SlideShare una empresa de Scribd logo
FACTORES:
PROTECTOES • y de RIESGO
en Salud Mental
El concepto de “riesgo” se ha destacado por la
posibilidad
de que las conductas o situaciones específicas
conduzcan a daños en el
desarrollo de los individuos, tanto en el conjunto de
sus potencialidades como
deteriorar su bienestar y salud (Weinstein, 1992)
El conocimiento del riesgo da una medida de la
necesidad de atención y la integralidad de los factores
que se toman en cuenta, aumenta la posibilidad de que
la intervención sea adecuada.
Sin embargo no conduce a la certeza de que el daño se
produzca.
La Prevención Primordial
se orienta a promover el
desarrollo y las
condiciones del mismo y la
Prevención Terciaria se
dirige a quienes ya están
dañados o enfermos e
interviene para
tratar las manifestaciones
patológicas, controlar la
progresión y evitar
mayores complicaciones,
así como controlar su
propagación (Silber, 1992).
El del enfoque de riesgo consiste
en fijar metas orientadas a
identificar los factores
conducentes a resultados
indeseados (Backett, et al, 1984).
Sin embargo, cuando se aplican estos
criterios al desarrollo adolescente por
ejemplo, las predicciones no se
cumplen tan linealmente.
Suárez (1993) ejemplifica la vertiente
psico-social en la conclusión
existente en estudios estadounidenses
de que el hijo de una madre latinael hijo de una madre latina
adolescente soltera tiende a seradolescente soltera tiende a ser
delincuente o drogadicto,delincuente o drogadicto, conclusión
que se vio modificada cuando se
reconoció que la presencia en esos
casos de una
familia extensa, favorecía a los niños
latinos en comparación con los
anglosajones.
Esto se debe a que logros del desarrollo
personal como son la adquisición deadquisición de
capacidades biológicas, psicológicas ycapacidades biológicas, psicológicas y
recursos socialesrecursos sociales influirán tanto como las
condiciones del entorno de acuerdo al
grado en que sean protectoras, peligrosas,
incapacitantes, capacitantes.
Su interacción con las potencialidades ypotencialidades y
destrezas personalesdestrezas personales determinará en
buena medida la vulnerabilidad del
individuo o grupo.
Es importante destacar que la situación
puede ser de alto riesgo en un momentoalto riesgo en un momento
del ciclo vital y dejar de serlo en otrodel ciclo vital y dejar de serlo en otro
período.período.
Por lo tanto,Por lo tanto, llasas
consecuenciasconsecuencias
destructivas del riesgodestructivas del riesgo
varían durante el ciclovarían durante el ciclo
vitalvital en relación a losen relación a los
procesos deprocesos de
maduraciónmaduración,, laslas
condiciones decondiciones de
protección y losprotección y los
recursos personalesrecursos personales
para efectuar ajustes opara efectuar ajustes o
integracionesintegraciones
transformadoras de latransformadoras de la
situación.situación.
Además, los daños biológicos o psico-
sociales que un individuo experimente,
pueden no hacerse evidentes en el momento
mismo de las condiciones de riesgo:
 situaciones de la niñez afectarán aspectos
que se presentan en la fase juvenil o
 vulnerabilidades sufridas en el período
adolescente pueden influir negativamente la
fase adulta.
 Así habrá comportamientos juveniles que en
la adultez se traducirán en drogadicción,
alcoholismo, delincuencia, SIDA
(Weinstein, 1992).
Las conductas de RIESGORIESGO:
1.1.- Las CONDUCTASCONDUCTAS
a.-a.-las relaciones sexuales, particularmente precoces, sin
protección y con múltiples parejas;
b.-b.-el consumo intensivo de alcohol y otras drogas, incluído el
tabaco;
c.-c.-la conducción de vehículos a edades tempranas y sin utilización
de los elementos de protección (cinturón de seguridad, casco en el
caso de las motocicletas), en
estado de ebriedad o siendo pasajero de un conductor ebrio,
d.-d.- propensión a peleas físicas, particularmente portadores armas
blancas o de fuego
(Departamento de Salud de los Estados Unidos, 1994).
2.-2.- GeneroGenero::
 Es interesante destacar la diferencia de género y que se refleja, por
ejemplo en que los varones se ven más seriamente afectados en lasvarones se ven más seriamente afectados en las
estadísticas de accidentes, homicidios y suicidios.estadísticas de accidentes, homicidios y suicidios.
 Es un hecho bastante generalizado, de que son mayores los intentos delos intentos de
suicidios en las mujeressuicidios en las mujeres y que los suicidios efectivos son más frecuentes
en los hombres.
Se señala que existe un mayor riesgo psico-social
entre los HOMBRESHOMBRES que entre las MUJERESMUJERES,
esta vulnerabilidadvulnerabilidad que es el resultado de su
dificultad de acceso a la escolaridad y el empleo,
y su relación más riesgosa con las adicciones, la
sexualidad, el sistema penal y la carencia de
redes de apoyo.
3.- Como definimos posibles conductas de Riesgo, en esta
post-modernidad que vivimos:
““La reformulación psico-social del concepto de riesgoLa reformulación psico-social del concepto de riesgo
condujo a un análisis decondujo a un análisis de costo beneficio de lacosto beneficio de la
conductaconducta””
Los circuitos de riesgoLos circuitos de riesgo
Se señala que "existen ciertos circuitos de riesgo y que el que ha
ingresado a uno de ellos va adicionando vulnerabilidades de distinto
origen".
Las conductas de riesgo se encuentran
interrelacionados.
Irwin (1990) reporta estudios diversos autores que observan la relación
entre el alcohol, consumo de cigarrillos y accidentes vehiculares.
El consumo de alcoholalcohol es
considerado también un predictorpredictor de
ingestión de drogas ilícitas y
actividades de sexo no protegido.
Silber (1992) concuerda con esta
posición al señalar que una conducta
juvenil aislada como fumar, puede ser
el preanuncio de otras conductas de alto
riesgo a corto plazo y sugiere que en
tales circunstancias es recomendable
evaluar más atentamente la posibilidad de
uso de otras drogas, relaciones
sexuales desprotegidas y tipificar los
grupos de pares.
Las conductas de alto riesgoLas conductas de alto riesgo
ocurren con más frecuencia en
personalidades caracterizado por
agresividad, excesivo énfasis con
respecto a la independencia
personal y la tendencia a
actividades desviantes".
Predictores de mayor vulnerabilidad
a.- cuando ocurre a menor edad.
Así Weinstein destaca la incorporación temprana al empleo, al
desempeño de trabajos marginales, la deserción temprana de la
escuela, la iniciación sexual a menor edad.
b.- Bejarano y Jiménez (1993) destacan el inicio de la carrera
alcohólica en las primeras fases de la adolescencia como un
predictor de agravamiento de ésta y otras adicciones en el futuro.
c.- el menor éxito académico y los problemas de comportamiento
en el colegio
d.- los “cambios ambientales” que ocurren en el sistema escolar y
destaca el pasaje de la escolaridad primaria a la secundaria. Estas y
otras transiciones en la vida: son tensionantes, que se traduce en
comportamientos disruptivos frecuentes en la adolescencia.
f.- la baja o nula escolaridad: ¡ ignorancia ! y las migraciones, que
pasan a engrosar las filas de jóvenes urbano marginales, sin mayor
preparación para los cambios culturales y las necesidades
laborales.
g.-haber tenido problemas: legales, disciplinarios, etc.
h.- pobreza extrema.
Factores Protectores:
RESILENCIARESILENCIA
factor importante que se refleja en la
sorprendente capacidad que muestran muchos
seres humanos de crecer y desarrollarse en
medios adversos y alcanzar niveles de
competencia y salud, que, en otros casos, no
alcanzan individuos que no fueron sometidos a
situaciones severamente traumáticas ni
negativas.-
Se refiere a la capacidad del ser humano de recuperarse de la adversidad y,
más aún, transformar factores adversos en un elemento de estímulo y
desarrollo. Se trata de la capacidad de afrontar de modo efectivo eventos
adversos, que pueden llegar, incluso a ser un factor de superación (Suárez,
1993).
La resiliencia aporta una susceptibilidad menor al stress y disminuye la
potencialidad de verse afectado por eventos negativos.
¿Qué puede desarrollar la RESILIENCIA?¿Qué puede desarrollar la RESILIENCIA?
1.-la exposición previa a la adversidadla exposición previa a la adversidad psicosocial con un
enfrentamiento exitoso con la tensión y el peligro.
2.-Dosis graduales de enfrentamientoDosis graduales de enfrentamiento de dificultades puede operar
de modo similar a las inmunizaciones.
3.-En cambio, la sobreprotecciónla sobreprotección parece actuar en sentido
contrario. no consolida su autoestima con la puesta a prueba desu autoestima con la puesta a prueba de
sus destrezassus destrezas y el reconocimiento personal y social del resultado de
sus responsabilidades, por lo cual se siente más a merced de los
eventos externos.
4.-Por otro lado, el sometimiento permanente a adversidades yel sometimiento permanente a adversidades y
stress,stress, parece reducir fuertemente el desarrollo de resilienciareducir fuertemente el desarrollo de resiliencia
(Grottberg, 1992).
Factores PROTECTORES
CONTENCIÓN:
Diálogo, buena
relación SOCIALIZACIÓN Y CONTACTO
CON OTROS PARES
REALIZACIÓN DE PROYECTOS,
EN CUALQUIER ORDEN.
Personales: ¿Qué personalidad tiene?:
Confianza en si mismo,
Confianza en su situación y en sus logros.
Saber pedir ayuda cuando se necesite.
Búsqueda de consejos para poder elegir mejor,
Saber aceptar las opiniones ajenas,
Saber aceptar nuevas ideas o conocimientos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
claidy alvarez
 
El examen mental
El examen mentalEl examen mental
El examen mental
fiorella
 
Trastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfosTrastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfos
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Atencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adiccionesAtencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adicciones
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
EvaluacióN PsicolóGica
EvaluacióN PsicolóGicaEvaluacióN PsicolóGica
EvaluacióN PsicolóGica
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
Intervención psicológica en pacientes con cáncer
Intervención psicológica en pacientes con cáncerIntervención psicológica en pacientes con cáncer
Intervención psicológica en pacientes con cáncer
infoudch
 
Diapositivas la importancia de la salud mental (yaneth yaquive)
Diapositivas la importancia de la salud mental (yaneth yaquive)Diapositivas la importancia de la salud mental (yaneth yaquive)
Diapositivas la importancia de la salud mental (yaneth yaquive)
yaneth hernandez yaquive
 
Conductas adictivas
Conductas adictivasConductas adictivas
Conductas adictivas
albani alisha barrios
 
Salud Mental y Atención Primaria de Salud
Salud Mental y Atención Primaria de SaludSalud Mental y Atención Primaria de Salud
Salud Mental y Atención Primaria de Salud
Rafael Sepulveda
 
Trastornos Mentales en el Envejecimiento.
Trastornos Mentales en el Envejecimiento.Trastornos Mentales en el Envejecimiento.
Trastornos Mentales en el Envejecimiento.
jefersonmancilla
 
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Loli Quiroga
 
Guía de intervención mh gap
Guía de intervención mh gapGuía de intervención mh gap
Guía de intervención mh gap
José Luis Contreras Muñoz
 
Determinantes sociales y factores en salud mental
Determinantes sociales  y factores en  salud mentalDeterminantes sociales  y factores en  salud mental
Determinantes sociales y factores en salud mental
JetzabelAdileneCuadr1
 
Psicología de la salud y la psicología clínica
Psicología de la salud y la psicología clínicaPsicología de la salud y la psicología clínica
Psicología de la salud y la psicología clínica
Psicologa Clínica en Panamá
 
Salud Mental Alba Garcia Martinez y Alicia Gamiz Arias
Salud Mental Alba Garcia Martinez  y Alicia Gamiz AriasSalud Mental Alba Garcia Martinez  y Alicia Gamiz Arias
Salud Mental Alba Garcia Martinez y Alicia Gamiz Arias
IES Alhamilla de Almeria
 
envejecimieno cerebral
 envejecimieno cerebral envejecimieno cerebral
psicologia clinica
psicologia clinicapsicologia clinica
psicologia clinica
maguibonilla1997
 
Cambios psicologicos del envejecimiento1
Cambios psicologicos del envejecimiento1Cambios psicologicos del envejecimiento1
Cambios psicologicos del envejecimiento1
Integrarsalud
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
Donce LauRi
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
Mediadores Interculturales
 

La actualidad más candente (20)

Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
El examen mental
El examen mentalEl examen mental
El examen mental
 
Trastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfosTrastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfos
 
Atencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adiccionesAtencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adicciones
 
EvaluacióN PsicolóGica
EvaluacióN PsicolóGicaEvaluacióN PsicolóGica
EvaluacióN PsicolóGica
 
Intervención psicológica en pacientes con cáncer
Intervención psicológica en pacientes con cáncerIntervención psicológica en pacientes con cáncer
Intervención psicológica en pacientes con cáncer
 
Diapositivas la importancia de la salud mental (yaneth yaquive)
Diapositivas la importancia de la salud mental (yaneth yaquive)Diapositivas la importancia de la salud mental (yaneth yaquive)
Diapositivas la importancia de la salud mental (yaneth yaquive)
 
Conductas adictivas
Conductas adictivasConductas adictivas
Conductas adictivas
 
Salud Mental y Atención Primaria de Salud
Salud Mental y Atención Primaria de SaludSalud Mental y Atención Primaria de Salud
Salud Mental y Atención Primaria de Salud
 
Trastornos Mentales en el Envejecimiento.
Trastornos Mentales en el Envejecimiento.Trastornos Mentales en el Envejecimiento.
Trastornos Mentales en el Envejecimiento.
 
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-
 
Guía de intervención mh gap
Guía de intervención mh gapGuía de intervención mh gap
Guía de intervención mh gap
 
Determinantes sociales y factores en salud mental
Determinantes sociales  y factores en  salud mentalDeterminantes sociales  y factores en  salud mental
Determinantes sociales y factores en salud mental
 
Psicología de la salud y la psicología clínica
Psicología de la salud y la psicología clínicaPsicología de la salud y la psicología clínica
Psicología de la salud y la psicología clínica
 
Salud Mental Alba Garcia Martinez y Alicia Gamiz Arias
Salud Mental Alba Garcia Martinez  y Alicia Gamiz AriasSalud Mental Alba Garcia Martinez  y Alicia Gamiz Arias
Salud Mental Alba Garcia Martinez y Alicia Gamiz Arias
 
envejecimieno cerebral
 envejecimieno cerebral envejecimieno cerebral
envejecimieno cerebral
 
psicologia clinica
psicologia clinicapsicologia clinica
psicologia clinica
 
Cambios psicologicos del envejecimiento1
Cambios psicologicos del envejecimiento1Cambios psicologicos del envejecimiento1
Cambios psicologicos del envejecimiento1
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
 

Destacado

Concepto De Salud En Freud
Concepto De Salud En FreudConcepto De Salud En Freud
Concepto De Salud En Freud
Psicología Unap
 
Factores protectores y de riesgo en salud mental
Factores protectores y de riesgo en salud mentalFactores protectores y de riesgo en salud mental
Factores protectores y de riesgo en salud mental
vielka10
 
Historia de la psiquiatría y enfermedades mentales
Historia de la psiquiatría y enfermedades mentalesHistoria de la psiquiatría y enfermedades mentales
Historia de la psiquiatría y enfermedades mentales
Carmen Amaya
 
Salud mental comunitaria
Salud mental comunitariaSalud mental comunitaria
Salud mental comunitaria
Larcery Díaz Barrantes
 
Atención, procesamiento de la información
Atención, procesamiento de la informaciónAtención, procesamiento de la información
Atención, procesamiento de la información
LuLa MaRquez
 
Núm176 Salud Mental Comunitaria
Núm176 Salud Mental ComunitariaNúm176 Salud Mental Comunitaria
Núm176 Salud Mental Comunitaria
andaluciasalud
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
Ozkr Bl
 
La perspectiva comunitaria de la Salud Mental
La perspectiva comunitaria de la Salud MentalLa perspectiva comunitaria de la Salud Mental
La perspectiva comunitaria de la Salud Mental
Plan de Calidad para el SNS
 
Salud Comunitaria
Salud ComunitariaSalud Comunitaria
Salud Comunitaria
Diego Turcios
 
Psiquiatria comunitaria definicion y conceptos
Psiquiatria comunitaria definicion y conceptosPsiquiatria comunitaria definicion y conceptos
Psiquiatria comunitaria definicion y conceptos
Rafael Sepulveda
 
Psicodinamica funciones del yo
Psicodinamica funciones del yoPsicodinamica funciones del yo
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Factores De Riesgo Y Factores Protectores
Factores De Riesgo Y Factores ProtectoresFactores De Riesgo Y Factores Protectores
Factores De Riesgo Y Factores Protectores
guestf3934b
 
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
rconty
 
Factor de riesgo, factor protector y resiliencia
Factor de riesgo, factor protector y resilienciaFactor de riesgo, factor protector y resiliencia
Factor de riesgo, factor protector y resiliencia
Dra. Claudia Rodriguez
 
PSICOANALISIS
PSICOANALISISPSICOANALISIS
PSICOANALISIS
Ulil Nieto
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (17)

Concepto De Salud En Freud
Concepto De Salud En FreudConcepto De Salud En Freud
Concepto De Salud En Freud
 
Factores protectores y de riesgo en salud mental
Factores protectores y de riesgo en salud mentalFactores protectores y de riesgo en salud mental
Factores protectores y de riesgo en salud mental
 
Historia de la psiquiatría y enfermedades mentales
Historia de la psiquiatría y enfermedades mentalesHistoria de la psiquiatría y enfermedades mentales
Historia de la psiquiatría y enfermedades mentales
 
Salud mental comunitaria
Salud mental comunitariaSalud mental comunitaria
Salud mental comunitaria
 
Atención, procesamiento de la información
Atención, procesamiento de la informaciónAtención, procesamiento de la información
Atención, procesamiento de la información
 
Núm176 Salud Mental Comunitaria
Núm176 Salud Mental ComunitariaNúm176 Salud Mental Comunitaria
Núm176 Salud Mental Comunitaria
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
La perspectiva comunitaria de la Salud Mental
La perspectiva comunitaria de la Salud MentalLa perspectiva comunitaria de la Salud Mental
La perspectiva comunitaria de la Salud Mental
 
Salud Comunitaria
Salud ComunitariaSalud Comunitaria
Salud Comunitaria
 
Psiquiatria comunitaria definicion y conceptos
Psiquiatria comunitaria definicion y conceptosPsiquiatria comunitaria definicion y conceptos
Psiquiatria comunitaria definicion y conceptos
 
Psicodinamica funciones del yo
Psicodinamica funciones del yoPsicodinamica funciones del yo
Psicodinamica funciones del yo
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Factores De Riesgo Y Factores Protectores
Factores De Riesgo Y Factores ProtectoresFactores De Riesgo Y Factores Protectores
Factores De Riesgo Y Factores Protectores
 
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
 
Factor de riesgo, factor protector y resiliencia
Factor de riesgo, factor protector y resilienciaFactor de riesgo, factor protector y resiliencia
Factor de riesgo, factor protector y resiliencia
 
PSICOANALISIS
PSICOANALISISPSICOANALISIS
PSICOANALISIS
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Factores salud mental

3. factores de riesgo y factores de protección en los menores
3. factores de riesgo y factores de protección en los menores3. factores de riesgo y factores de protección en los menores
3. factores de riesgo y factores de protección en los menores
Emagister
 
Proyecto generacion de-capacidades-en-lideres-juveniles-democraticos
Proyecto generacion de-capacidades-en-lideres-juveniles-democraticosProyecto generacion de-capacidades-en-lideres-juveniles-democraticos
Proyecto generacion de-capacidades-en-lideres-juveniles-democraticos
Daniel Marcial Sosa Rios
 
Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010
Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010
Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010
Conrado Mauricio
 
Taller de-resiliencia-para-adolescentes
Taller de-resiliencia-para-adolescentesTaller de-resiliencia-para-adolescentes
Taller de-resiliencia-para-adolescentes
Jesús Esteras
 
Resiliencia psicológica una aproximación hacia su conceptualización, enf...
Resiliencia psicológica   una aproximación hacia su conceptualización, enf...Resiliencia psicológica   una aproximación hacia su conceptualización, enf...
Resiliencia psicológica una aproximación hacia su conceptualización, enf...
Asociación El Mundo de los ASI
 
Influenciadelasredessocialesenlaconductadelestudiantes
InfluenciadelasredessocialesenlaconductadelestudiantesInfluenciadelasredessocialesenlaconductadelestudiantes
Influenciadelasredessocialesenlaconductadelestudiantes
monicaguarniz
 
Conductas criminales
Conductas criminalesConductas criminales
Conductas criminales
Gabym94
 
Indicadores de riesgo y de protección en el desarrollo infantil y adolescente.
Indicadores de riesgo y de protección en el desarrollo infantil y adolescente.Indicadores de riesgo y de protección en el desarrollo infantil y adolescente.
Indicadores de riesgo y de protección en el desarrollo infantil y adolescente.
GardeniaOrnelas
 
Secuencia 1 optativa
Secuencia 1 optativaSecuencia 1 optativa
Secuencia 1 optativa
ItzEl EscovaRr
 
Anghely Muñoz - Violencia y peligrosidad
Anghely Muñoz - Violencia y peligrosidadAnghely Muñoz - Violencia y peligrosidad
Anghely Muñoz - Violencia y peligrosidad
anghelymuoz
 
Factores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosocialesFactores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosociales
nermys esteva
 
En enfoque de curso de vida.pptx
En enfoque de curso de vida.pptxEn enfoque de curso de vida.pptx
En enfoque de curso de vida.pptx
VanessaCrystalSanche
 
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
Asociación El Mundo de los ASI
 
Las reacciones postraumáticas en la infancia y adolescencia maltratada: el t...
Las reacciones postraumáticas en la infancia y adolescencia maltratada: el t...Las reacciones postraumáticas en la infancia y adolescencia maltratada: el t...
Las reacciones postraumáticas en la infancia y adolescencia maltratada: el t...
Asociación El Mundo de los ASI
 
El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto socio-comunitario
El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto socio-comunitarioEl diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto socio-comunitario
El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto socio-comunitario
Jordi
 
Taller para adolescentes
Taller para adolescentesTaller para adolescentes
Taller para adolescentes
LILIANA
 
Modulo2 cultura de paz
Modulo2 cultura de pazModulo2 cultura de paz
Modulo2
Modulo2Modulo2
Maltrato Infantil
Maltrato Infantil Maltrato Infantil
Maltrato Infantil
JaiderAlexis
 
Factores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiarFactores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiar
Carmen Cecilia Tordecilla Montes
 

Similar a Factores salud mental (20)

3. factores de riesgo y factores de protección en los menores
3. factores de riesgo y factores de protección en los menores3. factores de riesgo y factores de protección en los menores
3. factores de riesgo y factores de protección en los menores
 
Proyecto generacion de-capacidades-en-lideres-juveniles-democraticos
Proyecto generacion de-capacidades-en-lideres-juveniles-democraticosProyecto generacion de-capacidades-en-lideres-juveniles-democraticos
Proyecto generacion de-capacidades-en-lideres-juveniles-democraticos
 
Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010
Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010
Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010
 
Taller de-resiliencia-para-adolescentes
Taller de-resiliencia-para-adolescentesTaller de-resiliencia-para-adolescentes
Taller de-resiliencia-para-adolescentes
 
Resiliencia psicológica una aproximación hacia su conceptualización, enf...
Resiliencia psicológica   una aproximación hacia su conceptualización, enf...Resiliencia psicológica   una aproximación hacia su conceptualización, enf...
Resiliencia psicológica una aproximación hacia su conceptualización, enf...
 
Influenciadelasredessocialesenlaconductadelestudiantes
InfluenciadelasredessocialesenlaconductadelestudiantesInfluenciadelasredessocialesenlaconductadelestudiantes
Influenciadelasredessocialesenlaconductadelestudiantes
 
Conductas criminales
Conductas criminalesConductas criminales
Conductas criminales
 
Indicadores de riesgo y de protección en el desarrollo infantil y adolescente.
Indicadores de riesgo y de protección en el desarrollo infantil y adolescente.Indicadores de riesgo y de protección en el desarrollo infantil y adolescente.
Indicadores de riesgo y de protección en el desarrollo infantil y adolescente.
 
Secuencia 1 optativa
Secuencia 1 optativaSecuencia 1 optativa
Secuencia 1 optativa
 
Anghely Muñoz - Violencia y peligrosidad
Anghely Muñoz - Violencia y peligrosidadAnghely Muñoz - Violencia y peligrosidad
Anghely Muñoz - Violencia y peligrosidad
 
Factores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosocialesFactores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosociales
 
En enfoque de curso de vida.pptx
En enfoque de curso de vida.pptxEn enfoque de curso de vida.pptx
En enfoque de curso de vida.pptx
 
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
 
Las reacciones postraumáticas en la infancia y adolescencia maltratada: el t...
Las reacciones postraumáticas en la infancia y adolescencia maltratada: el t...Las reacciones postraumáticas en la infancia y adolescencia maltratada: el t...
Las reacciones postraumáticas en la infancia y adolescencia maltratada: el t...
 
El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto socio-comunitario
El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto socio-comunitarioEl diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto socio-comunitario
El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto socio-comunitario
 
Taller para adolescentes
Taller para adolescentesTaller para adolescentes
Taller para adolescentes
 
Modulo2 cultura de paz
Modulo2 cultura de pazModulo2 cultura de paz
Modulo2 cultura de paz
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2
 
Maltrato Infantil
Maltrato Infantil Maltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
Factores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiarFactores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiar
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

Factores salud mental

  • 1. FACTORES: PROTECTOES • y de RIESGO en Salud Mental
  • 2. El concepto de “riesgo” se ha destacado por la posibilidad de que las conductas o situaciones específicas conduzcan a daños en el desarrollo de los individuos, tanto en el conjunto de sus potencialidades como deteriorar su bienestar y salud (Weinstein, 1992) El conocimiento del riesgo da una medida de la necesidad de atención y la integralidad de los factores que se toman en cuenta, aumenta la posibilidad de que la intervención sea adecuada. Sin embargo no conduce a la certeza de que el daño se produzca.
  • 3. La Prevención Primordial se orienta a promover el desarrollo y las condiciones del mismo y la Prevención Terciaria se dirige a quienes ya están dañados o enfermos e interviene para tratar las manifestaciones patológicas, controlar la progresión y evitar mayores complicaciones, así como controlar su propagación (Silber, 1992). El del enfoque de riesgo consiste en fijar metas orientadas a identificar los factores conducentes a resultados indeseados (Backett, et al, 1984). Sin embargo, cuando se aplican estos criterios al desarrollo adolescente por ejemplo, las predicciones no se cumplen tan linealmente. Suárez (1993) ejemplifica la vertiente psico-social en la conclusión existente en estudios estadounidenses de que el hijo de una madre latinael hijo de una madre latina adolescente soltera tiende a seradolescente soltera tiende a ser delincuente o drogadicto,delincuente o drogadicto, conclusión que se vio modificada cuando se reconoció que la presencia en esos casos de una familia extensa, favorecía a los niños latinos en comparación con los anglosajones.
  • 4. Esto se debe a que logros del desarrollo personal como son la adquisición deadquisición de capacidades biológicas, psicológicas ycapacidades biológicas, psicológicas y recursos socialesrecursos sociales influirán tanto como las condiciones del entorno de acuerdo al grado en que sean protectoras, peligrosas, incapacitantes, capacitantes. Su interacción con las potencialidades ypotencialidades y destrezas personalesdestrezas personales determinará en buena medida la vulnerabilidad del individuo o grupo. Es importante destacar que la situación puede ser de alto riesgo en un momentoalto riesgo en un momento del ciclo vital y dejar de serlo en otrodel ciclo vital y dejar de serlo en otro período.período. Por lo tanto,Por lo tanto, llasas consecuenciasconsecuencias destructivas del riesgodestructivas del riesgo varían durante el ciclovarían durante el ciclo vitalvital en relación a losen relación a los procesos deprocesos de maduraciónmaduración,, laslas condiciones decondiciones de protección y losprotección y los recursos personalesrecursos personales para efectuar ajustes opara efectuar ajustes o integracionesintegraciones transformadoras de latransformadoras de la situación.situación.
  • 5. Además, los daños biológicos o psico- sociales que un individuo experimente, pueden no hacerse evidentes en el momento mismo de las condiciones de riesgo:  situaciones de la niñez afectarán aspectos que se presentan en la fase juvenil o  vulnerabilidades sufridas en el período adolescente pueden influir negativamente la fase adulta.  Así habrá comportamientos juveniles que en la adultez se traducirán en drogadicción, alcoholismo, delincuencia, SIDA (Weinstein, 1992).
  • 6. Las conductas de RIESGORIESGO: 1.1.- Las CONDUCTASCONDUCTAS a.-a.-las relaciones sexuales, particularmente precoces, sin protección y con múltiples parejas; b.-b.-el consumo intensivo de alcohol y otras drogas, incluído el tabaco; c.-c.-la conducción de vehículos a edades tempranas y sin utilización de los elementos de protección (cinturón de seguridad, casco en el caso de las motocicletas), en estado de ebriedad o siendo pasajero de un conductor ebrio, d.-d.- propensión a peleas físicas, particularmente portadores armas blancas o de fuego (Departamento de Salud de los Estados Unidos, 1994). 2.-2.- GeneroGenero::  Es interesante destacar la diferencia de género y que se refleja, por ejemplo en que los varones se ven más seriamente afectados en lasvarones se ven más seriamente afectados en las estadísticas de accidentes, homicidios y suicidios.estadísticas de accidentes, homicidios y suicidios.  Es un hecho bastante generalizado, de que son mayores los intentos delos intentos de suicidios en las mujeressuicidios en las mujeres y que los suicidios efectivos son más frecuentes en los hombres.
  • 7. Se señala que existe un mayor riesgo psico-social entre los HOMBRESHOMBRES que entre las MUJERESMUJERES, esta vulnerabilidadvulnerabilidad que es el resultado de su dificultad de acceso a la escolaridad y el empleo, y su relación más riesgosa con las adicciones, la sexualidad, el sistema penal y la carencia de redes de apoyo. 3.- Como definimos posibles conductas de Riesgo, en esta post-modernidad que vivimos: ““La reformulación psico-social del concepto de riesgoLa reformulación psico-social del concepto de riesgo condujo a un análisis decondujo a un análisis de costo beneficio de lacosto beneficio de la conductaconducta””
  • 8. Los circuitos de riesgoLos circuitos de riesgo Se señala que "existen ciertos circuitos de riesgo y que el que ha ingresado a uno de ellos va adicionando vulnerabilidades de distinto origen". Las conductas de riesgo se encuentran interrelacionados. Irwin (1990) reporta estudios diversos autores que observan la relación entre el alcohol, consumo de cigarrillos y accidentes vehiculares. El consumo de alcoholalcohol es considerado también un predictorpredictor de ingestión de drogas ilícitas y actividades de sexo no protegido. Silber (1992) concuerda con esta posición al señalar que una conducta juvenil aislada como fumar, puede ser el preanuncio de otras conductas de alto riesgo a corto plazo y sugiere que en tales circunstancias es recomendable evaluar más atentamente la posibilidad de uso de otras drogas, relaciones sexuales desprotegidas y tipificar los grupos de pares. Las conductas de alto riesgoLas conductas de alto riesgo ocurren con más frecuencia en personalidades caracterizado por agresividad, excesivo énfasis con respecto a la independencia personal y la tendencia a actividades desviantes".
  • 9. Predictores de mayor vulnerabilidad a.- cuando ocurre a menor edad. Así Weinstein destaca la incorporación temprana al empleo, al desempeño de trabajos marginales, la deserción temprana de la escuela, la iniciación sexual a menor edad. b.- Bejarano y Jiménez (1993) destacan el inicio de la carrera alcohólica en las primeras fases de la adolescencia como un predictor de agravamiento de ésta y otras adicciones en el futuro. c.- el menor éxito académico y los problemas de comportamiento en el colegio d.- los “cambios ambientales” que ocurren en el sistema escolar y destaca el pasaje de la escolaridad primaria a la secundaria. Estas y otras transiciones en la vida: son tensionantes, que se traduce en comportamientos disruptivos frecuentes en la adolescencia. f.- la baja o nula escolaridad: ¡ ignorancia ! y las migraciones, que pasan a engrosar las filas de jóvenes urbano marginales, sin mayor preparación para los cambios culturales y las necesidades laborales. g.-haber tenido problemas: legales, disciplinarios, etc. h.- pobreza extrema.
  • 10. Factores Protectores: RESILENCIARESILENCIA factor importante que se refleja en la sorprendente capacidad que muestran muchos seres humanos de crecer y desarrollarse en medios adversos y alcanzar niveles de competencia y salud, que, en otros casos, no alcanzan individuos que no fueron sometidos a situaciones severamente traumáticas ni negativas.- Se refiere a la capacidad del ser humano de recuperarse de la adversidad y, más aún, transformar factores adversos en un elemento de estímulo y desarrollo. Se trata de la capacidad de afrontar de modo efectivo eventos adversos, que pueden llegar, incluso a ser un factor de superación (Suárez, 1993).
  • 11. La resiliencia aporta una susceptibilidad menor al stress y disminuye la potencialidad de verse afectado por eventos negativos. ¿Qué puede desarrollar la RESILIENCIA?¿Qué puede desarrollar la RESILIENCIA? 1.-la exposición previa a la adversidadla exposición previa a la adversidad psicosocial con un enfrentamiento exitoso con la tensión y el peligro. 2.-Dosis graduales de enfrentamientoDosis graduales de enfrentamiento de dificultades puede operar de modo similar a las inmunizaciones. 3.-En cambio, la sobreprotecciónla sobreprotección parece actuar en sentido contrario. no consolida su autoestima con la puesta a prueba desu autoestima con la puesta a prueba de sus destrezassus destrezas y el reconocimiento personal y social del resultado de sus responsabilidades, por lo cual se siente más a merced de los eventos externos. 4.-Por otro lado, el sometimiento permanente a adversidades yel sometimiento permanente a adversidades y stress,stress, parece reducir fuertemente el desarrollo de resilienciareducir fuertemente el desarrollo de resiliencia (Grottberg, 1992).
  • 12. Factores PROTECTORES CONTENCIÓN: Diálogo, buena relación SOCIALIZACIÓN Y CONTACTO CON OTROS PARES REALIZACIÓN DE PROYECTOS, EN CUALQUIER ORDEN. Personales: ¿Qué personalidad tiene?: Confianza en si mismo, Confianza en su situación y en sus logros. Saber pedir ayuda cuando se necesite. Búsqueda de consejos para poder elegir mejor, Saber aceptar las opiniones ajenas, Saber aceptar nuevas ideas o conocimientos.