SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE LA IRA
Qué es enojo · qué es lo que enoja · yo me enojé/se enojaron conmigo ·
respuestas al enojo · cómo lo podemos manejar mejor
QUÉ ES LA IRA:
«Enfado», «enojo», «indignación»
La ira es una emoción que se expresa con el
resentimiento, furia o irritabilidad.
• Se vuelve el sentimiento predominante en el
comportamiento, cuando una persona hace la decisión
consciente de tomar acción para detener inmediatamente el
comportamiento amenazante de otra fuerza externa.
• La ira puede tener muchas consecuencias físicas y mentales.
Los efectos físicos de la ira incluyen aumento del ritmo
cardíaco, presión sanguínea y niveles de adrenalina y
noradrenalina.
• Algunos ven la ira como parte de la respuesta cerebral de
atacar o huir de una amenaza o daño percibidos.
QUÉ ES EL MANEJO DE LA IRA:
Manejar la ira, es
saber manejar el enojo.
Eso no significa que no me voy a
enojar.
Hay que ser realistas, el enojo se
da, lo que se debe hacer es saber
controlarlo, y aprender a resolver
el problema que lo causa.
RESPUESTAS DE NUESTRA IRA:
Ante la ira o el enojo hay 3 tipos
de respuestas:
a. Explosiva:
b. Implosiva:
c. Asertiva:
RESPUESTA EXPLOSIVA:
SerViolento, ser hostil, romper cosas,
pegarle al otro, perder el control.
RESPUESTA EXPLOSIVA:
Ventajas:
Sacamos el enojo.
Desventajas:
Lo hacemos desquitándonos con
otro, generamos resentimiento,
dañamos físicamente, dañamos
psicológicamente, generamos
destrucción irreparable.Violencia
genera violencia. Damos pésimo
ejemplo, así nunca aprenderemos
a controlarnos.
RESPUESTA IMPLOSIVA:
Conducta Pasiva Agresiva:
Es no mostrar enojo, aguantar, callarse, asentir, bajar la
cabeza, hacerse el loco…..
el enojo entonces se desquita boicoteando: Haciendo mal
pasivamente, o dejando de hacer algo para molestar al
otro. Puede ser aun mas destructivo que el explosivo.
RESPUESTA IMPLOSIVA:
Ventajas: No hay daño con mis palabras, no genero
tensión externa, evito conflictos….
Desventajas: Es una bomba de tiempo, genera
enfermedades, genera frustración acumulada, al final es
aun más violento, se desquita boicoteando.
RESPUESTA ASERTIVA:
Suele definirse como un
comportamiento
en el cual la persona no
agrede ni se somete a la
voluntad de otras
personas, sino que
manifiesta sus
convicciones y defiende
sus derechos.
RESPUESTA ASERTIVA:
La asertividad es una conducta de las personas, un
comportamiento.
Es también una forma de expresión
consciente, congruente, clara, directa y equilibrada.
Su finalidad es:
-comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender
nuestros legítimos derechos….
-sin la intención de herir o perjudicar,
-actuando desde un estado interior de autoconfianza,
-en lugar de la emocionalidad limitante típica de la
ansiedad, la culpa o la rabia.
ESCALERA DE LA IRA:
Hay muchas maneras de expresarla, dependiendo de la madurez de la persona.
De peor a mejor son:
• Conducta pasivo-agresiva (negativo)
• Comportamiento emocionalmente destructivo (negativo)
• Abuso físico (negativo)
• Abuso verbal (negativo)
• Destruír bienes (negativo)
• Lanzar objetos (negativo)
• Expresar quejas no relacionadas con el asunto (fundamentalmente neg.)
• Desplazar la ira hacia otras fuentes que no son las originales (fund. Neg.)
• Maldecir (fundamentalmente negativo)
• Comportamiento desagradable y ruidoso (fundamentalmente negativo)
• Pensar lógica y constructivamente (positivo y negativo)
• Atenerse a la queja original (positivo y negativo)
• Concentrar la ira tan sólo en lo que la causa (positivo y negativo)
• Buscar la solución (positivo)
• Tener un comportamiento abierto (positivo)
¿CUÁL RESPUESTA ES LA QUEYO
UTILIZO ANTE EL ENOJO ?
a. Explosiva?
b. Implosiva?
c. Asertiva?
¿…Y CUÁL CONVIENE MAS UTILIZAR?
a. Explosiva?
b. Implosiva?
c. Asertiva?
¿QUÉ FÁCIL LA SOLUCIÓN!
PERO….. CÓMO LE HACEMOS
PARA SER ASERTIVOS?
Conozcamos mejor el proceso de la ira:
• Hay una regla interna que se rompe. Revisemosla
• Tenemos una naturaleza impulsiva  Pero podemos
controlarla.
• El enojo es temporal Sepamos utilizar el tiempo
anuestro favor.
¿QUÉ NOS ENOJÓ?
….Como que alguien rompió
mis reglas !!!
Ejemplos:
• ¡No se entra a la casa con los zapatos
enlodados!
• ¡No se deja tirada la ropa!..
• ¡No me podes desobedecer!!!
• ¡Me tenés que tener la cena hecha a
las 7…!
¿QUÉ NOS ENOJÓ?
¿Cual es “mi” regla interna?
Evaluemos si esa regla es aplicable a los demás. Pretendo medir a todos con la
misma vara y que todos actúen como yo quisiera, ….eso es irreal.
Ejemplo: No es lo mismo que lo haga un niño de 3 años que un
adulto, …también puede haber atenuantes….
 Buscar una mejor manera de expresar mi desacuerdo (conAsertividad)
¿CUÁL ES REALMENTE LA INTENCIÓN
DE LA OTRA PERSONA?
Aquí se emplea la “empatía”: Ver las cosas desde la perspectiva del otro.
Esto ayuda a que las personas no le den mas vueltas imaginarias al tema, y así le quitan
la carga emocional negativa al evento o situación:. Pasos:
1. ¿Cómo me gustaría que me lo dijeran a mí?
Y de esa vía poderlo aplicar, siendo asertivo con la otra persona, evitando reacciones
explosivas con los demás.
2. Evaluar mi regla interna:
Ver si realmente aplica o no aplica a la otra persona, para poder ser entonces asertivo.
3.Verlo desde la perspectiva del otro:
Meterme en los zapatos del otro para ver o tratar de entender por qué el otro se está
comportando así.
¿Y SI EL OTRO ES EL QUE SE ENOJA?
También hay estrategias para manejar el enojo en la otra persona:
1.Validar el sentimiento:
Es reconocer que la otra persona está enojada.Veo que está molesto/a, me
doy cuenta que algo le molestó.
“Vi que te enojaste porque entré con los zapatos sucios”,
2. Definir el problema a tratar.
Hacer una pregunta que lleve a entender el problema.
¿Por qué estas tan molesto/a?
3. Clarificar opciones.
Dos cabezas piensan mejor que una. ¿Qué pensas que podríamos hacer sobre
el problema? No necesariamente significa que se van a poner de acuerdo.
Enfoca más hacia probables soluciones que más adelante se vea si conviene o
no, le da un espacio a la persona enojada a ser asertivo.
No tengas pena, ahorita voy a limpiar el lodo.
TIEMPO FUERA
Es darse tiempo fuera de una discusión en caso
necesario.
Si se llega a un punto donde alguno de los dos, o
los dos ya no escuchan y hay agresividad, violencia
verbal o física, se hace un tiempo de silencio, de
parar de discutir (10 a 15 min).
Ideal hacerlo antes de perder el control sobre su
actuación. Debe hacerse en tres pasos:
• Retirada física de la discusión.
• Ocuparse en otra cosa por unos minutos.
• Regresar y ser asertivo.
“Mirá, paremos unos 10 minutos y seguimos
discutiendo después porque ya nos estamos
poniendo agresivos y así no resolvemos nada.”
REUNIONES DEVENTILACIÓN.Para problemas de ira en parejas, se utiliza el tiempo de ventilación:
Se define un horario a la semana para resolver o ventilar conflictos, (decidirlo
cuando están bien y no en crisis). Esto ayuda a crear un ambiente donde
practiquen la asertividad. Quien hable de un problema, debe también llegar
con una propuesta de SOLUCIÓN. Es ideal si en las primeras veces se hace con
un orientador que enseñe los pasos, y modere y corrija.
1. Horario: Media hora semanal por ejemplo.
2. Turnos para hablar: Cada miembro tiene la oportunidad de expresarse
por 5-10 min.Alguna situación que le ha afectado y va a presentar
opciones de solución.
3. Saber decir las cosas: Sin ofender ni acusar. Enfocarse en la actitud no en
la persona. (Ejemplo: No me gusta que dejes la ropa tirada.Vs. No me
gusta que SOS desordenado)
4. Saber escuchar: Escuchar al otro y saber callarse. No interrumpir
5. Tiempo fuera: Se puede utilizar cuando se llega a un punto donde ya
cuesta escuchar.
REUNIONES DEVENTILACIÓN:
Balance en vida: Equilibro entre el estrés y el ocio (punto de descanso sano).
Hábitos que generan beneficio a uno y los demás. Ejemplo:
A. Contar las bendiciones: Recuento diario de reflexivo de las cosas que me
salieron bien o que pude afrontar en el día.
B. Fomentar valores: Dedicar tiempo a la familia, a los amigos, actividades de
trascendencia y sueños.
C. Cuidar el cuerpo: Cuide sus horas de sueño, ejercicio, higiene bucal, dental,
corporea.
D. Agradecer a personas significativas: Reconocer al otro en su importancia
que fue para uno es una actividad claramente auto trascendente.
E. Aprenda a tomar conciencia de la belleza de la vida. Valore su experiencia.
ANALISIS FUNCIONAL:
Manejo interno de la ira
Manejo externo de la ira
MANEJO INTERNO DE LA IRA:
1. ¿Qué espero ganar al reprochar, criticar o castigar al
otro?
2. ¿Qué pierdo al tratar al otro de esa manera?
3. ¿Cuál es el punto al cual quiero llegar con___?
4. ¿Cuál es la mejor manera de establecer mi punto?
¿Puedo alcanzar dicho punto al criticar, castigar a
___?
5. ¿Hay otras mejores maneras que el castigo o regaño,
para lograr los cambios en ___? (Como tener una
charla seria acerca de su conducta o hacerle ver
cuando hace las cosas que me gustan).
MANEJO INTERNO DE LA IRA:
Cuando empiece a sentirme enojado,
debo preguntarme:
1. ¿Está mi enojo justificado?
2. ¿Es mi enojo apropiado?
3. ¿Está basado en mis propios problemas y me estoy
desquitnado, o es realmente un problema de la
relación con esta persona?
4. ¿Cuáles son mis pensamientos automáticos?
5. ¿Cómo estaré interpretando las acciones de mi
pareja?
6. ¿Estaré atribuyéndole significados que podrían no
existir?
MANEJO INTERNO DE LA IRA:
7. ¿Está mi interpretación de la conducta de mi
pareja basada en hechos reales, o
simplemente en el significado que les doy?
8. ¿Existe alguna otra explicación a dicha
conducta?
9. Si el enojo parece apropiado, ¿no existirán
distorsiones en mi pensaiento (modelo ABC)?
ACONTECIMIENTOCREENCIACONDUCTA
10. ¿Habrá un elemento de satisfacción al
atacar al otro?
MANEJO EXTERNO DE LA IRA:
Es disminuir la hostilidad en el
otro:
1. Reconocer (validar la
emoción, reconozco que estas
molesto, ayuda a estar
sintonizados en un mismo canal
de comunicación).
2. Clarifique el problema a tratar
(verbalice lo que probablemente
llevo al enojo)
3. Calmar a la otra persona (reconocer la crítica y enojo
hacia la otra persona, no implica que lo acepte, pedir que
no grite)
4. Poner atención en resolver el problema (ver probables
opciones de solución).
5. Distraer la atención del otro (no poner atención en
detalles negativos)
6. Realizar sesiones de ventilación (la pareja no está
enojada, tiempo semanal donde cada persona expresa
algo en que está en desacuerdo y ella misma propone
soluciones).
7.Tiempo fuera (abandonar el cuarto, la casa o el
espacio físico donde se da la discusión) 15 minutos
maximo.
La adolescencia es una edad en donde
a veces la persona actía como adulto y
a veces como niño, por lo tanto
requiere de flexibilidad y reconocer el
comportamiento del momento.
El adolescente usaualmente responde
a la ira con comportamiento pasivo
agresivo (IMPLOSIVO):
Manifestaciones: malas
notas, llegadas
tarde, drogarse, embarazos, problem
as psicosomáticos.
MANEJO DE LA IRA CON ADOLESCENTES:
1. Es importante:
2. Mantener el dominio propio emocional.
3. La ira excesiva e incontrolada hará dificil para tu hijo
adolescente acercarse a ti.
4. El reccionar con enojo violento hace que tu hijo te
respete menos. No muestras dominio propio
5. El que pierdas la cala tiene el efecto de empujar a tu
hijo a la influencia de otros.
TAMBIEN RECORDEMOS:
• AMOR INCONDICIONAL
• MIRADA DIRECTA
• CONTACTO FISICO APROPIADO
MANEJO DE LA IRA CON ADOLESCENTES:
DOMINIO PROPIO DE LOS PADRES
GLOSARIO:
Actitud: Es una postura existencial, es algo que va guiado por
nuestros rasgos de carácter, nuestros valores.
Resiliencia: No es “aguante”, sino la habilidad de adaptación ante la
adversidad.
Respeto o reconocimiento: Es la consideración de que alguien o
incluso algo tiene un valor por sí mismo y se establece como
reciprocidad: respeto mutuo, reconocimiento mutuo.
Empatía: Es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común
lo que otro individuo puede sentir.También es un sentimiento de
participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.
CONCLUSIONES:
• Regla Interna
• Asertividad
• Tiempo Fuera
CONCLUSIONES:
Análisis Funcional
• Manejo interno
• Manejo externo
REFERENCIAS:
• Beck A (2002) Prisioneros del odio.
• Quinto SK (2009) Mente sabia, Espíritu Fuerte.
• Dr. Ross campbell (1981) Si amas a tu adolescente
Preparado por GerardoViau, Agosto 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de la ira
Control de la iraControl de la ira
Control de la ira
Rafa Garcerán
 
Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Taller manejo de emociones zgz
Taller manejo de emociones  zgzTaller manejo de emociones  zgz
Taller manejo de emociones zgzLaura Gil Gonzalez
 
Autocontrol de las emociones
Autocontrol de las emocionesAutocontrol de las emociones
Autocontrol de las emocionesJOSE LUIS
 
Control de las emociones
Control de las emocionesControl de las emociones
Control de las emociones
Raulymar Hernandez
 
Taller emocional resiliencia
Taller emocional resiliencia Taller emocional resiliencia
Taller emocional resiliencia
Jorge Riquelme Galindo
 
Control de los impulsos
Control de los impulsosControl de los impulsos
Control de los impulsos
Corporación Líderes Surcolombianos
 
Control Emocional 2014
Control Emocional 2014Control Emocional 2014
Control Emocional 2014
kevin Quispe Flores
 
Taller emocional: Autocontrol Emocional
Taller emocional: Autocontrol EmocionalTaller emocional: Autocontrol Emocional
Taller emocional: Autocontrol Emocional
anaverchersifre
 
Que Es La Autoestima
Que Es La AutoestimaQue Es La Autoestima
Que Es La Autoestima
Juan Carlos Fernandez
 
Taller emocional: Autocontrol emocional.
Taller emocional: Autocontrol emocional.Taller emocional: Autocontrol emocional.
Taller emocional: Autocontrol emocional.
psicoirene
 
Ppt emociones
Ppt emocionesPpt emociones
CONTROL DE EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS
CONTROL DE EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS CONTROL DE EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS
CONTROL DE EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS
RosalvaSaldarriagaSaldarriaga
 
Taller relaciones interpersonales
Taller relaciones interpersonalesTaller relaciones interpersonales
Taller relaciones interpersonales
Eugene2013
 
Autoestima presentacion
Autoestima presentacionAutoestima presentacion
Autoestima presentacion
Albys Oscar Figuera Rodriguez
 
Gestión de emociones
Gestión de emocionesGestión de emociones
Gestión de emociones
Sara Gil
 
Las habilidades sociales
Las habilidades socialesLas habilidades sociales
Las habilidades sociales
mariajesus52
 
Cómo controlar el enojo
Cómo controlar el enojoCómo controlar el enojo
Cómo controlar el enojo
Universidad Cenfotec
 
Ppt autoestima
Ppt autoestimaPpt autoestima

La actualidad más candente (20)

Control de la ira
Control de la iraControl de la ira
Control de la ira
 
Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira
 
Taller manejo de emociones zgz
Taller manejo de emociones  zgzTaller manejo de emociones  zgz
Taller manejo de emociones zgz
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autocontrol de las emociones
Autocontrol de las emocionesAutocontrol de las emociones
Autocontrol de las emociones
 
Control de las emociones
Control de las emocionesControl de las emociones
Control de las emociones
 
Taller emocional resiliencia
Taller emocional resiliencia Taller emocional resiliencia
Taller emocional resiliencia
 
Control de los impulsos
Control de los impulsosControl de los impulsos
Control de los impulsos
 
Control Emocional 2014
Control Emocional 2014Control Emocional 2014
Control Emocional 2014
 
Taller emocional: Autocontrol Emocional
Taller emocional: Autocontrol EmocionalTaller emocional: Autocontrol Emocional
Taller emocional: Autocontrol Emocional
 
Que Es La Autoestima
Que Es La AutoestimaQue Es La Autoestima
Que Es La Autoestima
 
Taller emocional: Autocontrol emocional.
Taller emocional: Autocontrol emocional.Taller emocional: Autocontrol emocional.
Taller emocional: Autocontrol emocional.
 
Ppt emociones
Ppt emocionesPpt emociones
Ppt emociones
 
CONTROL DE EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS
CONTROL DE EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS CONTROL DE EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS
CONTROL DE EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS
 
Taller relaciones interpersonales
Taller relaciones interpersonalesTaller relaciones interpersonales
Taller relaciones interpersonales
 
Autoestima presentacion
Autoestima presentacionAutoestima presentacion
Autoestima presentacion
 
Gestión de emociones
Gestión de emocionesGestión de emociones
Gestión de emociones
 
Las habilidades sociales
Las habilidades socialesLas habilidades sociales
Las habilidades sociales
 
Cómo controlar el enojo
Cómo controlar el enojoCómo controlar el enojo
Cómo controlar el enojo
 
Ppt autoestima
Ppt autoestimaPpt autoestima
Ppt autoestima
 

Similar a Manejo de ira o enojo

tritiptico de pautas..pdf
tritiptico de pautas..pdftritiptico de pautas..pdf
tritiptico de pautas..pdf
SandraAlva7
 
controldelaira-161202175454.pdf
controldelaira-161202175454.pdfcontroldelaira-161202175454.pdf
controldelaira-161202175454.pdf
GuidoEscobarIbaez
 
La asertividad
La asertividadLa asertividad
La asertividad
José Daniel Rojas Alba
 
La ira
La iraLa ira
La ira
wendylinarez
 
Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]
Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]
Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]
Ps. Ed. Diana Armijos
 
La ira
La iraLa ira
Actividad n° 8 liderazgo
Actividad n° 8 liderazgoActividad n° 8 liderazgo
Actividad n° 8 liderazgo
ofeliavargas
 
Taller Inteligencia Emocional 3.pptx
Taller Inteligencia Emocional 3.pptxTaller Inteligencia Emocional 3.pptx
Taller Inteligencia Emocional 3.pptx
tonygarcia483926
 
1819 euskerazz programazioa ethazi gatazkeen kudeaketa
1819  euskerazz programazioa ethazi gatazkeen kudeaketa1819  euskerazz programazioa ethazi gatazkeen kudeaketa
1819 euskerazz programazioa ethazi gatazkeen kudeaketa
Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco Hezkuntza -Educación
 
El enojo como personalida
El enojo como personalida El enojo como personalida
El enojo como personalida
José Daniel Camarena Cardona
 
7 métodos para controlar la ira
 7 métodos para controlar la ira  7 métodos para controlar la ira
7 métodos para controlar la ira
queeslaira
 
Trabajo para la gestión emocional y de la ansiedad
Trabajo para la gestión emocional y de la ansiedadTrabajo para la gestión emocional y de la ansiedad
Trabajo para la gestión emocional y de la ansiedad
mafiacarretoni
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Mariel Bajo Hervás
 
ASERTIVIDAD
ASERTIVIDADASERTIVIDAD
ASERTIVIDAD
Universidad UJED
 
Herramientas de gestión del tiempo
Herramientas de gestión del tiempoHerramientas de gestión del tiempo
Herramientas de gestión del tiempoSara Urrutia
 

Similar a Manejo de ira o enojo (20)

tritiptico de pautas..pdf
tritiptico de pautas..pdftritiptico de pautas..pdf
tritiptico de pautas..pdf
 
controldelaira-161202175454.pdf
controldelaira-161202175454.pdfcontroldelaira-161202175454.pdf
controldelaira-161202175454.pdf
 
La asertividad
La asertividadLa asertividad
La asertividad
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
El enojo toxico
El enojo toxicoEl enojo toxico
El enojo toxico
 
Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]
Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]
Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Actividad n° 8 liderazgo
Actividad n° 8 liderazgoActividad n° 8 liderazgo
Actividad n° 8 liderazgo
 
Asertividad para el participante copia
Asertividad para el participante copiaAsertividad para el participante copia
Asertividad para el participante copia
 
Taller Inteligencia Emocional 3.pptx
Taller Inteligencia Emocional 3.pptxTaller Inteligencia Emocional 3.pptx
Taller Inteligencia Emocional 3.pptx
 
Inteligencia emocional m3
Inteligencia emocional m3Inteligencia emocional m3
Inteligencia emocional m3
 
1819 euskerazz programazioa ethazi gatazkeen kudeaketa
1819  euskerazz programazioa ethazi gatazkeen kudeaketa1819  euskerazz programazioa ethazi gatazkeen kudeaketa
1819 euskerazz programazioa ethazi gatazkeen kudeaketa
 
El enojo como personalida
El enojo como personalida El enojo como personalida
El enojo como personalida
 
Tips de inteligencia emocional
Tips de inteligencia emocionalTips de inteligencia emocional
Tips de inteligencia emocional
 
Asertividad virhuez
Asertividad virhuezAsertividad virhuez
Asertividad virhuez
 
7 métodos para controlar la ira
 7 métodos para controlar la ira  7 métodos para controlar la ira
7 métodos para controlar la ira
 
Trabajo para la gestión emocional y de la ansiedad
Trabajo para la gestión emocional y de la ansiedadTrabajo para la gestión emocional y de la ansiedad
Trabajo para la gestión emocional y de la ansiedad
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
ASERTIVIDAD
ASERTIVIDADASERTIVIDAD
ASERTIVIDAD
 
Herramientas de gestión del tiempo
Herramientas de gestión del tiempoHerramientas de gestión del tiempo
Herramientas de gestión del tiempo
 

Más de Gerardo Viau Mollinedo

El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)
Gerardo Viau Mollinedo
 
Relación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivasRelación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivas
Gerardo Viau Mollinedo
 
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología DimensionalAnálisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Gerardo Viau Mollinedo
 
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaViktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Gerardo Viau Mollinedo
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
Gerardo Viau Mollinedo
 
Técnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrolTécnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrol
Gerardo Viau Mollinedo
 
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialTecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Gerardo Viau Mollinedo
 
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
Gerardo Viau Mollinedo
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
Gerardo Viau Mollinedo
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
Gerardo Viau Mollinedo
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
Gerardo Viau Mollinedo
 
Teoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qzTeoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qz
Gerardo Viau Mollinedo
 
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzTeoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Gerardo Viau Mollinedo
 
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Gerardo Viau Mollinedo
 
Lectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qzLectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qz
Gerardo Viau Mollinedo
 
7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación
Gerardo Viau Mollinedo
 
6. extinción
6. extinción6. extinción
6. extinción
Gerardo Viau Mollinedo
 
5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado
Gerardo Viau Mollinedo
 
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
Gerardo Viau Mollinedo
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
Gerardo Viau Mollinedo
 

Más de Gerardo Viau Mollinedo (20)

El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)
 
Relación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivasRelación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivas
 
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología DimensionalAnálisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
 
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaViktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
 
Técnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrolTécnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrol
 
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialTecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
 
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
 
Teoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qzTeoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qz
 
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzTeoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
 
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
 
Lectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qzLectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qz
 
7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación
 
6. extinción
6. extinción6. extinción
6. extinción
 
5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado
 
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Manejo de ira o enojo

  • 1. MANEJO DE LA IRA Qué es enojo · qué es lo que enoja · yo me enojé/se enojaron conmigo · respuestas al enojo · cómo lo podemos manejar mejor
  • 2. QUÉ ES LA IRA: «Enfado», «enojo», «indignación» La ira es una emoción que se expresa con el resentimiento, furia o irritabilidad. • Se vuelve el sentimiento predominante en el comportamiento, cuando una persona hace la decisión consciente de tomar acción para detener inmediatamente el comportamiento amenazante de otra fuerza externa. • La ira puede tener muchas consecuencias físicas y mentales. Los efectos físicos de la ira incluyen aumento del ritmo cardíaco, presión sanguínea y niveles de adrenalina y noradrenalina. • Algunos ven la ira como parte de la respuesta cerebral de atacar o huir de una amenaza o daño percibidos.
  • 3. QUÉ ES EL MANEJO DE LA IRA: Manejar la ira, es saber manejar el enojo. Eso no significa que no me voy a enojar. Hay que ser realistas, el enojo se da, lo que se debe hacer es saber controlarlo, y aprender a resolver el problema que lo causa.
  • 4. RESPUESTAS DE NUESTRA IRA: Ante la ira o el enojo hay 3 tipos de respuestas: a. Explosiva: b. Implosiva: c. Asertiva:
  • 5. RESPUESTA EXPLOSIVA: SerViolento, ser hostil, romper cosas, pegarle al otro, perder el control.
  • 6. RESPUESTA EXPLOSIVA: Ventajas: Sacamos el enojo. Desventajas: Lo hacemos desquitándonos con otro, generamos resentimiento, dañamos físicamente, dañamos psicológicamente, generamos destrucción irreparable.Violencia genera violencia. Damos pésimo ejemplo, así nunca aprenderemos a controlarnos.
  • 7. RESPUESTA IMPLOSIVA: Conducta Pasiva Agresiva: Es no mostrar enojo, aguantar, callarse, asentir, bajar la cabeza, hacerse el loco….. el enojo entonces se desquita boicoteando: Haciendo mal pasivamente, o dejando de hacer algo para molestar al otro. Puede ser aun mas destructivo que el explosivo.
  • 8. RESPUESTA IMPLOSIVA: Ventajas: No hay daño con mis palabras, no genero tensión externa, evito conflictos…. Desventajas: Es una bomba de tiempo, genera enfermedades, genera frustración acumulada, al final es aun más violento, se desquita boicoteando.
  • 9. RESPUESTA ASERTIVA: Suele definirse como un comportamiento en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos.
  • 10. RESPUESTA ASERTIVA: La asertividad es una conducta de las personas, un comportamiento. Es también una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada. Su finalidad es: -comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos…. -sin la intención de herir o perjudicar, -actuando desde un estado interior de autoconfianza, -en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia.
  • 11. ESCALERA DE LA IRA: Hay muchas maneras de expresarla, dependiendo de la madurez de la persona. De peor a mejor son: • Conducta pasivo-agresiva (negativo) • Comportamiento emocionalmente destructivo (negativo) • Abuso físico (negativo) • Abuso verbal (negativo) • Destruír bienes (negativo) • Lanzar objetos (negativo) • Expresar quejas no relacionadas con el asunto (fundamentalmente neg.) • Desplazar la ira hacia otras fuentes que no son las originales (fund. Neg.) • Maldecir (fundamentalmente negativo) • Comportamiento desagradable y ruidoso (fundamentalmente negativo) • Pensar lógica y constructivamente (positivo y negativo) • Atenerse a la queja original (positivo y negativo) • Concentrar la ira tan sólo en lo que la causa (positivo y negativo) • Buscar la solución (positivo) • Tener un comportamiento abierto (positivo)
  • 12. ¿CUÁL RESPUESTA ES LA QUEYO UTILIZO ANTE EL ENOJO ? a. Explosiva? b. Implosiva? c. Asertiva?
  • 13. ¿…Y CUÁL CONVIENE MAS UTILIZAR? a. Explosiva? b. Implosiva? c. Asertiva?
  • 14. ¿QUÉ FÁCIL LA SOLUCIÓN! PERO….. CÓMO LE HACEMOS PARA SER ASERTIVOS? Conozcamos mejor el proceso de la ira: • Hay una regla interna que se rompe. Revisemosla • Tenemos una naturaleza impulsiva  Pero podemos controlarla. • El enojo es temporal Sepamos utilizar el tiempo anuestro favor.
  • 15. ¿QUÉ NOS ENOJÓ? ….Como que alguien rompió mis reglas !!! Ejemplos: • ¡No se entra a la casa con los zapatos enlodados! • ¡No se deja tirada la ropa!.. • ¡No me podes desobedecer!!! • ¡Me tenés que tener la cena hecha a las 7…!
  • 16. ¿QUÉ NOS ENOJÓ? ¿Cual es “mi” regla interna? Evaluemos si esa regla es aplicable a los demás. Pretendo medir a todos con la misma vara y que todos actúen como yo quisiera, ….eso es irreal. Ejemplo: No es lo mismo que lo haga un niño de 3 años que un adulto, …también puede haber atenuantes….  Buscar una mejor manera de expresar mi desacuerdo (conAsertividad)
  • 17. ¿CUÁL ES REALMENTE LA INTENCIÓN DE LA OTRA PERSONA? Aquí se emplea la “empatía”: Ver las cosas desde la perspectiva del otro. Esto ayuda a que las personas no le den mas vueltas imaginarias al tema, y así le quitan la carga emocional negativa al evento o situación:. Pasos: 1. ¿Cómo me gustaría que me lo dijeran a mí? Y de esa vía poderlo aplicar, siendo asertivo con la otra persona, evitando reacciones explosivas con los demás. 2. Evaluar mi regla interna: Ver si realmente aplica o no aplica a la otra persona, para poder ser entonces asertivo. 3.Verlo desde la perspectiva del otro: Meterme en los zapatos del otro para ver o tratar de entender por qué el otro se está comportando así.
  • 18. ¿Y SI EL OTRO ES EL QUE SE ENOJA? También hay estrategias para manejar el enojo en la otra persona: 1.Validar el sentimiento: Es reconocer que la otra persona está enojada.Veo que está molesto/a, me doy cuenta que algo le molestó. “Vi que te enojaste porque entré con los zapatos sucios”, 2. Definir el problema a tratar. Hacer una pregunta que lleve a entender el problema. ¿Por qué estas tan molesto/a? 3. Clarificar opciones. Dos cabezas piensan mejor que una. ¿Qué pensas que podríamos hacer sobre el problema? No necesariamente significa que se van a poner de acuerdo. Enfoca más hacia probables soluciones que más adelante se vea si conviene o no, le da un espacio a la persona enojada a ser asertivo. No tengas pena, ahorita voy a limpiar el lodo.
  • 19. TIEMPO FUERA Es darse tiempo fuera de una discusión en caso necesario. Si se llega a un punto donde alguno de los dos, o los dos ya no escuchan y hay agresividad, violencia verbal o física, se hace un tiempo de silencio, de parar de discutir (10 a 15 min). Ideal hacerlo antes de perder el control sobre su actuación. Debe hacerse en tres pasos: • Retirada física de la discusión. • Ocuparse en otra cosa por unos minutos. • Regresar y ser asertivo. “Mirá, paremos unos 10 minutos y seguimos discutiendo después porque ya nos estamos poniendo agresivos y así no resolvemos nada.”
  • 20. REUNIONES DEVENTILACIÓN.Para problemas de ira en parejas, se utiliza el tiempo de ventilación: Se define un horario a la semana para resolver o ventilar conflictos, (decidirlo cuando están bien y no en crisis). Esto ayuda a crear un ambiente donde practiquen la asertividad. Quien hable de un problema, debe también llegar con una propuesta de SOLUCIÓN. Es ideal si en las primeras veces se hace con un orientador que enseñe los pasos, y modere y corrija. 1. Horario: Media hora semanal por ejemplo. 2. Turnos para hablar: Cada miembro tiene la oportunidad de expresarse por 5-10 min.Alguna situación que le ha afectado y va a presentar opciones de solución. 3. Saber decir las cosas: Sin ofender ni acusar. Enfocarse en la actitud no en la persona. (Ejemplo: No me gusta que dejes la ropa tirada.Vs. No me gusta que SOS desordenado) 4. Saber escuchar: Escuchar al otro y saber callarse. No interrumpir 5. Tiempo fuera: Se puede utilizar cuando se llega a un punto donde ya cuesta escuchar.
  • 21. REUNIONES DEVENTILACIÓN: Balance en vida: Equilibro entre el estrés y el ocio (punto de descanso sano). Hábitos que generan beneficio a uno y los demás. Ejemplo: A. Contar las bendiciones: Recuento diario de reflexivo de las cosas que me salieron bien o que pude afrontar en el día. B. Fomentar valores: Dedicar tiempo a la familia, a los amigos, actividades de trascendencia y sueños. C. Cuidar el cuerpo: Cuide sus horas de sueño, ejercicio, higiene bucal, dental, corporea. D. Agradecer a personas significativas: Reconocer al otro en su importancia que fue para uno es una actividad claramente auto trascendente. E. Aprenda a tomar conciencia de la belleza de la vida. Valore su experiencia.
  • 22. ANALISIS FUNCIONAL: Manejo interno de la ira Manejo externo de la ira
  • 23. MANEJO INTERNO DE LA IRA: 1. ¿Qué espero ganar al reprochar, criticar o castigar al otro? 2. ¿Qué pierdo al tratar al otro de esa manera? 3. ¿Cuál es el punto al cual quiero llegar con___? 4. ¿Cuál es la mejor manera de establecer mi punto? ¿Puedo alcanzar dicho punto al criticar, castigar a ___? 5. ¿Hay otras mejores maneras que el castigo o regaño, para lograr los cambios en ___? (Como tener una charla seria acerca de su conducta o hacerle ver cuando hace las cosas que me gustan).
  • 24. MANEJO INTERNO DE LA IRA: Cuando empiece a sentirme enojado, debo preguntarme: 1. ¿Está mi enojo justificado? 2. ¿Es mi enojo apropiado? 3. ¿Está basado en mis propios problemas y me estoy desquitnado, o es realmente un problema de la relación con esta persona? 4. ¿Cuáles son mis pensamientos automáticos? 5. ¿Cómo estaré interpretando las acciones de mi pareja? 6. ¿Estaré atribuyéndole significados que podrían no existir?
  • 25. MANEJO INTERNO DE LA IRA: 7. ¿Está mi interpretación de la conducta de mi pareja basada en hechos reales, o simplemente en el significado que les doy? 8. ¿Existe alguna otra explicación a dicha conducta? 9. Si el enojo parece apropiado, ¿no existirán distorsiones en mi pensaiento (modelo ABC)? ACONTECIMIENTOCREENCIACONDUCTA 10. ¿Habrá un elemento de satisfacción al atacar al otro?
  • 26. MANEJO EXTERNO DE LA IRA: Es disminuir la hostilidad en el otro: 1. Reconocer (validar la emoción, reconozco que estas molesto, ayuda a estar sintonizados en un mismo canal de comunicación). 2. Clarifique el problema a tratar (verbalice lo que probablemente llevo al enojo)
  • 27. 3. Calmar a la otra persona (reconocer la crítica y enojo hacia la otra persona, no implica que lo acepte, pedir que no grite) 4. Poner atención en resolver el problema (ver probables opciones de solución). 5. Distraer la atención del otro (no poner atención en detalles negativos) 6. Realizar sesiones de ventilación (la pareja no está enojada, tiempo semanal donde cada persona expresa algo en que está en desacuerdo y ella misma propone soluciones). 7.Tiempo fuera (abandonar el cuarto, la casa o el espacio físico donde se da la discusión) 15 minutos maximo.
  • 28. La adolescencia es una edad en donde a veces la persona actía como adulto y a veces como niño, por lo tanto requiere de flexibilidad y reconocer el comportamiento del momento. El adolescente usaualmente responde a la ira con comportamiento pasivo agresivo (IMPLOSIVO): Manifestaciones: malas notas, llegadas tarde, drogarse, embarazos, problem as psicosomáticos. MANEJO DE LA IRA CON ADOLESCENTES:
  • 29. 1. Es importante: 2. Mantener el dominio propio emocional. 3. La ira excesiva e incontrolada hará dificil para tu hijo adolescente acercarse a ti. 4. El reccionar con enojo violento hace que tu hijo te respete menos. No muestras dominio propio 5. El que pierdas la cala tiene el efecto de empujar a tu hijo a la influencia de otros. TAMBIEN RECORDEMOS: • AMOR INCONDICIONAL • MIRADA DIRECTA • CONTACTO FISICO APROPIADO MANEJO DE LA IRA CON ADOLESCENTES: DOMINIO PROPIO DE LOS PADRES
  • 30. GLOSARIO: Actitud: Es una postura existencial, es algo que va guiado por nuestros rasgos de carácter, nuestros valores. Resiliencia: No es “aguante”, sino la habilidad de adaptación ante la adversidad. Respeto o reconocimiento: Es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo y se establece como reciprocidad: respeto mutuo, reconocimiento mutuo. Empatía: Es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir.También es un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.
  • 31. CONCLUSIONES: • Regla Interna • Asertividad • Tiempo Fuera
  • 32. CONCLUSIONES: Análisis Funcional • Manejo interno • Manejo externo
  • 33. REFERENCIAS: • Beck A (2002) Prisioneros del odio. • Quinto SK (2009) Mente sabia, Espíritu Fuerte. • Dr. Ross campbell (1981) Si amas a tu adolescente Preparado por GerardoViau, Agosto 2013