SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTISMO Se considera que una persona es autista si tiene o ha tenido en alguna etapa de su vida, al menos
siete de las siguientes características:
· Lenguaje nulo, limitado o lo tenía y dejó de hablar.
· Ecolalia, repite lo mismo o lo que oye (frases o palabras).
· Parece sordo, no se inmuta con los sonidos.
· Obsesión por los objetos, por ejemplo, le gusta traer en la mano un montón de lápices o cepillos sin razón
alguna.
· No tiene interés por los juguetes o no los usa adecuadamente.
· Apila los objetos o tiende a ponerlos en línea.
· No ve a los ojos, evita cualquier contacto visual.
· No juega ni socializa con los demás niños.
· No responde a su nombre.
· Muestra total desinterés por su entorno, no está pendiente.
· No obedece ni sigue instrucciones.
· Pide las cosas tomando la mano de alguien y dirigiéndola a lo que desea.
· Evita el contacto físico. No le gusta que lo toquen o carguen.
· Aleteo de manos (como si intentara volar) en forma rítmica y constante.
· Gira o se mece sobre sí mismo.
· Se queda quieto observando un punto como si estuviera hipnotizado.
· Camina de puntitas (como ballet).
· No soporta ciertos sonidos o luces (por ejemplo, la licuadora o el microondas).
· Hiperactivo (muy inquieto) o extremo pasivo (demasiado quieto).
· Agresividad y/o auto agresividad (se golpea a sí mismo).
· Obsesión por el orden y la rutina, no soporta los cambios.
· Se enoja mucho y hace rabietas sin razón aparente o porque no obtuvo algo.
· Se ríe sin razón aparente (como si viera fantasmas).
· Comportamiento repetitivo, es decir, tiende a repetir un patrón una y otra vez en forma constante.
Cuando nace un niño, los padres y familiares van siguiendo paso a paso cada etapa de crecimiento del niño,
pero en algunos casos los padres observan que a partir del primer año de vida de su hijo, este no evoluciona
correctamente y no es tan sano como se creía. Hay un trastorno en su conducta, su hijo vive en su propio
mundo al que no se puede llegar porque no habla, grita sin causa alguna, se balancea todo el día (rocking),
miran durante horas fijamente un objeto, caminan en punta de pie o siendo bebés caen de los brazos
maternos como bolsas de arena. Ante estas observaciones los padres concurren al pediatra; quien luego de
varios exámenes, diagnóstica el Síndrome autista. El autismo no es una enfermedad, es un síndrome, un
conjunto de síntomas que caracterizan un trastorno degenerativo del desarrollo bio-psico-social. Es
una discapacidad severa y crónica del desarrollo. Aparece durante los tres primeros años de vida y es más
común en varones que en mujeres de todo tipo de raza, etnia y clase social de todo el mundo. Las personas
con autismo tienen un promedio de vida igual que las personas de la población en general.
El conjunto de trastornos se los puede clasificar en tres grupos:
1. Trastorno de la relación social: no se relaciona con el mundo que lo rodea. Su relación es anormal con
personas, objetos y animales. No distingue los acontecimientos.
2. Trastorno de la comunicación: cualquier combinación de los sentidos y sus respuestas están afectados
(visión, oído, tacto, dolor, equilibrio, olfato, gusto) y el modo en que el niño maneja su cuerpo. El habla y el
lenguaje no aparecen o retrasan su aparición a pesar de que existen capacidades intelectuales evidentes.
3. Trastorno psíquico: falta de flexibilidad mental.
El autismo no es curable pero si tratable. Es por esto que la psicoterapia se perfila como la puerta de ingreso a
la "humanización", al amor, descubrimiento de la verdad que está en el se humano, estructuración de
espontaneidad y, sobre todo, de coparticipación, de reciprocidad, de altruismo.
CARACTERÍSTICAS DEL AUTISMO: se dividen en tres categorías:
1. Comunicación: (biológico) las habilidades de comunicación son unas de las de mayores dificultades.
El lenguaje expresivo y receptivo son importantes, pero en los autistas esto parece no serlo ya que ellos no se
comunican con los otros, están como sumergidos en su propio mundo, tienen una incapacidad para establecer
una comunicación, sus respuestas están afectadas por sus sentidos. Más del 50% no tiene lenguaje verbal.
2. Comportamiento: (psicológico) Sus conductas son involuntarias, experimentan dificultades sensoriales
por una inadecuada respuesta a los estímulos externos. Tiene algunas conductas extrañas como: no temer a
los peligros, no tener miedo a nada, no expresan sus emociones, no tienen imaginación, tienen movimientos
repetitivos (aplaudir, mecerse, aletear las manos, etc.) , tienen la mirada perdida, evitan el contacto con la
vista, gritan sin causa, no tienen principio de realidad. No tienen formado su estructura psíquica. No es raro
que el autista no muestre interés en aprender. El aprende de acuerdo con sus percepciones y sus intereses,
pero le es difícil compartir nuestro modelo pedagógico, basado en la introyección de unas motivaciones y
intereses en adquirir habilidades cognitivas y conocimientos. La capacidad intelectual del autista puede ser
buena, incluso alta, pero su direccionalidad y utilización no necesariamente sigue el curso que se impone en el
entorno escolar. Una característica muy común es la ignorancia del peligro. El niño normal aprende que se
puede hacer daño porque se lo enseñan sus padres, pero el autista, puede ser que adquiera una noción simple
del sentido de protección.
3. Socialización: (social) no se relacionan con los demás, no se dan cuenta de las situaciones sociales ni de
los sentimientos de los otros, prefieren estar solos. Se relacionan mejor con los objetos que con las personas.
El síntoma más típico del autismo es la falta de reciprocidad en la relación social. Las claves de la empatía
están ausentes o son rudimentarias. La realidad audible y visible es el mundo que él entiende y que quizás le
resulta coherente. Esta realidad puede ser para el autista placentera o ingrata, pero no puede compartir las
sensaciones que experimenta con sus semejantes. El autista suele prescindir del movimiento anticipatorio de
brazos que suelen hacer los niños cuando detectan que los van a tomar en brazos. En ocasiones evitan las
caricias y el contacto corporal, no es raro que las personas sean contempladas como objetos, y como tales
tratadas. El autista utiliza el adulto como un medio mecánico que le satisfaga sus deseos. En el colegio, el
autista evade la interacción social que establecen los niños entre sí. Su conducta es "distinta". No comparte los
intereses de la mayoría, sus acciones no parecen tener objetivo, o este es constantemente cambiante.
EVOLUCIÓN DEL AUTISMO EN LAS DIFERENTES EDADES
El Síndrome autista se manifiesta entre el primer y tercer año de vida. Al surgir la sintomatología ocurre una
detención del desarrollo, una regresión, ya que pierden las habilidades adquiridas, se puede confundir con
otros trastornos o discapacidades (retraso mental, hipoacusia, epilepsia, Síndrome de Down, Asperger, Rett).
Desde el punto de vista psicológico se dice que son "limítrofes".
Las características evolutivas del síndrome autista son:
Primer año: (lactante)
- Bebé menos alerta a su entorno.
- No se interesa por su entorno.
- Permanece en la cuna por horas sin requerir atención.
- No responde al abrazo de la madre, se inquieta.
- Son difíciles de acomodar en los brazos.
- La sonrisa social (cuatro meses) no aparece. Puede parecer contento, pero su sonrisa no es social.
- Rara vez ve el rostro materno.
- No diferencia a los familiares, está desinteresado por las personas en general.
- Los juegos le resultan indiferentes.
- Lloran largo rato sin causa alguna.
Segundo y tercer año: (avanzan las conductas anormales)
- Falta de respuesta emocional hacia los padres.
- Falta de lenguaje (ausencia de comunicación verbal).
- No hay contacto visual.
- Producen movimientos repetitivos (mecerse, golpearse la cabeza, aletear las manos).
- Tienen carencia de dolor.
- Se asustan de los ruidos.
- Llanto desconsolado sin causa aparente.
- No usan juguetes.
- No usan carritos, los voltean y hacen girar las ruedas.
- Tienen un retraso en la adquisición del cuidad personal.
- No controlan esfínteres.
Niñez: (continúan los mismo trastornos de conducta que en los primeros años pero se hacen cada vez más
evidentes, se diferencian de los niños de su misma edad).
- No se visten solos.
- No se relacionan con los niños, prefieren jugar solos.
- No presentan experiencias ni vivencias propias.
- El lenguaje es defectuoso.
- Presentan ataques violentos, agresivos y sin provocación alguna.
Adolescencia – adultez:
Los trastornos son similares a los de individuos con retardo mental, ya que el funcionamiento del autismo
adolescente o adulto dependerá de factores como:
- Lenguaje: factores determinantes para manifestar sus necesidades.
- Hábitos de autoayuda: pretende llevar una vida independiente, debe saberse capaz de autoayudar
en normas de higiene personal, alimentación, vestimenta. Puede abastecerse solo si es educado desde
pequeño, lleva mucho tiempo en entrenarse y resulta una tarea muy difícil.
EDUCACION
Para la atención educativa, hay que tomar en cuenta el nivel de severidad de sus características, la edad
cronológica y el nivel de desarrollo evolutivo alcanzado. Se comienza con una evaluación integral realizada por
el un equipo interdisciplinario (Psicólogo, maestro especialista, médico psiquiatra y trabajador social), la cual
proporciona el perfil evolutivo del educando, denotando sus potencialidades, habilidades y destrezas en cada
una de las áreas de desarrollo, necesidades específicas y conductas problemáticas presentes, con el fin de
establecer una visión integral del educando con autismo.
Basados en esta premisa se brinda la oferta educativa más idónea para el niño, niña y jóvenes con autismo,
desde una perspectiva longitudinal, ya que el autismo es una condición que se mantiene a lo largo de toda la
vida. Se busca el logro de una vida con independencia en la que pueda funcionar dentro de la comunidad. De
este modo, los programas educativos deben ser constantes y previsibles para la persona con autismo. En este
sentido, los programas estructurados han producido resultados positivos en la educación de esta población Es
decir, el proporcionar estructura a las personas con autismo los ayuda a organizarse a sí mismos y a responder
más apropiadamente a sus ambientes.
El objetivo central es la atención educativa integral, partiendo de un proceso de enseñanza-aprendizaje
estructurado, el cual enseña a las personas con autismo a aprovechar su fortaleza visual, les enseña a
organizar y secuenciar, los educandos con autismo aprenden a trabajar en forma independiente, pueden
predecir las actividades, lo que mejora su proceso de comunicación y se reducen estados de ansiedad y
problemas de conducta. De esta forma, se establecen los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje
estructurado:
* En cuanto a la organización física del aula, se usan áreas y limites visualmente claros, los cuales les ayudan a
comprender dónde comienza y termina cada área (grupal, transición, trabajo uno a uno e independiente y
tiempo libre), dentro de las formas de hacer visualmente claros los limites tenemos, alfombras, cinta adhesiva,
arreglo de muebles, divisiones, etc.
* Con respecto a los cronogramas de trabajo, se pueden definir como la guía visual que indica que actividades
realizará el educando durante el día y en que secuencia, los cronogramas ayudan a los estudiantes a predecir y
anticipar actividades, hay de dos tipos el general y el individual, el primero indica las actividades para toda la
clase y el segundo indica las actividades específicas de trabajo para cada alumno.
* En relación a los sistemas individuales de trabajo, este permite la individualización y organización de las
tareas, le da al alumno cuatro elementos básicos de información, ¿Cuánto trabajar?, ¿Qué trabajar?, ¿Cuándo
termina la tarea? y ¿Qué sucede cuando termino la tarea?
* Ahora bien, las rutinas le proporcionan al alumno seguridad y confianza, predictibilidad, hábitos de
aprendizaje y generalización de los mismos.
* De la misma forma a través de la estructura visual se les presentan al alumno tareas visualmente
comprensibles.
Es importante señalar que este modelo educativo ha resultado gratamente satisfactorio en personas con
autismo unido a retardo mental, por lo que necesitan un entorno predecible, individualizado y controlado. Por
otro lado los autistas sin compromiso cognitivo asociado se han beneficiado de este modelo, adaptándolo a
sus características particulares y que han logrado ser integrados a escuela regular, cuando han adquirido
ciertas habilidades tales como, mantener un mínimo de atención, terminar tareas cortas, utilizar
adecuadamente materiales de trabajo, permanecer sentado, seguir órdenes sencillas, expresar lo que necesita
o desea, solicitar ayuda y permanecer tranquilo cerca de otros niños. Estas habilidades básicas para la
convivencia de los niños en la escuela favorecen la integración, sumado al trabajo de sensibilización,
formación y capacitación que se realiza con la escuela integradora.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe General Autismo
Informe General AutismoInforme General Autismo
Informe General Autismo
normankj21
 
Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz
Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz
Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz
Lizeth Ortiz Borboa
 
Sindrome de asperger infantil
Sindrome de asperger infantilSindrome de asperger infantil
Sindrome de asperger infantil
VivisR
 
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
centrocodex
 

La actualidad más candente (20)

Estudio de caso autismo
Estudio de caso autismoEstudio de caso autismo
Estudio de caso autismo
 
Informe General Autismo
Informe General AutismoInforme General Autismo
Informe General Autismo
 
Orientaciones para padres con hijos autistas
Orientaciones para padres con hijos autistasOrientaciones para padres con hijos autistas
Orientaciones para padres con hijos autistas
 
Desarrollo psicomotriz, intelectual y social del .
Desarrollo psicomotriz, intelectual y social del .Desarrollo psicomotriz, intelectual y social del .
Desarrollo psicomotriz, intelectual y social del .
 
Formación TEA
Formación TEAFormación TEA
Formación TEA
 
P2 El Autismo. licda. Orpha Mayén
P2 El Autismo. licda. Orpha MayénP2 El Autismo. licda. Orpha Mayén
P2 El Autismo. licda. Orpha Mayén
 
Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz
Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz
Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
 
Psicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educación
Psicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educaciónPsicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educación
Psicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educación
 
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades socialesTrastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
 
Revista Autismo
Revista AutismoRevista Autismo
Revista Autismo
 
¿Por qué un docente debe conversar acerca del autismo? Seminario de Autismo p...
¿Por qué un docente debe conversar acerca del autismo? Seminario de Autismo p...¿Por qué un docente debe conversar acerca del autismo? Seminario de Autismo p...
¿Por qué un docente debe conversar acerca del autismo? Seminario de Autismo p...
 
Sindrome de asperger infantil
Sindrome de asperger infantilSindrome de asperger infantil
Sindrome de asperger infantil
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Mutismo selectivo
Mutismo selectivoMutismo selectivo
Mutismo selectivo
 
Power de Autismo
Power de AutismoPower de Autismo
Power de Autismo
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
 
Trastornos Hipercinéticos
Trastornos HipercinéticosTrastornos Hipercinéticos
Trastornos Hipercinéticos
 
Caracteristicas principales de los niños hiperactivos
Caracteristicas principales de los niños hiperactivosCaracteristicas principales de los niños hiperactivos
Caracteristicas principales de los niños hiperactivos
 
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
 

Similar a Autismo conceptualizacion

NINOS AUTISTAS
NINOS AUTISTASNINOS AUTISTAS
NINOS AUTISTAS
rkemer_8
 
Acerca del Autismo
Acerca del AutismoAcerca del Autismo
Acerca del Autismo
alesula
 

Similar a Autismo conceptualizacion (20)

Autismo.tipos docx
Autismo.tipos docxAutismo.tipos docx
Autismo.tipos docx
 
Universidad centrl del ecuador autismo
Universidad centrl del ecuador  autismoUniversidad centrl del ecuador  autismo
Universidad centrl del ecuador autismo
 
Multidiscapacidades
MultidiscapacidadesMultidiscapacidades
Multidiscapacidades
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
Autismo infantil
 
SINDROME DEL Autismo
SINDROME DEL AutismoSINDROME DEL Autismo
SINDROME DEL Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Tgd
TgdTgd
Tgd
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
NINOS AUTISTAS
NINOS AUTISTASNINOS AUTISTAS
NINOS AUTISTAS
 
Autismo psicodiagnostico
Autismo psicodiagnosticoAutismo psicodiagnostico
Autismo psicodiagnostico
 
AUTISMO
AUTISMOAUTISMO
AUTISMO
 
AUTISMO
AUTISMOAUTISMO
AUTISMO
 
Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
Autismo infantil
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Ensayo el autismo cristina pecho.
Ensayo el autismo cristina pecho.Ensayo el autismo cristina pecho.
Ensayo el autismo cristina pecho.
 
Acerca del Autismo
Acerca del AutismoAcerca del Autismo
Acerca del Autismo
 
Trabajo de maestria
Trabajo de maestriaTrabajo de maestria
Trabajo de maestria
 
El Autismo
 El Autismo El Autismo
El Autismo
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Autismo conceptualizacion

  • 1. AUTISMO Se considera que una persona es autista si tiene o ha tenido en alguna etapa de su vida, al menos siete de las siguientes características: · Lenguaje nulo, limitado o lo tenía y dejó de hablar. · Ecolalia, repite lo mismo o lo que oye (frases o palabras). · Parece sordo, no se inmuta con los sonidos. · Obsesión por los objetos, por ejemplo, le gusta traer en la mano un montón de lápices o cepillos sin razón alguna. · No tiene interés por los juguetes o no los usa adecuadamente. · Apila los objetos o tiende a ponerlos en línea. · No ve a los ojos, evita cualquier contacto visual. · No juega ni socializa con los demás niños. · No responde a su nombre. · Muestra total desinterés por su entorno, no está pendiente. · No obedece ni sigue instrucciones. · Pide las cosas tomando la mano de alguien y dirigiéndola a lo que desea. · Evita el contacto físico. No le gusta que lo toquen o carguen. · Aleteo de manos (como si intentara volar) en forma rítmica y constante. · Gira o se mece sobre sí mismo. · Se queda quieto observando un punto como si estuviera hipnotizado. · Camina de puntitas (como ballet). · No soporta ciertos sonidos o luces (por ejemplo, la licuadora o el microondas). · Hiperactivo (muy inquieto) o extremo pasivo (demasiado quieto). · Agresividad y/o auto agresividad (se golpea a sí mismo). · Obsesión por el orden y la rutina, no soporta los cambios. · Se enoja mucho y hace rabietas sin razón aparente o porque no obtuvo algo. · Se ríe sin razón aparente (como si viera fantasmas). · Comportamiento repetitivo, es decir, tiende a repetir un patrón una y otra vez en forma constante. Cuando nace un niño, los padres y familiares van siguiendo paso a paso cada etapa de crecimiento del niño, pero en algunos casos los padres observan que a partir del primer año de vida de su hijo, este no evoluciona correctamente y no es tan sano como se creía. Hay un trastorno en su conducta, su hijo vive en su propio mundo al que no se puede llegar porque no habla, grita sin causa alguna, se balancea todo el día (rocking), miran durante horas fijamente un objeto, caminan en punta de pie o siendo bebés caen de los brazos maternos como bolsas de arena. Ante estas observaciones los padres concurren al pediatra; quien luego de varios exámenes, diagnóstica el Síndrome autista. El autismo no es una enfermedad, es un síndrome, un conjunto de síntomas que caracterizan un trastorno degenerativo del desarrollo bio-psico-social. Es una discapacidad severa y crónica del desarrollo. Aparece durante los tres primeros años de vida y es más común en varones que en mujeres de todo tipo de raza, etnia y clase social de todo el mundo. Las personas con autismo tienen un promedio de vida igual que las personas de la población en general. El conjunto de trastornos se los puede clasificar en tres grupos: 1. Trastorno de la relación social: no se relaciona con el mundo que lo rodea. Su relación es anormal con personas, objetos y animales. No distingue los acontecimientos. 2. Trastorno de la comunicación: cualquier combinación de los sentidos y sus respuestas están afectados (visión, oído, tacto, dolor, equilibrio, olfato, gusto) y el modo en que el niño maneja su cuerpo. El habla y el lenguaje no aparecen o retrasan su aparición a pesar de que existen capacidades intelectuales evidentes. 3. Trastorno psíquico: falta de flexibilidad mental.
  • 2. El autismo no es curable pero si tratable. Es por esto que la psicoterapia se perfila como la puerta de ingreso a la "humanización", al amor, descubrimiento de la verdad que está en el se humano, estructuración de espontaneidad y, sobre todo, de coparticipación, de reciprocidad, de altruismo. CARACTERÍSTICAS DEL AUTISMO: se dividen en tres categorías: 1. Comunicación: (biológico) las habilidades de comunicación son unas de las de mayores dificultades. El lenguaje expresivo y receptivo son importantes, pero en los autistas esto parece no serlo ya que ellos no se comunican con los otros, están como sumergidos en su propio mundo, tienen una incapacidad para establecer una comunicación, sus respuestas están afectadas por sus sentidos. Más del 50% no tiene lenguaje verbal. 2. Comportamiento: (psicológico) Sus conductas son involuntarias, experimentan dificultades sensoriales por una inadecuada respuesta a los estímulos externos. Tiene algunas conductas extrañas como: no temer a los peligros, no tener miedo a nada, no expresan sus emociones, no tienen imaginación, tienen movimientos repetitivos (aplaudir, mecerse, aletear las manos, etc.) , tienen la mirada perdida, evitan el contacto con la vista, gritan sin causa, no tienen principio de realidad. No tienen formado su estructura psíquica. No es raro que el autista no muestre interés en aprender. El aprende de acuerdo con sus percepciones y sus intereses, pero le es difícil compartir nuestro modelo pedagógico, basado en la introyección de unas motivaciones y intereses en adquirir habilidades cognitivas y conocimientos. La capacidad intelectual del autista puede ser buena, incluso alta, pero su direccionalidad y utilización no necesariamente sigue el curso que se impone en el entorno escolar. Una característica muy común es la ignorancia del peligro. El niño normal aprende que se puede hacer daño porque se lo enseñan sus padres, pero el autista, puede ser que adquiera una noción simple del sentido de protección. 3. Socialización: (social) no se relacionan con los demás, no se dan cuenta de las situaciones sociales ni de los sentimientos de los otros, prefieren estar solos. Se relacionan mejor con los objetos que con las personas. El síntoma más típico del autismo es la falta de reciprocidad en la relación social. Las claves de la empatía están ausentes o son rudimentarias. La realidad audible y visible es el mundo que él entiende y que quizás le resulta coherente. Esta realidad puede ser para el autista placentera o ingrata, pero no puede compartir las sensaciones que experimenta con sus semejantes. El autista suele prescindir del movimiento anticipatorio de brazos que suelen hacer los niños cuando detectan que los van a tomar en brazos. En ocasiones evitan las caricias y el contacto corporal, no es raro que las personas sean contempladas como objetos, y como tales tratadas. El autista utiliza el adulto como un medio mecánico que le satisfaga sus deseos. En el colegio, el autista evade la interacción social que establecen los niños entre sí. Su conducta es "distinta". No comparte los intereses de la mayoría, sus acciones no parecen tener objetivo, o este es constantemente cambiante. EVOLUCIÓN DEL AUTISMO EN LAS DIFERENTES EDADES El Síndrome autista se manifiesta entre el primer y tercer año de vida. Al surgir la sintomatología ocurre una detención del desarrollo, una regresión, ya que pierden las habilidades adquiridas, se puede confundir con otros trastornos o discapacidades (retraso mental, hipoacusia, epilepsia, Síndrome de Down, Asperger, Rett). Desde el punto de vista psicológico se dice que son "limítrofes". Las características evolutivas del síndrome autista son: Primer año: (lactante) - Bebé menos alerta a su entorno. - No se interesa por su entorno. - Permanece en la cuna por horas sin requerir atención. - No responde al abrazo de la madre, se inquieta. - Son difíciles de acomodar en los brazos. - La sonrisa social (cuatro meses) no aparece. Puede parecer contento, pero su sonrisa no es social. - Rara vez ve el rostro materno. - No diferencia a los familiares, está desinteresado por las personas en general. - Los juegos le resultan indiferentes.
  • 3. - Lloran largo rato sin causa alguna. Segundo y tercer año: (avanzan las conductas anormales) - Falta de respuesta emocional hacia los padres. - Falta de lenguaje (ausencia de comunicación verbal). - No hay contacto visual. - Producen movimientos repetitivos (mecerse, golpearse la cabeza, aletear las manos). - Tienen carencia de dolor. - Se asustan de los ruidos. - Llanto desconsolado sin causa aparente. - No usan juguetes. - No usan carritos, los voltean y hacen girar las ruedas. - Tienen un retraso en la adquisición del cuidad personal. - No controlan esfínteres. Niñez: (continúan los mismo trastornos de conducta que en los primeros años pero se hacen cada vez más evidentes, se diferencian de los niños de su misma edad). - No se visten solos. - No se relacionan con los niños, prefieren jugar solos. - No presentan experiencias ni vivencias propias. - El lenguaje es defectuoso. - Presentan ataques violentos, agresivos y sin provocación alguna. Adolescencia – adultez: Los trastornos son similares a los de individuos con retardo mental, ya que el funcionamiento del autismo adolescente o adulto dependerá de factores como: - Lenguaje: factores determinantes para manifestar sus necesidades. - Hábitos de autoayuda: pretende llevar una vida independiente, debe saberse capaz de autoayudar en normas de higiene personal, alimentación, vestimenta. Puede abastecerse solo si es educado desde pequeño, lleva mucho tiempo en entrenarse y resulta una tarea muy difícil. EDUCACION Para la atención educativa, hay que tomar en cuenta el nivel de severidad de sus características, la edad cronológica y el nivel de desarrollo evolutivo alcanzado. Se comienza con una evaluación integral realizada por el un equipo interdisciplinario (Psicólogo, maestro especialista, médico psiquiatra y trabajador social), la cual proporciona el perfil evolutivo del educando, denotando sus potencialidades, habilidades y destrezas en cada una de las áreas de desarrollo, necesidades específicas y conductas problemáticas presentes, con el fin de establecer una visión integral del educando con autismo. Basados en esta premisa se brinda la oferta educativa más idónea para el niño, niña y jóvenes con autismo, desde una perspectiva longitudinal, ya que el autismo es una condición que se mantiene a lo largo de toda la vida. Se busca el logro de una vida con independencia en la que pueda funcionar dentro de la comunidad. De este modo, los programas educativos deben ser constantes y previsibles para la persona con autismo. En este sentido, los programas estructurados han producido resultados positivos en la educación de esta población Es decir, el proporcionar estructura a las personas con autismo los ayuda a organizarse a sí mismos y a responder más apropiadamente a sus ambientes. El objetivo central es la atención educativa integral, partiendo de un proceso de enseñanza-aprendizaje estructurado, el cual enseña a las personas con autismo a aprovechar su fortaleza visual, les enseña a
  • 4. organizar y secuenciar, los educandos con autismo aprenden a trabajar en forma independiente, pueden predecir las actividades, lo que mejora su proceso de comunicación y se reducen estados de ansiedad y problemas de conducta. De esta forma, se establecen los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje estructurado: * En cuanto a la organización física del aula, se usan áreas y limites visualmente claros, los cuales les ayudan a comprender dónde comienza y termina cada área (grupal, transición, trabajo uno a uno e independiente y tiempo libre), dentro de las formas de hacer visualmente claros los limites tenemos, alfombras, cinta adhesiva, arreglo de muebles, divisiones, etc. * Con respecto a los cronogramas de trabajo, se pueden definir como la guía visual que indica que actividades realizará el educando durante el día y en que secuencia, los cronogramas ayudan a los estudiantes a predecir y anticipar actividades, hay de dos tipos el general y el individual, el primero indica las actividades para toda la clase y el segundo indica las actividades específicas de trabajo para cada alumno. * En relación a los sistemas individuales de trabajo, este permite la individualización y organización de las tareas, le da al alumno cuatro elementos básicos de información, ¿Cuánto trabajar?, ¿Qué trabajar?, ¿Cuándo termina la tarea? y ¿Qué sucede cuando termino la tarea? * Ahora bien, las rutinas le proporcionan al alumno seguridad y confianza, predictibilidad, hábitos de aprendizaje y generalización de los mismos. * De la misma forma a través de la estructura visual se les presentan al alumno tareas visualmente comprensibles. Es importante señalar que este modelo educativo ha resultado gratamente satisfactorio en personas con autismo unido a retardo mental, por lo que necesitan un entorno predecible, individualizado y controlado. Por otro lado los autistas sin compromiso cognitivo asociado se han beneficiado de este modelo, adaptándolo a sus características particulares y que han logrado ser integrados a escuela regular, cuando han adquirido ciertas habilidades tales como, mantener un mínimo de atención, terminar tareas cortas, utilizar adecuadamente materiales de trabajo, permanecer sentado, seguir órdenes sencillas, expresar lo que necesita o desea, solicitar ayuda y permanecer tranquilo cerca de otros niños. Estas habilidades básicas para la convivencia de los niños en la escuela favorecen la integración, sumado al trabajo de sensibilización, formación y capacitación que se realiza con la escuela integradora.