SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital de Rehabilitacion Aldo ChavarriaHospital de Rehabilitacion Aldo Chavarria
¨Autismo¨¨Autismo¨
Autora : Dra. Elba Lucia Urcuyo García ( MR2)
Tutora: Dra. Meza ( Fisiatra )
Junio 2011
DefiniciónDefinición
 El trastorno del espectro autista (ASD) es una gama de
trastornos complejos del neurodesarrollo, caracterizado por:
 Impedimentos sociales
 Dificultades en la comunicación,
 Patrones de conducta estereotípicos, restringidos y
repetitivos.
HistoriaHistoria
 La palabra autismo, del griego auto- de autós, 'propio, uno
mismo'
 En 1912 fue utilizada por primera vez por el psiquiatra
suizo Eugene Bleuler.
 La clasificación médica del autismo no ocurrió hasta 1943
por el Dr. Leo Kanner
 En el mismo tiempo Dr. Hans Asperger utilizó
coincidentemente el término psicopatía autista El trabajo del
Dr. Asperger, sin embargo, no fue reconocido hasta 1981
EpidemiologiaEpidemiologia
 Se produce en todos los grupos étnicos y socioeconómicos
 Afecta a todos los grupos etarios
 Se estima que el autismo afecta a cuatro de cada 10.000
personas En Estados Unidos, por cada 150 niños uno es
diagnosticado con autismo. En el estado de Oregon se
diagnostica que por cada 88 niños 1 sufre de autismo.
 Los varones tienen cuatro veces más probabilidades de tener
ASD que las mujeres
 Las personas con autismo tienen un promedio de vida igual que las
personas de la población en general.
CARACTERÍSTICAS DEL AUTISMOCARACTERÍSTICAS DEL AUTISMO
Comunicación
 Las habilidades de comunicación de las personas con
síndrome autista son unas de las de mayor dificultades, más
del 50% no tiene lenguaje verbal.
Comportamiento
 No temen a los peligros
 No expresan sus emociones
 No tienen imaginación
 Tienen movimientos repetitivos (aplaudir, mecerse, aletear las
manos)
 Tienen la mirada perdida
 Evitan el contacto con la vista
 Gritan sin causa
 No tienen principio de realidad.
Socialización………."vive en su mundo"
 No se relacionan con los demás,
 Se relacionan mejor con los objetos que con las personas.
 Falta de reciprocidad en la relación social.
 No puede compartir las sensaciones que experimenta con sus
semejantes
 En ocasiones evitan las caricias y el contacto corporal; aunque a
veces, por el contrario, lo buscan y desean ardientemente.
 No es raro que las personas sean contempladas como objetos, y
como tales tratadas..
El Síndrome autista se manifiesta entre el primer y tercer año
de vida, se puede confundir con otros trastornos o
discapacidades
 Retraso mental,
 Hipoacusia,
 Epilepsia,
 Síndrome de Down,
 Trastorno de Asperger,
 Trastorno de Rett
 Desde el punto de vista psicológico se dice que son "border".
Características evolutivas del síndrome autistaCaracterísticas evolutivas del síndrome autista
Primer año: (lactante)
 Bebé menos alerta a su entorno, no se interesa.
 Permanece en la cuna por horas sin requerir atención
 No responde al abrazo de la madre.
 Son difíciles de acomodar en los brazos.
 La sonrisa social ( cuatro meses) no aparece.
 Puede parecer contento, pero su sonrisa no es social.
 Rara vez ve el rostro materno.
 No diferencia a los familiares.
 Está desinteresado por las personas en general.
 Los juegos le resultan indiferentes.
 Lloran largo rato sin causa alguna.
Segundo y tercer año: (avanzan las conductas anormales)
 Falta de respuesta emocional hacia los padres.
 Falta de lenguaje (ausencia de comunicación verbal).
 No hay contacto visual.
 Producen movimientos repetitivos (mecerse, golpearse la
cabeza, aletear las manos).
 Tienen carencia de dolor.
 Se asustan de los ruidos.
 Llanto desconsolado sin causa aparente
 No usan juguetes
 No usan carritos, los voltean y hacen girar las ruedas.
 Tienen un retraso en la adquisición del cuidad personal
 No controlan esfínteres.
Niñez: ( continúan los mismo trastornos de conducta que en
los primeros años pero se asentúan más, se hacen cada vez
más evidentes, se diferencian de los niños de su misma
edad).
 No se visten solos.
 No se relacionan con los niños.
 Prefieren jugar solos.
 No presentan experiencias ni vivencias propias.
 El lenguaje es defectuoso.
 Presentan ataques violentos, agresivos y sin provocación
alguna.
Adolescencia – adultez
Los trastornos son similares a los de individuos retardados
mental, ya que el funcionamiento del autismo adolescente o
adulto dependerá de factores como:
 Lenguaje: factores determinantes para manifestar sus
necesidades.
 Hábitos de autoayuda: pretende llevar una vida
independiente, debe saberse capaz de autoayudar
 En normas de higiene personal, alimentación, vestimenta. Puede
abastecerse solo si es educado desde pequeño, lleva mucho tiempo en
entrenarse y resulta una tarea muy difícil.
ORÍGEN DEL AUTISMOORÍGEN DEL AUTISMO
Las personas con autismo no presentan anormalidades
físicas evidentes, por esto en la década del cuarenta se creía
que el Síndrome autista era una traba
emocional. Investigaciones recientes señalan que este
trastorno deriva de un desorden del Sistema
Nervioso Central y no de problemas emocionales. Pero como
síndrome, la causa no es única.
 Genéticas: (endógenas)
Producto de una falla cromosómica llamada "X frágil". El
autismo no tiene fuerza hereditaria, puede ser heredada por
una cuarta parte de los descendientes.
 Bioquímicas:
El mal funcionamiento químico o metabólico favorece el
comportamiento autista. Puede ser producto de
 Hipocalcinurias,
 Acidosis lácticas,
 Desorden del metabolismo de las purinas.
 Esta enfocado hacia el rol que cumplen los neurotransmisores. Uno de los
neurotransmisores principales es la Serótina como así también el Tripofano
 Virales: (congénitas)
Puede ser producto de infecciones sufridas por la madre
durante el embarazo. Estas provocan anormalidades en el
S.N.C (por ejemplo la rubéola).
 Estructurales:
Debido a malformaciones del cerebelo, hemisferios
cerebrales y otras estructuras neurológicas.
Criterio de diagnóstico
El DSM-IV(APA 1994) indica que para un diagnóstico de
autismo es necesario encontrar las características A, B, y C
que se mencionan a continuación:
 A. Un total de seis o más manifestaciones de (1), (2) y (3),
con al menos dos de (1), al menos una de (2), y al menos
una de (3).
1. Trastorno cualitativo de la relación, expresado como
mínimo en dos de las siguientes manifestaciones:
a. Trastorno importante en muchas conductas de relación no
verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial, las
posturas corporales y los gestos para regular la interacción
social.
b. Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales
adecuadas al nivel de desarrollo.
c. Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a
compartir placeres, intereses o logros con otras personas
d. Falta de reciprocidad social o emocional.
2. Trastornos cualitativos de la comunicación, expresados
como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:
a. Retraso o ausencia completa de desarrollo del lenguaje oral
(que no se intenta compensar con medios alternativos de
comunicación, como los gestos o mímica).
b. En personas con habla adecuada, trastorno importante en la
capacidad de iniciar o mantener conversaciones.
c. Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o uso de un
lenguaje idiosincrásico.
d. Falta de juego de ficción espontáneo y variado, o de juego de
imitación social adecuado al nivel de desarrollo.
3. Patrones de conducta, interés o actividad restrictivos,
repetitivos y estereotipados, expresados como mínimo
en una de las siguientes manifestaciones:
a. Preocupación excesiva por un foco de interés (o varios)
restringido y estereotipado, anormal por su intensidad o
contenido.
b. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales
específicos y no funcionales.
c. Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudidas de
manos, retorcer los dedos, movimientos complejos de todo el
cuerpo, etc.).
d. Preocupación persistente por partes de objetos.
 B. Antes de los tres años, deben producirse retrasos o
alteraciones en una de estas tres áreas:
(1)Interacción social,
(2) Empleo comunicativo del lenguaje o
(3) Juego simbólico.
 C. El trastorno no se explica mejor por un Síndrome de
Rett o trastorno desintegrativo de la niñez.
TRASTORNOS QUE SE CONFUNDEN CON ELTRASTORNOS QUE SE CONFUNDEN CON EL
AUTISMOAUTISMO
 Trastorno de Aspeger
Resulta difícil marcar los límites que lo separan del trastorno
autístico. En los criterios del DSM IV, la diferencia viene
determinada por las habilidades lingüísticas, mejor
desarrolladas en trastorno de Asperger que en el trastorno
autístico.
 Trastorno de Rett.
 Desarrollo prenatal y peri natal aparentemente normales.
 Desarrollo psicomotor aparentemente normal en los 5
primeros meses de vida.
 Perímetro cefálico normal en el nacimiento.
 Aparición de las características siguientes tras un primer
desarrollo normal:
 Desaceleración del crecimiento cefálico de los 5 a los 48 meses.
 Pérdida, entre los 5 y los 30 meses, de acciones propositivas
adquiridas previamente con desarrollo subsiguiente de
estereotipias (lavado o retorcimiento de manos).
 Pérdida de relación social al principio del trastorno (aunque
luego pueden desarrollarse algunas capacidades de relación).
 Aparición de movimientos poco coordinados de tronco o
deambulación.
 Deficiencia grave del lenguaje expresivo y receptivo y retraso
psicomotor grave.
 Trastorno desintegrativo infantil:
 Este trastorno, tiene como característica determinante la
existencia de un periodo de desarrollo normal que alcanza por lo
menos hasta los dos años. Sin embargo, en ocasiones se puede
solapar con el trastorno autístico, concretamente con aquellos
casos en los que existe una regresión después de un período de
normalidad, cuyo inicio es difícil de precisar.
 Retraso mental:
 El retraso mental se define como un coeficiente
de inteligencia, tan bajo que no permite que la persona se
comporte apropiadamente o se adapte a su entorno. Para
calificar un problema como retraso mental, éste debe ser
aparente antes de los dieciocho años y la inteligencia,
medida con una prueba de C.I., debería estar por debajo de
los 70 puntos.
 Hipoacusia:
 Es la disminución del nivel de audición de una persona por
debajo de lo normal. Puede ser reversible o permanente.
 Se puede asociar al síndrome autista debido a que las
personas que padecen este trastorno parecen no escuchar
cuando otra persona les habla.
Psicología y autismo
 Desde el punto de vista psicológico, las personas autistas
son vistas como personas que "no nacieron", su aparato
psíquico no está formado porque hubo etapas evolutivas
psíquicas que no se cumplieron.
 Este trastorno es tratable pero no curable
 La intervención psicoterapéutica es capaz de reestablecer el
equilibrio y de activar el proceso de crecimiento psico-mental.
Rehabilitación del autismo
 Se puede recurrir a la psicoterapia aunque los resultados son
escasos debido a que el déficit cognitivo y del lenguaje
dificultan la terapéutica.
 El apoyo familiar es de gran utilidad. Los padres deben saber
que la alteración autista no es un trastorno relacional afectivo
de crianza.
 Es recomendable buscar y mantener contactos con
asociaciones para padres de niños autistas.
 Hay considerar también el tratamiento farmacológico, que
deberá estar indicado por un medico especialista.
 Se han probado varios tratamientos para el autismo, algunos
han tenido mayor éxito que otros.
 Es importante mencionar, que está comprobado que el mejor
avance se logra con una mezcla o variedad de tratamientos,
algunos de ellos encaminados al desarrollo de áreas
específicas (por ejemplo, el habla).
 Los padres ya sea asesorados por lo especialistas o bien
documentándose e investigando en diferentes medios, son
quienes finalmente pueden elegir el mejor tratamiento para
su hijo, basándose en las posibles ventajas o desventajas
que tenga cada uno de ellos y según sea su caso en
específico.
 Terapia Conductual:
Se le conoce también como método Lovaas (por Ivar Lovaas,
uno de los principales precursores de la actualidad), ABA o
Skinner y está basada en el conductismo. Esta terapia enseña
habilidades por medio de reforzadores y aversivos (premio y
castigo).
 TEACCH: 
    
    Se basa en la comunicación visual, por medio de imágenes y 
símbolos que representan conceptos o palabras. Este 
tratamiento es una excelente opción una vez que los niños con 
autismo están bajo control instruccional y fijan su atención.
 PECS (Picture Exchange Comunication System):
    Método de comunicación visual y de lecto-escritura que ha sido 
aplicado con bastante éxito en algunos estados de la unión 
americana (Missouri destaca en este método).
 Tratamiento Químico y/o Fármaco:
    Es el tratamiento por medicamentos, ya que existen casos en 
los que el niño tiene alguna disfunción (por ejemplo, 
epilepsia). Los medicamentos deben admistrarse bajo 
estricta vigilancia médica. Siempre en continua comunicación 
con un neurólogo pediatra.
 Dieta libre de Gluten y Caseína:
   
    Este tratamiento se refiere a la restricción de alimentos que 
tengan estos compuestos, los cuales se encuentran 
principalmente en las harinas de trigo y en los lácteos. En 
algunos casos sus resultados son favorables, es una buena 
opción por no tener efectos secundarios.
    Antes de iniciarla, se recomienda quitar los azúcares para 
poder realizar una valoración más objetiva.
 Vitaminosis: 
    
    Consiste en proveer al niño de una serie de vitaminas. Algunos 
estudios han demostrado que algunos niños carecen o tienen 
insuficiencia de ellas. Entre las más frecuentes están las 
vitaminas del complejo B (B6 y B12).
 Método Tomatis y Berard: 
    Estos métodos se basa en el adiestramiento auditivo del niño 
que tiene autismo y con ello abrir canales en su cerebro. Esta 
terapia es muy sugerida cuando el niño muestra demasiada 
sensibilidad a los ruidos.
 Músico Terapia: 
    Este método busca el vínculo con el niño a través de la música 
y el ritmo. En algunos niños ha dado buenos resultados.
 Delfino Terapia, Equino Terapia, etc.: 
    Terapia con delfines, caballos, etc. Es muy recomendable 
independientemente de sus ventajas o desventajas, ya que 
será una gran experiencia para el niño.
¨Para  tener  éxito  en  las 
ciencias  y  el  arte  uno  debía 
tener cierto nivel de autismo¨
                                          
Dr. Hans Asperger

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTATRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTAUCV
 
Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...
Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...
Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...bianys blanco
 
Autismo de la explicacion a la intervencion
Autismo de la explicacion a la intervencionAutismo de la explicacion a la intervencion
Autismo de la explicacion a la intervencion
Lorena Sanchez
 
Presentacion graves alteraciones
Presentacion graves alteracionesPresentacion graves alteraciones
Presentacion graves alteracionesfelixparral
 
Autismo rett asperger
Autismo rett aspergerAutismo rett asperger
Autismo rett asperger
ny2pr098
 
Asperger vs. autism
Asperger vs. autismAsperger vs. autism
Asperger vs. autism
Yadira Mangual
 
TRASTORNO AUTISTA
TRASTORNO AUTISTATRASTORNO AUTISTA
TRASTORNO AUTISTA
Oraliia Peereez Saandovaal
 
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia  Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
universidad Marista
 
Autismo ppt
Autismo pptAutismo ppt
Autismo pptAn1992
 
Tgd nuevas opciones escolarizacion
Tgd nuevas opciones escolarizacionTgd nuevas opciones escolarizacion
Tgd nuevas opciones escolarizaciondavidpastorcalle
 
Neuropedagogía
NeuropedagogíaNeuropedagogía
Neuropedagogía
gninacuri
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
PerlaPC
 
autismo ...!!!!!!
autismo ...!!!!!!autismo ...!!!!!!
autismo ...!!!!!!
Jhon Chacha
 

La actualidad más candente (20)

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTATRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
 
Graves alteraciones de la relación y comunicación (2)
Graves alteraciones de la relación y comunicación (2)Graves alteraciones de la relación y comunicación (2)
Graves alteraciones de la relación y comunicación (2)
 
Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...
Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...
Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...
 
Autismo de la explicacion a la intervencion
Autismo de la explicacion a la intervencionAutismo de la explicacion a la intervencion
Autismo de la explicacion a la intervencion
 
Trastornos generalizados en el desarrollo
Trastornos generalizados en el desarrolloTrastornos generalizados en el desarrollo
Trastornos generalizados en el desarrollo
 
Expo autismo
Expo autismoExpo autismo
Expo autismo
 
Presentacion graves alteraciones
Presentacion graves alteracionesPresentacion graves alteraciones
Presentacion graves alteraciones
 
Autismo rett asperger
Autismo rett aspergerAutismo rett asperger
Autismo rett asperger
 
Asperger vs. autism
Asperger vs. autismAsperger vs. autism
Asperger vs. autism
 
TRASTORNO AUTISTA
TRASTORNO AUTISTATRASTORNO AUTISTA
TRASTORNO AUTISTA
 
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia  Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
 
Autismo ppt
Autismo pptAutismo ppt
Autismo ppt
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Tgd nuevas opciones escolarizacion
Tgd nuevas opciones escolarizacionTgd nuevas opciones escolarizacion
Tgd nuevas opciones escolarizacion
 
Neuropedagogía
NeuropedagogíaNeuropedagogía
Neuropedagogía
 
Trabajo de maestria
Trabajo de maestriaTrabajo de maestria
Trabajo de maestria
 
Tgd
TgdTgd
Tgd
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
autismo ...!!!!!!
autismo ...!!!!!!autismo ...!!!!!!
autismo ...!!!!!!
 

Similar a Autismo

Autismo
AutismoAutismo
Autismo
lucyur13
 
Universidad centrl del ecuador autismo
Universidad centrl del ecuador  autismoUniversidad centrl del ecuador  autismo
Universidad centrl del ecuador autismo
lorenaguanochanga
 
Autismo alba mendoza
Autismo alba mendozaAutismo alba mendoza
Autismo alba mendoza
malencf
 
Multidiscapacidades
MultidiscapacidadesMultidiscapacidades
Multidiscapacidades
Gabri El
 
Autismo_Rehabilitacion
Autismo_RehabilitacionAutismo_Rehabilitacion
Autismo_Rehabilitaciongiorpc
 
El Autismo, Janeth Esparza Nieto
El Autismo, Janeth Esparza NietoEl Autismo, Janeth Esparza Nieto
El Autismo, Janeth Esparza NietoEsmeralda Mendez
 
Una introducción general al autismo.
Una introducción general al autismo.Una introducción general al autismo.
Una introducción general al autismo.davidpastorcalle
 
Síndromes asperger rett y desintegrativo
Síndromes asperger rett y desintegrativo Síndromes asperger rett y desintegrativo
Síndromes asperger rett y desintegrativo
hospital higueras
 
AUTISMO 1.pptx
AUTISMO 1.pptxAUTISMO 1.pptx
AUTISMO 1.pptx
Alas Peruanas
 
Autismo conceptualizacion
Autismo conceptualizacionAutismo conceptualizacion
Autismo conceptualizacion
Ilibeth Imara
 
Autismo esquizofrenia
Autismo   esquizofreniaAutismo   esquizofrenia
Autismo esquizofrenia
berry1324
 
SINDROME DEL Autismo
SINDROME DEL AutismoSINDROME DEL Autismo
SINDROME DEL Autismo
Merry Silva
 
Autismo esquizofrenia
Autismo   esquizofreniaAutismo   esquizofrenia
Autismo esquizofrenia
berry1324
 
Autismo rett aspergen
Autismo rett aspergenAutismo rett aspergen
Autismo rett aspergenanamrodri
 
Autismo
AutismoAutismo
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Bio Logos
 

Similar a Autismo (20)

Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Universidad centrl del ecuador autismo
Universidad centrl del ecuador  autismoUniversidad centrl del ecuador  autismo
Universidad centrl del ecuador autismo
 
Autismo alba mendoza
Autismo alba mendozaAutismo alba mendoza
Autismo alba mendoza
 
Multidiscapacidades
MultidiscapacidadesMultidiscapacidades
Multidiscapacidades
 
Autismo_Rehabilitacion
Autismo_RehabilitacionAutismo_Rehabilitacion
Autismo_Rehabilitacion
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
 
Tgd
TgdTgd
Tgd
 
El Autismo, Janeth Esparza Nieto
El Autismo, Janeth Esparza NietoEl Autismo, Janeth Esparza Nieto
El Autismo, Janeth Esparza Nieto
 
Una introducción general al autismo.
Una introducción general al autismo.Una introducción general al autismo.
Una introducción general al autismo.
 
Síndromes asperger rett y desintegrativo
Síndromes asperger rett y desintegrativo Síndromes asperger rett y desintegrativo
Síndromes asperger rett y desintegrativo
 
AUTISMO 1.pptx
AUTISMO 1.pptxAUTISMO 1.pptx
AUTISMO 1.pptx
 
Autismo conceptualizacion
Autismo conceptualizacionAutismo conceptualizacion
Autismo conceptualizacion
 
Autismo esquizofrenia
Autismo   esquizofreniaAutismo   esquizofrenia
Autismo esquizofrenia
 
Presentacion power point
Presentacion  power pointPresentacion  power point
Presentacion power point
 
SINDROME DEL Autismo
SINDROME DEL AutismoSINDROME DEL Autismo
SINDROME DEL Autismo
 
Autismo esquizofrenia
Autismo   esquizofreniaAutismo   esquizofrenia
Autismo esquizofrenia
 
Autismo rett aspergen
Autismo rett aspergenAutismo rett aspergen
Autismo rett aspergen
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Autismo

  • 1. Hospital de Rehabilitacion Aldo ChavarriaHospital de Rehabilitacion Aldo Chavarria ¨Autismo¨¨Autismo¨ Autora : Dra. Elba Lucia Urcuyo García ( MR2) Tutora: Dra. Meza ( Fisiatra ) Junio 2011
  • 2. DefiniciónDefinición  El trastorno del espectro autista (ASD) es una gama de trastornos complejos del neurodesarrollo, caracterizado por:  Impedimentos sociales  Dificultades en la comunicación,  Patrones de conducta estereotípicos, restringidos y repetitivos.
  • 3. HistoriaHistoria  La palabra autismo, del griego auto- de autós, 'propio, uno mismo'  En 1912 fue utilizada por primera vez por el psiquiatra suizo Eugene Bleuler.  La clasificación médica del autismo no ocurrió hasta 1943 por el Dr. Leo Kanner  En el mismo tiempo Dr. Hans Asperger utilizó coincidentemente el término psicopatía autista El trabajo del Dr. Asperger, sin embargo, no fue reconocido hasta 1981
  • 4. EpidemiologiaEpidemiologia  Se produce en todos los grupos étnicos y socioeconómicos  Afecta a todos los grupos etarios  Se estima que el autismo afecta a cuatro de cada 10.000 personas En Estados Unidos, por cada 150 niños uno es diagnosticado con autismo. En el estado de Oregon se diagnostica que por cada 88 niños 1 sufre de autismo.  Los varones tienen cuatro veces más probabilidades de tener ASD que las mujeres  Las personas con autismo tienen un promedio de vida igual que las personas de la población en general.
  • 5. CARACTERÍSTICAS DEL AUTISMOCARACTERÍSTICAS DEL AUTISMO Comunicación  Las habilidades de comunicación de las personas con síndrome autista son unas de las de mayor dificultades, más del 50% no tiene lenguaje verbal.
  • 6. Comportamiento  No temen a los peligros  No expresan sus emociones  No tienen imaginación  Tienen movimientos repetitivos (aplaudir, mecerse, aletear las manos)  Tienen la mirada perdida  Evitan el contacto con la vista  Gritan sin causa  No tienen principio de realidad.
  • 7. Socialización………."vive en su mundo"  No se relacionan con los demás,  Se relacionan mejor con los objetos que con las personas.  Falta de reciprocidad en la relación social.  No puede compartir las sensaciones que experimenta con sus semejantes  En ocasiones evitan las caricias y el contacto corporal; aunque a veces, por el contrario, lo buscan y desean ardientemente.  No es raro que las personas sean contempladas como objetos, y como tales tratadas..
  • 8. El Síndrome autista se manifiesta entre el primer y tercer año de vida, se puede confundir con otros trastornos o discapacidades  Retraso mental,  Hipoacusia,  Epilepsia,  Síndrome de Down,  Trastorno de Asperger,  Trastorno de Rett  Desde el punto de vista psicológico se dice que son "border".
  • 9. Características evolutivas del síndrome autistaCaracterísticas evolutivas del síndrome autista Primer año: (lactante)  Bebé menos alerta a su entorno, no se interesa.  Permanece en la cuna por horas sin requerir atención  No responde al abrazo de la madre.  Son difíciles de acomodar en los brazos.  La sonrisa social ( cuatro meses) no aparece.  Puede parecer contento, pero su sonrisa no es social.  Rara vez ve el rostro materno.  No diferencia a los familiares.  Está desinteresado por las personas en general.  Los juegos le resultan indiferentes.  Lloran largo rato sin causa alguna.
  • 10. Segundo y tercer año: (avanzan las conductas anormales)  Falta de respuesta emocional hacia los padres.  Falta de lenguaje (ausencia de comunicación verbal).  No hay contacto visual.  Producen movimientos repetitivos (mecerse, golpearse la cabeza, aletear las manos).  Tienen carencia de dolor.  Se asustan de los ruidos.  Llanto desconsolado sin causa aparente  No usan juguetes  No usan carritos, los voltean y hacen girar las ruedas.  Tienen un retraso en la adquisición del cuidad personal  No controlan esfínteres.
  • 11. Niñez: ( continúan los mismo trastornos de conducta que en los primeros años pero se asentúan más, se hacen cada vez más evidentes, se diferencian de los niños de su misma edad).  No se visten solos.  No se relacionan con los niños.  Prefieren jugar solos.  No presentan experiencias ni vivencias propias.  El lenguaje es defectuoso.  Presentan ataques violentos, agresivos y sin provocación alguna.
  • 12. Adolescencia – adultez Los trastornos son similares a los de individuos retardados mental, ya que el funcionamiento del autismo adolescente o adulto dependerá de factores como:  Lenguaje: factores determinantes para manifestar sus necesidades.  Hábitos de autoayuda: pretende llevar una vida independiente, debe saberse capaz de autoayudar  En normas de higiene personal, alimentación, vestimenta. Puede abastecerse solo si es educado desde pequeño, lleva mucho tiempo en entrenarse y resulta una tarea muy difícil.
  • 13. ORÍGEN DEL AUTISMOORÍGEN DEL AUTISMO Las personas con autismo no presentan anormalidades físicas evidentes, por esto en la década del cuarenta se creía que el Síndrome autista era una traba emocional. Investigaciones recientes señalan que este trastorno deriva de un desorden del Sistema Nervioso Central y no de problemas emocionales. Pero como síndrome, la causa no es única.
  • 14.  Genéticas: (endógenas) Producto de una falla cromosómica llamada "X frágil". El autismo no tiene fuerza hereditaria, puede ser heredada por una cuarta parte de los descendientes.
  • 15.  Bioquímicas: El mal funcionamiento químico o metabólico favorece el comportamiento autista. Puede ser producto de  Hipocalcinurias,  Acidosis lácticas,  Desorden del metabolismo de las purinas.  Esta enfocado hacia el rol que cumplen los neurotransmisores. Uno de los neurotransmisores principales es la Serótina como así también el Tripofano
  • 16.  Virales: (congénitas) Puede ser producto de infecciones sufridas por la madre durante el embarazo. Estas provocan anormalidades en el S.N.C (por ejemplo la rubéola).
  • 17.  Estructurales: Debido a malformaciones del cerebelo, hemisferios cerebrales y otras estructuras neurológicas.
  • 18. Criterio de diagnóstico El DSM-IV(APA 1994) indica que para un diagnóstico de autismo es necesario encontrar las características A, B, y C que se mencionan a continuación:  A. Un total de seis o más manifestaciones de (1), (2) y (3), con al menos dos de (1), al menos una de (2), y al menos una de (3).
  • 19. 1. Trastorno cualitativo de la relación, expresado como mínimo en dos de las siguientes manifestaciones: a. Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial, las posturas corporales y los gestos para regular la interacción social. b. Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel de desarrollo. c. Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas d. Falta de reciprocidad social o emocional.
  • 20. 2. Trastornos cualitativos de la comunicación, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones: a. Retraso o ausencia completa de desarrollo del lenguaje oral (que no se intenta compensar con medios alternativos de comunicación, como los gestos o mímica). b. En personas con habla adecuada, trastorno importante en la capacidad de iniciar o mantener conversaciones. c. Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o uso de un lenguaje idiosincrásico. d. Falta de juego de ficción espontáneo y variado, o de juego de imitación social adecuado al nivel de desarrollo.
  • 21. 3. Patrones de conducta, interés o actividad restrictivos, repetitivos y estereotipados, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones: a. Preocupación excesiva por un foco de interés (o varios) restringido y estereotipado, anormal por su intensidad o contenido. b. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales. c. Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudidas de manos, retorcer los dedos, movimientos complejos de todo el cuerpo, etc.). d. Preocupación persistente por partes de objetos.
  • 22.  B. Antes de los tres años, deben producirse retrasos o alteraciones en una de estas tres áreas: (1)Interacción social, (2) Empleo comunicativo del lenguaje o (3) Juego simbólico.  C. El trastorno no se explica mejor por un Síndrome de Rett o trastorno desintegrativo de la niñez.
  • 23. TRASTORNOS QUE SE CONFUNDEN CON ELTRASTORNOS QUE SE CONFUNDEN CON EL AUTISMOAUTISMO  Trastorno de Aspeger Resulta difícil marcar los límites que lo separan del trastorno autístico. En los criterios del DSM IV, la diferencia viene determinada por las habilidades lingüísticas, mejor desarrolladas en trastorno de Asperger que en el trastorno autístico.
  • 24.  Trastorno de Rett.  Desarrollo prenatal y peri natal aparentemente normales.  Desarrollo psicomotor aparentemente normal en los 5 primeros meses de vida.  Perímetro cefálico normal en el nacimiento.  Aparición de las características siguientes tras un primer desarrollo normal:
  • 25.  Desaceleración del crecimiento cefálico de los 5 a los 48 meses.  Pérdida, entre los 5 y los 30 meses, de acciones propositivas adquiridas previamente con desarrollo subsiguiente de estereotipias (lavado o retorcimiento de manos).  Pérdida de relación social al principio del trastorno (aunque luego pueden desarrollarse algunas capacidades de relación).  Aparición de movimientos poco coordinados de tronco o deambulación.  Deficiencia grave del lenguaje expresivo y receptivo y retraso psicomotor grave.
  • 26.  Trastorno desintegrativo infantil:  Este trastorno, tiene como característica determinante la existencia de un periodo de desarrollo normal que alcanza por lo menos hasta los dos años. Sin embargo, en ocasiones se puede solapar con el trastorno autístico, concretamente con aquellos casos en los que existe una regresión después de un período de normalidad, cuyo inicio es difícil de precisar.
  • 27.  Retraso mental:  El retraso mental se define como un coeficiente de inteligencia, tan bajo que no permite que la persona se comporte apropiadamente o se adapte a su entorno. Para calificar un problema como retraso mental, éste debe ser aparente antes de los dieciocho años y la inteligencia, medida con una prueba de C.I., debería estar por debajo de los 70 puntos.
  • 28.  Hipoacusia:  Es la disminución del nivel de audición de una persona por debajo de lo normal. Puede ser reversible o permanente.  Se puede asociar al síndrome autista debido a que las personas que padecen este trastorno parecen no escuchar cuando otra persona les habla.
  • 29. Psicología y autismo  Desde el punto de vista psicológico, las personas autistas son vistas como personas que "no nacieron", su aparato psíquico no está formado porque hubo etapas evolutivas psíquicas que no se cumplieron.  Este trastorno es tratable pero no curable  La intervención psicoterapéutica es capaz de reestablecer el equilibrio y de activar el proceso de crecimiento psico-mental.
  • 31.  Se puede recurrir a la psicoterapia aunque los resultados son escasos debido a que el déficit cognitivo y del lenguaje dificultan la terapéutica.  El apoyo familiar es de gran utilidad. Los padres deben saber que la alteración autista no es un trastorno relacional afectivo de crianza.  Es recomendable buscar y mantener contactos con asociaciones para padres de niños autistas.  Hay considerar también el tratamiento farmacológico, que deberá estar indicado por un medico especialista.
  • 32.  Se han probado varios tratamientos para el autismo, algunos han tenido mayor éxito que otros.  Es importante mencionar, que está comprobado que el mejor avance se logra con una mezcla o variedad de tratamientos, algunos de ellos encaminados al desarrollo de áreas específicas (por ejemplo, el habla).  Los padres ya sea asesorados por lo especialistas o bien documentándose e investigando en diferentes medios, son quienes finalmente pueden elegir el mejor tratamiento para su hijo, basándose en las posibles ventajas o desventajas que tenga cada uno de ellos y según sea su caso en específico.
  • 33.  Terapia Conductual: Se le conoce también como método Lovaas (por Ivar Lovaas, uno de los principales precursores de la actualidad), ABA o Skinner y está basada en el conductismo. Esta terapia enseña habilidades por medio de reforzadores y aversivos (premio y castigo).
  • 35.  PECS (Picture Exchange Comunication System):     Método de comunicación visual y de lecto-escritura que ha sido  aplicado con bastante éxito en algunos estados de la unión  americana (Missouri destaca en este método).
  • 36.  Tratamiento Químico y/o Fármaco:     Es el tratamiento por medicamentos, ya que existen casos en  los que el niño tiene alguna disfunción (por ejemplo,  epilepsia). Los medicamentos deben admistrarse bajo  estricta vigilancia médica. Siempre en continua comunicación  con un neurólogo pediatra.
  • 37.  Dieta libre de Gluten y Caseína:         Este tratamiento se refiere a la restricción de alimentos que  tengan estos compuestos, los cuales se encuentran  principalmente en las harinas de trigo y en los lácteos. En  algunos casos sus resultados son favorables, es una buena  opción por no tener efectos secundarios.     Antes de iniciarla, se recomienda quitar los azúcares para  poder realizar una valoración más objetiva.
  • 39.  Método Tomatis y Berard:      Estos métodos se basa en el adiestramiento auditivo del niño  que tiene autismo y con ello abrir canales en su cerebro. Esta  terapia es muy sugerida cuando el niño muestra demasiada  sensibilidad a los ruidos.
  • 41.  Delfino Terapia, Equino Terapia, etc.:      Terapia con delfines, caballos, etc. Es muy recomendable  independientemente de sus ventajas o desventajas, ya que  será una gran experiencia para el niño.
  • 42. ¨Para  tener  éxito  en  las  ciencias  y  el  arte  uno  debía  tener cierto nivel de autismo¨                                            Dr. Hans Asperger