SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during
childhood
Abstract
The aim of the article is to identify the predictive factors of reoperation after
balloon aortic valvuloplasty (BAV) in newborn infants for the treatment of
congenital aortic stenosis during childhood.
Aortic stenosis is a rare heart disease, which can be a major problem in cardiac
surgery. According to some surgeons' reports, the procedure has been
successful but the majority of these patients have been tested.
A review was made in the database of patients undergoing AVB under one
year of age in a period from 2001 to 2016, demographic data age, sex, weight
and associated cardiac lesions were taken.
The study consisted of 60 infants, 48 of whom were followed up, of all the
patients previously mentioned, 14 were reoperated with BAV and 8 required
another type of procedure after BAV. None of the patients had an AI (aortic
insufficiency), significant before the procedure, while 6 (10%) had a significant
AI immediately after the BAV. Two of these patients died during the same
admission. The need for surgery is evaluated by multiple factors of LV
adequacy, such as aortic annulus measurements, LVOT and AV morphology,
as well as the gradient through AV and the severity of the AI. The nature of the
varied surgeries reflects the complexity of the factors involved in decision
making. The main surgery performed was the Ross-Konno procedure, while in
other series, it was mainly AV repair
This was a retrospective descriptive study with a relatively small number of
patients that prevented the establishment of regression models. In its great
majority the population was lactating.
To conclude aortic balloon valvuloplasty, he maintained reasonable success,
which was more than 80%. It could also be shown that, depending on the
persistent ductus arteriosus, it is the one with the highest risk of mortality.
2
The residual gradients of the high aortic valve and a percentage decrease
resulted in a new intervention.
Palabras claves
La Estenosis Aortica es una enfermedad cardíaca congénita rara que se
presenta en los recién nacidos con un promedio de 4 entre 10.000. Algunos
pueden presentar shock, aunque otros pueden permanecer asintomáticos
hasta que son adultos.
Materiales y métodos
Entre 2001 y 2016 se revisaron retrospectivamente la base de datos
institucional y los registros para identificar a todos los lactantes con SA quienes
necesitaron de valvuloplastia aórtica con globo (BAV).
Los pacientes con BAV durante el primer año de edad fueron incluidos en el
estudio. Se excluyeron los que finalmente se sometieron a paliación de
ventrículo único o necesitaron intervención quirúrgica directa de valvuloplastia
aórtica (AV).
Los pacientes con ductus arterioso persistente (PDA) se definieron como
pacientes que necesitaban infusión de prostaglandina para mantener su gasto
cardiaco. Se revisaron los resultados después de la valvuloplastia aórtica con
globo BAV.
El estudio de ecocardiografía de base (echo) se definió como el más reciente
estudio antes de BAV. Los datos recuperados de estos informes incluyeron el
diámetro anular aórtico, los gradientes de Doppler AV instantánea y medios,
la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (LVEF) y el grado inicial de
insuficiencia aórtica (AI) (ninguno, leve, moderado y grave).
El estudio del echo final se definió como el último estudio realizado antes de
la reparación quirúrgica de AS, la muerte o el final del estudio. Los datos
obtenidos del estudio de echo final incluyeron el grado de AI, LVEF y
gradientes AV instantáneos y medios.
La reducción porcentual se definió como la relación entre la caída en el
gradiente pico AV y el gradiente pico inicial.
Reducción porcentual = (PG1-PG2/PG1x100). El PG1 indica el gradiente pico
de referencia y PG2 indica el gradiente pico posterior al procedimiento. El
porcentaje de reducción se calculó a partir de los gradientes de echo y los
gradientes derivados del catéter.
3
Introducción
La válvula aórtica normal presenta tres valvas, que permiten un flujo
unidireccional entre el ventrículo izquierdo y la aorta ascendente , Como
fisiopatología se describe que la estenosis aortica es una apertura incompleta
de la válvula durante el sístole ventricular (Contracción) , que afecta el flujo de
salida entre el ventrículo izquierdo y la aorta ascendente (Villegas, 2012)
considerándose esta como una enfermedad congénita con un tratamiento
quirúrgico complejo en relación a que la reintervención y las altas tasas de
mortalidad se asocian a la EA residual postquirúrgica ,Este estudio prospectivo
multicéntrico el cual tuvo como propósito establecer todos los factores
asociados a este tratamiento tales como adecuación del ventrículo izquierdo,
Gravedad del flujo y a su vez las medidas del anillo para que partiendo de
ellos se exponga un método simple que tuviera basado en calcular un
porcentaje de reducción en relación a la reintervención quirúrgica (2).
La estenosis aórtica valvular es una enfermedad de carácter evolutivo que
incrementa la obstrucción en un número de pacientes y la Cirugía es una
terapéutica posible. En los recién nacidos la estenosis valvular aórtica crítica,
es una malformación congénita y presenta manifestaciones clínicas en, los
primeros días de vida. El diagnóstico oportuno y su intervencionismo, mejora
el pronóstico y evita el riego de muerte temprana.
Se realizó un método retrospectivo o sea un análisis del efecto a la causa, con
el objeto de identificar los factores predictivos de la reintervención después de
una valvuloplastia aórtica con balón BAV para estenosis aórtica y calcular la
reducción porcentual, que es la relación entre la caída del gradiente pico de la
válvula aórtica y el gradiente pico de referencia.
4
Se tuvieron encuentra estudios como: ecocardiografía, el primer estudio
después de la valvuloplastia fue el eco post procedimiento y el estudio de eco
final. Los datos del informe eco fueron:
- Diámetro anular aórtico.
- Los gradientes de Doppler AV.
- Grado inicial de insuficiencia aórtica.
- Fracción de eyección del ventrículo izquierdo.
- La IA se clasificó de acuerdo al estándar de laboratorio.
La reducción porcentual = (PG1 – PG2) / PG1 x 100
Donde PG1 es el gradiente de pico de referencia. PG2 es el gradiente pico
posterior al procedimiento. Los datos se expresan como números y
porcentajes para variables categóricas y como media +- SD para variables
continuas.
La muerte quirúrgica de la AV se considera el punto final del estudio.
Los datos que no se ajustaron a una distribución normal son medianas o
rangos.
Las variables continuas se comparan utilizando las pruebas t de Student
pareadas y las variables categóricas se comparan con las pruebas ji cuadrado
o prueba exacta de Fisher.
Entre 2001 y 2016 60 bebes se sometieron a BAV.
5
- El diámetro anular AV fue 77%bicúspides, 18% unicúspides y 2%
tricúspides.
- Los gradientes de Doppler AV máximo y medio fueron: 86+-26 y 48 +-
14mmhg.
- La fracción basal de eyección fue del 70%
- Los gradientes residuales de la válvula aórtica dieron como resultado
una nueva intervención. La valvuloplastia aórtica con balón, mantuvo
un éxito razonable.
Conclusión
sin duda los objetivos propuestos en el estudio fueron alcanzados
satisfactoriamente en su totalidad su evidencia el cumplimiento de las pautas
que se marcaron, con materiales y resultados ampliamente sustentables
gracias al seguimiento que se le realizo a la muestra o población incluida en el
estudio en cada uno de los procedimientos realizados que se podrían
considerar como factor para una reintervención después de una BAV.
La valvuloplastia aórtica con globo (BAV) en la infancia tiene una tasa de éxito
razonable (82%) con una tasa alta de reintervención. El neonato dependiente
del conducto arterioso permeable es el que presentó el mayor riesgo de
mortalidad. Un LVOT pequeño, un gradiente residual AV alto y una reducción
de porcentaje bajo dieron como resultado más reintervenciones.
Bibliografía
Villegas F (2012). Libro de cardiología. Santiago de Chile. Pontificia
Universidad Católica de Chile.
Jieh AM, Ismail M, Al-Bahanta A, Alomrani A, Tamimi O (2018). Dilatacion
percutánea con balón para la estenosis aortica congénita durante la
infancia: una experiencia de 15 años en un solo centro. Ann Pediatr Card
11: 143-7.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perspectiva del cardiólogo intervencionista
Perspectiva del cardiólogo intervencionistaPerspectiva del cardiólogo intervencionista
Perspectiva del cardiólogo intervencionista
Sociedad Española de Cardiología
 
La revascularización miocárdica despues de los estudios Syntax y Bari2. La vi...
La revascularización miocárdica despues de los estudios Syntax y Bari2. La vi...La revascularización miocárdica despues de los estudios Syntax y Bari2. La vi...
La revascularización miocárdica despues de los estudios Syntax y Bari2. La vi...
Sociedad Española de Cardiología
 
Accesos Vasculares por Ultrasonografia
Accesos Vasculares por UltrasonografiaAccesos Vasculares por Ultrasonografia
Accesos Vasculares por Ultrasonografia
Ana Angel
 
Repara. Presentación del Registro y Situación actual - Dr. Felipe Hernández
Repara. Presentación del Registro y Situación actual - Dr. Felipe Hernández Repara. Presentación del Registro y Situación actual - Dr. Felipe Hernández
Repara. Presentación del Registro y Situación actual - Dr. Felipe Hernández
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Pautas cortas de doble antiagregación tras intervencionismo coronario: pros y...
Pautas cortas de doble antiagregación tras intervencionismo coronario: pros y...Pautas cortas de doble antiagregación tras intervencionismo coronario: pros y...
Pautas cortas de doble antiagregación tras intervencionismo coronario: pros y...
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Valvular heart disease
Valvular heart diseaseValvular heart disease
Valvular heart disease
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Courage presentación
Courage presentaciónCourage presentación
Courage presentación
Emanuel Flores
 
codigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptxcodigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptx
resistentesovd
 
Gisel,barreto,torres
Gisel,barreto,torresGisel,barreto,torres
Gisel,barreto,torresgisel
 
Manejo quirurgico de la atresia pulmonar con septum integro
Manejo quirurgico de la atresia pulmonar con septum integroManejo quirurgico de la atresia pulmonar con septum integro
Manejo quirurgico de la atresia pulmonar con septum integro
Igor Donis
 
Taller de Intervencionismo Periférico: Miembros inferiores - Dr. José Urbano
Taller de Intervencionismo Periférico: Miembros inferiores - Dr. José UrbanoTaller de Intervencionismo Periférico: Miembros inferiores - Dr. José Urbano
Taller de Intervencionismo Periférico: Miembros inferiores - Dr. José Urbano
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiacaanestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiacaKarla De León Vega
 
PresióN Coronaria Y El Flujo De Reserva Fraccional
PresióN Coronaria Y El Flujo De Reserva FraccionalPresióN Coronaria Y El Flujo De Reserva Fraccional
PresióN Coronaria Y El Flujo De Reserva FraccionalStefania Pow
 
Enfermedad coronaria estable
Enfermedad coronaria estableEnfermedad coronaria estable
Enfermedad coronaria estable
Sociedad Española de Cardiología
 
Acceso no femoral para Estudios Electrofisiologicos
Acceso no femoral para Estudios ElectrofisiologicosAcceso no femoral para Estudios Electrofisiologicos
Acceso no femoral para Estudios Electrofisiologicos
Gerardo Rodriguez-Diez
 
Reunion Anual Madeira 2015 Asistencia ventricular IMPELLA®2.5 como soporte a ...
Reunion Anual Madeira 2015 Asistencia ventricular IMPELLA®2.5 como soporte a ...Reunion Anual Madeira 2015 Asistencia ventricular IMPELLA®2.5 como soporte a ...
Reunion Anual Madeira 2015 Asistencia ventricular IMPELLA®2.5 como soporte a ...
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Reunion Anual MAdeira 2015. Mesa Redonda. Estudios en Cardiología Intervencio...
Reunion Anual MAdeira 2015. Mesa Redonda. Estudios en Cardiología Intervencio...Reunion Anual MAdeira 2015. Mesa Redonda. Estudios en Cardiología Intervencio...
Reunion Anual MAdeira 2015. Mesa Redonda. Estudios en Cardiología Intervencio...
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
ICP
ICPICP
Controversias en Foramen Oval Permeable e Ictus: Tratamiento percutáneo. - Dr...
Controversias en Foramen Oval Permeable e Ictus: Tratamiento percutáneo. - Dr...Controversias en Foramen Oval Permeable e Ictus: Tratamiento percutáneo. - Dr...
Controversias en Foramen Oval Permeable e Ictus: Tratamiento percutáneo. - Dr...
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 

La actualidad más candente (20)

Perspectiva del cardiólogo intervencionista
Perspectiva del cardiólogo intervencionistaPerspectiva del cardiólogo intervencionista
Perspectiva del cardiólogo intervencionista
 
La revascularización miocárdica despues de los estudios Syntax y Bari2. La vi...
La revascularización miocárdica despues de los estudios Syntax y Bari2. La vi...La revascularización miocárdica despues de los estudios Syntax y Bari2. La vi...
La revascularización miocárdica despues de los estudios Syntax y Bari2. La vi...
 
Accesos Vasculares por Ultrasonografia
Accesos Vasculares por UltrasonografiaAccesos Vasculares por Ultrasonografia
Accesos Vasculares por Ultrasonografia
 
Repara. Presentación del Registro y Situación actual - Dr. Felipe Hernández
Repara. Presentación del Registro y Situación actual - Dr. Felipe Hernández Repara. Presentación del Registro y Situación actual - Dr. Felipe Hernández
Repara. Presentación del Registro y Situación actual - Dr. Felipe Hernández
 
Pautas cortas de doble antiagregación tras intervencionismo coronario: pros y...
Pautas cortas de doble antiagregación tras intervencionismo coronario: pros y...Pautas cortas de doble antiagregación tras intervencionismo coronario: pros y...
Pautas cortas de doble antiagregación tras intervencionismo coronario: pros y...
 
Valvular heart disease
Valvular heart diseaseValvular heart disease
Valvular heart disease
 
Courage presentación
Courage presentaciónCourage presentación
Courage presentación
 
codigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptxcodigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptx
 
Gisel,barreto,torres
Gisel,barreto,torresGisel,barreto,torres
Gisel,barreto,torres
 
Manejo quirurgico de la atresia pulmonar con septum integro
Manejo quirurgico de la atresia pulmonar con septum integroManejo quirurgico de la atresia pulmonar con septum integro
Manejo quirurgico de la atresia pulmonar con septum integro
 
Reserva de Flujo Fraccional coronario 2013
Reserva de Flujo Fraccional coronario 2013Reserva de Flujo Fraccional coronario 2013
Reserva de Flujo Fraccional coronario 2013
 
Taller de Intervencionismo Periférico: Miembros inferiores - Dr. José Urbano
Taller de Intervencionismo Periférico: Miembros inferiores - Dr. José UrbanoTaller de Intervencionismo Periférico: Miembros inferiores - Dr. José Urbano
Taller de Intervencionismo Periférico: Miembros inferiores - Dr. José Urbano
 
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiacaanestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
 
PresióN Coronaria Y El Flujo De Reserva Fraccional
PresióN Coronaria Y El Flujo De Reserva FraccionalPresióN Coronaria Y El Flujo De Reserva Fraccional
PresióN Coronaria Y El Flujo De Reserva Fraccional
 
Enfermedad coronaria estable
Enfermedad coronaria estableEnfermedad coronaria estable
Enfermedad coronaria estable
 
Acceso no femoral para Estudios Electrofisiologicos
Acceso no femoral para Estudios ElectrofisiologicosAcceso no femoral para Estudios Electrofisiologicos
Acceso no femoral para Estudios Electrofisiologicos
 
Reunion Anual Madeira 2015 Asistencia ventricular IMPELLA®2.5 como soporte a ...
Reunion Anual Madeira 2015 Asistencia ventricular IMPELLA®2.5 como soporte a ...Reunion Anual Madeira 2015 Asistencia ventricular IMPELLA®2.5 como soporte a ...
Reunion Anual Madeira 2015 Asistencia ventricular IMPELLA®2.5 como soporte a ...
 
Reunion Anual MAdeira 2015. Mesa Redonda. Estudios en Cardiología Intervencio...
Reunion Anual MAdeira 2015. Mesa Redonda. Estudios en Cardiología Intervencio...Reunion Anual MAdeira 2015. Mesa Redonda. Estudios en Cardiología Intervencio...
Reunion Anual MAdeira 2015. Mesa Redonda. Estudios en Cardiología Intervencio...
 
ICP
ICPICP
ICP
 
Controversias en Foramen Oval Permeable e Ictus: Tratamiento percutáneo. - Dr...
Controversias en Foramen Oval Permeable e Ictus: Tratamiento percutáneo. - Dr...Controversias en Foramen Oval Permeable e Ictus: Tratamiento percutáneo. - Dr...
Controversias en Foramen Oval Permeable e Ictus: Tratamiento percutáneo. - Dr...
 

Similar a Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood

Ductus arterioso persistente
Ductus arterioso persistenteDuctus arterioso persistente
Ductus arterioso persistente
fucs
 
02-11-11
02-11-1102-11-11
02-11-11nachirc
 
Circulo medico quilmes 1° parte valvuloplastia aortica
Circulo medico quilmes 1° parte valvuloplastia aorticaCirculo medico quilmes 1° parte valvuloplastia aortica
Circulo medico quilmes 1° parte valvuloplastia aorticaemanuelfloresa
 
Eficacia y seguridad del ondansetron
Eficacia y seguridad del ondansetron Eficacia y seguridad del ondansetron
Eficacia y seguridad del ondansetron
joseantoniosilvajuar1
 
Seguridad de la anticoagulación en la vida real. Avances y retos
Seguridad de la anticoagulación en la vida real. Avances y retosSeguridad de la anticoagulación en la vida real. Avances y retos
Seguridad de la anticoagulación en la vida real. Avances y retos
Sociedad Española de Cardiología
 
Embolismo aéreo neonatal.pdf
Embolismo aéreo neonatal.pdfEmbolismo aéreo neonatal.pdf
Embolismo aéreo neonatal.pdf
Ana Franco
 
AORTA BIVALVA.pdf
AORTA BIVALVA.pdfAORTA BIVALVA.pdf
AORTA BIVALVA.pdf
MelissaPineda25
 
CATETERISMO CARDÍACO EN GUCH OFICIAL - JOSÉ AÑORGA.pptx
CATETERISMO CARDÍACO EN GUCH OFICIAL - JOSÉ AÑORGA.pptxCATETERISMO CARDÍACO EN GUCH OFICIAL - JOSÉ AÑORGA.pptx
CATETERISMO CARDÍACO EN GUCH OFICIAL - JOSÉ AÑORGA.pptx
José Luis Añorga Ocmin
 
Co ao 2015
Co ao 2015Co ao 2015
Co ao 2015
JC Castillo
 
Investigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo CardiacoInvestigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo Cardiacoisarico22
 
Adultos con Cardiopatía Congénita
Adultos con Cardiopatía CongénitaAdultos con Cardiopatía Congénita
Adultos con Cardiopatía Congénita
Lucelli Yanez
 
Ateneo 27/04/11
Ateneo 27/04/11Ateneo 27/04/11
Ateneo 27/04/11nachirc
 
Angioplastia
AngioplastiaAngioplastia
Angioplastiajojis1206
 
Stent vertebral ACN 2018
Stent vertebral ACN 2018Stent vertebral ACN 2018
Stent vertebral ACN 2018
AngioteamNeurointerv
 
diagnostico-prenatal-de-las-cardiopatias-congenitas-dra-sofia-grinenco_150353...
diagnostico-prenatal-de-las-cardiopatias-congenitas-dra-sofia-grinenco_150353...diagnostico-prenatal-de-las-cardiopatias-congenitas-dra-sofia-grinenco_150353...
diagnostico-prenatal-de-las-cardiopatias-congenitas-dra-sofia-grinenco_150353...
CarlinaFinol
 
Novedades en electrofisiología cardiaca y arritmias
Novedades en electrofisiología cardiaca y arritmiasNovedades en electrofisiología cardiaca y arritmias
Novedades en electrofisiología cardiaca y arritmias
Carlos Andrés Guamán Valdivieso
 
21-09-11
21-09-1121-09-11
21-09-11nachirc
 

Similar a Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood (20)

Ductus arterioso persistente
Ductus arterioso persistenteDuctus arterioso persistente
Ductus arterioso persistente
 
02-11-11
02-11-1102-11-11
02-11-11
 
Docencia upch wxp
Docencia upch wxpDocencia upch wxp
Docencia upch wxp
 
Circulo medico quilmes 1° parte valvuloplastia aortica
Circulo medico quilmes 1° parte valvuloplastia aorticaCirculo medico quilmes 1° parte valvuloplastia aortica
Circulo medico quilmes 1° parte valvuloplastia aortica
 
Eficacia y seguridad del ondansetron
Eficacia y seguridad del ondansetron Eficacia y seguridad del ondansetron
Eficacia y seguridad del ondansetron
 
Seguridad de la anticoagulación en la vida real. Avances y retos
Seguridad de la anticoagulación en la vida real. Avances y retosSeguridad de la anticoagulación en la vida real. Avances y retos
Seguridad de la anticoagulación en la vida real. Avances y retos
 
Embolismo aéreo neonatal.pdf
Embolismo aéreo neonatal.pdfEmbolismo aéreo neonatal.pdf
Embolismo aéreo neonatal.pdf
 
AORTA BIVALVA.pdf
AORTA BIVALVA.pdfAORTA BIVALVA.pdf
AORTA BIVALVA.pdf
 
CATETERISMO CARDÍACO EN GUCH OFICIAL - JOSÉ AÑORGA.pptx
CATETERISMO CARDÍACO EN GUCH OFICIAL - JOSÉ AÑORGA.pptxCATETERISMO CARDÍACO EN GUCH OFICIAL - JOSÉ AÑORGA.pptx
CATETERISMO CARDÍACO EN GUCH OFICIAL - JOSÉ AÑORGA.pptx
 
Co ao 2015
Co ao 2015Co ao 2015
Co ao 2015
 
Investigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo CardiacoInvestigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo Cardiaco
 
Adultos con Cardiopatía Congénita
Adultos con Cardiopatía CongénitaAdultos con Cardiopatía Congénita
Adultos con Cardiopatía Congénita
 
Ateneo 27/04/11
Ateneo 27/04/11Ateneo 27/04/11
Ateneo 27/04/11
 
Angioplastia
AngioplastiaAngioplastia
Angioplastia
 
Stent vertebral ACN 2018
Stent vertebral ACN 2018Stent vertebral ACN 2018
Stent vertebral ACN 2018
 
Ep,Coa,Shih
Ep,Coa,ShihEp,Coa,Shih
Ep,Coa,Shih
 
diagnostico-prenatal-de-las-cardiopatias-congenitas-dra-sofia-grinenco_150353...
diagnostico-prenatal-de-las-cardiopatias-congenitas-dra-sofia-grinenco_150353...diagnostico-prenatal-de-las-cardiopatias-congenitas-dra-sofia-grinenco_150353...
diagnostico-prenatal-de-las-cardiopatias-congenitas-dra-sofia-grinenco_150353...
 
Novedades en electrofisiología cardiaca y arritmias
Novedades en electrofisiología cardiaca y arritmiasNovedades en electrofisiología cardiaca y arritmias
Novedades en electrofisiología cardiaca y arritmias
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
21-09-11
21-09-1121-09-11
21-09-11
 

Más de CristianDaz33

Guia de manejo de instrumentacion quirurgica para cirugia minimamente invasiv...
Guia de manejo de instrumentacion quirurgica para cirugia minimamente invasiv...Guia de manejo de instrumentacion quirurgica para cirugia minimamente invasiv...
Guia de manejo de instrumentacion quirurgica para cirugia minimamente invasiv...
CristianDaz33
 
Guia de manejo cirugia minimamente invasiva
Guia de manejo cirugia minimamente invasivaGuia de manejo cirugia minimamente invasiva
Guia de manejo cirugia minimamente invasiva
CristianDaz33
 
Instruemtal cx minimamente invasiva cardiovascular
Instruemtal cx minimamente invasiva cardiovascularInstruemtal cx minimamente invasiva cardiovascular
Instruemtal cx minimamente invasiva cardiovascular
CristianDaz33
 
Instruemtal cx minimamente invasiva cardiovascular
Instruemtal cx minimamente invasiva cardiovascularInstruemtal cx minimamente invasiva cardiovascular
Instruemtal cx minimamente invasiva cardiovascular
CristianDaz33
 
Circulacion extracorporea
Circulacion extracorporeaCirculacion extracorporea
Circulacion extracorporea
CristianDaz33
 
PLANEACION
PLANEACION PLANEACION
PLANEACION
CristianDaz33
 
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
CristianDaz33
 
SUSTITUTOS VALVULARES BIOLOGICOS Y MECANICOS
SUSTITUTOS VALVULARES BIOLOGICOS Y MECANICOSSUSTITUTOS VALVULARES BIOLOGICOS Y MECANICOS
SUSTITUTOS VALVULARES BIOLOGICOS Y MECANICOS
CristianDaz33
 
ALEACIONES DE INSTRUMENTAL
ALEACIONES DE INSTRUMENTALALEACIONES DE INSTRUMENTAL
ALEACIONES DE INSTRUMENTAL
CristianDaz33
 
CATALOGO INSTRUMENTAL CARDIOLOGIA
CATALOGO INSTRUMENTAL CARDIOLOGIACATALOGO INSTRUMENTAL CARDIOLOGIA
CATALOGO INSTRUMENTAL CARDIOLOGIA
CristianDaz33
 
SUSTITUTOS VASCULARES
SUSTITUTOS VASCULARESSUSTITUTOS VASCULARES
SUSTITUTOS VASCULARES
CristianDaz33
 
Tecnica seldinger
Tecnica seldingerTecnica seldinger
Tecnica seldinger
CristianDaz33
 
arritmias cardiacas
arritmias cardiacas arritmias cardiacas
arritmias cardiacas
CristianDaz33
 
Folleto cardio
Folleto cardioFolleto cardio
Folleto cardio
CristianDaz33
 
Anatomia cardiaca
Anatomia cardiacaAnatomia cardiaca
Anatomia cardiaca
CristianDaz33
 
SISTEMA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA DEL CORAZÓN
SISTEMA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA DEL CORAZÓNSISTEMA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA DEL CORAZÓN
SISTEMA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA DEL CORAZÓN
CristianDaz33
 
Cirugia cardiovascular
Cirugia cardiovascular Cirugia cardiovascular
Cirugia cardiovascular
CristianDaz33
 
Cirugia cardiovascular
Cirugia cardiovascular Cirugia cardiovascular
Cirugia cardiovascular
CristianDaz33
 

Más de CristianDaz33 (18)

Guia de manejo de instrumentacion quirurgica para cirugia minimamente invasiv...
Guia de manejo de instrumentacion quirurgica para cirugia minimamente invasiv...Guia de manejo de instrumentacion quirurgica para cirugia minimamente invasiv...
Guia de manejo de instrumentacion quirurgica para cirugia minimamente invasiv...
 
Guia de manejo cirugia minimamente invasiva
Guia de manejo cirugia minimamente invasivaGuia de manejo cirugia minimamente invasiva
Guia de manejo cirugia minimamente invasiva
 
Instruemtal cx minimamente invasiva cardiovascular
Instruemtal cx minimamente invasiva cardiovascularInstruemtal cx minimamente invasiva cardiovascular
Instruemtal cx minimamente invasiva cardiovascular
 
Instruemtal cx minimamente invasiva cardiovascular
Instruemtal cx minimamente invasiva cardiovascularInstruemtal cx minimamente invasiva cardiovascular
Instruemtal cx minimamente invasiva cardiovascular
 
Circulacion extracorporea
Circulacion extracorporeaCirculacion extracorporea
Circulacion extracorporea
 
PLANEACION
PLANEACION PLANEACION
PLANEACION
 
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
 
SUSTITUTOS VALVULARES BIOLOGICOS Y MECANICOS
SUSTITUTOS VALVULARES BIOLOGICOS Y MECANICOSSUSTITUTOS VALVULARES BIOLOGICOS Y MECANICOS
SUSTITUTOS VALVULARES BIOLOGICOS Y MECANICOS
 
ALEACIONES DE INSTRUMENTAL
ALEACIONES DE INSTRUMENTALALEACIONES DE INSTRUMENTAL
ALEACIONES DE INSTRUMENTAL
 
CATALOGO INSTRUMENTAL CARDIOLOGIA
CATALOGO INSTRUMENTAL CARDIOLOGIACATALOGO INSTRUMENTAL CARDIOLOGIA
CATALOGO INSTRUMENTAL CARDIOLOGIA
 
SUSTITUTOS VASCULARES
SUSTITUTOS VASCULARESSUSTITUTOS VASCULARES
SUSTITUTOS VASCULARES
 
Tecnica seldinger
Tecnica seldingerTecnica seldinger
Tecnica seldinger
 
arritmias cardiacas
arritmias cardiacas arritmias cardiacas
arritmias cardiacas
 
Folleto cardio
Folleto cardioFolleto cardio
Folleto cardio
 
Anatomia cardiaca
Anatomia cardiacaAnatomia cardiaca
Anatomia cardiaca
 
SISTEMA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA DEL CORAZÓN
SISTEMA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA DEL CORAZÓNSISTEMA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA DEL CORAZÓN
SISTEMA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA DEL CORAZÓN
 
Cirugia cardiovascular
Cirugia cardiovascular Cirugia cardiovascular
Cirugia cardiovascular
 
Cirugia cardiovascular
Cirugia cardiovascular Cirugia cardiovascular
Cirugia cardiovascular
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood

  • 1. 1 Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood Abstract The aim of the article is to identify the predictive factors of reoperation after balloon aortic valvuloplasty (BAV) in newborn infants for the treatment of congenital aortic stenosis during childhood. Aortic stenosis is a rare heart disease, which can be a major problem in cardiac surgery. According to some surgeons' reports, the procedure has been successful but the majority of these patients have been tested. A review was made in the database of patients undergoing AVB under one year of age in a period from 2001 to 2016, demographic data age, sex, weight and associated cardiac lesions were taken. The study consisted of 60 infants, 48 of whom were followed up, of all the patients previously mentioned, 14 were reoperated with BAV and 8 required another type of procedure after BAV. None of the patients had an AI (aortic insufficiency), significant before the procedure, while 6 (10%) had a significant AI immediately after the BAV. Two of these patients died during the same admission. The need for surgery is evaluated by multiple factors of LV adequacy, such as aortic annulus measurements, LVOT and AV morphology, as well as the gradient through AV and the severity of the AI. The nature of the varied surgeries reflects the complexity of the factors involved in decision making. The main surgery performed was the Ross-Konno procedure, while in other series, it was mainly AV repair This was a retrospective descriptive study with a relatively small number of patients that prevented the establishment of regression models. In its great majority the population was lactating. To conclude aortic balloon valvuloplasty, he maintained reasonable success, which was more than 80%. It could also be shown that, depending on the persistent ductus arteriosus, it is the one with the highest risk of mortality.
  • 2. 2 The residual gradients of the high aortic valve and a percentage decrease resulted in a new intervention. Palabras claves La Estenosis Aortica es una enfermedad cardíaca congénita rara que se presenta en los recién nacidos con un promedio de 4 entre 10.000. Algunos pueden presentar shock, aunque otros pueden permanecer asintomáticos hasta que son adultos. Materiales y métodos Entre 2001 y 2016 se revisaron retrospectivamente la base de datos institucional y los registros para identificar a todos los lactantes con SA quienes necesitaron de valvuloplastia aórtica con globo (BAV). Los pacientes con BAV durante el primer año de edad fueron incluidos en el estudio. Se excluyeron los que finalmente se sometieron a paliación de ventrículo único o necesitaron intervención quirúrgica directa de valvuloplastia aórtica (AV). Los pacientes con ductus arterioso persistente (PDA) se definieron como pacientes que necesitaban infusión de prostaglandina para mantener su gasto cardiaco. Se revisaron los resultados después de la valvuloplastia aórtica con globo BAV. El estudio de ecocardiografía de base (echo) se definió como el más reciente estudio antes de BAV. Los datos recuperados de estos informes incluyeron el diámetro anular aórtico, los gradientes de Doppler AV instantánea y medios, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (LVEF) y el grado inicial de insuficiencia aórtica (AI) (ninguno, leve, moderado y grave). El estudio del echo final se definió como el último estudio realizado antes de la reparación quirúrgica de AS, la muerte o el final del estudio. Los datos obtenidos del estudio de echo final incluyeron el grado de AI, LVEF y gradientes AV instantáneos y medios. La reducción porcentual se definió como la relación entre la caída en el gradiente pico AV y el gradiente pico inicial. Reducción porcentual = (PG1-PG2/PG1x100). El PG1 indica el gradiente pico de referencia y PG2 indica el gradiente pico posterior al procedimiento. El porcentaje de reducción se calculó a partir de los gradientes de echo y los gradientes derivados del catéter.
  • 3. 3 Introducción La válvula aórtica normal presenta tres valvas, que permiten un flujo unidireccional entre el ventrículo izquierdo y la aorta ascendente , Como fisiopatología se describe que la estenosis aortica es una apertura incompleta de la válvula durante el sístole ventricular (Contracción) , que afecta el flujo de salida entre el ventrículo izquierdo y la aorta ascendente (Villegas, 2012) considerándose esta como una enfermedad congénita con un tratamiento quirúrgico complejo en relación a que la reintervención y las altas tasas de mortalidad se asocian a la EA residual postquirúrgica ,Este estudio prospectivo multicéntrico el cual tuvo como propósito establecer todos los factores asociados a este tratamiento tales como adecuación del ventrículo izquierdo, Gravedad del flujo y a su vez las medidas del anillo para que partiendo de ellos se exponga un método simple que tuviera basado en calcular un porcentaje de reducción en relación a la reintervención quirúrgica (2). La estenosis aórtica valvular es una enfermedad de carácter evolutivo que incrementa la obstrucción en un número de pacientes y la Cirugía es una terapéutica posible. En los recién nacidos la estenosis valvular aórtica crítica, es una malformación congénita y presenta manifestaciones clínicas en, los primeros días de vida. El diagnóstico oportuno y su intervencionismo, mejora el pronóstico y evita el riego de muerte temprana. Se realizó un método retrospectivo o sea un análisis del efecto a la causa, con el objeto de identificar los factores predictivos de la reintervención después de una valvuloplastia aórtica con balón BAV para estenosis aórtica y calcular la reducción porcentual, que es la relación entre la caída del gradiente pico de la válvula aórtica y el gradiente pico de referencia.
  • 4. 4 Se tuvieron encuentra estudios como: ecocardiografía, el primer estudio después de la valvuloplastia fue el eco post procedimiento y el estudio de eco final. Los datos del informe eco fueron: - Diámetro anular aórtico. - Los gradientes de Doppler AV. - Grado inicial de insuficiencia aórtica. - Fracción de eyección del ventrículo izquierdo. - La IA se clasificó de acuerdo al estándar de laboratorio. La reducción porcentual = (PG1 – PG2) / PG1 x 100 Donde PG1 es el gradiente de pico de referencia. PG2 es el gradiente pico posterior al procedimiento. Los datos se expresan como números y porcentajes para variables categóricas y como media +- SD para variables continuas. La muerte quirúrgica de la AV se considera el punto final del estudio. Los datos que no se ajustaron a una distribución normal son medianas o rangos. Las variables continuas se comparan utilizando las pruebas t de Student pareadas y las variables categóricas se comparan con las pruebas ji cuadrado o prueba exacta de Fisher. Entre 2001 y 2016 60 bebes se sometieron a BAV.
  • 5. 5 - El diámetro anular AV fue 77%bicúspides, 18% unicúspides y 2% tricúspides. - Los gradientes de Doppler AV máximo y medio fueron: 86+-26 y 48 +- 14mmhg. - La fracción basal de eyección fue del 70% - Los gradientes residuales de la válvula aórtica dieron como resultado una nueva intervención. La valvuloplastia aórtica con balón, mantuvo un éxito razonable. Conclusión sin duda los objetivos propuestos en el estudio fueron alcanzados satisfactoriamente en su totalidad su evidencia el cumplimiento de las pautas que se marcaron, con materiales y resultados ampliamente sustentables gracias al seguimiento que se le realizo a la muestra o población incluida en el estudio en cada uno de los procedimientos realizados que se podrían considerar como factor para una reintervención después de una BAV. La valvuloplastia aórtica con globo (BAV) en la infancia tiene una tasa de éxito razonable (82%) con una tasa alta de reintervención. El neonato dependiente del conducto arterioso permeable es el que presentó el mayor riesgo de mortalidad. Un LVOT pequeño, un gradiente residual AV alto y una reducción de porcentaje bajo dieron como resultado más reintervenciones. Bibliografía Villegas F (2012). Libro de cardiología. Santiago de Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile. Jieh AM, Ismail M, Al-Bahanta A, Alomrani A, Tamimi O (2018). Dilatacion percutánea con balón para la estenosis aortica congénita durante la infancia: una experiencia de 15 años en un solo centro. Ann Pediatr Card 11: 143-7.