SlideShare una empresa de Scribd logo
ARAGON HERNANDEZ BRENDA ADRIANA
CHAVEZ MERCADO JESUS OMAR
FLORES EDGAR
GONZALEZ VILLAVICENCIO LUCIO
RAYON ESQUIVEL MARIA LILIA
autoestima
La identidad de
las mujeres.
La relación de la
autoestima y la
calidad de vida
BAJA
AUTOESTIMA
Claves para la
buena
autoestima
AUTOESTIMA
• El autoestima es la confianza en la eficacia de
la propia mente, en la capacidad de pensar, de
tomar decisiones de vida y de búsqueda de la
felicidad.
• Podemos decir que la autoestima es lo
siguiente:
• La confianza en nuestra capacidad de pensar,
en nuestra capacidad de enfrentarnos a los
desafíos básicos de la vida.
• La confianza en nuestro derecho a triunfar y a
ser felices; a alcanzar nuestros principios
morales y a gozar del fruto de nuestros
esfuerzos.”
Concepto clave Análisis/Desarrollo Conclusión
•La aceptación
de uno mismo
Se alcanza un estado
de paz relativa: uno
se acepta a pesar de
las limitaciones, los
errores, las frustraciones
(expectativas no
cumplidas)
Uno está de acuerdo
con su persona
cuando asume
las aptitudes y las
limitaciones.
•El aspecto
físico
Comprende la
morfología corporal
(belleza, estatura, …)
y las características
fisiológicas
(enfermedades físicas o
psicológicas, congénitas
o adquiridas)
Hay que integrar
el aspecto físico a
la aceptación de
nuestra personalidad.
•El entorno
socio-cultural
Es el ámbito en
donde se desarrollan
los recursos para
la comunicación
interpersonal y lo que
de ella se deriva.
Tener relaciones
sociales saludables
es indicativo de una
autoestima buena.
CLAVES PARA EL AUTOESTIMA
•El trabajo Es importante la
identificación con el
trabajo que se realiza
y que se realice con
compromiso, amor y
dedicación.
El trabajo debe ser
fuente de satisfacción
personal, tanto
por el trabajo en sí
o por las ventajas
que el trabajo nos
Proporciona.
•El patrimonio
psicológico
Involucra la
conformación de
un estilo personal
integrado por: los
pensamientos,
la inteligencia, la
conciencia, la fuerza de
voluntad, el lenguaje
verbal y no verbal, la
interpretación de la
vida
La personalidad
debe ser percibida
como positiva en su
totalidad.
SIGUIENTE
LA IDENTIDAD DE LAS MUJERES.
• La autoestima verdadera, a diferencia de la ilusión de autoestima,
se logra como parte de un aprendizaje que integra
los siguientes factores
• El respeto hacia sí misma y hacia el propio valor como persona:
Para ejercer la igualdad primero hay que tener bien
en claro que la propia valía, de que no se es menos que
nadie y ese “nadie” también incluye a los hombres.
• La autonomía: “Percibir correctamente la realidad, aceptarse a uno mismo,
vivir con naturalidad, concentrarse en los problemas y las dificultades, tener
un espacio privado que nos de autonomía y mantener unas relaciones
interpersonales profundas previamente seleccionadas van dando forma,
a la larga, a la plenitud personal.
LA RELACION DE LA AUTOESTIMA Y LA CALIDAD
DE VIDA .
• Sin duda, es la baja autoestima la que orienta una actitud
y comportamientos de forma contraria al propio bienestar y
sabotea los momentos de felicidad y los logros que se pueden
obtener en la vida.
• La calidad de vida disminuye o no se consigue el bienestar
deseado porque tener una autoestima baja se convierte en el
principal problema a superar
BAJA AUTOESTIMA.
• Principalmente, las personas con baja autoestima se consideran no aptos
para enfrentar los desafíos de la vida. Sienten la carencia, el “no puedo”, el
“no soy capaz”.
• Tendencia a la generalización: se toma la excepción por
regla, empleándose términos categóricos a la hora de valorar
lo que les sucede del estilo: “a mí todo me sale mal o
nunca tengo suerte con “
• Personalización: se trata de interpretar cualquier queja o comentario como
una alusión personal.
• Filtrado negativo: se da cuando los pensamientos de la
persona giran en torno a un acontecimiento negativo sin
prestarle atención a las situaciones positivas y favorables de su vida.
Elementos del
Autoestima
Elementos
del
Autoestima
Autoconocimiento
Autoconcepto
Autoaceptación
Autorespeto
• Existe cierta
correspondencia entre los
rasgos que identifican al
Autoestima
• Son todas las creencias y pensamientos que
se tienen acerca de sí mismo y que se
manifiestan en la conducta.
• Por ejemplo,Como me
gustaría tener
la cintura que
ella tiene.
Me gustaría
ser tan alta
como ella.
Es importante que tal como la persona se concibe
a sí misma, así actúe; la siguiente frase refleja lo
que es el autoconcepto.
• Se entiende el
reconocimiento de todas las
partes que componen la
personalidad y sus
manifestaciones; es
conocer las necesidades y
habilidades propias.
• Consiste en admitir y
reconocer todas las
partes de sí mismo
como un hecho, como la
forma de ser y sentir, ya
que sólo a través de la
aceptación se puede
transformar lo que es
susceptible de hacerlo.
• Consiste en atender y satisfacer las propias
necesidades, valores; expresar y manejar
los sentimientos y emociones, sin hacerse
daño ni culparse, buscar y valorar todo
aquello con lo cual la persona se siente
orgullosa de sí.
Teoría Psicológica
Teoría
psicológica
donde se
entiende el
autoestima
Autoestima
Teoría de
maslow
Pirámide de
Maslow
Necesidades
fisiológicas
Necesidades
de seguridad
Necesidades
sociales
Necesidades de
reconocimiento
Necesidades de
auto - superación
autoestima
• La autoestima es un estado mental. Es el sentimiento
o concepto valorativo (positivo o negativo) de nuestro ser, la
cual se aprende, cambia y la podemos mejorar y se basa en
todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y
experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido
recogiendo, asimilando e interiorizando durante nuestra vida.
Teoría de Maslow
• La teoría de Maslow dice que para
alcanzar un autoestima debes cumplir
con una serie de necesidades que se
encuentran estructuradas en forma de
una pirámide ubicando en la parte
superior las necesidades de menor
prioridad.
Se dice que satisfaciendo dichas
necesidades el individuo estará en
armonía ya que Maslow considera estas
necesidades esenciales
Pirámide de Maslow
Necesidades fisiológicas
• Estas necesidades constituyen la primera
prioridad del individuo y se encuentran
relacionadas con su supervivencia.
Dentro de éstas encontramos, entre
otras, necesidades como la homeóstasis
(esfuerzo del organismo por mantener
un estado normal y constante de riego
sanguíneo), la alimentación, el saciar la
sed, el mantenimiento de
una temperatura corporal adecuada,
también se encuentran necesidades de
otro tipo como el sexo, la maternidad o
las actividades completas.
Necesidades de seguridad
• Con su satisfacción se busca la
creación y mantenimiento de un
estado de orden y seguridad.
Dentro de estas encontramos la
necesidad de estabilidad, la de
tener orden y la de tener
protección, entre otras. Estas
necesidades se relacionan con el
temor de los individuos a perder
el control de su vida y están
íntimamente ligadas al miedo,
miedo a lo desconocido, a la
anarquía.
Necesidades sociales
• Una vez satisfechas las necesidades
fisiológicas y de seguridad, la motivación
se da por las necesidades sociales. Estas
tienen relación con la necesidad de
compañía del ser humano, con su
aspecto afectivo y su participación
social. Dentro de estas necesidades
tenemos la de comunicarse con otras
personas, la de establecer amistad con
ellas, la de manifestar y recibir afecto, la
de vivir en comunidad, la de pertenecer
a un grupo y sentirse aceptado dentro
de él, entre otras.
Necesidades de reconocimiento
• También conocidas como las
necesidades del ego o de la
autoestima. Este grupo radica
en la necesidad de toda
persona de sentirse apreciado,
tener prestigio y destacar
dentro de su grupo social, de
igual manera se incluyen la
autovaloración y el respeto a sí
mismo.
Necesidades de auto-superación
• También conocidas como de
autorrealización o auto
actualización, que se
convierten en el ideal para
cada individuo. En este nivel el
ser humano requiere
trascender, dejar huella,
realizar su propia obra,
desarrollar su talento al
máximo.
Autoestima
Autoestima
elevada
Autoestima
baja
Mejorar el
autoestima
Consejos
para
mejorar el
autoestima
Autoestima
• Es el sentimiento de aceptación y aprecio
hacia uno mismo. Esta nos impulsa a actuar, y
nos aporta motivación para conseguir
nuestros objetivos. Influye en el trato que nos
damos, el cómo tratamos a los demás, en
cómo nos tratan los demás y en los resultados
que obtenemos.
Autoestima elevada
• Responsabilidad, afrontamiento de retos.
• Logros, resultado, satisfacción, orgullo.
• Elevada motivación, actividad, esfuerzo.
• Sentimientos positivos, de valoración.
• Elevada dependencia, iniciativa, decisión.
• Autocontrol, tranquilidad.
• Optimismo, seguridad, confianza.
• Asertividad y relaciones sociales óptimas.
Baja Autoestima
• Evitación de aquello que pueda producir ansiedad.
• Bajo rendimiento potencial.
• Decepción, desinterés, desmotivación, pasividad.
• Frustración, indefensión, culpa, justificación.
• Dependencia, inseguridad, indecisión.
• Sentimientos negativos, no valorarse.
• Inestabilidad emocional
• Ansiedad, depresión, sensación de estrés.
• Pesimismo, inseguridad, desconfianza.
• Agresividad, relaciones deficientes.
Mejorar el autoestima
• Para mejorar el autoestima, es necesario
profundizar en el conocimiento de nuestras
cualidades y limitaciones, tanto de nuestros
puntos fuertes a los débiles, y avanzar en la
auto aceptación.
Consejos para mejorar nuestra
autoestima
• Concentrarnos en nuestras cualidades.
• Introducir cambios en aquellos aspectos que se pueden mejorar.
• Aceptar aquello que no es posible modificar.
• Evitar las comparaciones e idealizar modelos sociales y la imagen de
los demás.
• Reducir la búsqueda y la dependencia de la aprobación de los
demás.
• Tomar con decisión e independencia las riendas de nuestra propia
vida.
• Afrontar los problemas con valor y decisión sin postergarlos o
evitarlos.
• Entender los errores como oportunidades de aprendizaje.
Material
 Basada en la teorías de Williams James donde
habla sobre la conciencia de conocernos, en
el libro The Principies of psichology menciona
solo tres tipos:
 También conocida como la autoestima
personal o cognitiva, que quiere decir, es el
sentimiento hacia uno mismo correspondido
de uno mismo.
 También expresado en la vanidad propia,
orgullos, temores entre otros sentimientos
que tengan que ver con pensar solo en uno
mismo.
 Podemos decir que es la inteligencia
espiritual, en la cual se habla sobre el ego, y
las creencias.
 También en la superioridad mental, moral, de
comportamiento basada en el remordimiento,
las culpas, las decisiones.
 Son aquellos sentimientos o actitudes
basadas en el entorno de desarrollo, es decir,
en la familia, institutos, amistades.
 De la cual se origina la vergüenza,
afectaciones, sobrevaloraciones, humildad.
 Todo originado de nuestra sociedad
“sentimiento”
 El O se origina en
base a los valores, a las metas y a la
visualización propia.
 De ahí los resultados después de las
acciones, se muestra en la actitud de la
persona y en su propia valoración.
 Cuanto mayor sea lograda la meta y menor
sean los resultados, más baja será el
autoestima
 Son aquellas personas, que no socializan
fácil, que no visualizan metas ni aspiraciones,
todo por miedo a rechazo ante la sociedad
 Son personas muy enfermizas puesto a que
su estado de animo disminuye sus defensas
antes las enfermedades
 Mientras las metas son mas, y los resultados
buenos, el autoestima aumenta ya que son
personas que visualizan metas, son sociables,
siempre confían en si mismos, y tienen una
buena capacidad para enfrentarse o resolver
problemas.
 Son personas con buena salud

Más contenido relacionado

Destacado

Pirámide de Maslow e identificación
Pirámide de Maslow e identificaciónPirámide de Maslow e identificación
Pirámide de Maslow e identificación
Scarlette1D
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Julio Pérez
 
Liderazgo iii
Liderazgo iii Liderazgo iii
Liderazgo iii
Jose Herrera
 
MóDulo 2 (Clase1)
MóDulo 2 (Clase1)MóDulo 2 (Clase1)
MóDulo 2 (Clase1)
Lucy Padilla
 
El Autoestima
El AutoestimaEl Autoestima
El Autoestima
Ivan Lopez
 
Exposicion valores y autoestima
Exposicion valores y autoestimaExposicion valores y autoestima
Exposicion valores y autoestimaJecolmen Colmen
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Identidad y liderazgo Basilianos
Identidad y liderazgo BasilianosIdentidad y liderazgo Basilianos
Identidad y liderazgo Basilianos
Luis Jesús Rosado
 
Manual Docente
Manual DocenteManual Docente
Manual Docente
Jesus Vargas
 
Silabo de Emprendimiento
Silabo de EmprendimientoSilabo de Emprendimiento
Silabo de EmprendimientoPatty Vm
 
Claves para construir la autoestima. (en situaciones de discapacidad).
Claves para construir la autoestima. (en situaciones de discapacidad).Claves para construir la autoestima. (en situaciones de discapacidad).
Claves para construir la autoestima. (en situaciones de discapacidad).José María
 
Fichas técnicas instrumentos de evaluación
Fichas técnicas instrumentos de evaluación  Fichas técnicas instrumentos de evaluación
Fichas técnicas instrumentos de evaluación
Gonzalo Piutrin Betancourt
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
viviankellerman
 

Destacado (20)

Pirámide de Maslow e identificación
Pirámide de Maslow e identificaciónPirámide de Maslow e identificación
Pirámide de Maslow e identificación
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
comportamiento
comportamientocomportamiento
comportamiento
 
Liderazgo iii
Liderazgo iii Liderazgo iii
Liderazgo iii
 
MóDulo 2 (Clase1)
MóDulo 2 (Clase1)MóDulo 2 (Clase1)
MóDulo 2 (Clase1)
 
HCI.Eje 2 tema 3
HCI.Eje 2 tema 3 HCI.Eje 2 tema 3
HCI.Eje 2 tema 3
 
El Autoestima
El AutoestimaEl Autoestima
El Autoestima
 
Autoestima Cong. Jovenes
Autoestima Cong. JovenesAutoestima Cong. Jovenes
Autoestima Cong. Jovenes
 
Exposicion valores y autoestima
Exposicion valores y autoestimaExposicion valores y autoestima
Exposicion valores y autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Identidad y liderazgo Basilianos
Identidad y liderazgo BasilianosIdentidad y liderazgo Basilianos
Identidad y liderazgo Basilianos
 
Manual Docente
Manual DocenteManual Docente
Manual Docente
 
Valores, motivación y autoestima
Valores, motivación y autoestimaValores, motivación y autoestima
Valores, motivación y autoestima
 
autoestima
autoestimaautoestima
autoestima
 
Silabo de Emprendimiento
Silabo de EmprendimientoSilabo de Emprendimiento
Silabo de Emprendimiento
 
Claves para construir la autoestima. (en situaciones de discapacidad).
Claves para construir la autoestima. (en situaciones de discapacidad).Claves para construir la autoestima. (en situaciones de discapacidad).
Claves para construir la autoestima. (en situaciones de discapacidad).
 
Test de autoestima
Test de autoestimaTest de autoestima
Test de autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Fichas técnicas instrumentos de evaluación
Fichas técnicas instrumentos de evaluación  Fichas técnicas instrumentos de evaluación
Fichas técnicas instrumentos de evaluación
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 

Similar a Autoestima

AUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL.pptx
AUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL.pptxAUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL.pptx
AUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL.pptx
M-L Ysaccis
 
Clase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdf
Clase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdfClase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdf
Clase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdf
BibianVargas
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
willybautista2012
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
966863181
 
Modulo 3 conocerse mejor
Modulo 3 conocerse mejorModulo 3 conocerse mejor
Modulo 3 conocerse mejorALASMORATALAZ
 
Relaciones Interpersonales y Autoestima
Relaciones Interpersonales y AutoestimaRelaciones Interpersonales y Autoestima
Relaciones Interpersonales y Autoestima
Karen Marlene Bonilla Flores
 
Dimensiones De La Persona
Dimensiones De La PersonaDimensiones De La Persona
Dimensiones De La Personaguest28a6fd
 
La autoestima. Un aspecto fundamental es nuestras vidas
La autoestima. Un aspecto fundamental es nuestras vidas La autoestima. Un aspecto fundamental es nuestras vidas
La autoestima. Un aspecto fundamental es nuestras vidas
BritneyAraujo3
 
LA_AUTOESTIMA en las persona profecionales de una empresa
LA_AUTOESTIMA en las persona profecionales de una empresaLA_AUTOESTIMA en las persona profecionales de una empresa
LA_AUTOESTIMA en las persona profecionales de una empresa
josedavidchavezsilva
 
AUTOESTIMA
AUTOESTIMAAUTOESTIMA
AUTOESTIMA
Denny de Garcia
 
Asertividad y autoestima
Asertividad y autoestimaAsertividad y autoestima
Asertividad y autoestimaVíctor Adams
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
edwincaley
 
Aoutoestima
AoutoestimaAoutoestima
Aoutoestima
Henrique Castillo
 
AUTOESTIMA
AUTOESTIMA AUTOESTIMA
AUTOESTIMA
Dayanaap
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
Jose Mauricci
 
Bienestar social
Bienestar socialBienestar social
Bienestar social
neryzavalahde
 

Similar a Autoestima (20)

AUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL.pptx
AUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL.pptxAUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL.pptx
AUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL.pptx
 
Clase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdf
Clase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdfClase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdf
Clase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdf
 
Motivacion y conducta
Motivacion y conductaMotivacion y conducta
Motivacion y conducta
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
 
Anonimo relaciones interpersonales y autoestima
Anonimo   relaciones interpersonales y autoestimaAnonimo   relaciones interpersonales y autoestima
Anonimo relaciones interpersonales y autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 
Modulo 3 conocerse mejor
Modulo 3 conocerse mejorModulo 3 conocerse mejor
Modulo 3 conocerse mejor
 
Relaciones Interpersonales y Autoestima
Relaciones Interpersonales y AutoestimaRelaciones Interpersonales y Autoestima
Relaciones Interpersonales y Autoestima
 
Dimensiones De La Persona
Dimensiones De La PersonaDimensiones De La Persona
Dimensiones De La Persona
 
La autoestima. Un aspecto fundamental es nuestras vidas
La autoestima. Un aspecto fundamental es nuestras vidas La autoestima. Un aspecto fundamental es nuestras vidas
La autoestima. Un aspecto fundamental es nuestras vidas
 
LA_AUTOESTIMA en las persona profecionales de una empresa
LA_AUTOESTIMA en las persona profecionales de una empresaLA_AUTOESTIMA en las persona profecionales de una empresa
LA_AUTOESTIMA en las persona profecionales de una empresa
 
AUTOESTIMA
AUTOESTIMAAUTOESTIMA
AUTOESTIMA
 
Asertividad y autoestima
Asertividad y autoestimaAsertividad y autoestima
Asertividad y autoestima
 
Autoestima
Autoestima Autoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Aoutoestima
AoutoestimaAoutoestima
Aoutoestima
 
AUTOESTIMA
AUTOESTIMA AUTOESTIMA
AUTOESTIMA
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 
Bienestar social
Bienestar socialBienestar social
Bienestar social
 

Autoestima

  • 1. ARAGON HERNANDEZ BRENDA ADRIANA CHAVEZ MERCADO JESUS OMAR FLORES EDGAR GONZALEZ VILLAVICENCIO LUCIO RAYON ESQUIVEL MARIA LILIA
  • 2. autoestima La identidad de las mujeres. La relación de la autoestima y la calidad de vida BAJA AUTOESTIMA Claves para la buena autoestima
  • 3. AUTOESTIMA • El autoestima es la confianza en la eficacia de la propia mente, en la capacidad de pensar, de tomar decisiones de vida y de búsqueda de la felicidad. • Podemos decir que la autoestima es lo siguiente: • La confianza en nuestra capacidad de pensar, en nuestra capacidad de enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida. • La confianza en nuestro derecho a triunfar y a ser felices; a alcanzar nuestros principios morales y a gozar del fruto de nuestros esfuerzos.”
  • 4. Concepto clave Análisis/Desarrollo Conclusión •La aceptación de uno mismo Se alcanza un estado de paz relativa: uno se acepta a pesar de las limitaciones, los errores, las frustraciones (expectativas no cumplidas) Uno está de acuerdo con su persona cuando asume las aptitudes y las limitaciones. •El aspecto físico Comprende la morfología corporal (belleza, estatura, …) y las características fisiológicas (enfermedades físicas o psicológicas, congénitas o adquiridas) Hay que integrar el aspecto físico a la aceptación de nuestra personalidad. •El entorno socio-cultural Es el ámbito en donde se desarrollan los recursos para la comunicación interpersonal y lo que de ella se deriva. Tener relaciones sociales saludables es indicativo de una autoestima buena. CLAVES PARA EL AUTOESTIMA
  • 5. •El trabajo Es importante la identificación con el trabajo que se realiza y que se realice con compromiso, amor y dedicación. El trabajo debe ser fuente de satisfacción personal, tanto por el trabajo en sí o por las ventajas que el trabajo nos Proporciona. •El patrimonio psicológico Involucra la conformación de un estilo personal integrado por: los pensamientos, la inteligencia, la conciencia, la fuerza de voluntad, el lenguaje verbal y no verbal, la interpretación de la vida La personalidad debe ser percibida como positiva en su totalidad. SIGUIENTE
  • 6. LA IDENTIDAD DE LAS MUJERES. • La autoestima verdadera, a diferencia de la ilusión de autoestima, se logra como parte de un aprendizaje que integra los siguientes factores • El respeto hacia sí misma y hacia el propio valor como persona: Para ejercer la igualdad primero hay que tener bien en claro que la propia valía, de que no se es menos que nadie y ese “nadie” también incluye a los hombres. • La autonomía: “Percibir correctamente la realidad, aceptarse a uno mismo, vivir con naturalidad, concentrarse en los problemas y las dificultades, tener un espacio privado que nos de autonomía y mantener unas relaciones interpersonales profundas previamente seleccionadas van dando forma, a la larga, a la plenitud personal.
  • 7. LA RELACION DE LA AUTOESTIMA Y LA CALIDAD DE VIDA . • Sin duda, es la baja autoestima la que orienta una actitud y comportamientos de forma contraria al propio bienestar y sabotea los momentos de felicidad y los logros que se pueden obtener en la vida. • La calidad de vida disminuye o no se consigue el bienestar deseado porque tener una autoestima baja se convierte en el principal problema a superar
  • 8. BAJA AUTOESTIMA. • Principalmente, las personas con baja autoestima se consideran no aptos para enfrentar los desafíos de la vida. Sienten la carencia, el “no puedo”, el “no soy capaz”. • Tendencia a la generalización: se toma la excepción por regla, empleándose términos categóricos a la hora de valorar lo que les sucede del estilo: “a mí todo me sale mal o nunca tengo suerte con “ • Personalización: se trata de interpretar cualquier queja o comentario como una alusión personal. • Filtrado negativo: se da cuando los pensamientos de la persona giran en torno a un acontecimiento negativo sin prestarle atención a las situaciones positivas y favorables de su vida.
  • 11. • Existe cierta correspondencia entre los rasgos que identifican al Autoestima
  • 12. • Son todas las creencias y pensamientos que se tienen acerca de sí mismo y que se manifiestan en la conducta. • Por ejemplo,Como me gustaría tener la cintura que ella tiene. Me gustaría ser tan alta como ella. Es importante que tal como la persona se concibe a sí misma, así actúe; la siguiente frase refleja lo que es el autoconcepto.
  • 13. • Se entiende el reconocimiento de todas las partes que componen la personalidad y sus manifestaciones; es conocer las necesidades y habilidades propias.
  • 14. • Consiste en admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como la forma de ser y sentir, ya que sólo a través de la aceptación se puede transformar lo que es susceptible de hacerlo.
  • 15. • Consiste en atender y satisfacer las propias necesidades, valores; expresar y manejar los sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse, buscar y valorar todo aquello con lo cual la persona se siente orgullosa de sí. Teoría Psicológica
  • 16. Teoría psicológica donde se entiende el autoestima Autoestima Teoría de maslow Pirámide de Maslow Necesidades fisiológicas Necesidades de seguridad Necesidades sociales Necesidades de reconocimiento Necesidades de auto - superación
  • 17. autoestima • La autoestima es un estado mental. Es el sentimiento o concepto valorativo (positivo o negativo) de nuestro ser, la cual se aprende, cambia y la podemos mejorar y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo, asimilando e interiorizando durante nuestra vida.
  • 18. Teoría de Maslow • La teoría de Maslow dice que para alcanzar un autoestima debes cumplir con una serie de necesidades que se encuentran estructuradas en forma de una pirámide ubicando en la parte superior las necesidades de menor prioridad. Se dice que satisfaciendo dichas necesidades el individuo estará en armonía ya que Maslow considera estas necesidades esenciales
  • 20. Necesidades fisiológicas • Estas necesidades constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia. Dentro de éstas encontramos, entre otras, necesidades como la homeóstasis (esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y constante de riego sanguíneo), la alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de una temperatura corporal adecuada, también se encuentran necesidades de otro tipo como el sexo, la maternidad o las actividades completas.
  • 21. Necesidades de seguridad • Con su satisfacción se busca la creación y mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas encontramos la necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de tener protección, entre otras. Estas necesidades se relacionan con el temor de los individuos a perder el control de su vida y están íntimamente ligadas al miedo, miedo a lo desconocido, a la anarquía.
  • 22. Necesidades sociales • Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales. Estas tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social. Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras personas, la de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras.
  • 23. Necesidades de reconocimiento • También conocidas como las necesidades del ego o de la autoestima. Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo.
  • 24. Necesidades de auto-superación • También conocidas como de autorrealización o auto actualización, que se convierten en el ideal para cada individuo. En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo.
  • 26. Autoestima • Es el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo. Esta nos impulsa a actuar, y nos aporta motivación para conseguir nuestros objetivos. Influye en el trato que nos damos, el cómo tratamos a los demás, en cómo nos tratan los demás y en los resultados que obtenemos.
  • 27. Autoestima elevada • Responsabilidad, afrontamiento de retos. • Logros, resultado, satisfacción, orgullo. • Elevada motivación, actividad, esfuerzo. • Sentimientos positivos, de valoración. • Elevada dependencia, iniciativa, decisión. • Autocontrol, tranquilidad. • Optimismo, seguridad, confianza. • Asertividad y relaciones sociales óptimas.
  • 28. Baja Autoestima • Evitación de aquello que pueda producir ansiedad. • Bajo rendimiento potencial. • Decepción, desinterés, desmotivación, pasividad. • Frustración, indefensión, culpa, justificación. • Dependencia, inseguridad, indecisión. • Sentimientos negativos, no valorarse. • Inestabilidad emocional • Ansiedad, depresión, sensación de estrés. • Pesimismo, inseguridad, desconfianza. • Agresividad, relaciones deficientes.
  • 29. Mejorar el autoestima • Para mejorar el autoestima, es necesario profundizar en el conocimiento de nuestras cualidades y limitaciones, tanto de nuestros puntos fuertes a los débiles, y avanzar en la auto aceptación.
  • 30. Consejos para mejorar nuestra autoestima • Concentrarnos en nuestras cualidades. • Introducir cambios en aquellos aspectos que se pueden mejorar. • Aceptar aquello que no es posible modificar. • Evitar las comparaciones e idealizar modelos sociales y la imagen de los demás. • Reducir la búsqueda y la dependencia de la aprobación de los demás. • Tomar con decisión e independencia las riendas de nuestra propia vida. • Afrontar los problemas con valor y decisión sin postergarlos o evitarlos. • Entender los errores como oportunidades de aprendizaje.
  • 32.  Basada en la teorías de Williams James donde habla sobre la conciencia de conocernos, en el libro The Principies of psichology menciona solo tres tipos:
  • 33.  También conocida como la autoestima personal o cognitiva, que quiere decir, es el sentimiento hacia uno mismo correspondido de uno mismo.  También expresado en la vanidad propia, orgullos, temores entre otros sentimientos que tengan que ver con pensar solo en uno mismo.
  • 34.  Podemos decir que es la inteligencia espiritual, en la cual se habla sobre el ego, y las creencias.  También en la superioridad mental, moral, de comportamiento basada en el remordimiento, las culpas, las decisiones.
  • 35.  Son aquellos sentimientos o actitudes basadas en el entorno de desarrollo, es decir, en la familia, institutos, amistades.  De la cual se origina la vergüenza, afectaciones, sobrevaloraciones, humildad.  Todo originado de nuestra sociedad “sentimiento”
  • 36.  El O se origina en base a los valores, a las metas y a la visualización propia.  De ahí los resultados después de las acciones, se muestra en la actitud de la persona y en su propia valoración.
  • 37.  Cuanto mayor sea lograda la meta y menor sean los resultados, más baja será el autoestima  Son aquellas personas, que no socializan fácil, que no visualizan metas ni aspiraciones, todo por miedo a rechazo ante la sociedad  Son personas muy enfermizas puesto a que su estado de animo disminuye sus defensas antes las enfermedades
  • 38.  Mientras las metas son mas, y los resultados buenos, el autoestima aumenta ya que son personas que visualizan metas, son sociables, siempre confían en si mismos, y tienen una buena capacidad para enfrentarse o resolver problemas.  Son personas con buena salud