta
• Tiempo y tipo de inicio
• Dificultad respiratoria, esfuerzo, tos, quejido,
aleteo nasal
• Fiebre y cuantía
• Diarrea, vómitos
• CEG, movimientos anormales
¿Qué se debe preguntar? 2
• Medicamentos: tipo, dosis y horario
• Antipiréticos, antiespasmódicos y anticonvulsivantes
• Alergias: alimentos o medicamentos
• Enfermedades o condiciones preexistentes
• Si existe un traslado
• Condiciones del paciente previo al traslado: Buena
entrega del paciente
Clasificación del Estado Fisiológico
• Estable
• Dificultad respiratoria
• Falla respiratoria
• Shock
Compensado
Descompensado
• Falla cardiopulmonar
Prioridades Terapéuticas
PACIENTE ESTABLE
• Completar estudio
• Tratamientos específicos según indicación
• Reevaluación frecuente
Prioridades Terapéuticas
Dificultad Respiratoria
• Con cuidador
• Posición cómoda
• O2 según tolere
• Ayuno
• Oximetría pulso
• ¿Monitor cardíaco?
Falla Respiratoria
• Separar
• Control vía aérea
• O2 100%
• Asistir ventilación
• Ayuno
• Oximetría pulso
• Monitor cardíaco
• Acceso vascular
Prioridades Terapéuticas
SHOCK
• Vía aérea y ventilación adecuada + O2 100%
• Establecer acceso vascular
• Expansión de volumen
• Control de oxigenación, FC y diuresis
• Considerar drogas vasoactivas
Conclusiones
• Identificación del paciente grave no es compleja
• Requiere pediatra entrenado
• Evaluación cardiopulmonar rápida
• Prioridades del manejo
• Existen criterios y escalas de probabilidad de
mala evolución en paciente febril
• Nada remplaza un buen examen físico
• Es esencial la asociación:
• Examen cardiopulmonar, historia de la enfermedad y
eventuales exámenes adicionales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias RespiratoriasUVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
Iris Ethel Rentería Solís
 
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICOPACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
Jhonatan Osorio
 
Visita pre anestesica
Visita pre anestesica  Visita pre anestesica
Visita pre anestesica
Oscar Quispe
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Lizandro León
 
Valoración preanestesica
Valoración preanestesicaValoración preanestesica
Valoración preanestesica
Lilomers Apellidos
 
TEP y CARDs. Urgencias Pediátricas
TEP y CARDs. Urgencias PediátricasTEP y CARDs. Urgencias Pediátricas
TEP y CARDs. Urgencias Pediátricas
uapzzg321
 
Acv actual recomendaciones. 2014
Acv actual recomendaciones. 2014Acv actual recomendaciones. 2014
Acv actual recomendaciones. 2014
Javier Pacheco Paternina
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
anestesiahsb
 
Asma Diagnostico y tratamiento v2
Asma Diagnostico y tratamiento v2Asma Diagnostico y tratamiento v2
Asma Diagnostico y tratamiento v2
pharmainsights.mx
 
Evaluació niño politraumatizado
Evaluació niño politraumatizadoEvaluació niño politraumatizado
Evaluació niño politraumatizado
Andres Romero Espinosa
 
0.0 ROTACIN ANESTESIA (4).pdf
0.0 ROTACIN ANESTESIA (4).pdf0.0 ROTACIN ANESTESIA (4).pdf
0.0 ROTACIN ANESTESIA (4).pdf
daianapacheco6
 
PROCESO  ENFERMERO APLICADO A PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.
PROCESO  ENFERMERO APLICADO A  PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.PROCESO  ENFERMERO APLICADO A  PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.
PROCESO  ENFERMERO APLICADO A PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.
Levy Kinney
 
Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1
Yahairaa Nathalie
 
Asma, Diagnóstico y Tratamiento
Asma, Diagnóstico y TratamientoAsma, Diagnóstico y Tratamiento
Asma, Diagnóstico y Tratamiento
pharmainsights.mx
 
Actuación en urgencias prehospitalarias
Actuación en urgencias prehospitalariasActuación en urgencias prehospitalarias
Actuación en urgencias prehospitalarias
Martin Salas
 
SEMINARIO Evaluación prequirurgica
SEMINARIO Evaluación prequirurgicaSEMINARIO Evaluación prequirurgica
SEMINARIO Evaluación prequirurgica
Sandru Acevedo MD
 
Modulo 4 monitorización
Modulo 4 monitorización Modulo 4 monitorización
Modulo 4 monitorización
Hoover Cajacuri Terrel
 
Teoria útil para los casos de HTA
Teoria útil para los casos de HTATeoria útil para los casos de HTA
Teoria útil para los casos de HTA
José Ibáñez Fernández
 
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
docenciaalgemesi
 

La actualidad más candente (19)

UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias RespiratoriasUVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
 
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICOPACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
 
Visita pre anestesica
Visita pre anestesica  Visita pre anestesica
Visita pre anestesica
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
 
Valoración preanestesica
Valoración preanestesicaValoración preanestesica
Valoración preanestesica
 
TEP y CARDs. Urgencias Pediátricas
TEP y CARDs. Urgencias PediátricasTEP y CARDs. Urgencias Pediátricas
TEP y CARDs. Urgencias Pediátricas
 
Acv actual recomendaciones. 2014
Acv actual recomendaciones. 2014Acv actual recomendaciones. 2014
Acv actual recomendaciones. 2014
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Asma Diagnostico y tratamiento v2
Asma Diagnostico y tratamiento v2Asma Diagnostico y tratamiento v2
Asma Diagnostico y tratamiento v2
 
Evaluació niño politraumatizado
Evaluació niño politraumatizadoEvaluació niño politraumatizado
Evaluació niño politraumatizado
 
0.0 ROTACIN ANESTESIA (4).pdf
0.0 ROTACIN ANESTESIA (4).pdf0.0 ROTACIN ANESTESIA (4).pdf
0.0 ROTACIN ANESTESIA (4).pdf
 
PROCESO  ENFERMERO APLICADO A PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.
PROCESO  ENFERMERO APLICADO A  PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.PROCESO  ENFERMERO APLICADO A  PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.
PROCESO  ENFERMERO APLICADO A PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.
 
Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1
 
Asma, Diagnóstico y Tratamiento
Asma, Diagnóstico y TratamientoAsma, Diagnóstico y Tratamiento
Asma, Diagnóstico y Tratamiento
 
Actuación en urgencias prehospitalarias
Actuación en urgencias prehospitalariasActuación en urgencias prehospitalarias
Actuación en urgencias prehospitalarias
 
SEMINARIO Evaluación prequirurgica
SEMINARIO Evaluación prequirurgicaSEMINARIO Evaluación prequirurgica
SEMINARIO Evaluación prequirurgica
 
Modulo 4 monitorización
Modulo 4 monitorización Modulo 4 monitorización
Modulo 4 monitorización
 
Teoria útil para los casos de HTA
Teoria útil para los casos de HTATeoria útil para los casos de HTA
Teoria útil para los casos de HTA
 
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
 

Similar a Reconocimiento-paciente-grave.ppt

Reconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-graveReconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-grave
citlaly valencia
 
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01
JAVIER CAZAS
 
Primeros auxilios y mordedura de animales venenosos
Primeros auxilios  y mordedura de animales venenososPrimeros auxilios  y mordedura de animales venenosos
Primeros auxilios y mordedura de animales venenosos
Anita Gabriela Ambuludid Calderon
 
Atls manejo inicial
Atls manejo inicialAtls manejo inicial
Atls manejo inicial
Richard Delgado Zarzosa
 
Tecnicas basicas primeros auxilios
Tecnicas basicas primeros auxiliosTecnicas basicas primeros auxilios
Tecnicas basicas primeros auxilios
HomeroGualotua
 
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
CursotecnicasbasicasdeprimerosauxiliosCursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
FUNDACION TRILEMA
 
Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)
Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)
Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)
Lupiita Padilla
 
tallerurgenciaspediatricasaapap2014ddragarrido.pdf
tallerurgenciaspediatricasaapap2014ddragarrido.pdftallerurgenciaspediatricasaapap2014ddragarrido.pdf
tallerurgenciaspediatricasaapap2014ddragarrido.pdf
nestorhumbertobermej
 
POLITRAUMATIZADO. paciente traumatologia
POLITRAUMATIZADO. paciente traumatologiaPOLITRAUMATIZADO. paciente traumatologia
POLITRAUMATIZADO. paciente traumatologia
Nelson Guerra
 
Atls
AtlsAtls
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptxatls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
ssuserc539d82
 
Manejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizadoManejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizado
Octavio Garcia
 
UCI Valoración del paciente crítico.pptx
UCI Valoración del paciente crítico.pptxUCI Valoración del paciente crítico.pptx
UCI Valoración del paciente crítico.pptx
AdonisHernandez7
 
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Monicapossozapata
 
Abordajediagnosticodelpacientecondolortoracico
AbordajediagnosticodelpacientecondolortoracicoAbordajediagnosticodelpacientecondolortoracico
Abordajediagnosticodelpacientecondolortoracico
MIGUELHERNANDEZ342
 
rcppediatria-210624212028.pptx
rcppediatria-210624212028.pptxrcppediatria-210624212028.pptx
rcppediatria-210624212028.pptx
PedroBurgos24
 
Capítulo 09 evaluación del paciente
Capítulo 09   evaluación del pacienteCapítulo 09   evaluación del paciente
Capítulo 09 evaluación del paciente
Beticlh
 
Rcp pediatria
Rcp pediatriaRcp pediatria
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
DiegoLpezCarrasco1
 
Evaluación del Paciente Crítico (1).pptx
Evaluación del Paciente Crítico (1).pptxEvaluación del Paciente Crítico (1).pptx
Evaluación del Paciente Crítico (1).pptx
Robert698766
 

Similar a Reconocimiento-paciente-grave.ppt (20)

Reconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-graveReconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-grave
 
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01
 
Primeros auxilios y mordedura de animales venenosos
Primeros auxilios  y mordedura de animales venenososPrimeros auxilios  y mordedura de animales venenosos
Primeros auxilios y mordedura de animales venenosos
 
Atls manejo inicial
Atls manejo inicialAtls manejo inicial
Atls manejo inicial
 
Tecnicas basicas primeros auxilios
Tecnicas basicas primeros auxiliosTecnicas basicas primeros auxilios
Tecnicas basicas primeros auxilios
 
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
CursotecnicasbasicasdeprimerosauxiliosCursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
 
Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)
Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)
Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)
 
tallerurgenciaspediatricasaapap2014ddragarrido.pdf
tallerurgenciaspediatricasaapap2014ddragarrido.pdftallerurgenciaspediatricasaapap2014ddragarrido.pdf
tallerurgenciaspediatricasaapap2014ddragarrido.pdf
 
POLITRAUMATIZADO. paciente traumatologia
POLITRAUMATIZADO. paciente traumatologiaPOLITRAUMATIZADO. paciente traumatologia
POLITRAUMATIZADO. paciente traumatologia
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptxatls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
 
Manejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizadoManejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizado
 
UCI Valoración del paciente crítico.pptx
UCI Valoración del paciente crítico.pptxUCI Valoración del paciente crítico.pptx
UCI Valoración del paciente crítico.pptx
 
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
 
Abordajediagnosticodelpacientecondolortoracico
AbordajediagnosticodelpacientecondolortoracicoAbordajediagnosticodelpacientecondolortoracico
Abordajediagnosticodelpacientecondolortoracico
 
rcppediatria-210624212028.pptx
rcppediatria-210624212028.pptxrcppediatria-210624212028.pptx
rcppediatria-210624212028.pptx
 
Capítulo 09 evaluación del paciente
Capítulo 09   evaluación del pacienteCapítulo 09   evaluación del paciente
Capítulo 09 evaluación del paciente
 
Rcp pediatria
Rcp pediatriaRcp pediatria
Rcp pediatria
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
 
Evaluación del Paciente Crítico (1).pptx
Evaluación del Paciente Crítico (1).pptxEvaluación del Paciente Crítico (1).pptx
Evaluación del Paciente Crítico (1).pptx
 

Último

Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
yersechamet
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 

Último (20)

Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 

Reconocimiento-paciente-grave.ppt

  • 1. Reconocimiento del Paciente Grave Dr. Christian Scheu Goncalves Unidad de Paciente Critico Pediátrico Pontificia Universidad Católica de Chile
  • 2. Objetivos Al final de esta clase los participantes deberán ser capaces de • Efectuar evaluación cardiopulmonar rápida • Reconocer los signos de dificultad respiratoria, falla respiratoria y shock • Identificar un paciente grave
  • 3. Introducción • La gran pregunta siempre es como identificar al paciente que va a evolucionar mal • Las cosas no siempre son tan fáciles • Politraumatizado • Meningococcemia • Problema más importante • Pacientes de Servicio de Urgencia • Sala de hospitalización general • Consulta privada
  • 4. Generalidades 1 • Importancia de reconocimiento precoz • Capacidad de iniciar manejo precoz • Evitar progresión de la enfermedad • Evitar consecuencias graves: Paro cardiorrespiratorio • Muchas etiologías pueden conducir a falla respiratoria o shock
  • 5. Muchas etiologías Falla Respiratoria Shock Falla Cardiopulmonar Paro Cardiopulmonar
  • 6. Paro Cardiorrespiratorio • En el niño CASI NUNCA es episodio súbito. • Resultado del deterioro respiratorio y circulatorio progresivo.
  • 7. Generalidades 2 • Pacientes pediátricos • Causas de consulta muy variadas • Primeros años de vida • Fiebre de causa infecciosa • Primeros 2 a 3 años de vida: 6 a 10 cuadros infecciosos por año
  • 8. Paciente febril y cuadro grave • Riesgo de enfermedad grave bacteriana esta relacionado con la edad • Meningitis, ITU, bacteremia, neumonía • Prevalencia descrita < 3 meses • Enfermedad grave bacteriana: 5-9% • Bacteremia oculta: 3-4% • Organismo: estreptococo grupo B y E. coli
  • 9. Paciente febril y cuadro grave 2 • Pacientes entre 3 y 36 meses • Bacteremia oculta con fiebre sin foco: 3- 5% • Estreptococo neumoniae y Neisseria meningitidis • Factores que aumentan el riesgo de bacteremia en pacientes sin foco • Fiebre > 39ºC y > 15.000 leucocitos • Riesgo de bacteremia: 8-15%
  • 10. ¿Cómo identificamos al paciente grave? • No siempre los pacientes tienen patología clásica • Politraumatismo, meningitis, crisis obstructiva, cirugía compleja, etc. • Mayoría de los pacientes, en especial febriles, son difíciles de identificar • Identificación es esencial • Prioridades de manejo inicial y específico • Necesidad de hospitalización
  • 11. Identificación general del paciente grave • Evaluación cardiopulmonar rápida • Lapso de 30 segundo a 1 minuto • Determinar si condición “amenaza la vida” • Si: Prioridades de manejo y soporte inicial • No: Evaluación más completa e historia clínica • Pacientes febriles se han descrito criterios para identificar riesgo • Criterios de Rochester • Criterios de McCarthy
  • 12. Criterios de Rochester: Criterios de bajo riesgo • Valor predictivo negativo • 98,9% infecciones bacterianas graves • 95,5% bacteremia
  • 13. Criterios de McCarthy, 1982 • < 10: bajo riesgo; 11-15: moderado; > 16: alto riesgo • Sensibilidad 77%-Especificidad 88% • Al combinarse con historia y examen físico: 92%
  • 14. En resumen • La evaluación se inicia por un examen físico que evalúe su condición inicial • Medidas de apoyo y manejo inicial • Luego se realiza evaluación más completa • Historia y causa que motiva consulta • Prioridades de manejo y tratamiento
  • 15. Enfrentamiento • Resulta muy útil utilizar la aproximación sugerida por el curso de Reanimación Pediátrica avanzada (PALS) para obtener de forma rápida y sistemática la información necesaria para evaluar a un paciente potencialmente grave.
  • 16. Impresión inicial • Es una rápida mirada de aspectos clave del paciente, que toma pocos segundos y sin siquiera examinarlo todavía. • Busca identificar problemas graves que amenacen la vida del paciente en forma inminente. • Tres aspectos centrales: – Apariencia-conciencia – Respiración – Color
  • 17.
  • 18.
  • 19. Apariencia-Conciencia • Evalúa nivel de conciencia aparente del paciente: • Alerta • Irritable • Somnoliento • Sin respuesta
  • 20. Respiración • Mirar aspectos del patrón respiratorio del paciente: • Aumento del trabajo respiratorio: taquipnea, Polipnea. • Esfuerzo respiratorio disminuido o ausente: Bradipnea o Hipopnea. Apnea. • Ruidos respiratorios audibles sin fonendo.
  • 21. Color • Valoración visual de perfusión de la piel: • Cianosis • Piel reticulada • Palidez • Lesiones cutáneas
  • 22. Luego de Impresión inicial: • Si el paciente no responde y no respira o presenta respiración tipo Gasping, se debe actuar según algoritmo PALS: • Pedir ayuda y activar equipo de respuesta de emergencias (código azul) • Chequear pulso • Iniciar RCP • Si no hay una condición que amenace la vida, se sigue con la evaluación del paciente.
  • 23. Evaluación sistemática Identificar Intervenir Evaluar - Impresión inicial - Evaluación primaria - Evaluación secundaria
  • 24. Evaluación sistemática • Evaluar: puntos críticos del examen físico e historia para definir condición del paciente. • Identificar: tipo de problema y la gravedad de este. • Intervenir: implementar las medidas apropiadas para solucionar el problema.
  • 25. ABC Vía aérea (A) Ventilación Respiración (B) Oxigenación Circulación (C) Perfusión
  • 26. Situaciones que “amenazan la vida” • Ausencia de pulso y/o mala perfusión • Dificultad respiratoria o hipopnea • Obstrucciones completas de la vía aérea • Apnea • Bradicardia o hipotensión • Paciente inconsciente o que no responde • Hipotermia • Petequias • Politraumatizado
  • 27. Evaluación sistemática • Si en cualquier punto de la evaluación se pesquisa una condición que amenace la vida, se debe detener la evaluación y tomar las medidas adecuadas para el caso (RCP, procedimiento invasivo) • Si no es así, se procede con una evaluación primaria.
  • 28. Evaluación Primaria • Es una valoración rápida de los aspectos más relevantes de la función respiratoria, circulatoria y neurológica del paciente, en busca de encontrar problemas que puedan condicionar riesgo mediato para el paciente. • Evaluación ABCDE A B C D E
  • 29. Airway (vía aérea): • Determinar la permeabilidad de la vía aérea y asegurarla si no es así. • Vía aérea puede ser: • Permeable • Mantenible (con posicionamiento) • No mantenible intervenir la vía aérea para asegurarla.
  • 30. Breathing (respiración): • Frecuencia y patrón: normal, taquipnea, bradipnea, apnea, respiración irregular. • Esfuerzo: normal, aumentado (aleteo nasal, retracción costal, quejido), disminuido (respiración superficial, llanto débil). • Movimiento torácico: normal, disminuido, asimétrico, espiración prolongada.
  • 31. Breathing (respiración): • Sonidos: estridor, tos disfónica, sibilancias, roncus, crépitos, auscultación asimétrica. • Oximetría de pulso.
  • 32. Alteraciones Primarias en la Falla Respiratoria Vía aérea y Respiración Ventilación Oxigenación Circulación Perfusión
  • 33. Evaluación Respiratoria VM = VT x FR VM : volumen minuto VT : volumen corriente FR : frecuencia respiratoria
  • 34. Frecuencia Respiratoria en las distintas edades Edad Frecuencia (respiraciones por minuto) Lactantes < 1 año 30-60 1 a 2 años 25-35 Preescolares ( 2 a 5 años) 25-30 Escolares 18-30 > 12 años 15-20 Adolescentes y adultos 12-15 Modificado de Hazinski y Stack C. and Dobbs P.
  • 35. Circulación: • Frecuencia y ritmo: normal, taquicardia, bradicardia, irregular. • Pulsos: se evalúan centrales y periféricos: normales, débiles o ausentes. • Llene capilar: normal (<2 seg), rápido, lento. • Color de la piel y temperatura: pálida, reticulada, cianótica, tibia, fría. • Presión arterial: normal, alta, baja.
  • 36. Alteraciones Primarias en el Shock Vía aérea y Respiración Ventilación Entrega de O2 Circulación Perfusión
  • 38. Gasto Cardíaco = FC x VE Inadecuado Compensación • Incremento FC • Incremento RVS • Posible incremento en VE
  • 39. Frecuencia Cardíaca en las distintas edades Edad Frecuencia (latidos por minuto) Neonato a 3 meses 85-205 Lactantes hasta 6 meses 100-160 1 a 2 años 100-150 2 a 10 años 60-140 > 10 años 60-100 Modificado de Hazinski, Stack C. and Dobbs P. y Libro PALS American Heart Association
  • 40. Palpación de Pulsos Centrales y Distales
  • 41. Perfusión Cutánea • Temperatura de extremidades • Llene capilar • Color Rosado Marmóreo Pálido Azulado
  • 42. Llene capilar prolongado en un niño con shock cardiogénico Llene Capilar
  • 43. Perfusión Renal Perfusión Orgánica Flujo Sanguíneo Renal VFG DIURESIS (1-2 ml/k/h)
  • 44. Presión Arterial • ¿Cuál es una PA inadecuada? • ¿Qué información entrega la PA?
  • 45. Presiones normales en pacientes pediátricos (percentiles 50 y 95 para presión sistólica y diastólica según género) Presion sistólica Presión diastólica Edad Hombre Mujer Hombre Mujer 1 año 85-103 86-104 37-56 40-58 2 años 88-106 88-105 42-61 45-63 7 años 97-115 96-113 57-76 57-75 10 años 102-119 102-119 61-80 60-78 15 años 113-131 110-127 64-83 65-83 Modificado de The Fourth Report on the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure in Children and Adolescents. Pediatrics 2004; 114; 555-576
  • 46. Presión Arterial Normal (mmHg) PA sistólica mínima (Pc 5) 0-1 mes : 60 <1 mes - 1 año: 70 >1 año : 70 + (2 x edad en años) >10 años : 90
  • 47. Interpretación Presión Arterial Shock PA Normal Baja compensado descompensado
  • 48.
  • 49. Shock Descompensado • Mecanismos compensatorios insuficientes para mantener GC adecuado • Caída de presión arterial Si no es corregido puede causar daño irreversible
  • 50.
  • 51. Disability (neurológico): • Nivel de conciencia: • Alerta • Responde a la Voz • Responde al dolor (Pain) • Sin Respuesta (Unresponsive) • Respuesta pupilar: reactivas, miosis, midriasis, anisocoria. • Dextro: normal, baja, alta.
  • 52. Exposición: • Temperatura: normal, alta, baja. • Piel: lesiones cutáneas (rash, púrpura, petequias), signos de trauma (sangrado, deformidades, heridas).
  • 53. Evaluación sistemática Identificar Intervenir Evaluar - Impresión inicial - Evaluación primaria - Evaluación secundaria
  • 54. Evaluación Secundaria • Signos y síntomas • Alergias • Medicamentos • Past medical History (antecedentes) • Last meal (última comida) • Eventos precipitantes
  • 55. Historia1 • Momento de su realización es complejo • Gravedad al inicio de la evaluación • Ideal mandar a segundo o tercer operador • Si no esta grave, en conjunto o al finalizar evaluación cardiopulmonar • Historia dirigida • Buscar al familiar “más adecuado” • Se debe ser preciso y ordenado en lo que pregunta
  • 56. ¿Qué se debe preguntar? • Síntomas y signos que motivaron la consulta • Tiempo y tipo de inicio • Dificultad respiratoria, esfuerzo, tos, quejido, aleteo nasal • Fiebre y cuantía • Diarrea, vómitos • CEG, movimientos anormales
  • 57. ¿Qué se debe preguntar? 2 • Medicamentos: tipo, dosis y horario • Antipiréticos, antiespasmódicos y anticonvulsivantes • Alergias: alimentos o medicamentos • Enfermedades o condiciones preexistentes • Si existe un traslado • Condiciones del paciente previo al traslado: Buena entrega del paciente
  • 58. Clasificación del Estado Fisiológico • Estable • Dificultad respiratoria • Falla respiratoria • Shock Compensado Descompensado • Falla cardiopulmonar
  • 59. Prioridades Terapéuticas PACIENTE ESTABLE • Completar estudio • Tratamientos específicos según indicación • Reevaluación frecuente
  • 60. Prioridades Terapéuticas Dificultad Respiratoria • Con cuidador • Posición cómoda • O2 según tolere • Ayuno • Oximetría pulso • ¿Monitor cardíaco? Falla Respiratoria • Separar • Control vía aérea • O2 100% • Asistir ventilación • Ayuno • Oximetría pulso • Monitor cardíaco • Acceso vascular
  • 61. Prioridades Terapéuticas SHOCK • Vía aérea y ventilación adecuada + O2 100% • Establecer acceso vascular • Expansión de volumen • Control de oxigenación, FC y diuresis • Considerar drogas vasoactivas
  • 62. Conclusiones • Identificación del paciente grave no es compleja • Requiere pediatra entrenado • Evaluación cardiopulmonar rápida • Prioridades del manejo • Existen criterios y escalas de probabilidad de mala evolución en paciente febril • Nada remplaza un buen examen físico • Es esencial la asociación: • Examen cardiopulmonar, historia de la enfermedad y eventuales exámenes adicionales