SlideShare una empresa de Scribd logo
AUDIO Y 
SONIDO
DIFERENCIA DE AUDIO Y SONIDO 
• audio es la generación - reproducción de una señal 
eléctrica o magnética, se genera por elementos como los 
micrófonos los cuales reciben sonido y lo convierten en una 
señal eléctrica la cual es procesada por algun aparato, esto 
sucede por ejemplo en la grabación de un artista en un 
estudio 
• sonido es un fenómeno físico, es el resultado de la 
vibración de las partículas de un componente (como el 
aire), producidas por la presión acústica de una fuente 
sonora, este fenómeno se propaga en ondas direccionales u 
omnidireccionales por distintos medios en los cuales su 
comportamiento será afectado por el estado del medio 
(solido, liquido o gaseoso)
TABLA DE ECUALIZACIÓN EN EL 
PROCESO DE MEZCLA 
• Con los siguientes ajustes se trata de facilitar el reconocimiento de las frecuencias asociadas 
a los instrumentos y los problemas que añaden éstos por aportar una ecualización deficiente 
a la mezcla. 
Antes de nada, debemos plantearnos que en la ecualización de una mezcla es imprescindible 
trabajar de manera global, es decir, ajustando las bandas sin olvidar que corresponden a un 
sonido indivisible, que es afectado por todos y cada uno de los valores modificados, por lo 
que no se puede dejar ninguna banda ajustada según los datos teóricos. Por otro lado, 
tampoco es necesario trabajar sobre todas las bandas, y si nuestra mezcla suena realmente 
bien, tal vez sólo sea aconsejable modificar ligeramente algún margen esporádico para 
enfatizar la claridad. Sobre todo, cuidado con las frecuencias comprendidas entre 300 Hz y 10 
Khz.; en el mayor número de casos, estas bandas deben atenuarse más que aumentarse. 
En esta tabla, dividiremos el espectro de la forma más habitual, o sea, en tres secciones 
virtuales: Graves, medios y agudos. Podría aumentarse esa subdivisión, pero la manera más 
clara que tenemos de identificar cada rango de frecuencias (al menos la mayoría de nosotros) 
es esta.
GRAVES DEL SONIDO 
• 20-50 Hz 
Esta banda llega hasta el propio umbral de audición del oído humano. Las frecuencias que la componen 
se sienten más que se escuchan. Corresponden a esa sensación que nos produce tener cerca de casa una 
edificación en su fase de maquinaria pesada: el sonido no es muy perceptible pero pueden moverse 
hasta los muebles. 
Es una banda que añade un matiz bastante orgánico a la mezcla, pero hay que tratarla con precaución 
porque si la amplificamos demasiado, nos encontraremos con una importante reducción del margen 
dinámico y, por tanto, una disminución del volumen final de la mezcla y, sobre todo menor definición de 
la misma. 
63-80 Hz 
Si el bajo y el bombo han quedado algo apagados, esta es la banda que hay que modificar para conseguir 
esa pegada que andamos buscando. También añade calidez a la mezcla sin reducir la definición de las 
voces, guitarras o metales solistas. 
Un incremento desmesurado disminuirá de nuevo la inteligibilidad de la mezcla y el margen dinámico, 
llegando incluso a saturar algunos altavoces. 
Es importante recordar que ese cuerpo que se añade a la mezcla suele estar referido a un trabajo con 
instrumentos acústicos porque, si trabajamos con programas sintetizados, el problema de la 
ecualización suele estar parcialmente solucionado desde la propia muestra (incluso es necesario, en 
ocasiones, reducir esta banda). 
100-160 Hz 
Si empleamos percusiones de mano (congas, instrumentos étnicos, etc.), cuyo sonido tiene un fuerte 
componente resonante, el cual puede llegar a saturar la mezcla de bajos, esta es la frecuencia apropiada 
para recortar. 
Esta banda es la que proporciona una buena calidad de graves en una zona destinada a ser reproducida 
en altavoces domésticos. Hay que tener cuidado con ella por los mismos motivos citados anteriormente, 
a los que hay que sumar la ecualización de las demás bandas de bajos.
MEDIOS 
• 315-400 Hz 
Si la mezcla global parece velada y sin detalles, ésta es la banda que debe ser recortada; 
tanto con las pistas individuales como las vocales. Para mejorar la inteligibilidad de la 
mezcla, manteniendo la calidez, empezaremos a trabajar en esta banda, antes que 
aumentar los medios o agudos. 
500-800 Hz 
Un volumen demasiado alto de esta banda conferirá al sonido un aspecto duro o rígido; 
esto es, si el mazo del bombo parece estar golpeando una caja de cartón, o parece que la 
reverberación está demasiado realimentada. Esta banda suele disminuirse razonablemente 
para que la mezcla no pierda cuerpo pero sin que resulte desagradable. Suele ser el punto 
más bajo de las ecualizaciones en forma de uve. 
1-2 Khz. 
Para mejorar la inteligibilidad sin añadir sibilancia se suele aumentar la ganancia de esta 
banda, porque suele devolver la claridad y frecuencia fundamental de las guitarras con 
demasiada distorsión. 
Por otro lado, un aumento exagerado de esta banda puede hacer que el sonido de la 
mezcla se parezca más a un atasco de tráfico con todos los automóviles abusando del 
claxon.
AGUDOS 
• AGUDOS 
2,5 - 4 Khz. 
Esta es la zona en la que el oído humano es más sensible. Esto supone que, cualquier pista que necesite 
ser destacada de las demás, se beneficiará de un aumento de estas frecuencias, pero un aumento 
exagerado provocará una importante fatiga acústica. Si la mezcla suena demasiado agresiva o dura, tal 
vez esta banda esté demasiado alimentada en varias pistas. 
Un error cometido frecuentemente sucede cuando de aumentan los agudos de la mezcla para 
compensar la propia fatiga acústica durante el trabajo. De este modo, cuando los oídos han descansado, 
pongamos pasadas unas horas, en la siguiente sesión de mezcla, ésta suena demasiado brillante y 
agresiva. 
Normalmente se suele recortar esta banda y trabajar sobre otras. 
5 - 10 Khz. 
En esta banda reside la mayor parte de la sibilancia vocal, aunque la de una voz femenina puede llegar 
hasta los 11 o 12 Khz. Pero, aunque rebajar la ganancia en estas bandas mejora los problemas de siseo, 
también reduce la articulación, expresividad, y respiración de la voz. Es por esto que, para evitar que el 
remedio sea peor que la enfermedad, se utilicen aparatos llamados de-esser. 
Un aumento en la zona superior de esta banda supone destacar la vibración de la caja de la batería, el 
golpe de la baqueta sobre los aros y el chasquido de la maza en el bombo. Lógicamente, una ganancia 
exagerada provocará un exceso de siseo y agresividad. 
12,5 - 20 Khz. 
En esta banda reside el ruido de la cinta analógica y del preamplificador. Un filtro pasa bajos es una 
opción para eliminar esos ruidos en pistas individuales, siempre que no sean pistas de percusión o 
contengan muchos agudos (como la guitarra eléctrica o el bajo de seis cuerdas). 
Un poco de ganancia puede hacer resaltar los platos o añadir un maravilloso aire de transparencia. A 
diferencia de las bandas agudas ya citadas, esta octava superior puede amplificarse sin tener tanta 
precaución.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

0.8 percusión placas
0.8 percusión placas0.8 percusión placas
0.8 percusión placas
juandiegomez2862
 
Clasificación de instrumentos
Clasificación de instrumentosClasificación de instrumentos
Clasificación de instrumentosmacorui
 
Caja acústica y conectores
Caja acústica y conectoresCaja acústica y conectores
Caja acústica y conectores
Josue Chingal
 
Percusión menbranófonos altura dedinida
Percusión menbranófonos altura dedinidaPercusión menbranófonos altura dedinida
Percusión menbranófonos altura dedinida
juandiegomez2862
 
Familias de instrumentos musicales
Familias de instrumentos musicalesFamilias de instrumentos musicales
Familias de instrumentos musicaleselecepe
 
Percusión idiófonos membranófonos altura indef
Percusión  idiófonos  membranófonos altura indefPercusión  idiófonos  membranófonos altura indef
Percusión idiófonos membranófonos altura indef
juandiegomez2862
 
Qué es una bocina
Qué es una bocinaQué es una bocina
Qué es una bocinadjmash207
 
viento madera
viento maderaviento madera
viento madera
ranxita
 
Instrumentos de percusión
Instrumentos de percusiónInstrumentos de percusión
Instrumentos de percusión
Themis Themis
 
Sonorización de espectaculos
Sonorización de espectaculosSonorización de espectaculos
Sonorización de espectaculos
Jose Carlos Garcia Lara
 
Clasificación de instrumentos musicales
Clasificación de instrumentos musicalesClasificación de instrumentos musicales
Clasificación de instrumentos musicales
guestd19dd5
 
Presentacion de microfoneo
Presentacion de microfoneoPresentacion de microfoneo
Presentacion de microfoneo
Campus Virtual ORT
 
5 x over
5  x over5  x over
5 x overOvi Wan
 
Acustica y megafonia
Acustica y megafoniaAcustica y megafonia
Acustica y megafonia
Jomicast
 
partes de la guitarra y algo mas
partes de la guitarra y algo maspartes de la guitarra y algo mas
partes de la guitarra y algo masFABRICIO SÁNCHEZ
 
Fisica
FisicaFisica
Mantenieminto a bocinas
Mantenieminto a bocinasMantenieminto a bocinas
Mantenieminto a bocinas
Juan Carlos García
 
Ruido y sus tipos.
Ruido y sus tipos.Ruido y sus tipos.
Ruido y sus tipos.
Jesus zarraga
 

La actualidad más candente (20)

Yamir
YamirYamir
Yamir
 
0.8 percusión placas
0.8 percusión placas0.8 percusión placas
0.8 percusión placas
 
Clasificación de instrumentos
Clasificación de instrumentosClasificación de instrumentos
Clasificación de instrumentos
 
Caja acústica y conectores
Caja acústica y conectoresCaja acústica y conectores
Caja acústica y conectores
 
Percusión menbranófonos altura dedinida
Percusión menbranófonos altura dedinidaPercusión menbranófonos altura dedinida
Percusión menbranófonos altura dedinida
 
Familias de instrumentos musicales
Familias de instrumentos musicalesFamilias de instrumentos musicales
Familias de instrumentos musicales
 
Percusión idiófonos membranófonos altura indef
Percusión  idiófonos  membranófonos altura indefPercusión  idiófonos  membranófonos altura indef
Percusión idiófonos membranófonos altura indef
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Qué es una bocina
Qué es una bocinaQué es una bocina
Qué es una bocina
 
viento madera
viento maderaviento madera
viento madera
 
Instrumentos de percusión
Instrumentos de percusiónInstrumentos de percusión
Instrumentos de percusión
 
Sonorización de espectaculos
Sonorización de espectaculosSonorización de espectaculos
Sonorización de espectaculos
 
Clasificación de instrumentos musicales
Clasificación de instrumentos musicalesClasificación de instrumentos musicales
Clasificación de instrumentos musicales
 
Presentacion de microfoneo
Presentacion de microfoneoPresentacion de microfoneo
Presentacion de microfoneo
 
5 x over
5  x over5  x over
5 x over
 
Acustica y megafonia
Acustica y megafoniaAcustica y megafonia
Acustica y megafonia
 
partes de la guitarra y algo mas
partes de la guitarra y algo maspartes de la guitarra y algo mas
partes de la guitarra y algo mas
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Mantenieminto a bocinas
Mantenieminto a bocinasMantenieminto a bocinas
Mantenieminto a bocinas
 
Ruido y sus tipos.
Ruido y sus tipos.Ruido y sus tipos.
Ruido y sus tipos.
 

Destacado

Psychedelic trance
Psychedelic trancePsychedelic trance
Psychedelic tranceXuy Ulala
 
Tm Completo
Tm CompletoTm Completo
Tm Completorsherves
 
Clases de Musica
Clases de Musica Clases de Musica
Clases de Musica
AlejaSolarte
 
Musica electronica
Musica electronicaMusica electronica
Musica electronica
Karloszs Cocøm
 
Música electrónica
Música electrónicaMúsica electrónica
Música electrónica
angiekiedis
 
Curso De Produccion De Musica Electronica Jpga
Curso De Produccion De Musica Electronica JpgaCurso De Produccion De Musica Electronica Jpga
Curso De Produccion De Musica Electronica Jpga
Juan Pedro Gil Alonso
 
Investigación: LA MÚSICA
Investigación: LA MÚSICAInvestigación: LA MÚSICA
Investigación: LA MÚSICA
Daniel García Arias
 

Destacado (7)

Psychedelic trance
Psychedelic trancePsychedelic trance
Psychedelic trance
 
Tm Completo
Tm CompletoTm Completo
Tm Completo
 
Clases de Musica
Clases de Musica Clases de Musica
Clases de Musica
 
Musica electronica
Musica electronicaMusica electronica
Musica electronica
 
Música electrónica
Música electrónicaMúsica electrónica
Música electrónica
 
Curso De Produccion De Musica Electronica Jpga
Curso De Produccion De Musica Electronica JpgaCurso De Produccion De Musica Electronica Jpga
Curso De Produccion De Musica Electronica Jpga
 
Investigación: LA MÚSICA
Investigación: LA MÚSICAInvestigación: LA MÚSICA
Investigación: LA MÚSICA
 

Similar a Audio y sonido

Compresión multibanda
Compresión multibandaCompresión multibanda
Compresión multibandaDiego Cm
 
A lo básico música e ing. de audio berklee upv recording arts, .mx, ecualizac...
A lo básico música e ing. de audio berklee upv recording arts, .mx, ecualizac...A lo básico música e ing. de audio berklee upv recording arts, .mx, ecualizac...
A lo básico música e ing. de audio berklee upv recording arts, .mx, ecualizac...
Omar Zenteno-Fuentes
 
Expo nticks
Expo nticksExpo nticks
Expo nticks
andersonrosero
 
EL SONIDO
EL SONIDOEL SONIDO
EL SONIDO
itzhelltrevino
 
ondas sonoras virtuales
ondas sonoras virtualesondas sonoras virtuales
ondas sonoras virtualesbyron blandon
 
ondas sonoras virtuales
ondas sonoras virtualesondas sonoras virtuales
ondas sonoras virtualesbyron blandon
 
ondas sonoras virtuales
ondas sonoras virtualesondas sonoras virtuales
ondas sonoras virtualesbyron blandon
 
Vibraciones y ondas
Vibraciones y ondasVibraciones y ondas
Vibraciones y ondasmannelig
 
Acústica y psicoacústica clarisa daiyub
Acústica y psicoacústica  clarisa daiyubAcústica y psicoacústica  clarisa daiyub
Acústica y psicoacústica clarisa daiyubclapresentaciones
 
Sonidoenhumano
SonidoenhumanoSonidoenhumano
Sonidoenhumanosandybob
 
Fisica iv-acustica
Fisica iv-acusticaFisica iv-acustica
Fisica iv-acustica
rubhendesiderio
 
Fisica enel sonido
Fisica enel sonidoFisica enel sonido
Fisica enel sonidoandres
 
Edicion sonora
Edicion sonoraEdicion sonora
Edicion sonora
Jose Luis Pastor Sanz
 

Similar a Audio y sonido (20)

Compresión multibanda
Compresión multibandaCompresión multibanda
Compresión multibanda
 
Acustica y sonido
Acustica y sonidoAcustica y sonido
Acustica y sonido
 
A lo básico música e ing. de audio berklee upv recording arts, .mx, ecualizac...
A lo básico música e ing. de audio berklee upv recording arts, .mx, ecualizac...A lo básico música e ing. de audio berklee upv recording arts, .mx, ecualizac...
A lo básico música e ing. de audio berklee upv recording arts, .mx, ecualizac...
 
Expo nticks
Expo nticksExpo nticks
Expo nticks
 
EL SONIDO
EL SONIDOEL SONIDO
EL SONIDO
 
ondas sonoras virtuales
ondas sonoras virtualesondas sonoras virtuales
ondas sonoras virtuales
 
Contenido armonico
Contenido armonicoContenido armonico
Contenido armonico
 
ondas sonoras virtuales
ondas sonoras virtualesondas sonoras virtuales
ondas sonoras virtuales
 
ondas sonoras virtuales
ondas sonoras virtualesondas sonoras virtuales
ondas sonoras virtuales
 
Vibraciones y ondas
Vibraciones y ondasVibraciones y ondas
Vibraciones y ondas
 
Masterizacion avanzada
Masterizacion avanzadaMasterizacion avanzada
Masterizacion avanzada
 
Acústica y psicoacústica clarisa daiyub
Acústica y psicoacústica  clarisa daiyubAcústica y psicoacústica  clarisa daiyub
Acústica y psicoacústica clarisa daiyub
 
Masterizacion
MasterizacionMasterizacion
Masterizacion
 
Sonidoenhumano
SonidoenhumanoSonidoenhumano
Sonidoenhumano
 
Fisica iv-acustica
Fisica iv-acusticaFisica iv-acustica
Fisica iv-acustica
 
Audio Electronic Team
Audio   Electronic TeamAudio   Electronic Team
Audio Electronic Team
 
Audio Electonic team
Audio Electonic teamAudio Electonic team
Audio Electonic team
 
Fisica enel sonido
Fisica enel sonidoFisica enel sonido
Fisica enel sonido
 
Presentacion acustica musical
Presentacion acustica musicalPresentacion acustica musical
Presentacion acustica musical
 
Edicion sonora
Edicion sonoraEdicion sonora
Edicion sonora
 

Último

Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 

Último (20)

Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 

Audio y sonido

  • 2. DIFERENCIA DE AUDIO Y SONIDO • audio es la generación - reproducción de una señal eléctrica o magnética, se genera por elementos como los micrófonos los cuales reciben sonido y lo convierten en una señal eléctrica la cual es procesada por algun aparato, esto sucede por ejemplo en la grabación de un artista en un estudio • sonido es un fenómeno físico, es el resultado de la vibración de las partículas de un componente (como el aire), producidas por la presión acústica de una fuente sonora, este fenómeno se propaga en ondas direccionales u omnidireccionales por distintos medios en los cuales su comportamiento será afectado por el estado del medio (solido, liquido o gaseoso)
  • 3. TABLA DE ECUALIZACIÓN EN EL PROCESO DE MEZCLA • Con los siguientes ajustes se trata de facilitar el reconocimiento de las frecuencias asociadas a los instrumentos y los problemas que añaden éstos por aportar una ecualización deficiente a la mezcla. Antes de nada, debemos plantearnos que en la ecualización de una mezcla es imprescindible trabajar de manera global, es decir, ajustando las bandas sin olvidar que corresponden a un sonido indivisible, que es afectado por todos y cada uno de los valores modificados, por lo que no se puede dejar ninguna banda ajustada según los datos teóricos. Por otro lado, tampoco es necesario trabajar sobre todas las bandas, y si nuestra mezcla suena realmente bien, tal vez sólo sea aconsejable modificar ligeramente algún margen esporádico para enfatizar la claridad. Sobre todo, cuidado con las frecuencias comprendidas entre 300 Hz y 10 Khz.; en el mayor número de casos, estas bandas deben atenuarse más que aumentarse. En esta tabla, dividiremos el espectro de la forma más habitual, o sea, en tres secciones virtuales: Graves, medios y agudos. Podría aumentarse esa subdivisión, pero la manera más clara que tenemos de identificar cada rango de frecuencias (al menos la mayoría de nosotros) es esta.
  • 4. GRAVES DEL SONIDO • 20-50 Hz Esta banda llega hasta el propio umbral de audición del oído humano. Las frecuencias que la componen se sienten más que se escuchan. Corresponden a esa sensación que nos produce tener cerca de casa una edificación en su fase de maquinaria pesada: el sonido no es muy perceptible pero pueden moverse hasta los muebles. Es una banda que añade un matiz bastante orgánico a la mezcla, pero hay que tratarla con precaución porque si la amplificamos demasiado, nos encontraremos con una importante reducción del margen dinámico y, por tanto, una disminución del volumen final de la mezcla y, sobre todo menor definición de la misma. 63-80 Hz Si el bajo y el bombo han quedado algo apagados, esta es la banda que hay que modificar para conseguir esa pegada que andamos buscando. También añade calidez a la mezcla sin reducir la definición de las voces, guitarras o metales solistas. Un incremento desmesurado disminuirá de nuevo la inteligibilidad de la mezcla y el margen dinámico, llegando incluso a saturar algunos altavoces. Es importante recordar que ese cuerpo que se añade a la mezcla suele estar referido a un trabajo con instrumentos acústicos porque, si trabajamos con programas sintetizados, el problema de la ecualización suele estar parcialmente solucionado desde la propia muestra (incluso es necesario, en ocasiones, reducir esta banda). 100-160 Hz Si empleamos percusiones de mano (congas, instrumentos étnicos, etc.), cuyo sonido tiene un fuerte componente resonante, el cual puede llegar a saturar la mezcla de bajos, esta es la frecuencia apropiada para recortar. Esta banda es la que proporciona una buena calidad de graves en una zona destinada a ser reproducida en altavoces domésticos. Hay que tener cuidado con ella por los mismos motivos citados anteriormente, a los que hay que sumar la ecualización de las demás bandas de bajos.
  • 5. MEDIOS • 315-400 Hz Si la mezcla global parece velada y sin detalles, ésta es la banda que debe ser recortada; tanto con las pistas individuales como las vocales. Para mejorar la inteligibilidad de la mezcla, manteniendo la calidez, empezaremos a trabajar en esta banda, antes que aumentar los medios o agudos. 500-800 Hz Un volumen demasiado alto de esta banda conferirá al sonido un aspecto duro o rígido; esto es, si el mazo del bombo parece estar golpeando una caja de cartón, o parece que la reverberación está demasiado realimentada. Esta banda suele disminuirse razonablemente para que la mezcla no pierda cuerpo pero sin que resulte desagradable. Suele ser el punto más bajo de las ecualizaciones en forma de uve. 1-2 Khz. Para mejorar la inteligibilidad sin añadir sibilancia se suele aumentar la ganancia de esta banda, porque suele devolver la claridad y frecuencia fundamental de las guitarras con demasiada distorsión. Por otro lado, un aumento exagerado de esta banda puede hacer que el sonido de la mezcla se parezca más a un atasco de tráfico con todos los automóviles abusando del claxon.
  • 6. AGUDOS • AGUDOS 2,5 - 4 Khz. Esta es la zona en la que el oído humano es más sensible. Esto supone que, cualquier pista que necesite ser destacada de las demás, se beneficiará de un aumento de estas frecuencias, pero un aumento exagerado provocará una importante fatiga acústica. Si la mezcla suena demasiado agresiva o dura, tal vez esta banda esté demasiado alimentada en varias pistas. Un error cometido frecuentemente sucede cuando de aumentan los agudos de la mezcla para compensar la propia fatiga acústica durante el trabajo. De este modo, cuando los oídos han descansado, pongamos pasadas unas horas, en la siguiente sesión de mezcla, ésta suena demasiado brillante y agresiva. Normalmente se suele recortar esta banda y trabajar sobre otras. 5 - 10 Khz. En esta banda reside la mayor parte de la sibilancia vocal, aunque la de una voz femenina puede llegar hasta los 11 o 12 Khz. Pero, aunque rebajar la ganancia en estas bandas mejora los problemas de siseo, también reduce la articulación, expresividad, y respiración de la voz. Es por esto que, para evitar que el remedio sea peor que la enfermedad, se utilicen aparatos llamados de-esser. Un aumento en la zona superior de esta banda supone destacar la vibración de la caja de la batería, el golpe de la baqueta sobre los aros y el chasquido de la maza en el bombo. Lógicamente, una ganancia exagerada provocará un exceso de siseo y agresividad. 12,5 - 20 Khz. En esta banda reside el ruido de la cinta analógica y del preamplificador. Un filtro pasa bajos es una opción para eliminar esos ruidos en pistas individuales, siempre que no sean pistas de percusión o contengan muchos agudos (como la guitarra eléctrica o el bajo de seis cuerdas). Un poco de ganancia puede hacer resaltar los platos o añadir un maravilloso aire de transparencia. A diferencia de las bandas agudas ya citadas, esta octava superior puede amplificarse sin tener tanta precaución.