SlideShare una empresa de Scribd logo
VIVAMOS SIN TUBERCULOSIS. TODOS
   SOMOS PARTE DE LA SOLUCIÓN

           Sandra Patricia Escandón M.
              Comunicadora Social
           Coordinadora Equipo Social
            Proyecto de Tuberculosis
                -Fondo Mundial-



         Bogotá, diciembre 6 de 2012
ESTRATEGIA DE
ABOGACÍA, COMUNICACIÓN Y
MOVILIZACIÓN SOCIAL (ACMS)

Basada en la metodología de comunicación y
planificación para el cambio comportamental
                   -COMBI-
Objetivo Conductual de la Estrategia de ACMS

  Adoptar, adaptar e implementar la Estrategia “Vivamos sin
Tuberculosis, todos hacemos parte de la solución” basada en
    la Metodología COMBI (comunicación para el impacto
 conductual) en los municipios del Litoral Pacífico, ámbito del
    proyecto TB, priorizados por presentar alta carga de la
     enfermedad y dificultades para alcanzar el éxito en el
tratamiento en los pacientes con tuberculosis que habitan en
    los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Nariño y
       Chocó, entre mayo de 2012 y diciembre de 2013.
Municipios priorizados para adopción y adaptación de
                   la estrategia ACMS
Nariño :
     Tumaco: barrio Nuevo Milenio y Esfuerzo 1
     Ricaurte: sector del Diviso. Pueblo indígena Awá
     El Charco
Cauca:
     Guapí, Timbiqui y López de Micay
Valle del Cauca:
     Cali Comuna 20 –sector Ladera-
     Buenaventura comuna 1,2,3,4 y 12
Chocó :
    Alto Baudó: Pie de Pató y Catrú
    Medio Baudó: Platanal
    Bajo Baudó: Pizarro
    Istmina: cabecera municipal
    Tadó : cabecera municipal y Tarena
    Quibdó: barrio Niño Jesús, Kennedy, Obrero, La Playita, Zona Norte, Puerto España y La Gloria.
    Bojayá: cabecera municipal, comunidad de Santa Lucía y Chonú
Segmentos poblacionales priorizados
Tomadores de decisiones: Ministerio de Salud y Protección Social, directivos y técnicos de la Empresas Prestadoras de Salud
(EPS), directivos y técnicos de la Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) e IPS Indígenas, Secretarios de Salud, Directores de Salud
Pública, Coordinadores de Organizaciones No Gubernamentales, Agencias del Sistema de Naciones Unidas y Gobernadores indígenas
(cabildos ) y Consejos Comunitarios.

Personal de salud asistencial: médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, bacteriólogos, coordinadores de unidades móviles, y
promotores y personal indígena vinculado a los servicios de salud.

Personal de salud administrativo: seguridad, facturación, servicio de información al usuario (SIAU) y personal de servicios generales.

Pacientes con tuberculosis sensible

Casos especiales: Población Privada de la Libertad, Multidrogorresistentes, farmacodependientes, coinfección (TB/VIH), y expacientes
de tuberculosis.

Familiares de pacientes con tuberculosis

Agentes sociales: líderes, iglesia, Juntas de Acción Comunal, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (madres FAMI, jardineras y
comunitarias), profesores, médicos tradicionales, parteras, hierbateros, chamanes, sector económico (vendedores de
medicamentos), organizaciones de pacientes con tuberculosis, transportadores, medios de comunicación y organizaciones de jóvenes.


.
Metodología
Comunicación y movilización              Comunicación directa:
                                                                                                         Abogacía:Presentación de la
                    social: Reflexiones                     Talleres y visita                                Estrategia de ACMS
                encaminadas a disminuir el
                estigma y la discriminación
                                                           domiciliaria para                                    “VIVAMOS sin
                                                        socializar los signos y                           tuberculosis, todos somos
                  hacia los pacientes con
                                                                                                          parte de la solución”, a los
               tuberculosis en los diferentes            síntomas de Tb a los
                                                                                                            diferentes segmentos
                segmentos de la población                   actores sociales                              poblacionales priorizados.
                         priorizada.


                                                                                                                                     Abogacía: Acercamientos a
                                                                                                                                     las comunidades indígenas
                                                                                                                                       de las zonas priorizadas
                                                                                                                                     (tomadores de decisiones y
   Información, educación y
   comunicación: Motivar la
participación de la comunidad
                                                            Fase de                                                                            pacientes

     para la búsqueda de
Sintomáticos Respiratorios y el
                                                         socialización y
 seguimiento de los pacientes
   nuevos y captados por el
     equipo de TB y por la
                                                         sensibilización
    comunidad en las zonas
         priorizadas.
                                                                                                                                            Abogacía, comunicación y
                                                                                                                                                movilización social:
                                                                                                                                               Posicionamiento de la
                                                                                                                                           Estrategia en los diferentes
                                                                                                                                           segmentos de la población y
                                Movilización social:                                                                                          realización de acciones
                              Realización de acciones                                                                                       encaminadas a apoyar los
                                 encaminada a la                                                                                            indicadores del Programa.
                                                                     Lúdico y pedagógicas: Realización
                             búsqueda, identificación                 de acciones para contribuir a la
                                  de Sintomáticos                      identificación de Sintomáticos
                                  Respiratorios y                       Respiratorios y motivar a las
                              tratamiento exitosa de                 organizaciones de base integradas
                                                                      por diferentes actores sociales.
                                   tuberculosis.
Definición y aplicación de herramientas
                                    cualitativas para el abordaje de los diferentes
                                   segmentos poblacionales seleccionados: grupos
                                                  focales, entrevistas
                                   semiestructuradas, conversatorios y estudios de
                                                          caso.




                                                          Fase de                                        Definición de objetivos
  Proceso de análisis de la                            Investigación                                     conductuales para cada
información obtenida en los                                                                             segmentos de la población
 diferentes segmentos de la
                                                         formativa                                             priorizado.
         población.


                                       Validación de acciones de comunicación y
                                      movilización social soporte para la adaptación
                                         de la Estrategia de ACMS Vivamos sin
                                         tuberculosis, todos somos parte de la
                                                         solución.

                 Adaptación de la Estrategia de ACMS basada en los resultados de la investigación formativa (actualmente).
Departamento de Chocó, Quibdó-Alto, Medio y Bajo Baudó
Departamento de Nariño Tumaco y UNIPA
Departamento de Valle del Cauca (Cali y Buenaventura) y
                 Cauca (Timbiquí)
Hallazgos
Profesionales de la salud
Ideas de fuerza:

    Es una enfermedad presente y curable
    Desconocían la prevalencia de la enfermedad
    Reconocen que la enfermedad tiene un impacto social, que trae deterioro personal y en los ingresos
     familiares.
    Refieren que el tratamiento de la TB es largo y difícil, e implica mucha dedicación (profesionales de
     salud, familia y paciente)
    Identifican su rol, como el de instruir al paciente frente a la enfermedad, pero encuentra dificultades en
     la calidad de la atención por corto tiempo en sus consultas.
    Emplean un discurso de “pánico y de alarma” para que los pacientes se adhieran al tratamiento.
    Tratamiento de la TB es largo y difícil
    Tratamiento con amenaza (farmacodependientes)
    Baja importancia por parte del paciente al tratamiento
    Tener tacto para dar los DX y concientizar para que pacientes ingresen al tratamiento.
Profesionales de la salud
Barreras:

   La falta de conciencia de los profesionales de la salud para indagar
    sobre los síntomas respiratorios.
   Percepción del personal de salud frente a quién le corresponde la
    responsabilidad del tratamiento es al paciente, y no trasladar esta
    responsabilidad al personal de salud.
   Vinculación de personal (médicos) poco entrenados en el tema. La
    falta capacidad de los programas para hacer seguimiento a
    pacientes.
   Falta de apoyo multidisciplinario para el abordaje de pacientes con
    TB.
   Falta capacidad de los Programa para hacer seguimiento.
Pacientes y familiares de pacientes

Ideas de fuerza:

     Reconocen que la TB es una enfermedad contagiosa curable, y que
      la falta de adherencia al tratamiento hace que se vuelva resistente.
     Refieren la forma aérea para el contagio.
     Refieren que la comunidad en general no reconoce la enfermedad.
     Manifiestas que los pacientes no desean venir a los centros de
      salud.
     Los pacientes indican no saber en un principio las formas de
      transmisión de la TB.
     La TB se transmite por compartir cubiertos, platos, tener sexo con
      ellos, por los besos, polvo y desaseo.
     El lenguaje que utilizan los médicos es muy técnico.
Pacientes y familiares de pacientes
Barreras:

 La falta de información por parte del personal de salud.
 Es común el auto aislamiento por temor, por desconocimiento a cerca de los mecanismos de
  transmisión de la enfermedad inicialmente, manifestando que todavía se presenta de parte de
  los pacientes sentimientos de culpa y vergüenza.
 La familia refiere igualmente no decir nada sobre la enfermedad de su familiar para evitar el
  rechazo social.
 Refieren que otra causa de no seguir el tratamiento son los efectos secundarios del
  medicamento
 La familia del paciente es un un factor importante en la adherencia, en donde muchos de ellos
  por la enfermedad han dejado sus trabajos y no tiene ingresos para su sustento diario y se
  convierten en una carga económica adicional y un conflicto.
 La falta de acompañamiento al realizarse la prueba del VIH; sin tener acompañamiento
  institucional, ni explicar la razón de habérselos realizado, siendo un periodo de tensión
  familiar, personal y de pareja.
 Asistencia inicial a las droguerías de barrio y a la automedicación por parte de los pacientes
 Falta de apoyo multidisciplinario para el abordaje de los pacientes.
Actores sociales
Ideas de fuerza:

 Es una enfermedad que ataca a los pulmones, que es un virus o bacteria que produce
  normalmente tos y que se contagia con facilidad.
 Conservan imaginarios sociales con relación a la forma de transmisión; por compartir
  cubiertos, vajilla, compartir comida, gripas mal cuidadas, vivir cerca a aguas
  estancadas, por los zancudos, por el cigarrillo y e inhalar humo.
 Tipificación de la apariencia de deterioro físico y del aspecto en general.
 Las personas la confunden los síntomas en sus primeras etapas con una gripa común y tos
  seca.
 Acudir a farmacias y/o medicinas alternativas .
 Enfermedad curable detectada a tiempo.
 Es una enfermedad que afecta más a la población indígena.
 Es una enfermedad de mal de pulmón o picado el pulmón

Actores sociales
Barreras

 Acudir a farmacias y/o medicinas alternativas o culturales en donde de igual forma es
  tratada como gripa prescribiéndose el uso de jarabes.
 Las personas no acuden a los servicios de salud dadas las condiciones de atención; exceso
  de tiempo, filas y trato de algunos profesionales de la salud en las consultas.
 Las condiciones socioeconómicas adversas de la población.
 El trato de algunos profesionales de salud, celadores y personal administrativo de las
  instituciones.
 La farmacodependencia de algunos pacientes.
 No existe casi información en TB, siendo una necesidad el construirlas y circularlas entre la
  comunidad.
 En enfermos debe estar aparte y aislado.
 Las IPS colocan muchos “pero” para hacer los exámenes .
 Piensan en la enfermedad como un maleficio o brujería.
Validación
Comunidad indígena:
   A los pueblos indígenas les llamó la atención las camisetas con el logo de TB, como una manera
    de identificar y multiplicar la información.
   El ritmo de la canción, les gustó. Sin embargo piensan que debe estar un traductor indígena
    explicándole a la comunidad el mensaje que proyecta la canción por las razones que a algunos no
    entienden español.
   Propusieron se hiciera una valla grande para colocar en las comunidades como medio de
    información sobre TB. A los indígenas les gustaría tener afiches en cada vivienda para que no se
    les olvide sobre los síntomas, signos y tratamiento de tuberculosis.
   Les gustaría que se colocará la imagen de un indígena en el afiche que se realicen de TB.
   Los indígenas manifestaron que los mensajes en los afiches y almanaques se realicen en español y
    en lengua Emberá Dobida por las dificultades en el lenguaje.
   Los materiales impresos prefieren que incluyan imágenes de los lideres indígenas de sus
    comunidades.
   Los materiales e audio prefieren se realicen en instrumentos del Pacífico.
   Los materiales de video llaman la atención y prefieren que se incluya sus paisajes y personas de
    su región.
Propuesta ACMS
    Construcción
Comunicación directa: talleres , visitas domiciliarias, rutas de
atención, conformación de redes a apoyo a los pacientes.
Comunicación masiva: Perifoneo, volantes, vallas, mensajes de radio,
mensajes para televisión, canción, afiches , stiker, radionovelas, ferias de la
salud.
Abogacía: Reuniones con quienes toman decisiones y el personal
asistencias y administrativo del sector de la salud.
Marketing social: Materiales para generar recordación en los diferentes
segmentos de la población (sector de la salud, pacientes y actores sociales).

Eduentretenimiento: obras de teatro y concursos en los colegios.

Capacitación, Información y Educación: Talleres, conversatorios y charlas.
Gestión
Logros:

   Asesoría al área social del Proyecto de la Dra. Linda Lloyd, coautora de la metodología COMBI y
    consultora de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud OMS/OPS.

   Coautoría en la “Guía para el diseño, la implementación el monitoreo y la evaluación de la Estrategia de
    ACMS del Programa de Tuberculosis”.

   Alianza con el equipo nacional de la Estrategia AIEPI del Ministerio de Salud y Protección Social y la
    Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS.

   Coautoría en la metodológico del Tratamiento Estrictamente Supervisado por la Comunidad
    DOTS/TAES Comunitario.

   Alianza con EPS e IPS Indígenas para abordar a la población con TB con dificultades por el acceso
    geográfico.

   Alianzas con las oficinas de terreno de la OPS/OMS en Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Chocó .
La solución debe ser desde lo individual y lo colectivo, poner en práctica
prevención y atención, articulación de instituciones, la TB es un problema de
     salud pública por lo tanto nos corresponde a todos hacer acciones
                encaminadas a buscar soluciones para la TB.

    Es claro que el trabajo desde lo individual no funciona, se necesita la
     cooperación de todos y todas. Siendo parte de la solución y no del
                                  problema.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
Juan Delgado Delgado
 
Participación comunitaria
Participación comunitariaParticipación comunitaria
Participación comunitaria
juacoarias
 
Manual De Habilidades
Manual De HabilidadesManual De Habilidades
Manual De Habilidades
guestf296d7
 
Intervención Comunitaria. MEF-UD Alicante
Intervención Comunitaria. MEF-UD AlicanteIntervención Comunitaria. MEF-UD Alicante
Intervención Comunitaria. MEF-UD Alicante
Javier Blanquer
 
Organización de los servicios de salud mental
Organización de los servicios de salud mentalOrganización de los servicios de salud mental
Organización de los servicios de salud mental
Yuri Rafael Chiclayo Cubas
 
Plan Trienal 2009 - 2012
Plan Trienal 2009 - 2012Plan Trienal 2009 - 2012
Plan Trienal 2009 - 2012
Pastoral Salud
 
El e paciente_y_las_redes_sociales_capitulo_3_3
El e paciente_y_las_redes_sociales_capitulo_3_3El e paciente_y_las_redes_sociales_capitulo_3_3
El e paciente_y_las_redes_sociales_capitulo_3_3
SSMN
 
Salud en el ámbito local
Salud en el ámbito localSalud en el ámbito local
Salud en el ámbito local
IsabelSierra
 
Plan Trienal 2010 2012
Plan Trienal 2010 2012Plan Trienal 2010 2012
Plan Trienal 2010 2012
Pastoral Salud
 
Plan trienal 2010 2012
Plan trienal 2010 2012Plan trienal 2010 2012
Plan trienal 2010 2012
Pastoral Salud
 
El Concepto de Comunidad
El Concepto de ComunidadEl Concepto de Comunidad
El Concepto de Comunidad
zeilaliz
 
2017 Gestión del voluntariado Bizitegi
2017 Gestión del voluntariado Bizitegi2017 Gestión del voluntariado Bizitegi
2017 Gestión del voluntariado Bizitegi
Bizitegi Bizitegi
 
Gestión participativa local en salud
Gestión participativa local en saludGestión participativa local en salud
Gestión participativa local en salud
hortencianinamendoza
 
Capitulo13
Capitulo13Capitulo13
Participacion comunitaria
Participacion comunitaria Participacion comunitaria
Participacion comunitaria
Universidad de Ciencias Medicas
 

La actualidad más candente (15)

Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
 
Participación comunitaria
Participación comunitariaParticipación comunitaria
Participación comunitaria
 
Manual De Habilidades
Manual De HabilidadesManual De Habilidades
Manual De Habilidades
 
Intervención Comunitaria. MEF-UD Alicante
Intervención Comunitaria. MEF-UD AlicanteIntervención Comunitaria. MEF-UD Alicante
Intervención Comunitaria. MEF-UD Alicante
 
Organización de los servicios de salud mental
Organización de los servicios de salud mentalOrganización de los servicios de salud mental
Organización de los servicios de salud mental
 
Plan Trienal 2009 - 2012
Plan Trienal 2009 - 2012Plan Trienal 2009 - 2012
Plan Trienal 2009 - 2012
 
El e paciente_y_las_redes_sociales_capitulo_3_3
El e paciente_y_las_redes_sociales_capitulo_3_3El e paciente_y_las_redes_sociales_capitulo_3_3
El e paciente_y_las_redes_sociales_capitulo_3_3
 
Salud en el ámbito local
Salud en el ámbito localSalud en el ámbito local
Salud en el ámbito local
 
Plan Trienal 2010 2012
Plan Trienal 2010 2012Plan Trienal 2010 2012
Plan Trienal 2010 2012
 
Plan trienal 2010 2012
Plan trienal 2010 2012Plan trienal 2010 2012
Plan trienal 2010 2012
 
El Concepto de Comunidad
El Concepto de ComunidadEl Concepto de Comunidad
El Concepto de Comunidad
 
2017 Gestión del voluntariado Bizitegi
2017 Gestión del voluntariado Bizitegi2017 Gestión del voluntariado Bizitegi
2017 Gestión del voluntariado Bizitegi
 
Gestión participativa local en salud
Gestión participativa local en saludGestión participativa local en salud
Gestión participativa local en salud
 
Capitulo13
Capitulo13Capitulo13
Capitulo13
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitaria Participacion comunitaria
Participacion comunitaria
 

Similar a Avances ACMS TB Fonade + Fondo Mundial

Taller de Gestión en comunidad y familia.pptx
Taller de Gestión en comunidad y familia.pptxTaller de Gestión en comunidad y familia.pptx
Taller de Gestión en comunidad y familia.pptx
JuanAlejandroBajaaCa
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
kezitoz
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
kezitoz
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
Alain Vinnet
 
Experiencia comunitaria los cerros el ayer se hizo presente
Experiencia comunitaria los cerros el ayer se hizo presenteExperiencia comunitaria los cerros el ayer se hizo presente
Experiencia comunitaria los cerros el ayer se hizo presente
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Comunidad saludable1[1]
Comunidad saludable1[1]Comunidad saludable1[1]
Comunidad saludable1[1]
jennifernt
 
Dcps
DcpsDcps
Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)
Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)
Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)
daalvale
 
Programas comunitarios en sida
Programas comunitarios en sidaProgramas comunitarios en sida
Programas comunitarios en sida
Guzman Madriz
 
Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...
Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...
Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...
SaresAragon
 
Dots comunitario
Dots comunitario Dots comunitario
Dots comunitario
scaneando
 
Grupal economia ecologica
Grupal economia ecologicaGrupal economia ecologica
Grupal economia ecologica
nataliazaa
 
Promocion Salud2008
Promocion Salud2008Promocion Salud2008
Promocion Salud2008
PUCMM
 
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosis
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la TuberculosisDOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosis
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosis
scaneando
 
Conversando con lideres comunitarios
Conversando con lideres comunitariosConversando con lideres comunitarios
Conversando con lideres comunitarios
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
LINEAMIENTOS DEL TRABAJO COMUNAL ETIBA SARAMURO
LINEAMIENTOS DEL TRABAJO COMUNAL ETIBA SARAMUROLINEAMIENTOS DEL TRABAJO COMUNAL ETIBA SARAMURO
LINEAMIENTOS DEL TRABAJO COMUNAL ETIBA SARAMURO
ChristiamPedroEscala2
 
Sectorizacion
SectorizacionSectorizacion
Sectorizacion
Evelyn Goicochea Ríos
 
7 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SM.pptx
7 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SM.pptx7 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SM.pptx
7 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SM.pptx
CelesteOsorio4
 
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acción
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acciónMetodología de trabajo comunitario-Investigación acción
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acción
Myriam Luzmila Parra Solórzano
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
duberlisg
 

Similar a Avances ACMS TB Fonade + Fondo Mundial (20)

Taller de Gestión en comunidad y familia.pptx
Taller de Gestión en comunidad y familia.pptxTaller de Gestión en comunidad y familia.pptx
Taller de Gestión en comunidad y familia.pptx
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Experiencia comunitaria los cerros el ayer se hizo presente
Experiencia comunitaria los cerros el ayer se hizo presenteExperiencia comunitaria los cerros el ayer se hizo presente
Experiencia comunitaria los cerros el ayer se hizo presente
 
Comunidad saludable1[1]
Comunidad saludable1[1]Comunidad saludable1[1]
Comunidad saludable1[1]
 
Dcps
DcpsDcps
Dcps
 
Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)
Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)
Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)
 
Programas comunitarios en sida
Programas comunitarios en sidaProgramas comunitarios en sida
Programas comunitarios en sida
 
Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...
Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...
Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...
 
Dots comunitario
Dots comunitario Dots comunitario
Dots comunitario
 
Grupal economia ecologica
Grupal economia ecologicaGrupal economia ecologica
Grupal economia ecologica
 
Promocion Salud2008
Promocion Salud2008Promocion Salud2008
Promocion Salud2008
 
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosis
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la TuberculosisDOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosis
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosis
 
Conversando con lideres comunitarios
Conversando con lideres comunitariosConversando con lideres comunitarios
Conversando con lideres comunitarios
 
LINEAMIENTOS DEL TRABAJO COMUNAL ETIBA SARAMURO
LINEAMIENTOS DEL TRABAJO COMUNAL ETIBA SARAMUROLINEAMIENTOS DEL TRABAJO COMUNAL ETIBA SARAMURO
LINEAMIENTOS DEL TRABAJO COMUNAL ETIBA SARAMURO
 
Sectorizacion
SectorizacionSectorizacion
Sectorizacion
 
7 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SM.pptx
7 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SM.pptx7 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SM.pptx
7 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SM.pptx
 
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acción
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acciónMetodología de trabajo comunitario-Investigación acción
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acción
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

Avances ACMS TB Fonade + Fondo Mundial

  • 1. VIVAMOS SIN TUBERCULOSIS. TODOS SOMOS PARTE DE LA SOLUCIÓN Sandra Patricia Escandón M. Comunicadora Social Coordinadora Equipo Social Proyecto de Tuberculosis -Fondo Mundial- Bogotá, diciembre 6 de 2012
  • 2. ESTRATEGIA DE ABOGACÍA, COMUNICACIÓN Y MOVILIZACIÓN SOCIAL (ACMS) Basada en la metodología de comunicación y planificación para el cambio comportamental -COMBI-
  • 3. Objetivo Conductual de la Estrategia de ACMS Adoptar, adaptar e implementar la Estrategia “Vivamos sin Tuberculosis, todos hacemos parte de la solución” basada en la Metodología COMBI (comunicación para el impacto conductual) en los municipios del Litoral Pacífico, ámbito del proyecto TB, priorizados por presentar alta carga de la enfermedad y dificultades para alcanzar el éxito en el tratamiento en los pacientes con tuberculosis que habitan en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Chocó, entre mayo de 2012 y diciembre de 2013.
  • 4. Municipios priorizados para adopción y adaptación de la estrategia ACMS Nariño : Tumaco: barrio Nuevo Milenio y Esfuerzo 1 Ricaurte: sector del Diviso. Pueblo indígena Awá El Charco Cauca: Guapí, Timbiqui y López de Micay Valle del Cauca: Cali Comuna 20 –sector Ladera- Buenaventura comuna 1,2,3,4 y 12 Chocó : Alto Baudó: Pie de Pató y Catrú Medio Baudó: Platanal Bajo Baudó: Pizarro Istmina: cabecera municipal Tadó : cabecera municipal y Tarena Quibdó: barrio Niño Jesús, Kennedy, Obrero, La Playita, Zona Norte, Puerto España y La Gloria. Bojayá: cabecera municipal, comunidad de Santa Lucía y Chonú
  • 5. Segmentos poblacionales priorizados Tomadores de decisiones: Ministerio de Salud y Protección Social, directivos y técnicos de la Empresas Prestadoras de Salud (EPS), directivos y técnicos de la Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) e IPS Indígenas, Secretarios de Salud, Directores de Salud Pública, Coordinadores de Organizaciones No Gubernamentales, Agencias del Sistema de Naciones Unidas y Gobernadores indígenas (cabildos ) y Consejos Comunitarios. Personal de salud asistencial: médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, bacteriólogos, coordinadores de unidades móviles, y promotores y personal indígena vinculado a los servicios de salud. Personal de salud administrativo: seguridad, facturación, servicio de información al usuario (SIAU) y personal de servicios generales. Pacientes con tuberculosis sensible Casos especiales: Población Privada de la Libertad, Multidrogorresistentes, farmacodependientes, coinfección (TB/VIH), y expacientes de tuberculosis. Familiares de pacientes con tuberculosis Agentes sociales: líderes, iglesia, Juntas de Acción Comunal, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (madres FAMI, jardineras y comunitarias), profesores, médicos tradicionales, parteras, hierbateros, chamanes, sector económico (vendedores de medicamentos), organizaciones de pacientes con tuberculosis, transportadores, medios de comunicación y organizaciones de jóvenes. .
  • 7. Comunicación y movilización Comunicación directa: Abogacía:Presentación de la social: Reflexiones Talleres y visita Estrategia de ACMS encaminadas a disminuir el estigma y la discriminación domiciliaria para “VIVAMOS sin socializar los signos y tuberculosis, todos somos hacia los pacientes con parte de la solución”, a los tuberculosis en los diferentes síntomas de Tb a los diferentes segmentos segmentos de la población actores sociales poblacionales priorizados. priorizada. Abogacía: Acercamientos a las comunidades indígenas de las zonas priorizadas (tomadores de decisiones y Información, educación y comunicación: Motivar la participación de la comunidad Fase de pacientes para la búsqueda de Sintomáticos Respiratorios y el socialización y seguimiento de los pacientes nuevos y captados por el equipo de TB y por la sensibilización comunidad en las zonas priorizadas. Abogacía, comunicación y movilización social: Posicionamiento de la Estrategia en los diferentes segmentos de la población y Movilización social: realización de acciones Realización de acciones encaminadas a apoyar los encaminada a la indicadores del Programa. Lúdico y pedagógicas: Realización búsqueda, identificación de acciones para contribuir a la de Sintomáticos identificación de Sintomáticos Respiratorios y Respiratorios y motivar a las tratamiento exitosa de organizaciones de base integradas por diferentes actores sociales. tuberculosis.
  • 8. Definición y aplicación de herramientas cualitativas para el abordaje de los diferentes segmentos poblacionales seleccionados: grupos focales, entrevistas semiestructuradas, conversatorios y estudios de caso. Fase de Definición de objetivos Proceso de análisis de la Investigación conductuales para cada información obtenida en los segmentos de la población diferentes segmentos de la formativa priorizado. población. Validación de acciones de comunicación y movilización social soporte para la adaptación de la Estrategia de ACMS Vivamos sin tuberculosis, todos somos parte de la solución. Adaptación de la Estrategia de ACMS basada en los resultados de la investigación formativa (actualmente).
  • 9. Departamento de Chocó, Quibdó-Alto, Medio y Bajo Baudó
  • 10. Departamento de Nariño Tumaco y UNIPA
  • 11. Departamento de Valle del Cauca (Cali y Buenaventura) y Cauca (Timbiquí)
  • 13. Profesionales de la salud Ideas de fuerza:  Es una enfermedad presente y curable  Desconocían la prevalencia de la enfermedad  Reconocen que la enfermedad tiene un impacto social, que trae deterioro personal y en los ingresos familiares.  Refieren que el tratamiento de la TB es largo y difícil, e implica mucha dedicación (profesionales de salud, familia y paciente)  Identifican su rol, como el de instruir al paciente frente a la enfermedad, pero encuentra dificultades en la calidad de la atención por corto tiempo en sus consultas.  Emplean un discurso de “pánico y de alarma” para que los pacientes se adhieran al tratamiento.  Tratamiento de la TB es largo y difícil  Tratamiento con amenaza (farmacodependientes)  Baja importancia por parte del paciente al tratamiento  Tener tacto para dar los DX y concientizar para que pacientes ingresen al tratamiento.
  • 14. Profesionales de la salud Barreras:  La falta de conciencia de los profesionales de la salud para indagar sobre los síntomas respiratorios.  Percepción del personal de salud frente a quién le corresponde la responsabilidad del tratamiento es al paciente, y no trasladar esta responsabilidad al personal de salud.  Vinculación de personal (médicos) poco entrenados en el tema. La falta capacidad de los programas para hacer seguimiento a pacientes.  Falta de apoyo multidisciplinario para el abordaje de pacientes con TB.  Falta capacidad de los Programa para hacer seguimiento.
  • 15. Pacientes y familiares de pacientes Ideas de fuerza:  Reconocen que la TB es una enfermedad contagiosa curable, y que la falta de adherencia al tratamiento hace que se vuelva resistente.  Refieren la forma aérea para el contagio.  Refieren que la comunidad en general no reconoce la enfermedad.  Manifiestas que los pacientes no desean venir a los centros de salud.  Los pacientes indican no saber en un principio las formas de transmisión de la TB.  La TB se transmite por compartir cubiertos, platos, tener sexo con ellos, por los besos, polvo y desaseo.  El lenguaje que utilizan los médicos es muy técnico.
  • 16. Pacientes y familiares de pacientes Barreras:  La falta de información por parte del personal de salud.  Es común el auto aislamiento por temor, por desconocimiento a cerca de los mecanismos de transmisión de la enfermedad inicialmente, manifestando que todavía se presenta de parte de los pacientes sentimientos de culpa y vergüenza.  La familia refiere igualmente no decir nada sobre la enfermedad de su familiar para evitar el rechazo social.  Refieren que otra causa de no seguir el tratamiento son los efectos secundarios del medicamento  La familia del paciente es un un factor importante en la adherencia, en donde muchos de ellos por la enfermedad han dejado sus trabajos y no tiene ingresos para su sustento diario y se convierten en una carga económica adicional y un conflicto.  La falta de acompañamiento al realizarse la prueba del VIH; sin tener acompañamiento institucional, ni explicar la razón de habérselos realizado, siendo un periodo de tensión familiar, personal y de pareja.  Asistencia inicial a las droguerías de barrio y a la automedicación por parte de los pacientes  Falta de apoyo multidisciplinario para el abordaje de los pacientes.
  • 17. Actores sociales Ideas de fuerza:  Es una enfermedad que ataca a los pulmones, que es un virus o bacteria que produce normalmente tos y que se contagia con facilidad.  Conservan imaginarios sociales con relación a la forma de transmisión; por compartir cubiertos, vajilla, compartir comida, gripas mal cuidadas, vivir cerca a aguas estancadas, por los zancudos, por el cigarrillo y e inhalar humo.  Tipificación de la apariencia de deterioro físico y del aspecto en general.  Las personas la confunden los síntomas en sus primeras etapas con una gripa común y tos seca.  Acudir a farmacias y/o medicinas alternativas .  Enfermedad curable detectada a tiempo.  Es una enfermedad que afecta más a la población indígena.  Es una enfermedad de mal de pulmón o picado el pulmón 
  • 18. Actores sociales Barreras  Acudir a farmacias y/o medicinas alternativas o culturales en donde de igual forma es tratada como gripa prescribiéndose el uso de jarabes.  Las personas no acuden a los servicios de salud dadas las condiciones de atención; exceso de tiempo, filas y trato de algunos profesionales de la salud en las consultas.  Las condiciones socioeconómicas adversas de la población.  El trato de algunos profesionales de salud, celadores y personal administrativo de las instituciones.  La farmacodependencia de algunos pacientes.  No existe casi información en TB, siendo una necesidad el construirlas y circularlas entre la comunidad.  En enfermos debe estar aparte y aislado.  Las IPS colocan muchos “pero” para hacer los exámenes .  Piensan en la enfermedad como un maleficio o brujería.
  • 20. Comunidad indígena:  A los pueblos indígenas les llamó la atención las camisetas con el logo de TB, como una manera de identificar y multiplicar la información.  El ritmo de la canción, les gustó. Sin embargo piensan que debe estar un traductor indígena explicándole a la comunidad el mensaje que proyecta la canción por las razones que a algunos no entienden español.  Propusieron se hiciera una valla grande para colocar en las comunidades como medio de información sobre TB. A los indígenas les gustaría tener afiches en cada vivienda para que no se les olvide sobre los síntomas, signos y tratamiento de tuberculosis.  Les gustaría que se colocará la imagen de un indígena en el afiche que se realicen de TB.  Los indígenas manifestaron que los mensajes en los afiches y almanaques se realicen en español y en lengua Emberá Dobida por las dificultades en el lenguaje.  Los materiales impresos prefieren que incluyan imágenes de los lideres indígenas de sus comunidades.  Los materiales e audio prefieren se realicen en instrumentos del Pacífico.  Los materiales de video llaman la atención y prefieren que se incluya sus paisajes y personas de su región.
  • 21. Propuesta ACMS Construcción
  • 22. Comunicación directa: talleres , visitas domiciliarias, rutas de atención, conformación de redes a apoyo a los pacientes. Comunicación masiva: Perifoneo, volantes, vallas, mensajes de radio, mensajes para televisión, canción, afiches , stiker, radionovelas, ferias de la salud. Abogacía: Reuniones con quienes toman decisiones y el personal asistencias y administrativo del sector de la salud. Marketing social: Materiales para generar recordación en los diferentes segmentos de la población (sector de la salud, pacientes y actores sociales). Eduentretenimiento: obras de teatro y concursos en los colegios. Capacitación, Información y Educación: Talleres, conversatorios y charlas.
  • 23. Gestión Logros:  Asesoría al área social del Proyecto de la Dra. Linda Lloyd, coautora de la metodología COMBI y consultora de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud OMS/OPS.  Coautoría en la “Guía para el diseño, la implementación el monitoreo y la evaluación de la Estrategia de ACMS del Programa de Tuberculosis”.  Alianza con el equipo nacional de la Estrategia AIEPI del Ministerio de Salud y Protección Social y la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS.  Coautoría en la metodológico del Tratamiento Estrictamente Supervisado por la Comunidad DOTS/TAES Comunitario.  Alianza con EPS e IPS Indígenas para abordar a la población con TB con dificultades por el acceso geográfico.  Alianzas con las oficinas de terreno de la OPS/OMS en Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Chocó .
  • 24. La solución debe ser desde lo individual y lo colectivo, poner en práctica prevención y atención, articulación de instituciones, la TB es un problema de salud pública por lo tanto nos corresponde a todos hacer acciones encaminadas a buscar soluciones para la TB. Es claro que el trabajo desde lo individual no funciona, se necesita la cooperación de todos y todas. Siendo parte de la solución y no del problema.