SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTOSABOTAJE
HS
Te sientes vulnerable por ser feliz?
- Ser felices nos hace mas vulnerables debido a que es algo que nos cuesta mas controlar
- En el mundo de la infelicidad tenemos más control, esto nos ubica en una zona de
confort, se nos hace más fácil juzgarnos, deprimirnos, quejarnos, sentir culpas (El dolor
es adictivo)
“Vale mucho más la pena ser feliz aunque sea un día, que infeliz toda la vida para evitar ser
lastimados”
Toma la decisión de abrirte al
bienestar a pesar de que algo no
pueda salir como a ti te gustaría
Como avanzar? Es necesario salir de tu confort
- Te sientes mal, no te gusta como funciona tu vida. Si ya vas pensando esto por mucho tiempo, ya es un habito negativo
que conocer bien y que de cierto modo hace que sientas cierto placer negativo a largo plazo, creando una nueva zona
de confort
- Se necesitan 21 días para que una acción, pensamiento se internalice o se haga habito (cambie o se modifique)
- La zona de confort hace que la incomodidad, el malestar se nos haga algo cómodo. Cómoda la incomodidad aunque
cause dolor.
- Los SH tenemos por naturaleza resistencia al cambio, miedo a lo desconocido, esto debido a que no podemos
controlar lo que no conocemos, ahí se debe realizar un análisis del triangulo ABC y cambiar el tono del pensamiento,
cambiar el miedo por oportunidad, por aprendizaje.
- Si estas feliz, te sientes bien PERO sientes la necesidad de tener el control y conocer todo, esa preocupación frenará el
proceso. De nuevo se debe realizar un análisis de triangulo ABC y cambiar el tono del pensamiento, dejar ese deseo de
controlar y el miedo.
- Cuando pase esto se debe tener en cuenta que estamos buscando soltar, confiar, fluir, con el triangulo ABC cambiando
el tono del pensamiento y de la emoción tu puedes decidir como sentirte y avanzar con la acción
Te autosaboteas por NO perder las ventajas o ganancias que te
produce el malestar
- Siempre se tiene una ventaja o ganancia con el malestar o ansiedad.
- De ahí los SH se estancan y NO avanzan para no perder esa ventaja o ganancia que genera el malestar
Que ventajas o ganancias recibes al
tener o sentir este malestar?
VENTAJAS O GANANCIAS
• EJEMPLOS:
• 1.- Autoatención enfocada de forma
negativa (Me pongo atención a mi
mismo debido a que me pasa esto
negativo)
• 2.- Escudo para NO enfrentar el mundo,
miedo a experimentar la frustración (es
importante perder ese miedo)
• 3.- Utilizamos a la ansiedad para no
poder decir NO, se debe tomar la
decisión de decir NO a lo que no nos
guste o no nos haga sentir bien.
Satisfacen a tu niño
interior de forma
inconsciente o
consciente
CONDUCTAS PARA ENFRENTAR A LA
ANSIEDAD
Dejar de querer que todo gire
alrededor de ti y tener el
control
Sanar tu enojo aplicando el
perdón, no culpar a terceros
cada quien escribe su libro
Aprender a decir NO, aprender
a ser tolerante al rechazo
SOLTAR, dejar de preocuparse
por los demás y cargar sus
responsabilidades (roles).
Cada quien escribe su libro.
Pedir amor y atención a tus
seres queridos porque quieres,
no necesariamente porque te
sientas mal y los necesitas
EJERCICIO PROPUESTO
HAZ UNA LISTA DE VENTAJAS Y
DESVENTAJAS DE LA ANSIEDAD, Y
REVISA SI TIENES VENTAJAS QUE
SEAN MUY IMPORTANTES PARA TI,
PARA QUE TE PREGUNTES DE QUÉ
OTRA FORMA PUEDES RECIBIR ESO,
DESDE UNA PLATAFORMA DE
RESPONSABILIDAD GENUINA.
MIEDO VS ANSIEDAD
HS
REGISTRO DE PENSAMIENTOS ANSIOSOS.
• No trates de evitar los pensamientos ansiosos, NO ES POSIBLE, acéptalas como algo
normal, ya pasarán.
• Cuando dejas de alimentar tu miedo y tus sensaciones con pensamientos catastrofistas, el
miedo y las sensaciones van disminuyendo hasta desaparecer.
• Piensa en lo contento que vas a estar por haber controlado el pánico por ti mismo. Cuando
empieces a notar las sensaciones, es el momento de trabajar en romper el círculo vicioso.
Cuando se activa el pánico, es el mejor momento para trabajar en cambiarlo Puedo elegir lo
que pienso y si pienso en forma positiva me sentiré bien.
ESCRIBIR QUE ESTRATEGIAS VAS UTILIZANDO PARA CONTROL AR L A
ANSIEDAD.
Distracción
Respiración diafragmática lenta
Mindfulness ( vivir los sentidos)
Intención paradójica
INTENCIÓN PARADÓJICA
• Insomnio, se le pide al paciente que no duerma una noche, suele
resultarle imposible cumplirlo, porque su deseo de permanecer
despierto anula su temor y ansiedad por no poder dormir, y esto facilita
que concilie el sueño.
• Ansiedad, el deseo de experimentar una crisis disminuye o elimina la
posibilidad de experimentarla. MIEDO A MORIR, “Si me muero no
importa, de algo hay que morir”,
CONDUCTAS
PARA
ENFRENTAR A
LA ANSIEDAD
MIEDO O ANSIEDAD
• Miedo: Presente
• Ansiedad: Futuro
Estrategias para trabajar
MIEDO ANSIEDAD
- Escribe tus miedos: Al escribir nuestros
miedos los hacemos más tangibles por
lo tanto de forma racional más fácil
controlar.
Cuales son tus miedos? Cual es tu miedo
principal?
- Pregúntate: Que es lo peor que me
puede pasar? Tendría solución?
- Vive en el ahora: Disfruta el presenta
aquí y ahora, pensamientos del pasado
agobian y el futuro preocupa angustia,
el presente se nos va son disfrutar.
-Hacer una lista de las cosas que te
gustan y trabajar en ellas.
- Distracción: Al momento de sentir
ansiedad, reconocer y vivir el
malestar como ejemplo latidos del
corazón, después hacer una
actividad que distraiga, sumar
números al azar (placas de autos)
identificar colores etc y
posteriormente notar y sentir como
el malestar (latidos del corazón van
bajando)
- ,,.
TEST EN LÍNEA ANSIEDAD
• https://screening.mhanational.org/screening-tools/test-de-ansiedad/
TEST EN LÍNEA DEPRESIÓN
• https://screening.mhanational.org/screening-tools/test-de-depresion/
TEST EN LÍNEA AUTOESTIMA
• https://psicopedia.typeform.com/to/NgQCf1?typeform-
source=psicopedia.org
ANÁLISIS GENOGRAMA Y MOTIVO
DE CONSULTA
MOTIVO DE CONSULTA
Demanda
Personal
Familiar
Relaciones
Personal
Técnicas
Autosabotaj
e
Ansiedad
Conducta/Respues
ta
ANÁLISIS CORTO
https://youtu.be/97HSsCrRS-8
Preguntas:
Debido a que considera que las personas utilizan mascarás?
Que se entiende por alegoría de la caverna de platón? Y como lo aplicaría en su
vida?
Que pasaría si nos quitamos la mascara? Respira mejor, la piel.
Idea básica de identidad?
Humanos viviendo en una cueva,
encadenados. (Pensamientos
disruptivos que no nos permiten
movernos ni disfrutar de nosotros
mismo.
Como nunca han salido solo conocen esa pared, muralla (zona
de confort, sufrimiento, malestar, es cómodo debido a que es lo
que más se conoce.
Todo lo que ven es una pared
oscura (sensación de vacío,
angustia, ansiedad)
Esclavo liberado y conoce todo lo que
hay afuera (dejar de tratar de cumplir
demandas de genero y lo que los
demás “desearían de uno”
1 2
3 4
IDENTIDAD
• Idea 2
• Lo que nos plantea el mundo:
- Estos son los estándares, estas son las normas, se vive para cumplir la “voz popular”
- Debes tener cierto excito, cierto dinero para tener un valor, para poder ser amado,
para poder ser alguien.
- Presión de “como nos tenemos que ver” y como debemos ser
- Problema: Vamos ocultando quien somos, por aparentar ser alguien que no somos.
- Líder se rompe estándares, por las voces que escuchamos o “estándares” nos
limitamos en lo que podemos hacer.
- La voz del mundo es fuerte debido a que nos pide mantener una apariencia
- Has tratado de ser alguien que no eres para quedar bien? Te da felicidad plena a
largo plazo eso? Al hacer esto poco a poco vas perdiendo tu propia identidad.
- Diversidad de flora y fauna, no somos robots, todos somos únicos! No nos
amoldemos a los patrones. Si vivimos haciendo y pensando lo que los demás nos
piden siempre vamos a ir en dirección opuesta, debido a que no nos escuchamos a
nosotros mismos.
- Y si eres diferente? Que podría pasar?
• Idea 3 La voz de los demás
• - La forma en que tomamos esos comentarios y como esto nos afecta!
• Etiquetas que puedan o no que sean verdad, pero hay que tomar en cuenta que ese comentario puede ser por
los mismos “miedos, prejuicios, malestares o tal vez su propia frustración” de la persona que emite ese
comentario.
• Gente te pone esas palabras, uno va cargando con eso que incluso vamos cambiando nuestra propia identidad
por los comentarios de las demás personas. Soy así debido a que la gente me dice eso, empezamos a creer las
voces que escuchamos y empezamos a dudar de lo que en realidad somos.
• Esto nos desvía de nuestros planes, propósitos por estas ideas de los demás que vamos cargando. (no soy
suficiente, no puedo, no soy capaz, no soy guapo, soy tímido, tengo mal carácter) Tener mal carácter en cierto
punto es normal, lo importante es el control.
• Podemos hacer un cambio, y mostrarnos al mundo como alguien nuevo, con paz y felicidad plena sabiendo
que mi identidad no es frágil a la opinión de los demás.
• Saquemos las mascaras para tratar de encontrar o adaptar nuestra identidad, eso desgasta! Vivamos a plenitud
tal y como somos, eso es lo que nos hace maravillosos y nos da paz. Debemos romper esas cadenas!
• Todo esto tiene poder, no podemos impedir que no nos duela. Lo que podemos hacer es ser mas fuertes en
nuestra identidad y analizar si lo que me dijeron me hace bien a mi mismo? Me están pidiendo que me una al
molde o que en realidad mejore algo que está mal en mi. Es importante tener claro eso.
• Sana tu corazón, no seas duro contigo mismo! Perdónate por dudar de ti mismo, por señalar tanto tus
defectos y no exaltar tus virtudes, por dar mas importancia a la voz de los demás y no a la tuya propia!
Vinimos solos, nos vamos solos! Somos nuestro propio refugio, cuidémonos!! Cuida tu templo!! Todos
tenemos un propósito!
Ejercicio: Quien soy yo? Escribir de forma genuina quien eres,
quitando demandas del mundo, saliendo del molde diseñado y
soñado.
Ejercicio: Mentiras y verdades sobre ti mismo!
Escoge tu verdadera
identidad!!
A lo que el mundo te diga que debes cumplir y no te
sientes en paz debes decirle es suficiente para mi!!
https://youtu.be/dScpqlghAyc
CONFORMISMO
FORMAS PARA SALIR DEL CONFORMISMO
• 1.- Fíjate una meta o sueño a alcanzar
• 2.- Relaciónate con personas distintas que te inspiren
• 3.- Toma riesgos aunque te consideren loco (nunca encuentras el momento para tomar el desafío). El riesgo es para hoy, no para el
futuro.
• 4.- Nos decimos a nuestra mente que necesitamos una motivación para dejar el conformismo del que somos prisioneros. Algunas de estas excusas son
buscarle el lado positivo al hábito.
• 5.- Otra excusa es decir “mañana comienzo”. Siempre aparecerá una excusa que no permitirá que ese mañana llegue. Nos decimos “cuando termine de hacer
esto empiezo a hacer lo otro”. Otro pretexto sería “no tengo el tiempo ni los recursos económicos para hacerlo”. Siempre vamos a encontrar una excusa que
nos guiará a conformarnos y a convencer nuestra mente que es imposible de hacerlo.
• 6.- Nuestra mente va a sostener el habito o las creencias que ya conoce negativas, luchar contra eso es la verdadera terapia.
Ansiedad nos ayuda a actuar
Dejar de ser conformista implica un gran sacrificio.
Es renunciar a la
comodidad de quedarnos
viviendo de la manera que
no nos gusta vivir pero a la
cual estamos
acostumbrados.
Es eliminar las excusas
de nuestra mente que
nos obligan a quedarnos
en el lugar donde
estamos.
(No soy bueno, no
puedo)
Es seguir apegado a ese
hábito por miedo a extrañar la
rutina que siempre hemos
vivido
EJERCICIOS
Demanda Ejercicio
Autosabotaje/Pensamientos
intrusivos
1.- Traer a consulta un ejercicio de
análisis del triangulo ABC, en una
experiencia real cotidiana con la
posible solución y cambio de tono
que se aplicó en la situación.
Ansiedad 1.- Exposición sistemática
(exponerse de a poco al estimulo
que causa ansiedad o malestar) para
conversar sobre lo vivido de la
experiencia y como se abordo la
misma en consulta.
Identidad Revisión de mentiras y verdades en
carta para poder realizar
reestructuración cognitiva.
CRITERIO DE POSIBLE
DIAGNOSTICO
• Fobia social:
• Generalizada: Cuando los temores se relacionan
con la mayoría de las situaciones sociales.
• Focalizada cuando el temor se da en situaciones
concretas.
• Estas personas pueden tener miedo de hablar
en público porque creen que los demás se darán
cuenta de que su voz o sus manos están
temblando; o porque piensan que en cualquier
momento les puede invadir una extrema
ansiedad que les va a impedir mantener una
conversación. Incluso, por temor a no poder
articular correctamente las palabras.
• NUESTRAS PROPIAS CONDUCTAS
MANTIENEN EL PROBLEMA.
TÉCNICAS: TERAPÉUTICO DE
ACEPTACIÓN
1.- Se produce un círculo vicioso. La situación provoca un miedo que se manifiesta en algunos síntomas de nerviosismo, que a su vez son una causa más de miedo a la situación.
• Los pensamientos que surgen en esas situaciones son similares a algunos de los siguientes:
• “Se me va a notar nervioso”
• “Me voy a poner colorado”
• “Voy a temblar”
• “Mi voz no va a salir de forma adecuada” (me va a temblar, se va a cortar, “me va a salir demasiado débil”, etc.)
• “No voy a poder hablar de forma adecuada porque me voy a quedar en blanco o me voy bloquear”
• “Voy a aburrir a todos”. “Se van a sentir incómodos conmigo”
• “Voy a parecer tonto”
• “No se me ocurre nada interesante, van a pensar que soy un aburrido”
• “Van a creer que estoy mirando donde no es correcto”
• “Se me va a poner un gesto raro” (como cara de tonto, sonrisa inadecuada, etc.)
2.- Los intentos de control de los “síntomas”
• Intento de controlar el rubor, el gesto, el temblor, la voz, la mirada, la mente para ser ocurrentes y espontáneos, el gesto,…
• Son intentos de controlar reacciones automáticas de imposible, o muy difícil, control consciente. Cuando se trata de controlarlas conscientemente, lo único que se consigue es
empeorar el problema. Por ejemplo:
1. El temblor aumenta por la tensión muscular que se hace para no temblar.
2. La voz sale rara y nada espontánea porque está hipercontrolada. Además el control de la voz no deja pensar en lo que se va a decir o se censura lo que se va a decir porque
no va a salir de forma adecuada..
3. La mirada no se puede controlar del todo, porque mirando a un punto podemos ser conscientes de todo nuestro campo de visión, en donde entra seguramente lo que no
queremos mirar.
4. Si nos concentramos en buscar algo que decir, perdemos el hilo de la conversación y, cuando se nos ocurre algo que decir, ya no es conveniente o no es adecuado y lo
censuramos y nos callamos; pero si estando en silencio podemos parecer sosos. Realmente es una trampa mortal.
5. Controlar el gesto nos lleva también a no ser espontáneos.
ACEPTACIÓN
• 1.- Los miedos se superan enfrentándose a ellos SIN DAR
RESPUESTAS DE EVITACIÓN. En el caso de la fobia social,
no basta con acudir a las situaciones en las que se sufre la
ansiedad, porque en ellas también se están dando respuestas
de evitación, por ejemplo, no se mira a la cara, no se habla,
se busca de forma insistente algo que decir, se disimula, etc.
• 2.- Aceptación en las situaciones sociales, que consiste en
centrarse en las tareas y en los objetivos que nos importan
realmente en esa situación concreta en lugar de esforzarnos
en controlar y evitar nuestras reacciones automáticas.
• 3- Aceptación de las sensaciones físicas asociadas al miedo,
sin dar conductas de control automáticas como la respiración
y la tensión muscular.
• 4.- Atreverse a ser uno mismo, a decir lo que se quiere decir
en la situación o callarse cuando no hay nada que decir, es
difícil. Nos tenemos que arriesgar al rechazo, a quedar mal
delante de las personas más significativas a que se nos note
débiles, tontos, incapaces, etc.
• 5.- El riesgo merece la pena porque nos va a permitir ser
nosotros y para eso, merece la pena sentir la ansiedad que
sea preciso.
• Diferencia JEFE-LIDER muestran empatía, emociones.
FUERTE NOS VENDE LA SOCIEDAD.
MIEDO AL RECHAZO: UN VIAJE EN
BURRO
• Miedo al rechazo: ¿La crítica me define?
• ¿Tengo miedo al rechazo? Los juicios y las
valoraciones que la gente hace sobre nuestra
conducta pueden ser relativos o arbitrarios.
Cualquier acto, emoción o pensamiento nuestro
puede ser criticado o juzgado por otras
personas. Este es el mensaje que nos deja la
metáfora explicada.
• Mi aprobación: ¿Dentro o fuera?
• ¿Por qué me da miedo el rechazo? ¿Por qué me
molesta tanto? ¿Por qué me enfada? En el fondo,
el miedo a ser criticado, el miedo al
rechazo sólo muestra un problema de seguridad en
mi mismo, un problema de autoestima.
• “Sólo hay una forma de evitar la crítica: no
hacer nada, no decir nada y no ser nada.” -
Aristóteles
AUTOESTIMA
• Muchas personas les dan más amor a los demás que a ellas mismas. En sus relaciones, serían capaces de arrancar un árbol
para alguien a quien quieren, pero no de hacerse un ramo de flores para ellas mismas. ¡Este es uno de los errores clave! La
felicidad radica en ofrecernos lo mejor a nosotros mismos, porque solo así nuestra personalidad se refuerza y nos despojamos
de la baja autoestima. Una vez hecho ese trabajo, cuidaremos mejor nuestras relaciones con otras personas.
• TRUCO: pensamientos positivos
• Pregúntate con qué frecuencia piensas solo en lo que no te gusta de ti, ya sean los michelines, la nariz o la propensión a la
pereza. Ahora apunta todas estas cosas que percibes como problemas en tu personalidad o tu físico en una hoja de papel.
Luego escribe al menos el mismo número de cosas que sí te gustan de ti misma/o, como tu gran sentido del humor, tus ojos o
tus habilidades culinarias. Tómate tu tiempo para pensarlo (mirarse al espejo ayuda). El ejercicio tiene por fin acabar
encontrándote más cualidades que defectos, para obtener una valoración más positiva de tu propia imagen y subirte el ánimo.
• Colocar todas las cosas que no te gustan de ti y colocar al menos el mismo numero de
cosas positivas.
Ideas negativas: Físico y
personalidad
Ideas positivas: Físico y
personalidad
• Truco: un cumplido de vez en cuando
• Nos piropeamos menos de lo que
deberíamos. Afortunadamente, podemos
cambiar esto de inmediato con mucha
facilidad: felicítate o piropétate al menos una
vez al día, ¡todos los días!
• No tiene por qué ser algo extraordinario.
¿Has sacado la basura? ¡Bien hecho! ¿Te
has dado un paseo de media hora? ¡Ole!
¿Has bebido mucha agua? ¡Fenomenal!
Pruébalo: vas a mejorar la imagen que tienes
de ti en menos tiempo de lo que crees
(ESCRIBIR TODO PARA REGISTRO Y
REVISAR EN TERAPIA)
• Date un capricho cuando te apetezca, pero
no de cualquier manera, sino con la salud
siempre como prioridad. Por ejemplo,
nuestra crema proteica es el sueño de los más
golosos: baja en azúcares, alta en proteínas
y con todo el sabor del chocolate, pero sano.
HABILIDADES
SOCIALES
• La base del tratamiento es la
exposición, es decir, acudir a
las situaciones temidas; pero
preparado, sabiendo que es
lo que hay que hacer y
entrenando para no evitar la
ansiedad.
Para ello, es necesario
primeramente asegurarse
que se tienen las habilidades
sociales necesarias
Habilidades Sociales
1.Iniciar y mantener
conversaciones
2.Hablar en público
3.Expresión de agrado,
amor y afecto
4.Defensa de los propios
derechos
5.Pedir favores
6.Rechazar peticiones
7.Hacer cumplidos
8.Aceptar cumplidos
9.Expresión de
opiniones personales,
incluido el
desacuerdo
10.Expresión justificada
de molestia, desagrado
o enfado
11.Disculparse o admitir
ignorancia
12.Petición de cambios
de la conducta de otros
13.Afrontamiento de las
críticas.
• Personas moduladoras
• Amigos del mismo sexo
• Amigos del sexo opuesto
• Relaciones íntimas (pareja)
• Padres
• Familiares
• Personas con autoridad
• Compañeros de trabajo
• Contactos de consumidor
• Profesionales
• Niños
• La ansiedad les lleva a estar muy atentos a ella para intentar evitarla
y no se enteran de lo que se les dice lo que implica un mal
desempeño social. Son espectadores de sí mismos.
• Ejemplos de ejercicios en grupo: exposición a situaciones
diferentes
• El encuentro con extraños.
• El contacto con personas que tienen atractivo sexual para ti.
• Situaciones en las que hayas cometido un error.
• Situaciones en las que te sientes criticado.
• Interacciones con figuras de autoridad.
• Situaciones en las que te sientes herido o alguien se ha enfadado
contigo.
• Situaciones en las que corres el riesgo de rechazo o fracaso.
• Conversaciones con padres o con alguien que puede mostrar
desaprobación.
ORIENTACIÓN SEXUAL
Abordaje
CUESTIONES
• Qué motivos te cuestionan o ponen en duda tu identidad de genero, debido a que es la
duda.
• 1.- 1. Autoconocimiento: Ejercicio, te ves con este hombre o mujer? En el ámbito sexual y de
relación, no te ves por miedo y presión de la sociedad o debido a que no hay libido.
• 2.- 2. Aceptación: Aceptar Cuando nos comparamos siempre vamos a salir perdiendo
porque normalmente lo que ocurre en las comparaciones es que infravaloramos nuestra
capacidades y exacerbamos el valor de la otra persona
• 3.- 3. Adaptación: La perfección es una trampa. «Tenemos que tener cuidado con la
dado que genera unas altas exigencias en nosotros y terminamos por no estar conformes
nunca con lo conseguido. La perfección es una trampa la cual nos lleva a estar
constantemente en el hacer».
«La comparación nos lleva a rechazar quiénes somos. No nos ayuda a
cambiar o mejorar aquello con lo que no estamos conformes, sino que
nos limita». Y eso es lo que entorpece después nuestra autoestima... «Al
compararnos estamos idealizando los elementos de la otra persona, es
decir, adoptamos una posición inferior con respecto al otro.
AUTOESTIMA Y SEXUALIDAD
• Relación entre autoestima y sexualidad
Demasiado baja, uno
no se siente lo
suficientemente
deseable como para
«merecer» tener
relaciones sexuales
Demasiado alta puede
caer en el error de
creer que ninguna de
sus parejas sexuales
estén a su altura.
FRASES DE REESTRUCTURACIÓN
Construcción de estado interno de orden y bienestar, el
poder de las palabras con la mente, dicotomía lenguaje y
pensamiento.
1.- A quien haces responsable de tu felicidad y bienestar?
2.- Despedirse del yo ideal, Esto no significa obviamente
abandonar nuestro esfuerzo por mejorar, sino aceptar
nuestra imperfección.
Lo que rechazamos en nuestra persona, lo convertimos
en ajeno. Técnicamente se llama proyección y se lo
asignamos a los demás.
Cuando enajenamos lo que nos pertenece nos alejamos
de nosotros/as mismos/as
NO es tratar de expulsar a los demonios,
sino llegar a adiestrarlos.
- La agresividad asumida puede ser
encauzada sin provocar daño,
podemos gestionarla con
responsabilidad.
- La primera regla consiste, por lo tanto,
en aceptar y convivir con lo que
queremos cambiar, lo que nos hace sufrir,
lo que nos atrapa, para luego ver la forma
en que podemos arrebatarle la fuerza.
“SOLO PODEMOS AMAR LO
IMPERFECTO”
Es justo vivir en agonía constante en búsqueda
de la perfección?
METÁFORA DEL BOTE
1.- Imagina que estas en medio del mar y tienes un bote y dos remos.
2.- Quieres llegar a la orilla, que herramienta crees que es la más esencial?
3.- Solo yo puedo remar mi propio bote, con mis propias herramientas, dar valor a mis brazos, mis piernas, mi mente que se enfoca en llegar a la orilla a mi tiempo.
AGRADECER SIEMPRE LO BUENO!!
Te amas a ti mismo? Que implica querer o amar? Que es amor para ti.
PAREJA/ AGOSTO
• Motivo por el cual queremos tener pareja
• 1.- Buscamos a alguien para llenarnos
• Mito de la media naranja es considerar que somos seres incompletos.
• ¿Te consideras un ser incompleto? Que te falta?
• Tienes vacíos existenciales? Crisis de sentido, falta se significado o propósito
• Disponer de una meta al final del camino
• 2.- La felicidad depende de nosotros:
• Pq la felicidad no depende de ti?
• 3.- No tener miedo a la soledad
• - te aceptas a pesar de no tener una pareja?
• 4.-Necesitamos al otro para sentirnos bien
• El autoconocimiento y la autoestima
• El otro nos estimula constantemente, búsqueda de aprobación externa. Reforzadores
externos.
ANUPTAFOBIA
• La anuptafobia es un miedo irracional y exacerbado a quedarse soltero y no poder
llegar a conseguir pareja.
• Dentro de los síntomas más frecuentes asociados a la anuptofobia es la depresión,
sentimiento de fracaso y una baja autoestima..
• Son fundamentalmente las mujeres más afectadas que los hombres. Esto acontece por
una necesidad social impuesta.
DINÁMICA CIRCULAR
Qué es la soledad por no tener pareja? En realidad es un tipo de soledad
no deseada que no ha sido bien “diagnosticada” por nosotros. Asumimos
que el problema es no tener pareja, y eso hace que entremos en un círculo
vicioso de soledad, porque aprendemos a relacionarnos con los demás a
través de la dependencia emocional y la gestión de la vergüenza que nos
genera “·estar solos”. Ahora bien, es posible salir de esa dinámica circular.
• 2. Profundiza en las relaciones que ya mantienes
• No menosprecies aquellos vínculos de los que y dispones; rompe con
la inercia de hablar siempre igual y en los mismos contextos con
esas personas e interésate por conectar con ellas.
• 4. Miedo al rechazo
• Es posible que incluso las personas que se sienten bien con su propio
cuerpo y tienen unas habilidades sociales bien desarrolladas sientan un
muro entre ellas y el resto de gente debido al miedo a experimentar
rechazo, algo que, si es muy intenso, hace que nunca se atrevan a
tomar la iniciativa al seducir, a conocer a gente interesante, etc.

Más contenido relacionado

Similar a Autosabotaje Cognitiva Conductual HS.pptx

01.emociones curso conocimiento personal
01.emociones   curso conocimiento personal01.emociones   curso conocimiento personal
01.emociones curso conocimiento personal
Guiomar Ramírez-Montesinos
 
Taller Todo Lo Que Necesitas Esta En Tu Interior
Taller Todo Lo Que Necesitas Esta En Tu InteriorTaller Todo Lo Que Necesitas Esta En Tu Interior
Taller Todo Lo Que Necesitas Esta En Tu Interior
Juan Carlos Fernandez
 
Trabajo para la gestión emocional y de la ansiedad
Trabajo para la gestión emocional y de la ansiedadTrabajo para la gestión emocional y de la ansiedad
Trabajo para la gestión emocional y de la ansiedad
mafiacarretoni
 
Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]
Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]
Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]
Ps. Ed. Diana Armijos
 
Presentación del taller Motivacion en el entorno laboral
Presentación del taller Motivacion en el entorno laboralPresentación del taller Motivacion en el entorno laboral
Presentación del taller Motivacion en el entorno laboral
Lizette Sandoval Meneses
 
Comunicacion con los hijos (parte 1)
Comunicacion con los hijos (parte 1)Comunicacion con los hijos (parte 1)
Comunicacion con los hijos (parte 1)Jorge_escueladepadres
 
Inteligencia Emocional PPT.pptx caracterologia
Inteligencia Emocional PPT.pptx caracterologiaInteligencia Emocional PPT.pptx caracterologia
Inteligencia Emocional PPT.pptx caracterologia
CarlosRobles108445
 
Manejo de ira o enojo
Manejo de ira o enojoManejo de ira o enojo
Manejo de ira o enojo
Gerardo Viau Mollinedo
 
aprenda a controlar pensamientos negativos
aprenda a controlar pensamientos negativosaprenda a controlar pensamientos negativos
aprenda a controlar pensamientos negativos
martadv
 
Material psico educativo de la ansiedad
Material psico educativo de la ansiedadMaterial psico educativo de la ansiedad
Material psico educativo de la ansiedadAlberto Pedro Salazar
 
Resultado Alumnos
Resultado AlumnosResultado Alumnos
Resultado Alumnos
megalli
 
Centro de atención integral. emociones toxicas
Centro de atención integral. emociones toxicasCentro de atención integral. emociones toxicas
Centro de atención integral. emociones toxicas
Mayling Nieves Zambrano
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Antonio López C.
 
21 Aprenda a controlar los pensamientos negativos.pdf
21 Aprenda a controlar los pensamientos negativos.pdf21 Aprenda a controlar los pensamientos negativos.pdf
21 Aprenda a controlar los pensamientos negativos.pdf
SandraASerrano
 
AUTOCONTROL EMOCIONAL.pptx
AUTOCONTROL EMOCIONAL.pptxAUTOCONTROL EMOCIONAL.pptx
AUTOCONTROL EMOCIONAL.pptx
Nancy Rodríguez De Jesús
 
Taller Inteligencia Emocional 3.pptx
Taller Inteligencia Emocional 3.pptxTaller Inteligencia Emocional 3.pptx
Taller Inteligencia Emocional 3.pptx
tonygarcia483926
 
Educación emocionl presenta
Educación emocionl presentaEducación emocionl presenta
Educación emocionl presenta
elauvo
 

Similar a Autosabotaje Cognitiva Conductual HS.pptx (20)

01.emociones curso conocimiento personal
01.emociones   curso conocimiento personal01.emociones   curso conocimiento personal
01.emociones curso conocimiento personal
 
Taller Todo Lo Que Necesitas Esta En Tu Interior
Taller Todo Lo Que Necesitas Esta En Tu InteriorTaller Todo Lo Que Necesitas Esta En Tu Interior
Taller Todo Lo Que Necesitas Esta En Tu Interior
 
Trabajo para la gestión emocional y de la ansiedad
Trabajo para la gestión emocional y de la ansiedadTrabajo para la gestión emocional y de la ansiedad
Trabajo para la gestión emocional y de la ansiedad
 
Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]
Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]
Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]
 
Presentación del taller Motivacion en el entorno laboral
Presentación del taller Motivacion en el entorno laboralPresentación del taller Motivacion en el entorno laboral
Presentación del taller Motivacion en el entorno laboral
 
Comunicacion con los hijos
Comunicacion con los hijosComunicacion con los hijos
Comunicacion con los hijos
 
Comunicacion con los hijos (parte 1)
Comunicacion con los hijos (parte 1)Comunicacion con los hijos (parte 1)
Comunicacion con los hijos (parte 1)
 
Inteligencia Emocional PPT.pptx caracterologia
Inteligencia Emocional PPT.pptx caracterologiaInteligencia Emocional PPT.pptx caracterologia
Inteligencia Emocional PPT.pptx caracterologia
 
Tema3
Tema3Tema3
Tema3
 
Manejo de ira o enojo
Manejo de ira o enojoManejo de ira o enojo
Manejo de ira o enojo
 
aprenda a controlar pensamientos negativos
aprenda a controlar pensamientos negativosaprenda a controlar pensamientos negativos
aprenda a controlar pensamientos negativos
 
Material psico educativo de la ansiedad
Material psico educativo de la ansiedadMaterial psico educativo de la ansiedad
Material psico educativo de la ansiedad
 
Resultado Alumnos
Resultado AlumnosResultado Alumnos
Resultado Alumnos
 
Centro de atención integral. emociones toxicas
Centro de atención integral. emociones toxicasCentro de atención integral. emociones toxicas
Centro de atención integral. emociones toxicas
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
21 Aprenda a controlar los pensamientos negativos.pdf
21 Aprenda a controlar los pensamientos negativos.pdf21 Aprenda a controlar los pensamientos negativos.pdf
21 Aprenda a controlar los pensamientos negativos.pdf
 
AUTOCONTROL EMOCIONAL.pptx
AUTOCONTROL EMOCIONAL.pptxAUTOCONTROL EMOCIONAL.pptx
AUTOCONTROL EMOCIONAL.pptx
 
Capacitaciòn personal
Capacitaciòn personal Capacitaciòn personal
Capacitaciòn personal
 
Taller Inteligencia Emocional 3.pptx
Taller Inteligencia Emocional 3.pptxTaller Inteligencia Emocional 3.pptx
Taller Inteligencia Emocional 3.pptx
 
Educación emocionl presenta
Educación emocionl presentaEducación emocionl presenta
Educación emocionl presenta
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Autosabotaje Cognitiva Conductual HS.pptx

  • 2. Te sientes vulnerable por ser feliz? - Ser felices nos hace mas vulnerables debido a que es algo que nos cuesta mas controlar - En el mundo de la infelicidad tenemos más control, esto nos ubica en una zona de confort, se nos hace más fácil juzgarnos, deprimirnos, quejarnos, sentir culpas (El dolor es adictivo) “Vale mucho más la pena ser feliz aunque sea un día, que infeliz toda la vida para evitar ser lastimados” Toma la decisión de abrirte al bienestar a pesar de que algo no pueda salir como a ti te gustaría
  • 3. Como avanzar? Es necesario salir de tu confort - Te sientes mal, no te gusta como funciona tu vida. Si ya vas pensando esto por mucho tiempo, ya es un habito negativo que conocer bien y que de cierto modo hace que sientas cierto placer negativo a largo plazo, creando una nueva zona de confort - Se necesitan 21 días para que una acción, pensamiento se internalice o se haga habito (cambie o se modifique) - La zona de confort hace que la incomodidad, el malestar se nos haga algo cómodo. Cómoda la incomodidad aunque cause dolor. - Los SH tenemos por naturaleza resistencia al cambio, miedo a lo desconocido, esto debido a que no podemos controlar lo que no conocemos, ahí se debe realizar un análisis del triangulo ABC y cambiar el tono del pensamiento, cambiar el miedo por oportunidad, por aprendizaje. - Si estas feliz, te sientes bien PERO sientes la necesidad de tener el control y conocer todo, esa preocupación frenará el proceso. De nuevo se debe realizar un análisis de triangulo ABC y cambiar el tono del pensamiento, dejar ese deseo de controlar y el miedo. - Cuando pase esto se debe tener en cuenta que estamos buscando soltar, confiar, fluir, con el triangulo ABC cambiando el tono del pensamiento y de la emoción tu puedes decidir como sentirte y avanzar con la acción
  • 4. Te autosaboteas por NO perder las ventajas o ganancias que te produce el malestar - Siempre se tiene una ventaja o ganancia con el malestar o ansiedad. - De ahí los SH se estancan y NO avanzan para no perder esa ventaja o ganancia que genera el malestar Que ventajas o ganancias recibes al tener o sentir este malestar?
  • 5. VENTAJAS O GANANCIAS • EJEMPLOS: • 1.- Autoatención enfocada de forma negativa (Me pongo atención a mi mismo debido a que me pasa esto negativo) • 2.- Escudo para NO enfrentar el mundo, miedo a experimentar la frustración (es importante perder ese miedo) • 3.- Utilizamos a la ansiedad para no poder decir NO, se debe tomar la decisión de decir NO a lo que no nos guste o no nos haga sentir bien. Satisfacen a tu niño interior de forma inconsciente o consciente
  • 6. CONDUCTAS PARA ENFRENTAR A LA ANSIEDAD Dejar de querer que todo gire alrededor de ti y tener el control Sanar tu enojo aplicando el perdón, no culpar a terceros cada quien escribe su libro Aprender a decir NO, aprender a ser tolerante al rechazo SOLTAR, dejar de preocuparse por los demás y cargar sus responsabilidades (roles). Cada quien escribe su libro. Pedir amor y atención a tus seres queridos porque quieres, no necesariamente porque te sientas mal y los necesitas
  • 7. EJERCICIO PROPUESTO HAZ UNA LISTA DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ANSIEDAD, Y REVISA SI TIENES VENTAJAS QUE SEAN MUY IMPORTANTES PARA TI, PARA QUE TE PREGUNTES DE QUÉ OTRA FORMA PUEDES RECIBIR ESO, DESDE UNA PLATAFORMA DE RESPONSABILIDAD GENUINA.
  • 9. REGISTRO DE PENSAMIENTOS ANSIOSOS. • No trates de evitar los pensamientos ansiosos, NO ES POSIBLE, acéptalas como algo normal, ya pasarán. • Cuando dejas de alimentar tu miedo y tus sensaciones con pensamientos catastrofistas, el miedo y las sensaciones van disminuyendo hasta desaparecer. • Piensa en lo contento que vas a estar por haber controlado el pánico por ti mismo. Cuando empieces a notar las sensaciones, es el momento de trabajar en romper el círculo vicioso. Cuando se activa el pánico, es el mejor momento para trabajar en cambiarlo Puedo elegir lo que pienso y si pienso en forma positiva me sentiré bien. ESCRIBIR QUE ESTRATEGIAS VAS UTILIZANDO PARA CONTROL AR L A ANSIEDAD. Distracción Respiración diafragmática lenta Mindfulness ( vivir los sentidos) Intención paradójica
  • 10. INTENCIÓN PARADÓJICA • Insomnio, se le pide al paciente que no duerma una noche, suele resultarle imposible cumplirlo, porque su deseo de permanecer despierto anula su temor y ansiedad por no poder dormir, y esto facilita que concilie el sueño. • Ansiedad, el deseo de experimentar una crisis disminuye o elimina la posibilidad de experimentarla. MIEDO A MORIR, “Si me muero no importa, de algo hay que morir”,
  • 12. MIEDO O ANSIEDAD • Miedo: Presente • Ansiedad: Futuro Estrategias para trabajar MIEDO ANSIEDAD - Escribe tus miedos: Al escribir nuestros miedos los hacemos más tangibles por lo tanto de forma racional más fácil controlar. Cuales son tus miedos? Cual es tu miedo principal? - Pregúntate: Que es lo peor que me puede pasar? Tendría solución? - Vive en el ahora: Disfruta el presenta aquí y ahora, pensamientos del pasado agobian y el futuro preocupa angustia, el presente se nos va son disfrutar. -Hacer una lista de las cosas que te gustan y trabajar en ellas. - Distracción: Al momento de sentir ansiedad, reconocer y vivir el malestar como ejemplo latidos del corazón, después hacer una actividad que distraiga, sumar números al azar (placas de autos) identificar colores etc y posteriormente notar y sentir como el malestar (latidos del corazón van bajando) - ,,.
  • 13. TEST EN LÍNEA ANSIEDAD • https://screening.mhanational.org/screening-tools/test-de-ansiedad/
  • 14. TEST EN LÍNEA DEPRESIÓN • https://screening.mhanational.org/screening-tools/test-de-depresion/
  • 15. TEST EN LÍNEA AUTOESTIMA • https://psicopedia.typeform.com/to/NgQCf1?typeform- source=psicopedia.org
  • 16. ANÁLISIS GENOGRAMA Y MOTIVO DE CONSULTA
  • 18. ANÁLISIS CORTO https://youtu.be/97HSsCrRS-8 Preguntas: Debido a que considera que las personas utilizan mascarás? Que se entiende por alegoría de la caverna de platón? Y como lo aplicaría en su vida? Que pasaría si nos quitamos la mascara? Respira mejor, la piel. Idea básica de identidad? Humanos viviendo en una cueva, encadenados. (Pensamientos disruptivos que no nos permiten movernos ni disfrutar de nosotros mismo. Como nunca han salido solo conocen esa pared, muralla (zona de confort, sufrimiento, malestar, es cómodo debido a que es lo que más se conoce. Todo lo que ven es una pared oscura (sensación de vacío, angustia, ansiedad) Esclavo liberado y conoce todo lo que hay afuera (dejar de tratar de cumplir demandas de genero y lo que los demás “desearían de uno” 1 2 3 4
  • 19. IDENTIDAD • Idea 2 • Lo que nos plantea el mundo: - Estos son los estándares, estas son las normas, se vive para cumplir la “voz popular” - Debes tener cierto excito, cierto dinero para tener un valor, para poder ser amado, para poder ser alguien. - Presión de “como nos tenemos que ver” y como debemos ser - Problema: Vamos ocultando quien somos, por aparentar ser alguien que no somos. - Líder se rompe estándares, por las voces que escuchamos o “estándares” nos limitamos en lo que podemos hacer. - La voz del mundo es fuerte debido a que nos pide mantener una apariencia - Has tratado de ser alguien que no eres para quedar bien? Te da felicidad plena a largo plazo eso? Al hacer esto poco a poco vas perdiendo tu propia identidad. - Diversidad de flora y fauna, no somos robots, todos somos únicos! No nos amoldemos a los patrones. Si vivimos haciendo y pensando lo que los demás nos piden siempre vamos a ir en dirección opuesta, debido a que no nos escuchamos a nosotros mismos. - Y si eres diferente? Que podría pasar? • Idea 3 La voz de los demás • - La forma en que tomamos esos comentarios y como esto nos afecta! • Etiquetas que puedan o no que sean verdad, pero hay que tomar en cuenta que ese comentario puede ser por los mismos “miedos, prejuicios, malestares o tal vez su propia frustración” de la persona que emite ese comentario. • Gente te pone esas palabras, uno va cargando con eso que incluso vamos cambiando nuestra propia identidad por los comentarios de las demás personas. Soy así debido a que la gente me dice eso, empezamos a creer las voces que escuchamos y empezamos a dudar de lo que en realidad somos. • Esto nos desvía de nuestros planes, propósitos por estas ideas de los demás que vamos cargando. (no soy suficiente, no puedo, no soy capaz, no soy guapo, soy tímido, tengo mal carácter) Tener mal carácter en cierto punto es normal, lo importante es el control. • Podemos hacer un cambio, y mostrarnos al mundo como alguien nuevo, con paz y felicidad plena sabiendo que mi identidad no es frágil a la opinión de los demás. • Saquemos las mascaras para tratar de encontrar o adaptar nuestra identidad, eso desgasta! Vivamos a plenitud tal y como somos, eso es lo que nos hace maravillosos y nos da paz. Debemos romper esas cadenas! • Todo esto tiene poder, no podemos impedir que no nos duela. Lo que podemos hacer es ser mas fuertes en nuestra identidad y analizar si lo que me dijeron me hace bien a mi mismo? Me están pidiendo que me una al molde o que en realidad mejore algo que está mal en mi. Es importante tener claro eso. • Sana tu corazón, no seas duro contigo mismo! Perdónate por dudar de ti mismo, por señalar tanto tus defectos y no exaltar tus virtudes, por dar mas importancia a la voz de los demás y no a la tuya propia! Vinimos solos, nos vamos solos! Somos nuestro propio refugio, cuidémonos!! Cuida tu templo!! Todos tenemos un propósito! Ejercicio: Quien soy yo? Escribir de forma genuina quien eres, quitando demandas del mundo, saliendo del molde diseñado y soñado. Ejercicio: Mentiras y verdades sobre ti mismo! Escoge tu verdadera identidad!! A lo que el mundo te diga que debes cumplir y no te sientes en paz debes decirle es suficiente para mi!! https://youtu.be/dScpqlghAyc
  • 21. FORMAS PARA SALIR DEL CONFORMISMO • 1.- Fíjate una meta o sueño a alcanzar • 2.- Relaciónate con personas distintas que te inspiren • 3.- Toma riesgos aunque te consideren loco (nunca encuentras el momento para tomar el desafío). El riesgo es para hoy, no para el futuro. • 4.- Nos decimos a nuestra mente que necesitamos una motivación para dejar el conformismo del que somos prisioneros. Algunas de estas excusas son buscarle el lado positivo al hábito. • 5.- Otra excusa es decir “mañana comienzo”. Siempre aparecerá una excusa que no permitirá que ese mañana llegue. Nos decimos “cuando termine de hacer esto empiezo a hacer lo otro”. Otro pretexto sería “no tengo el tiempo ni los recursos económicos para hacerlo”. Siempre vamos a encontrar una excusa que nos guiará a conformarnos y a convencer nuestra mente que es imposible de hacerlo. • 6.- Nuestra mente va a sostener el habito o las creencias que ya conoce negativas, luchar contra eso es la verdadera terapia. Ansiedad nos ayuda a actuar Dejar de ser conformista implica un gran sacrificio. Es renunciar a la comodidad de quedarnos viviendo de la manera que no nos gusta vivir pero a la cual estamos acostumbrados. Es eliminar las excusas de nuestra mente que nos obligan a quedarnos en el lugar donde estamos. (No soy bueno, no puedo) Es seguir apegado a ese hábito por miedo a extrañar la rutina que siempre hemos vivido
  • 22. EJERCICIOS Demanda Ejercicio Autosabotaje/Pensamientos intrusivos 1.- Traer a consulta un ejercicio de análisis del triangulo ABC, en una experiencia real cotidiana con la posible solución y cambio de tono que se aplicó en la situación. Ansiedad 1.- Exposición sistemática (exponerse de a poco al estimulo que causa ansiedad o malestar) para conversar sobre lo vivido de la experiencia y como se abordo la misma en consulta. Identidad Revisión de mentiras y verdades en carta para poder realizar reestructuración cognitiva.
  • 23. CRITERIO DE POSIBLE DIAGNOSTICO • Fobia social: • Generalizada: Cuando los temores se relacionan con la mayoría de las situaciones sociales. • Focalizada cuando el temor se da en situaciones concretas. • Estas personas pueden tener miedo de hablar en público porque creen que los demás se darán cuenta de que su voz o sus manos están temblando; o porque piensan que en cualquier momento les puede invadir una extrema ansiedad que les va a impedir mantener una conversación. Incluso, por temor a no poder articular correctamente las palabras. • NUESTRAS PROPIAS CONDUCTAS MANTIENEN EL PROBLEMA.
  • 24. TÉCNICAS: TERAPÉUTICO DE ACEPTACIÓN 1.- Se produce un círculo vicioso. La situación provoca un miedo que se manifiesta en algunos síntomas de nerviosismo, que a su vez son una causa más de miedo a la situación. • Los pensamientos que surgen en esas situaciones son similares a algunos de los siguientes: • “Se me va a notar nervioso” • “Me voy a poner colorado” • “Voy a temblar” • “Mi voz no va a salir de forma adecuada” (me va a temblar, se va a cortar, “me va a salir demasiado débil”, etc.) • “No voy a poder hablar de forma adecuada porque me voy a quedar en blanco o me voy bloquear” • “Voy a aburrir a todos”. “Se van a sentir incómodos conmigo” • “Voy a parecer tonto” • “No se me ocurre nada interesante, van a pensar que soy un aburrido” • “Van a creer que estoy mirando donde no es correcto” • “Se me va a poner un gesto raro” (como cara de tonto, sonrisa inadecuada, etc.) 2.- Los intentos de control de los “síntomas” • Intento de controlar el rubor, el gesto, el temblor, la voz, la mirada, la mente para ser ocurrentes y espontáneos, el gesto,… • Son intentos de controlar reacciones automáticas de imposible, o muy difícil, control consciente. Cuando se trata de controlarlas conscientemente, lo único que se consigue es empeorar el problema. Por ejemplo: 1. El temblor aumenta por la tensión muscular que se hace para no temblar. 2. La voz sale rara y nada espontánea porque está hipercontrolada. Además el control de la voz no deja pensar en lo que se va a decir o se censura lo que se va a decir porque no va a salir de forma adecuada.. 3. La mirada no se puede controlar del todo, porque mirando a un punto podemos ser conscientes de todo nuestro campo de visión, en donde entra seguramente lo que no queremos mirar. 4. Si nos concentramos en buscar algo que decir, perdemos el hilo de la conversación y, cuando se nos ocurre algo que decir, ya no es conveniente o no es adecuado y lo censuramos y nos callamos; pero si estando en silencio podemos parecer sosos. Realmente es una trampa mortal. 5. Controlar el gesto nos lleva también a no ser espontáneos.
  • 25. ACEPTACIÓN • 1.- Los miedos se superan enfrentándose a ellos SIN DAR RESPUESTAS DE EVITACIÓN. En el caso de la fobia social, no basta con acudir a las situaciones en las que se sufre la ansiedad, porque en ellas también se están dando respuestas de evitación, por ejemplo, no se mira a la cara, no se habla, se busca de forma insistente algo que decir, se disimula, etc. • 2.- Aceptación en las situaciones sociales, que consiste en centrarse en las tareas y en los objetivos que nos importan realmente en esa situación concreta en lugar de esforzarnos en controlar y evitar nuestras reacciones automáticas. • 3- Aceptación de las sensaciones físicas asociadas al miedo, sin dar conductas de control automáticas como la respiración y la tensión muscular. • 4.- Atreverse a ser uno mismo, a decir lo que se quiere decir en la situación o callarse cuando no hay nada que decir, es difícil. Nos tenemos que arriesgar al rechazo, a quedar mal delante de las personas más significativas a que se nos note débiles, tontos, incapaces, etc. • 5.- El riesgo merece la pena porque nos va a permitir ser nosotros y para eso, merece la pena sentir la ansiedad que sea preciso. • Diferencia JEFE-LIDER muestran empatía, emociones. FUERTE NOS VENDE LA SOCIEDAD.
  • 26. MIEDO AL RECHAZO: UN VIAJE EN BURRO • Miedo al rechazo: ¿La crítica me define? • ¿Tengo miedo al rechazo? Los juicios y las valoraciones que la gente hace sobre nuestra conducta pueden ser relativos o arbitrarios. Cualquier acto, emoción o pensamiento nuestro puede ser criticado o juzgado por otras personas. Este es el mensaje que nos deja la metáfora explicada. • Mi aprobación: ¿Dentro o fuera? • ¿Por qué me da miedo el rechazo? ¿Por qué me molesta tanto? ¿Por qué me enfada? En el fondo, el miedo a ser criticado, el miedo al rechazo sólo muestra un problema de seguridad en mi mismo, un problema de autoestima. • “Sólo hay una forma de evitar la crítica: no hacer nada, no decir nada y no ser nada.” - Aristóteles
  • 27. AUTOESTIMA • Muchas personas les dan más amor a los demás que a ellas mismas. En sus relaciones, serían capaces de arrancar un árbol para alguien a quien quieren, pero no de hacerse un ramo de flores para ellas mismas. ¡Este es uno de los errores clave! La felicidad radica en ofrecernos lo mejor a nosotros mismos, porque solo así nuestra personalidad se refuerza y nos despojamos de la baja autoestima. Una vez hecho ese trabajo, cuidaremos mejor nuestras relaciones con otras personas. • TRUCO: pensamientos positivos • Pregúntate con qué frecuencia piensas solo en lo que no te gusta de ti, ya sean los michelines, la nariz o la propensión a la pereza. Ahora apunta todas estas cosas que percibes como problemas en tu personalidad o tu físico en una hoja de papel. Luego escribe al menos el mismo número de cosas que sí te gustan de ti misma/o, como tu gran sentido del humor, tus ojos o tus habilidades culinarias. Tómate tu tiempo para pensarlo (mirarse al espejo ayuda). El ejercicio tiene por fin acabar encontrándote más cualidades que defectos, para obtener una valoración más positiva de tu propia imagen y subirte el ánimo. • Colocar todas las cosas que no te gustan de ti y colocar al menos el mismo numero de cosas positivas. Ideas negativas: Físico y personalidad Ideas positivas: Físico y personalidad
  • 28. • Truco: un cumplido de vez en cuando • Nos piropeamos menos de lo que deberíamos. Afortunadamente, podemos cambiar esto de inmediato con mucha facilidad: felicítate o piropétate al menos una vez al día, ¡todos los días! • No tiene por qué ser algo extraordinario. ¿Has sacado la basura? ¡Bien hecho! ¿Te has dado un paseo de media hora? ¡Ole! ¿Has bebido mucha agua? ¡Fenomenal! Pruébalo: vas a mejorar la imagen que tienes de ti en menos tiempo de lo que crees (ESCRIBIR TODO PARA REGISTRO Y REVISAR EN TERAPIA) • Date un capricho cuando te apetezca, pero no de cualquier manera, sino con la salud siempre como prioridad. Por ejemplo, nuestra crema proteica es el sueño de los más golosos: baja en azúcares, alta en proteínas y con todo el sabor del chocolate, pero sano.
  • 29. HABILIDADES SOCIALES • La base del tratamiento es la exposición, es decir, acudir a las situaciones temidas; pero preparado, sabiendo que es lo que hay que hacer y entrenando para no evitar la ansiedad. Para ello, es necesario primeramente asegurarse que se tienen las habilidades sociales necesarias Habilidades Sociales 1.Iniciar y mantener conversaciones 2.Hablar en público 3.Expresión de agrado, amor y afecto 4.Defensa de los propios derechos 5.Pedir favores 6.Rechazar peticiones 7.Hacer cumplidos 8.Aceptar cumplidos 9.Expresión de opiniones personales, incluido el desacuerdo 10.Expresión justificada de molestia, desagrado o enfado 11.Disculparse o admitir ignorancia 12.Petición de cambios de la conducta de otros 13.Afrontamiento de las críticas.
  • 30. • Personas moduladoras • Amigos del mismo sexo • Amigos del sexo opuesto • Relaciones íntimas (pareja) • Padres • Familiares • Personas con autoridad • Compañeros de trabajo • Contactos de consumidor • Profesionales • Niños • La ansiedad les lleva a estar muy atentos a ella para intentar evitarla y no se enteran de lo que se les dice lo que implica un mal desempeño social. Son espectadores de sí mismos. • Ejemplos de ejercicios en grupo: exposición a situaciones diferentes • El encuentro con extraños. • El contacto con personas que tienen atractivo sexual para ti. • Situaciones en las que hayas cometido un error. • Situaciones en las que te sientes criticado. • Interacciones con figuras de autoridad. • Situaciones en las que te sientes herido o alguien se ha enfadado contigo. • Situaciones en las que corres el riesgo de rechazo o fracaso. • Conversaciones con padres o con alguien que puede mostrar desaprobación.
  • 32. CUESTIONES • Qué motivos te cuestionan o ponen en duda tu identidad de genero, debido a que es la duda. • 1.- 1. Autoconocimiento: Ejercicio, te ves con este hombre o mujer? En el ámbito sexual y de relación, no te ves por miedo y presión de la sociedad o debido a que no hay libido. • 2.- 2. Aceptación: Aceptar Cuando nos comparamos siempre vamos a salir perdiendo porque normalmente lo que ocurre en las comparaciones es que infravaloramos nuestra capacidades y exacerbamos el valor de la otra persona • 3.- 3. Adaptación: La perfección es una trampa. «Tenemos que tener cuidado con la dado que genera unas altas exigencias en nosotros y terminamos por no estar conformes nunca con lo conseguido. La perfección es una trampa la cual nos lleva a estar constantemente en el hacer». «La comparación nos lleva a rechazar quiénes somos. No nos ayuda a cambiar o mejorar aquello con lo que no estamos conformes, sino que nos limita». Y eso es lo que entorpece después nuestra autoestima... «Al compararnos estamos idealizando los elementos de la otra persona, es decir, adoptamos una posición inferior con respecto al otro.
  • 33. AUTOESTIMA Y SEXUALIDAD • Relación entre autoestima y sexualidad Demasiado baja, uno no se siente lo suficientemente deseable como para «merecer» tener relaciones sexuales Demasiado alta puede caer en el error de creer que ninguna de sus parejas sexuales estén a su altura.
  • 34. FRASES DE REESTRUCTURACIÓN Construcción de estado interno de orden y bienestar, el poder de las palabras con la mente, dicotomía lenguaje y pensamiento. 1.- A quien haces responsable de tu felicidad y bienestar? 2.- Despedirse del yo ideal, Esto no significa obviamente abandonar nuestro esfuerzo por mejorar, sino aceptar nuestra imperfección. Lo que rechazamos en nuestra persona, lo convertimos en ajeno. Técnicamente se llama proyección y se lo asignamos a los demás. Cuando enajenamos lo que nos pertenece nos alejamos de nosotros/as mismos/as NO es tratar de expulsar a los demonios, sino llegar a adiestrarlos. - La agresividad asumida puede ser encauzada sin provocar daño, podemos gestionarla con responsabilidad. - La primera regla consiste, por lo tanto, en aceptar y convivir con lo que queremos cambiar, lo que nos hace sufrir, lo que nos atrapa, para luego ver la forma en que podemos arrebatarle la fuerza.
  • 35. “SOLO PODEMOS AMAR LO IMPERFECTO” Es justo vivir en agonía constante en búsqueda de la perfección?
  • 36. METÁFORA DEL BOTE 1.- Imagina que estas en medio del mar y tienes un bote y dos remos. 2.- Quieres llegar a la orilla, que herramienta crees que es la más esencial? 3.- Solo yo puedo remar mi propio bote, con mis propias herramientas, dar valor a mis brazos, mis piernas, mi mente que se enfoca en llegar a la orilla a mi tiempo. AGRADECER SIEMPRE LO BUENO!! Te amas a ti mismo? Que implica querer o amar? Que es amor para ti.
  • 38. • Motivo por el cual queremos tener pareja • 1.- Buscamos a alguien para llenarnos • Mito de la media naranja es considerar que somos seres incompletos. • ¿Te consideras un ser incompleto? Que te falta? • Tienes vacíos existenciales? Crisis de sentido, falta se significado o propósito • Disponer de una meta al final del camino • 2.- La felicidad depende de nosotros: • Pq la felicidad no depende de ti? • 3.- No tener miedo a la soledad • - te aceptas a pesar de no tener una pareja? • 4.-Necesitamos al otro para sentirnos bien • El autoconocimiento y la autoestima • El otro nos estimula constantemente, búsqueda de aprobación externa. Reforzadores externos.
  • 39. ANUPTAFOBIA • La anuptafobia es un miedo irracional y exacerbado a quedarse soltero y no poder llegar a conseguir pareja. • Dentro de los síntomas más frecuentes asociados a la anuptofobia es la depresión, sentimiento de fracaso y una baja autoestima.. • Son fundamentalmente las mujeres más afectadas que los hombres. Esto acontece por una necesidad social impuesta. DINÁMICA CIRCULAR Qué es la soledad por no tener pareja? En realidad es un tipo de soledad no deseada que no ha sido bien “diagnosticada” por nosotros. Asumimos que el problema es no tener pareja, y eso hace que entremos en un círculo vicioso de soledad, porque aprendemos a relacionarnos con los demás a través de la dependencia emocional y la gestión de la vergüenza que nos genera “·estar solos”. Ahora bien, es posible salir de esa dinámica circular.
  • 40. • 2. Profundiza en las relaciones que ya mantienes • No menosprecies aquellos vínculos de los que y dispones; rompe con la inercia de hablar siempre igual y en los mismos contextos con esas personas e interésate por conectar con ellas. • 4. Miedo al rechazo • Es posible que incluso las personas que se sienten bien con su propio cuerpo y tienen unas habilidades sociales bien desarrolladas sientan un muro entre ellas y el resto de gente debido al miedo a experimentar rechazo, algo que, si es muy intenso, hace que nunca se atrevan a tomar la iniciativa al seducir, a conocer a gente interesante, etc.