SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela.
I.U.P. Santiago Mariño.
Escuela de Ing. Electrónica.
Extensión Maturín.
Ruido
Profesor. Alumnos.
Jesús Alfredo Zarraga Rodriguez
C.I: 21349472
Ruido
El ruido es cualquier interferencia que se produzca en la comunicación que impida
que ésta se logre. Consiste en toda perturbación en el proceso comunicativo,
distorsionando u ocultando el mensaje.
Clasificación y fuentes de ruido
Algunos autores agrupan estos ruidos en tres grupos:
● Ruidos de Semántica: los que se originan en el lenguaje; puede tratarse
del uso intencionalmente errado o falso de palabras y frases, por parte del
emisor, pero también, y con frecuencia, se deben a que los participantes
en el proceso de comunicación no hablan todos los mismos lenguajes.
● Ruidos de Influencia: se originan en las actitudes corrientes y las ideas e
informaciones previas que tenga cada una de las partes participantes en
el proceso de comunicación: el nacionalismo, por ejemplo, puede llevar a
rechazar de antemano un logro científico porque fue conseguido en un
país considerado enemigo.
● Ruidos Técnicos: se deben a defectos en los medios usados para
transmisión de la información o en el sentido de quien los recibe; son los
más fáciles de evitar.
●
Relación señal a Ruido
La relación señal ruido (S/N) es la diferencia entre el nivel de la señal y el nivel de
ruido. Se entiende como ruido cualquier señal no deseada, en este caso, la señal
eléctrica no deseada que circula por el interior de un equipo electrónico. El ruido se
mide sin ninguna señal a la entrada del equipo.
Se habla de relación señal ruido (S/N) porque el nivel de ruido es más o menos
perjudicial en función de cuál sea el nivel de la señal. La S/N se calcula como la
diferencia entre el nivel de la señal cuando el aparato funciona a nivel nominal de
trabajo y el nivel de ruido cuando, a ese mismo nivel de trabajo, no se introduce
señal. En un amplificador, cuanto más se gire el mando de potencia, más se
amplifica la señal y en la misma medida se amplifica el ruido.
A la salida de un equipo de audio, el nivel de la señal se mide en voltios (V).
Midiendo en voltios la señal (S, signal), midiendo también en voltios el ruido (N,
noise) y calculando el 20·log(S/N) se obtiene el valor de la relación señal ruido en
dB, que es como normalmente se da. La calidad de un equipo se mide también por
la relación señal ruido, cuanto mayor sea el valor de S/N mayor calidad tendrá el
mismo.
La relación señal ruido se suele dar para una frecuencia de 1KHz. Aunque también
se puede dar un valor para toda la banda de frecuencia de trabajo del aparato; en
este caso se entiende que el valor de S/N es el menor para toda la banda, es decir,
el más desfavorable. En el mejor de los casos se puede presentar la S/N como una
gráfica del tipo respuesta en frecuencia, en donde se especifica el valor de la
relación para cada una de las frecuencias.
La existencia ruido es inevitable en cualquier equipo electrónico. Una electrónica
refinada disminuye el nivel de ruido, puede disminuirlo tanto que no sea medible por
ser comparable al ruido del equipo de medida, pero siempre existe ruido. Algo
parecido pasa con el sonido en el ambiente, es decir, por muchas condiciones de
silencio que se den, siempre habrá ruido que será audible directamente o mediante
métodos de amplificación. La fuente principal de ruido suele ser la fuente de
alimentación del propio equipo.
Ruido
Llamamos ​ruido a todo aquello que no corresponda a la señal o programa sonoro
manejado como la interacción del aire con las hojas y ramas de los árboles, las
charlas del público y actividad en un bar, al igual que el ruido blanco inherente a la
actividad de los componentes electrónicos en un mezclador o procesador de audio.
El ruido se puede considerar en los ámbitos acústicos o electroacústicos en los
ejemplos anteriores como el primero, para una medición acústica la actividad del
viento es ruido, para el segundo en una presentación de una banda la actividad del
público lo es; así como para el tercero el procesamiento propio de los equipos es
ruido con referencia a la señal.
Para tener una buena ​relación de señal a ruido (signal to noise ratio) o proporción
entre estas la señal más suave no debe ser cubierta o sobrepasada por el ​ruido o
piso de ruido.
La S/N ​o es similar a la medida del rango dinámico, sin embargo la S/N expresa la
diferencia entre el nivel operativo máximo ​y el ​nivel nominal para un equipo este
último se muestra en los medidores de un dispositivo como 0 dB VU y
corresponderá entre dos valores dependiendo del dispositivo entre +4 dBu o
-10dBV.
Factor de ruido
En telecomunicaciones, la magnitud del ruido generado por un dispositivo
electrónico u óptico, por ejemplo un amplificador, se puede expresar mediante el
denominado factor de ruido (f), que es la degradación de la relación señal/ruido
provocada por el dispositivo, cuando el ruido en su entrada es el que corresponde a
la temperatura estándar ​T0​ (normalmente 290 ​K​).
Mezclado lineal y no lineal
El mezclado es el proceso de combinar dos o más señales y es un proceso esencial
en comunicaciones electrónicas. En esencia hay dos formas en las que se pueden
combinar o mezclar las señal Lineal y No lineal
SUMA LINEAL: La suma lineal se presenta cuando se combinan dos o más señales
en un dispositivo lineal, como puede ser una red pasiva o un amplificador de señal
pequeña. Las señales se combinan de tal manera que no se producen nuevas
frecuencias, y la forma de onda combinada no es más que la suma lineal de las
señales individuales. En la industria de grabación de audio, a veces se llama
mezclado lineal a la suma lineal; sin embargo en las radiocomunicaciones, el
mezclado implica un proceso no lineal. Ilustracio³n 1 Suma Lineal Ejemplo En los
sistemas de audio de alta fidelidad es importante que el espectro de salida
contenga las frecuencias originales de entrada; en consecuencia, se prefiere la
operación lineal.
Sin embargo, en las radiocomunicaciones, donde es esencial la modulación, a
veces es necesario el mezclado no lineal.
MEZCLADO NO LINEAL
El mezclado no lineal sucede cuando se combinan dos o más señales en un
dispositivo no lineal, como por ejemplo un diodo o un amplificador de señal grande.
En el mezclado no lineal, las señales de entrada se combinan en forma no lineal y
producen componentes adicionales de frecuencia.
En las radiocomunicaciones, donde es esencial la modulación, a veces es necesario
el mezclado no lineal.
Conceptos generales de distorsión armónica y ruido de intermodulación​.
La distorsión armónica es un parámetro técnico utilizado para definir la señal de
audio que sale de un sistema.
La distorsión armónica se produce cuando la señal de salida de un sistema no
equivale a la señal que entró en él. Esta falta de linealidad afecta a la forma de la
onda, porque el equipo ha introducido armónicos que no estaban en la señal de
entrada. Puesto que son armónicos, es decir múltiplos de la señal de entrada, esta
distorsión no es tan disonante y es más difícil de detectar.
En todo sistema de audio siempre se produce una pequeña distorsión de la señal,
dado que todos los equipos actuales introducen alguna no linealidad...
La distorsión armónica no siempre implica pérdida de calidad. De hecho, la
distorsión se considera un efecto de sonido imprescindible para ciertos géneros
musicales (básicamente rock) y así, se suele saturar artificialmente la señal básica
producida por ciertos instrumentos (como guitarras eléctricas). En este sentido, la
distorsión apareció en la música primero como consecuencia indeseada de la
saturación de las etapas del sistema de amplificación (debido al uso de
amplificadores de escasa potencia y pastillas humbuckers), y después se crearon
unidades de efecto que producían artificialmente ese efecto, con independencia del
equipo utilizado.
También algunos soportes, como ocurre con los viejos vinilos introducen distorsión
armónica, sin embargo en este y similares casos hay controversia (ver audiófilos) y
hay quienes sostienen que sin esta distorsión armónica, el sonido sería demasiado
«puro» o «frío». Tal es el caso, que actualmente, no son pocas las bandas de rock
que, a pesar de procesar la señal por completo en sistemas digitales, graban sus
trabajos en vinilo, para utilizar esa sonoridad tras remasterizados en la copia
comercial final.
Al hablar de distorsión armónica, normalmente se hace referencia a la llamada
distorsión armónica total, que es precisamente, la cantidad de armónicos que el
equipo introduce y que no estaban en la señal original.
Para normalizar las medidas, habitualmente la distorsión armónica total se mide
introduciendo un tono de 1 kHz y midiendo la señal de salida. En los parámetros
técnicos de los equipos, suele figurar la distorsión armónica total y se da en forma
de porcentaje. Habitualmente, se indica con las siglas en inglés ​THD ​(total harmonic
distortion). Por ejemplo:
● THD 0,3 @ 1 kHz.
● 0,3 % de distorsión armónica total a 1 kilohercio
La distorsión armónica total nunca debe estar por encima del 1 %. De estarlo, en
lugar de enriquecer la señal, la distorsión empieza a desvirtuarla y el sonido
resultante empieza a dejar de parecerse al original, aunque se utilizan distorsiones
superiores con objetivo artístico
Hay que tener cuidado, porque THD también son las siglas en inglés de ​third
harmonic distortion, que es otro parámetro que indican algunos equipos.
La distorsión en el tercer armónico ​(third harmonic distortion) es un parámetro a
tener en cuenta en los magnetófonos (sistemas de grabación magnética).
En este caso, sería mejor que se indicará el ​MOL (​maxim output level: ‘nivel máximo
de salida’) para hacer referencia al nivel de distorsión en el tercer armónico.
Esta distorsión en el tercer armónico resulta muy fácil de detectar. Si grabamos un
tono puro en un magnetófono y lo reproducimos, el tono ya no suena “puro” sino que
tiene una componente en una octava y una quinta por encima del tono fundamental.
En los sistemas magnéticos, el MOL deben estar en un porcentaje de:
● 3 % a 1 kHz si se trata de un sistema profesional
● 5 % a 1 kHz si son equipos domésticos.
Sobrepasar el nivel de distorsión aceptable por el sistema, supone poder modificar
el sonido hasta el punto de que resulta diferente al original.
Ruido de Intermodulación:
Cuando las señales de distintas frecuencias tienen que compartir el mismo medio de
transmisión puede producirse este tipo de ruido. El efecto del ruido de
intermodulación es la aparición de señales a frecuencias que sean siempre la suma
o diferencia de las dos frecuencias originales, o múltiplos de estas.
Diafonía:
Se puede experimentar al momento de usar un teléfono, hay momentos en el que se
oye otra conversación; se trata en realidad de un acoplamiento que no se desea
entre las líneas que transmiten las señales. Esto puede ocurrir por un acoplamiento
eléctrico entre cables de pares cercanos o en otras ocasiones que son raras en las
líneas de cable coaxial que transportan muchas señales.
A la señal de ruido la podemos clasificar en cuatro categorías:
Ruido Térmico:
Este tipo de ruido se debe a la agitación térmica de los electrones. Está presente
dentro de todos los dispositivos electrónicos y medios de transmisión; como su
nombre lo dice es por la temperatura. El ruido térmico está uniformemente
distribuido en el espectro de la frecuencia y es por esto por lo que a veces se
denomina ruido blanco. El ruido térmico no se puede eliminar de la señal, y por tal
motivo esto impone un límite superior de las prestaciones de los sistemas de
comunicación.
Tipos de ruido
El ruido es toda aquella señal que se inserta entre el emisor y el receptor de una
señal dada. Hay diferentes tipos de ruido: ruido térmico debido a la agitación térmica
de electrones dentro del conductor, ruido de intermodulación cuando distintas
frecuencias comparten el mismo medio de transmisión, diafonía se produce cuando
hay un acoplamiento entre las líneas que transportan las señales y el ruido
impulsivo se trata de pulsos discontinuos de poca duración y de gran amplitud que
afectan a la señal.
Ruido
Interferencia en la lan
Las interferencias de una red se pueden dar de acuerdo a la pérdida de ondas de
radio, la transmisión de datos también se ve afectada puesto que es admitida por
ondas electromagnéticas.
Una interferencia también puede generarse por impedimentos físicos como paredes
las cuales debilitan la señal, espejos porque reflejan la luz, de esta forma también
pueden reflejar señales inalámbricas.
Por otra parte está el metal que puede bloquear la transmisión por completo.
Interferencia en la lan
La distorsión está causada por el hecho de qu
e la velocidad de propagación de la señal dentro del medio varía juntamente con la
frecuencia. Para este tipo de señales la banda está limitada, la velocidad tiende a
ser mayor cerca de la frecuencia de la señal podría llegar al receptor en un instante
diferente del tiempo, esto le dará lugar a un desplazamiento en fase entre las
diferentes frecuencias que hay.
DISTORSION
Ruido Impulsivo: los ruidos que pudimos ver anteriormente son de magnitud
constante y razonablemente predecible. Así es que es posible idear un sistema de
transmisión que les haga frente. Por el contrario, el ruido impulsivo es no continuo y
a la vez está constituido por pulsos o picos irregulares de corta duración y por
perturbaciones electromagnéticas exteriores producidas por tormentas atmosféricas,
algunas veces por algunos fallos o defectos que aparecen dentro de los sistemas de
comunicación.
Bibliografía
https://www.ecured.cu/Ruido_en_la_comunicaci%C3%B3n
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/208031/MODULO_DE_ENTRENAMIENTO_
AUDITIVO_ZIP/leccin_15__relacin_seal_a_ruido_sn.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Factor_de_ruido
https://sites.google.com/site/comunicacionesirb/contenido-1/1-6-mezclado-lineal-y-m
ezclado-no-lineal
https://es.wikipedia.org/wiki/Mezclador_de_frecuencias
https://prezi.com/qvbrphq6dy6t/ruido-de-intermodulacion-cuando-las-senales-de-disti
ntas-fr/
https://es.wikipedia.org/wiki/Perturbaciones_en_una_transmisi%C3%B3n
Ruido y sus tipos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulación digital con portadora análoga
Modulación digital con portadora análogaModulación digital con portadora análoga
Modulación digital con portadora análogaJoaquin Vicioso
 
Señales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arreglado
Señales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arregladoSeñales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arreglado
Señales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arregladoJulied Marquez
 
SISTEMAS DE COMUNICACIONES. FOURIER :EJERCICIOS DE SERIES y TRANSFORMADAS _...
SISTEMAS DE COMUNICACIONES.  FOURIER :EJERCICIOS DE  SERIES y TRANSFORMADAS _...SISTEMAS DE COMUNICACIONES.  FOURIER :EJERCICIOS DE  SERIES y TRANSFORMADAS _...
SISTEMAS DE COMUNICACIONES. FOURIER :EJERCICIOS DE SERIES y TRANSFORMADAS _...
AVINADAD MENDEZ
 
Señales analógicas y digitales en la transmisión de datos
Señales analógicas y digitales en la transmisión de datos Señales analógicas y digitales en la transmisión de datos
Señales analógicas y digitales en la transmisión de datos arquitectura5
 
Codificación y protocolos en telecomunicaciones
Codificación y protocolos en telecomunicacionesCodificación y protocolos en telecomunicaciones
Codificación y protocolos en telecomunicaciones
gizaclub
 
Datos y señales analogicas y digitales
Datos y señales analogicas y digitalesDatos y señales analogicas y digitales
Datos y señales analogicas y digitalesCristian Justiniano J
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES CON MATLAB
PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES CON MATLABPROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES CON MATLAB
PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES CON MATLAB
INFOVIC
 
Cuadro comparativo de modulaciones
Cuadro comparativo de modulacionesCuadro comparativo de modulaciones
Cuadro comparativo de modulaciones
Fernando Luz
 
Diseño de Enlaces de Microondas
Diseño de Enlaces de MicroondasDiseño de Enlaces de Microondas
Diseño de Enlaces de Microondas
Wilton Torvisco
 
MPEG (PSI/SI)
MPEG (PSI/SI)MPEG (PSI/SI)
MPEG (PSI/SI)
fralbe com
 
Codificacion unipolar, polar y bipolar
Codificacion unipolar, polar y bipolarCodificacion unipolar, polar y bipolar
Codificacion unipolar, polar y bipolarthejp
 
Curso sistemas electrónicos de comunicaciones
Curso sistemas electrónicos de comunicacionesCurso sistemas electrónicos de comunicaciones
Curso sistemas electrónicos de comunicaciones
Edison Coimbra G.
 
Ruido En Sistemas De Comunicaciones
Ruido En Sistemas De ComunicacionesRuido En Sistemas De Comunicaciones
Ruido En Sistemas De Comunicacionesgbermeo
 
Analisis de fourier para señales
Analisis de fourier para señalesAnalisis de fourier para señales
Analisis de fourier para señales
doc digitus
 
Sistema de transmision banda base
Sistema de transmision banda baseSistema de transmision banda base
Sistema de transmision banda baseDouglas
 
Fm con ruido
Fm con ruidoFm con ruido
Fm con ruidogbermeo
 
correlacion-de-senales
correlacion-de-senalescorrelacion-de-senales
correlacion-de-senalescrico89
 

La actualidad más candente (20)

Modulación digital con portadora análoga
Modulación digital con portadora análogaModulación digital con portadora análoga
Modulación digital con portadora análoga
 
Pam pcm nyquist
Pam pcm nyquistPam pcm nyquist
Pam pcm nyquist
 
Señales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arreglado
Señales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arregladoSeñales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arreglado
Señales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arreglado
 
SISTEMAS DE COMUNICACIONES. FOURIER :EJERCICIOS DE SERIES y TRANSFORMADAS _...
SISTEMAS DE COMUNICACIONES.  FOURIER :EJERCICIOS DE  SERIES y TRANSFORMADAS _...SISTEMAS DE COMUNICACIONES.  FOURIER :EJERCICIOS DE  SERIES y TRANSFORMADAS _...
SISTEMAS DE COMUNICACIONES. FOURIER :EJERCICIOS DE SERIES y TRANSFORMADAS _...
 
Señales analógicas y digitales en la transmisión de datos
Señales analógicas y digitales en la transmisión de datos Señales analógicas y digitales en la transmisión de datos
Señales analógicas y digitales en la transmisión de datos
 
Señales analogicas
Señales analogicasSeñales analogicas
Señales analogicas
 
Codificación y protocolos en telecomunicaciones
Codificación y protocolos en telecomunicacionesCodificación y protocolos en telecomunicaciones
Codificación y protocolos en telecomunicaciones
 
Datos y señales analogicas y digitales
Datos y señales analogicas y digitalesDatos y señales analogicas y digitales
Datos y señales analogicas y digitales
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES CON MATLAB
PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES CON MATLABPROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES CON MATLAB
PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES CON MATLAB
 
Cuadro comparativo de modulaciones
Cuadro comparativo de modulacionesCuadro comparativo de modulaciones
Cuadro comparativo de modulaciones
 
Sa fourier con matlab
Sa fourier con matlabSa fourier con matlab
Sa fourier con matlab
 
Diseño de Enlaces de Microondas
Diseño de Enlaces de MicroondasDiseño de Enlaces de Microondas
Diseño de Enlaces de Microondas
 
MPEG (PSI/SI)
MPEG (PSI/SI)MPEG (PSI/SI)
MPEG (PSI/SI)
 
Codificacion unipolar, polar y bipolar
Codificacion unipolar, polar y bipolarCodificacion unipolar, polar y bipolar
Codificacion unipolar, polar y bipolar
 
Curso sistemas electrónicos de comunicaciones
Curso sistemas electrónicos de comunicacionesCurso sistemas electrónicos de comunicaciones
Curso sistemas electrónicos de comunicaciones
 
Ruido En Sistemas De Comunicaciones
Ruido En Sistemas De ComunicacionesRuido En Sistemas De Comunicaciones
Ruido En Sistemas De Comunicaciones
 
Analisis de fourier para señales
Analisis de fourier para señalesAnalisis de fourier para señales
Analisis de fourier para señales
 
Sistema de transmision banda base
Sistema de transmision banda baseSistema de transmision banda base
Sistema de transmision banda base
 
Fm con ruido
Fm con ruidoFm con ruido
Fm con ruido
 
correlacion-de-senales
correlacion-de-senalescorrelacion-de-senales
correlacion-de-senales
 

Destacado

Grudzień w Zielonej
Grudzień w ZielonejGrudzień w Zielonej
Grudzień w Zielonej
zielona124
 
DE LA SEGURIDAD RELATIVA AL RIESGO ABSOLUTO
DE LA SEGURIDAD RELATIVA AL RIESGO ABSOLUTODE LA SEGURIDAD RELATIVA AL RIESGO ABSOLUTO
DE LA SEGURIDAD RELATIVA AL RIESGO ABSOLUTO
Álvaro Gil López
 
Responsabilidad
ResponsabilidadResponsabilidad
Responsabilidad
miquilena001
 
Ppt project instrumentasi smart drying with arduino 2016 kelompok 7
Ppt project instrumentasi smart drying with arduino 2016 kelompok 7Ppt project instrumentasi smart drying with arduino 2016 kelompok 7
Ppt project instrumentasi smart drying with arduino 2016 kelompok 7
Pradipta97
 
Puig.Divino.Nuestros.Rincones.Alicantinos
Puig.Divino.Nuestros.Rincones.AlicantinosPuig.Divino.Nuestros.Rincones.Alicantinos
Puig.Divino.Nuestros.Rincones.Alicantinosvipema
 
Programa de MAIA - Segundoi semestre 2009
Programa de MAIA - Segundoi semestre 2009Programa de MAIA - Segundoi semestre 2009
Programa de MAIA - Segundoi semestre 2009
Alvaro Galvis
 
Seasonal variation in major post surgical site infection micro-organism in SM...
Seasonal variation in major post surgical site infection micro-organism in SM...Seasonal variation in major post surgical site infection micro-organism in SM...
Seasonal variation in major post surgical site infection micro-organism in SM...
International Multispeciality Journal of Health
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje: El caso de la RVT
Comunidades Virtuales de Aprendizaje: El caso de la RVTComunidades Virtuales de Aprendizaje: El caso de la RVT
Comunidades Virtuales de Aprendizaje: El caso de la RVT
Alvaro Galvis
 
CONGENIA - Formato CG 2.1 Guía de trabajo colaborativo Proyecto Conozcámonos
CONGENIA - Formato CG 2.1 Guía de trabajo colaborativo Proyecto ConozcámonosCONGENIA - Formato CG 2.1 Guía de trabajo colaborativo Proyecto Conozcámonos
CONGENIA - Formato CG 2.1 Guía de trabajo colaborativo Proyecto Conozcámonos
Alvaro Galvis
 

Destacado (9)

Grudzień w Zielonej
Grudzień w ZielonejGrudzień w Zielonej
Grudzień w Zielonej
 
DE LA SEGURIDAD RELATIVA AL RIESGO ABSOLUTO
DE LA SEGURIDAD RELATIVA AL RIESGO ABSOLUTODE LA SEGURIDAD RELATIVA AL RIESGO ABSOLUTO
DE LA SEGURIDAD RELATIVA AL RIESGO ABSOLUTO
 
Responsabilidad
ResponsabilidadResponsabilidad
Responsabilidad
 
Ppt project instrumentasi smart drying with arduino 2016 kelompok 7
Ppt project instrumentasi smart drying with arduino 2016 kelompok 7Ppt project instrumentasi smart drying with arduino 2016 kelompok 7
Ppt project instrumentasi smart drying with arduino 2016 kelompok 7
 
Puig.Divino.Nuestros.Rincones.Alicantinos
Puig.Divino.Nuestros.Rincones.AlicantinosPuig.Divino.Nuestros.Rincones.Alicantinos
Puig.Divino.Nuestros.Rincones.Alicantinos
 
Programa de MAIA - Segundoi semestre 2009
Programa de MAIA - Segundoi semestre 2009Programa de MAIA - Segundoi semestre 2009
Programa de MAIA - Segundoi semestre 2009
 
Seasonal variation in major post surgical site infection micro-organism in SM...
Seasonal variation in major post surgical site infection micro-organism in SM...Seasonal variation in major post surgical site infection micro-organism in SM...
Seasonal variation in major post surgical site infection micro-organism in SM...
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje: El caso de la RVT
Comunidades Virtuales de Aprendizaje: El caso de la RVTComunidades Virtuales de Aprendizaje: El caso de la RVT
Comunidades Virtuales de Aprendizaje: El caso de la RVT
 
CONGENIA - Formato CG 2.1 Guía de trabajo colaborativo Proyecto Conozcámonos
CONGENIA - Formato CG 2.1 Guía de trabajo colaborativo Proyecto ConozcámonosCONGENIA - Formato CG 2.1 Guía de trabajo colaborativo Proyecto Conozcámonos
CONGENIA - Formato CG 2.1 Guía de trabajo colaborativo Proyecto Conozcámonos
 

Similar a Ruido y sus tipos.

Ruido de comunicaciones
Ruido de comunicacionesRuido de comunicaciones
Ruido de comunicacionesgreronre
 
Definición de ruido
Definición de ruidoDefinición de ruido
Definición de ruido
Rhawill Gamboa
 
Ruido
RuidoRuido
Trabajo de comunicaciones
Trabajo de comunicacionesTrabajo de comunicaciones
Trabajo de comunicaciones
GianpieroM
 
El ruido
El ruidoEl ruido
El ruido
andres arias
 
Monografia de ruido
Monografia de ruidoMonografia de ruido
Monografia de ruidoMervin Brito
 
Ruido
RuidoRuido
El ruido comunicaciones
El ruido comunicacionesEl ruido comunicaciones
El ruido comunicaciones
MIZORR
 
Ruido. franghelina barreses
Ruido. franghelina barresesRuido. franghelina barreses
Ruido. franghelina barreses
Franghelina Barreses Milano
 
Analisis del ruido
Analisis del ruidoAnalisis del ruido
Analisis del ruido
Roniher Guevara
 
El Ruido - Comunicaciones
El Ruido - ComunicacionesEl Ruido - Comunicaciones
El Ruido - Comunicaciones
Instituto Universitario Santiago Mariño
 
Ruido ralch
Ruido ralchRuido ralch
Ruido ralch
ralch1978
 
Análisis de ruido
Análisis de ruidoAnálisis de ruido
Análisis de ruido
Victor Diaz
 
Trabajo de ruido
Trabajo de ruidoTrabajo de ruido
Trabajo de ruido
Cristopher_G
 
Trabajo de analisis de ruido (comunicacion) Carlos Maraguacare
Trabajo de analisis de ruido (comunicacion) Carlos MaraguacareTrabajo de analisis de ruido (comunicacion) Carlos Maraguacare
Trabajo de analisis de ruido (comunicacion) Carlos Maraguacare
Carlos E Maraguacare M
 
Comunicaciones ruido
Comunicaciones ruido Comunicaciones ruido
Comunicaciones ruido
Vicente Bermudez
 
Ruido en Telecomunicaciones primera parte.pptx
Ruido en Telecomunicaciones primera parte.pptxRuido en Telecomunicaciones primera parte.pptx
Ruido en Telecomunicaciones primera parte.pptx
Hermiloaquino1
 
Solidos de fabian
Solidos de fabianSolidos de fabian
Solidos de fabianleo189
 

Similar a Ruido y sus tipos. (20)

Ruido de comunicaciones
Ruido de comunicacionesRuido de comunicaciones
Ruido de comunicaciones
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Definición de ruido
Definición de ruidoDefinición de ruido
Definición de ruido
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Trabajo de comunicaciones
Trabajo de comunicacionesTrabajo de comunicaciones
Trabajo de comunicaciones
 
El ruido
El ruidoEl ruido
El ruido
 
El ruido
El ruidoEl ruido
El ruido
 
Monografia de ruido
Monografia de ruidoMonografia de ruido
Monografia de ruido
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
El ruido comunicaciones
El ruido comunicacionesEl ruido comunicaciones
El ruido comunicaciones
 
Ruido. franghelina barreses
Ruido. franghelina barresesRuido. franghelina barreses
Ruido. franghelina barreses
 
Analisis del ruido
Analisis del ruidoAnalisis del ruido
Analisis del ruido
 
El Ruido - Comunicaciones
El Ruido - ComunicacionesEl Ruido - Comunicaciones
El Ruido - Comunicaciones
 
Ruido ralch
Ruido ralchRuido ralch
Ruido ralch
 
Análisis de ruido
Análisis de ruidoAnálisis de ruido
Análisis de ruido
 
Trabajo de ruido
Trabajo de ruidoTrabajo de ruido
Trabajo de ruido
 
Trabajo de analisis de ruido (comunicacion) Carlos Maraguacare
Trabajo de analisis de ruido (comunicacion) Carlos MaraguacareTrabajo de analisis de ruido (comunicacion) Carlos Maraguacare
Trabajo de analisis de ruido (comunicacion) Carlos Maraguacare
 
Comunicaciones ruido
Comunicaciones ruido Comunicaciones ruido
Comunicaciones ruido
 
Ruido en Telecomunicaciones primera parte.pptx
Ruido en Telecomunicaciones primera parte.pptxRuido en Telecomunicaciones primera parte.pptx
Ruido en Telecomunicaciones primera parte.pptx
 
Solidos de fabian
Solidos de fabianSolidos de fabian
Solidos de fabian
 

Más de Jesus zarraga

Modulación y sus tipos
Modulación y sus tipos Modulación y sus tipos
Modulación y sus tipos
Jesus zarraga
 
Modulación y sus tipos
Modulación y sus tipos Modulación y sus tipos
Modulación y sus tipos
Jesus zarraga
 
Modulación y sus tipos
Modulación y sus tipos Modulación y sus tipos
Modulación y sus tipos
Jesus zarraga
 
Tipos de modulación y sus ondas
Tipos de modulación y sus ondas Tipos de modulación y sus ondas
Tipos de modulación y sus ondas
Jesus zarraga
 
Tipos de modulación
Tipos de modulación Tipos de modulación
Tipos de modulación
Jesus zarraga
 
Tipos de modulación
Tipos de modulación Tipos de modulación
Tipos de modulación
Jesus zarraga
 
Tipos de modulación
Tipos de modulación Tipos de modulación
Tipos de modulación
Jesus zarraga
 
Trabajo del 15%
Trabajo del 15%Trabajo del 15%
Trabajo del 15%
Jesus zarraga
 
Trabajo del 15%
Trabajo del 15%Trabajo del 15%
Trabajo del 15%
Jesus zarraga
 

Más de Jesus zarraga (9)

Modulación y sus tipos
Modulación y sus tipos Modulación y sus tipos
Modulación y sus tipos
 
Modulación y sus tipos
Modulación y sus tipos Modulación y sus tipos
Modulación y sus tipos
 
Modulación y sus tipos
Modulación y sus tipos Modulación y sus tipos
Modulación y sus tipos
 
Tipos de modulación y sus ondas
Tipos de modulación y sus ondas Tipos de modulación y sus ondas
Tipos de modulación y sus ondas
 
Tipos de modulación
Tipos de modulación Tipos de modulación
Tipos de modulación
 
Tipos de modulación
Tipos de modulación Tipos de modulación
Tipos de modulación
 
Tipos de modulación
Tipos de modulación Tipos de modulación
Tipos de modulación
 
Trabajo del 15%
Trabajo del 15%Trabajo del 15%
Trabajo del 15%
 
Trabajo del 15%
Trabajo del 15%Trabajo del 15%
Trabajo del 15%
 

Último

leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 

Último (20)

leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 

Ruido y sus tipos.

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. I.U.P. Santiago Mariño. Escuela de Ing. Electrónica. Extensión Maturín. Ruido Profesor. Alumnos. Jesús Alfredo Zarraga Rodriguez C.I: 21349472
  • 2. Ruido El ruido es cualquier interferencia que se produzca en la comunicación que impida que ésta se logre. Consiste en toda perturbación en el proceso comunicativo, distorsionando u ocultando el mensaje. Clasificación y fuentes de ruido Algunos autores agrupan estos ruidos en tres grupos: ● Ruidos de Semántica: los que se originan en el lenguaje; puede tratarse del uso intencionalmente errado o falso de palabras y frases, por parte del emisor, pero también, y con frecuencia, se deben a que los participantes en el proceso de comunicación no hablan todos los mismos lenguajes. ● Ruidos de Influencia: se originan en las actitudes corrientes y las ideas e informaciones previas que tenga cada una de las partes participantes en el proceso de comunicación: el nacionalismo, por ejemplo, puede llevar a rechazar de antemano un logro científico porque fue conseguido en un país considerado enemigo. ● Ruidos Técnicos: se deben a defectos en los medios usados para transmisión de la información o en el sentido de quien los recibe; son los más fáciles de evitar. ● Relación señal a Ruido La relación señal ruido (S/N) es la diferencia entre el nivel de la señal y el nivel de ruido. Se entiende como ruido cualquier señal no deseada, en este caso, la señal eléctrica no deseada que circula por el interior de un equipo electrónico. El ruido se mide sin ninguna señal a la entrada del equipo. Se habla de relación señal ruido (S/N) porque el nivel de ruido es más o menos perjudicial en función de cuál sea el nivel de la señal. La S/N se calcula como la diferencia entre el nivel de la señal cuando el aparato funciona a nivel nominal de trabajo y el nivel de ruido cuando, a ese mismo nivel de trabajo, no se introduce señal. En un amplificador, cuanto más se gire el mando de potencia, más se amplifica la señal y en la misma medida se amplifica el ruido.
  • 3. A la salida de un equipo de audio, el nivel de la señal se mide en voltios (V). Midiendo en voltios la señal (S, signal), midiendo también en voltios el ruido (N, noise) y calculando el 20·log(S/N) se obtiene el valor de la relación señal ruido en dB, que es como normalmente se da. La calidad de un equipo se mide también por la relación señal ruido, cuanto mayor sea el valor de S/N mayor calidad tendrá el mismo. La relación señal ruido se suele dar para una frecuencia de 1KHz. Aunque también se puede dar un valor para toda la banda de frecuencia de trabajo del aparato; en este caso se entiende que el valor de S/N es el menor para toda la banda, es decir, el más desfavorable. En el mejor de los casos se puede presentar la S/N como una gráfica del tipo respuesta en frecuencia, en donde se especifica el valor de la relación para cada una de las frecuencias. La existencia ruido es inevitable en cualquier equipo electrónico. Una electrónica refinada disminuye el nivel de ruido, puede disminuirlo tanto que no sea medible por ser comparable al ruido del equipo de medida, pero siempre existe ruido. Algo parecido pasa con el sonido en el ambiente, es decir, por muchas condiciones de silencio que se den, siempre habrá ruido que será audible directamente o mediante métodos de amplificación. La fuente principal de ruido suele ser la fuente de alimentación del propio equipo. Ruido Llamamos ​ruido a todo aquello que no corresponda a la señal o programa sonoro manejado como la interacción del aire con las hojas y ramas de los árboles, las charlas del público y actividad en un bar, al igual que el ruido blanco inherente a la actividad de los componentes electrónicos en un mezclador o procesador de audio. El ruido se puede considerar en los ámbitos acústicos o electroacústicos en los ejemplos anteriores como el primero, para una medición acústica la actividad del viento es ruido, para el segundo en una presentación de una banda la actividad del público lo es; así como para el tercero el procesamiento propio de los equipos es ruido con referencia a la señal. Para tener una buena ​relación de señal a ruido (signal to noise ratio) o proporción entre estas la señal más suave no debe ser cubierta o sobrepasada por el ​ruido o piso de ruido. La S/N ​o es similar a la medida del rango dinámico, sin embargo la S/N expresa la diferencia entre el nivel operativo máximo ​y el ​nivel nominal para un equipo este último se muestra en los medidores de un dispositivo como 0 dB VU y corresponderá entre dos valores dependiendo del dispositivo entre +4 dBu o -10dBV. Factor de ruido En telecomunicaciones, la magnitud del ruido generado por un dispositivo electrónico u óptico, por ejemplo un amplificador, se puede expresar mediante el denominado factor de ruido (f), que es la degradación de la relación señal/ruido provocada por el dispositivo, cuando el ruido en su entrada es el que corresponde a la temperatura estándar ​T0​ (normalmente 290 ​K​). Mezclado lineal y no lineal
  • 4. El mezclado es el proceso de combinar dos o más señales y es un proceso esencial en comunicaciones electrónicas. En esencia hay dos formas en las que se pueden combinar o mezclar las señal Lineal y No lineal SUMA LINEAL: La suma lineal se presenta cuando se combinan dos o más señales en un dispositivo lineal, como puede ser una red pasiva o un amplificador de señal pequeña. Las señales se combinan de tal manera que no se producen nuevas frecuencias, y la forma de onda combinada no es más que la suma lineal de las señales individuales. En la industria de grabación de audio, a veces se llama mezclado lineal a la suma lineal; sin embargo en las radiocomunicaciones, el mezclado implica un proceso no lineal. Ilustracio³n 1 Suma Lineal Ejemplo En los sistemas de audio de alta fidelidad es importante que el espectro de salida contenga las frecuencias originales de entrada; en consecuencia, se prefiere la operación lineal. Sin embargo, en las radiocomunicaciones, donde es esencial la modulación, a veces es necesario el mezclado no lineal. MEZCLADO NO LINEAL El mezclado no lineal sucede cuando se combinan dos o más señales en un dispositivo no lineal, como por ejemplo un diodo o un amplificador de señal grande. En el mezclado no lineal, las señales de entrada se combinan en forma no lineal y producen componentes adicionales de frecuencia. En las radiocomunicaciones, donde es esencial la modulación, a veces es necesario el mezclado no lineal. Conceptos generales de distorsión armónica y ruido de intermodulación​. La distorsión armónica es un parámetro técnico utilizado para definir la señal de audio que sale de un sistema. La distorsión armónica se produce cuando la señal de salida de un sistema no equivale a la señal que entró en él. Esta falta de linealidad afecta a la forma de la onda, porque el equipo ha introducido armónicos que no estaban en la señal de entrada. Puesto que son armónicos, es decir múltiplos de la señal de entrada, esta distorsión no es tan disonante y es más difícil de detectar. En todo sistema de audio siempre se produce una pequeña distorsión de la señal, dado que todos los equipos actuales introducen alguna no linealidad... La distorsión armónica no siempre implica pérdida de calidad. De hecho, la distorsión se considera un efecto de sonido imprescindible para ciertos géneros musicales (básicamente rock) y así, se suele saturar artificialmente la señal básica producida por ciertos instrumentos (como guitarras eléctricas). En este sentido, la distorsión apareció en la música primero como consecuencia indeseada de la saturación de las etapas del sistema de amplificación (debido al uso de amplificadores de escasa potencia y pastillas humbuckers), y después se crearon unidades de efecto que producían artificialmente ese efecto, con independencia del equipo utilizado. También algunos soportes, como ocurre con los viejos vinilos introducen distorsión armónica, sin embargo en este y similares casos hay controversia (ver audiófilos) y
  • 5. hay quienes sostienen que sin esta distorsión armónica, el sonido sería demasiado «puro» o «frío». Tal es el caso, que actualmente, no son pocas las bandas de rock que, a pesar de procesar la señal por completo en sistemas digitales, graban sus trabajos en vinilo, para utilizar esa sonoridad tras remasterizados en la copia comercial final. Al hablar de distorsión armónica, normalmente se hace referencia a la llamada distorsión armónica total, que es precisamente, la cantidad de armónicos que el equipo introduce y que no estaban en la señal original. Para normalizar las medidas, habitualmente la distorsión armónica total se mide introduciendo un tono de 1 kHz y midiendo la señal de salida. En los parámetros técnicos de los equipos, suele figurar la distorsión armónica total y se da en forma de porcentaje. Habitualmente, se indica con las siglas en inglés ​THD ​(total harmonic distortion). Por ejemplo: ● THD 0,3 @ 1 kHz. ● 0,3 % de distorsión armónica total a 1 kilohercio La distorsión armónica total nunca debe estar por encima del 1 %. De estarlo, en lugar de enriquecer la señal, la distorsión empieza a desvirtuarla y el sonido resultante empieza a dejar de parecerse al original, aunque se utilizan distorsiones superiores con objetivo artístico Hay que tener cuidado, porque THD también son las siglas en inglés de ​third harmonic distortion, que es otro parámetro que indican algunos equipos. La distorsión en el tercer armónico ​(third harmonic distortion) es un parámetro a tener en cuenta en los magnetófonos (sistemas de grabación magnética). En este caso, sería mejor que se indicará el ​MOL (​maxim output level: ‘nivel máximo de salida’) para hacer referencia al nivel de distorsión en el tercer armónico. Esta distorsión en el tercer armónico resulta muy fácil de detectar. Si grabamos un tono puro en un magnetófono y lo reproducimos, el tono ya no suena “puro” sino que tiene una componente en una octava y una quinta por encima del tono fundamental. En los sistemas magnéticos, el MOL deben estar en un porcentaje de: ● 3 % a 1 kHz si se trata de un sistema profesional ● 5 % a 1 kHz si son equipos domésticos. Sobrepasar el nivel de distorsión aceptable por el sistema, supone poder modificar el sonido hasta el punto de que resulta diferente al original. Ruido de Intermodulación: Cuando las señales de distintas frecuencias tienen que compartir el mismo medio de transmisión puede producirse este tipo de ruido. El efecto del ruido de intermodulación es la aparición de señales a frecuencias que sean siempre la suma o diferencia de las dos frecuencias originales, o múltiplos de estas. Diafonía: Se puede experimentar al momento de usar un teléfono, hay momentos en el que se oye otra conversación; se trata en realidad de un acoplamiento que no se desea entre las líneas que transmiten las señales. Esto puede ocurrir por un acoplamiento
  • 6. eléctrico entre cables de pares cercanos o en otras ocasiones que son raras en las líneas de cable coaxial que transportan muchas señales. A la señal de ruido la podemos clasificar en cuatro categorías: Ruido Térmico: Este tipo de ruido se debe a la agitación térmica de los electrones. Está presente dentro de todos los dispositivos electrónicos y medios de transmisión; como su nombre lo dice es por la temperatura. El ruido térmico está uniformemente distribuido en el espectro de la frecuencia y es por esto por lo que a veces se denomina ruido blanco. El ruido térmico no se puede eliminar de la señal, y por tal motivo esto impone un límite superior de las prestaciones de los sistemas de comunicación. Tipos de ruido El ruido es toda aquella señal que se inserta entre el emisor y el receptor de una señal dada. Hay diferentes tipos de ruido: ruido térmico debido a la agitación térmica de electrones dentro del conductor, ruido de intermodulación cuando distintas frecuencias comparten el mismo medio de transmisión, diafonía se produce cuando hay un acoplamiento entre las líneas que transportan las señales y el ruido impulsivo se trata de pulsos discontinuos de poca duración y de gran amplitud que afectan a la señal. Ruido Interferencia en la lan Las interferencias de una red se pueden dar de acuerdo a la pérdida de ondas de radio, la transmisión de datos también se ve afectada puesto que es admitida por ondas electromagnéticas. Una interferencia también puede generarse por impedimentos físicos como paredes las cuales debilitan la señal, espejos porque reflejan la luz, de esta forma también pueden reflejar señales inalámbricas. Por otra parte está el metal que puede bloquear la transmisión por completo. Interferencia en la lan La distorsión está causada por el hecho de qu e la velocidad de propagación de la señal dentro del medio varía juntamente con la frecuencia. Para este tipo de señales la banda está limitada, la velocidad tiende a ser mayor cerca de la frecuencia de la señal podría llegar al receptor en un instante diferente del tiempo, esto le dará lugar a un desplazamiento en fase entre las diferentes frecuencias que hay. DISTORSION
  • 7. Ruido Impulsivo: los ruidos que pudimos ver anteriormente son de magnitud constante y razonablemente predecible. Así es que es posible idear un sistema de transmisión que les haga frente. Por el contrario, el ruido impulsivo es no continuo y a la vez está constituido por pulsos o picos irregulares de corta duración y por perturbaciones electromagnéticas exteriores producidas por tormentas atmosféricas, algunas veces por algunos fallos o defectos que aparecen dentro de los sistemas de comunicación. Bibliografía https://www.ecured.cu/Ruido_en_la_comunicaci%C3%B3n http://datateca.unad.edu.co/contenidos/208031/MODULO_DE_ENTRENAMIENTO_ AUDITIVO_ZIP/leccin_15__relacin_seal_a_ruido_sn.html https://es.wikipedia.org/wiki/Factor_de_ruido https://sites.google.com/site/comunicacionesirb/contenido-1/1-6-mezclado-lineal-y-m ezclado-no-lineal https://es.wikipedia.org/wiki/Mezclador_de_frecuencias https://prezi.com/qvbrphq6dy6t/ruido-de-intermodulacion-cuando-las-senales-de-disti ntas-fr/ https://es.wikipedia.org/wiki/Perturbaciones_en_una_transmisi%C3%B3n