SlideShare una empresa de Scribd logo
Flecha del meridiano de referencia
• Todo plano deberá
contener una flecha
indicadora de la
meridiana que se esté
utilizando, astronómica,
magnética o
convencional (norte de
la planta o norte de
construcción)
Título
Se coloca en la esquina inferior derecha, de esta
manera se facilita encontrarlo y consultarlo;
• el tipo de plano o mapa
• el nombre de la propiedad o el del trabajo y el de su propietario o
usuario
• el nombre del lugar o la región
• la fecha en que se elaboró
• la escala
• el nombre de quien lo elaboro
• el número de plano y datos adicionales para fines especiales
El titulo debe
expresar
Notas
• Describen aspectos especiales relativos al plano en cuestión,
• Deben aparecer en un lugar visible El mejor sitio es un poco arriba del
cuadro de referencia
Métodos de levantamiento con cinta
•Diagonales
•Radiaciones
•Lados de liga
•Coordenadas rectangulares.
Comúnmente
se emplean
los
siguientes:
Método de Diagonales
Método de Radiaciones
Método de Lados de Liga
Método de Coordenadas Rectangulares
Levantamiento de detalles
• En los levantamientos con cinta, los detalles se fijan por:
a) intersecciones, es decir, por medio de dos distancias
b) normales a los lados del polígono de apoyo
c) normales a la prolongación de los lados del polígono
MEDICIONES ANGULARES
Azimut de una línea.
El azimut de una línea es la
dirección dada por el ángulo
horizontal entre el norte y la
línea, se mide a partir del norte en el
sentido del movimiento de las
manecillas del reloj y su valor varía
entre 0° y 360°.
Azimut directo de una línea es el
que se toma en el origen de la línea y el
Azimut Inverso el tomado en su
extremo final.
Entre ambos azimuts, directo e inverso,
existe una diferencia de 180°, esto es:
• Cuando el azimut directo es mayor que 180°, para obtener el azimut
inverso, se le restan 180°; y si el azimut directo es menor que 180°
entonces el inverso se obtiene agregándole esa cantidad.
• EJEMPLOS:
Rumbo de una línea
• El rumbo de una línea es el ángulo horizontal que dicha línea forma con el norte; su valor esta
comprendido entre 0° y 90°; se mide a partir del Norte o desde el Sur, hacia el Este o hacia el Oeste.
• El rumbo de una línea se indica por el cuadrante en el que se encuentra y por el ángulo agudo
que la línea hace con el meridiano en ese cuadrante.
• Como en el caso de los azimuts,
los rumbos pueden ser directos
e inversos. Se llama Rumbo
Directo de una línea, el que se
toma en dirección del sentido
del levantamiento y Rumbo
Inverso, el tomado en la
dirección opuesta. El rumbo
directo y el rumbo inverso de
una misma línea tienen el
mismo valor y se localizan en
cuadrantes opuestos.
La Brújula Tipo Brounton
es un instrumento de mano
utilizado en topografía para
obtener de manera aproximada
la orientación magnética de
líneas o lados del terreno
Las pínulas sirven para dirigir la visual,
a la cual se va a medir el rumbo; Con el
espejo se observa el punto visado al
tiempo que se hace la coincidencia de las
pínulas, esto mientras se conserva
nivelado el nivel circular de la brújula.
Métodos de levantamiento con brújula y cinta
•Itinerario
•Radiaciones
•Intersecciones
•Coordenadas rectangulares.
Se
emplean
los
siguientes:
Método de itinerario. Consiste en recorrer el
perímetro de la poligonal, midiendo los rumbos o
azimuts de los lados y las longitudes de estos.
El levantamiento comprende dos clases de
trabajos: de campo y de gabinete.
• Reconocimiento del terreno
• Materialización de los vértices de la
poligonal
• Dibujo del croquis (en la libreta de
campo)
• Levantamiento del perímetro, tomando
los rumbos (o azimuts) y las longitudes
de los lados de la poligonal.
• Levantamiento de detalles referidos a la
poligonal.
Trabajos
de
campo
El error lineal (EL)
• se obtiene al realizar el dibujo, cuando se llega al vértice de
partida y no hay coincidencia con la posición de llegada, este error no
debe ser mayor que la tolerancia lineal (TL).
Tolerancia Lineal (TL)
• Se determina por medio de las formulas:
Trabajos de Gabinete.
• Se calculan los ángulos interiores de la poligonal a partir de los
rumbos o azimuts de los lados,
• Se elige la escala,
• Se dibuja el plano
• Si el error lineal es menor o igual que la tolerancia lineal, se
ejecuta la compensación de la poligonal, pero si el EL > TL
entonces el levantamiento debe repetirse.
• Los ángulos interiores del polígono a partir de los rumbos
observados
• La tolerancia lineal (terreno accidentado),
• La precisión, supóngase un error lineal de 0.30 m,
• Indicar si se acepta o rechaza el levantamiento.
Con los datos del registro de campo calcular:
cálculo de los ángulos interiores.
• Para tal efecto nos apoyamos dibujando los lados y sus rumbos promedio,
anotándolos tanto en sentido directo como inverso. El cálculo del ángulo
interno correspondiente se hace analizando cada caso en particular:
Tolerancia lineal ( TL )
Formula TL = L / 500 , Terreno accidentado
Perímetro L = 183.58 ; sustituyendo:
Precisión o error relativo ( P )
es la razón del error lineal ( EL ) entre el perímetro ( L ) : P = EL / L; Se
acostumbra representar la precisión en función de la unidad de
error, dividiendo numerador y denominador por EL, se tiene:
LEVANTAMIENTOS CON TEODOLITO:
El tránsito y el teodolito topográficos
El transito es un instrumento de origen
norteamericano El teodolito es de origen europeo
Los teodolitos modernos
han incorporado a su
característica Óptica, la
de transitar alrededor de
su eje de alturas (Vuelta
de campana)
El teodolito consta de las siguientes partes
principales:
Trípode. Sirve de soporte al
instrumento se fabrican de
aluminio o madera con
herrajes metálicos, son de
patas extensibles.
• El telescopio, provisto de una
lente objetivo, una lente ocular
y la línea de colimación que
es una recta que coincide con
el eje óptico de las lentes y
cruza la intersección de los hilos
horizontal y vertical de la
retícula, que es una cruz grabada
en cristal.
• Adherido al anteojo se encuentra el círculo
vertical con su vernier. Tanto el anteojo como el
círculo vertical se mueven o giran sobre su eje
de alturas y para fijarlos, el aparato tiene un
tornillo que se denomina tornillo de presión
del movimiento vertical; una vez asegurado
este movimiento se puede hacer que el
anteojo tenga movimientos muy pequeños por
medio del tornillo tangencial del movimiento
vertical.
Ejes principales del teodolito:
Teodolitos electrónicos y estaciones totales
Métodos de levantamiento con teodolito y
cinta
Se emplean los
siguientes métodos:
Medida directa de
ángulos (internos y
externos) y
Deflexiones
(empleado en el
estudio de vías de
comunicación).
Métodos de levantamiento con teodolito y
cinta
•Medida directa de ángulos
(internos y externos) y
•Deflexiones (empleado en
el estudio de vías de
comunicación).
Se
emplean
los
siguientes
métodos:
Método de medida directa de ángulos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infor. 01 topografia
Infor. 01   topografiaInfor. 01   topografia
Infor. 01 topografia
bachesito
 
triangulacion-topografica-convertido.pdf
triangulacion-topografica-convertido.pdftriangulacion-topografica-convertido.pdf
triangulacion-topografica-convertido.pdf
DayronCernaYupanquiy
 
95760201 topografia-3
95760201 topografia-395760201 topografia-3
95760201 topografia-3
Anthony Carrillo
 
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
Rodolfo Edison Ccuno
 
Unidad 5-calculos
Unidad 5-calculosUnidad 5-calculos
Unidad 5-calculos
Daniel Silva Ramos
 
Practica topografia 1 metodo de radiaciones
Practica topografia 1   metodo de radiacionesPractica topografia 1   metodo de radiaciones
Practica topografia 1 metodo de radiacionesJose Gio Carmona
 
Practica n°02 nivelación simple y compuesto
Practica n°02   nivelación simple y compuestoPractica n°02   nivelación simple y compuesto
Practica n°02 nivelación simple y compuesto
SHINEFER CARBAJAL
 
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHALEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
Marco Junior Calle Camacho
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Ruben Peña Villalba
 
Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)
Oscar Llontop Farroñan
 
Manual basico calculo de angulos
Manual basico  calculo de angulosManual basico  calculo de angulos
Manual basico calculo de angulos
Wilfredo Avalos Lozano
 
Manual de usuario estacion total topcon
Manual de usuario estacion total topcon Manual de usuario estacion total topcon
Manual de usuario estacion total topcon
Diego Sanchez
 
Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]
rossler
 
El teodolito
El teodolitoEl teodolito
El teodolito
Jose Carlos Chavez
 
Interpretacion planos topografia
Interpretacion planos topografiaInterpretacion planos topografia
Interpretacion planos topografia
Gunnar Suni Huaracha
 
Metodo de repeticion
Metodo de repeticionMetodo de repeticion
Metodo de repeticion
Lenin Cb
 
topografia basica-pp
 topografia basica-pp topografia basica-pp
topografia basica-pp
elvis espinoza mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Cartaboneo unp
Cartaboneo unpCartaboneo unp
Cartaboneo unp
 
Infor. 01 topografia
Infor. 01   topografiaInfor. 01   topografia
Infor. 01 topografia
 
triangulacion-topografica-convertido.pdf
triangulacion-topografica-convertido.pdftriangulacion-topografica-convertido.pdf
triangulacion-topografica-convertido.pdf
 
95760201 topografia-3
95760201 topografia-395760201 topografia-3
95760201 topografia-3
 
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
 
Practicas de-topografia 02
Practicas de-topografia 02Practicas de-topografia 02
Practicas de-topografia 02
 
Unidad 5-calculos
Unidad 5-calculosUnidad 5-calculos
Unidad 5-calculos
 
Practica topografia 1 metodo de radiaciones
Practica topografia 1   metodo de radiacionesPractica topografia 1   metodo de radiaciones
Practica topografia 1 metodo de radiaciones
 
Practica n°02 nivelación simple y compuesto
Practica n°02   nivelación simple y compuestoPractica n°02   nivelación simple y compuesto
Practica n°02 nivelación simple y compuesto
 
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHALEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
 
Unidad 3-rumbo azimut deflex
Unidad 3-rumbo azimut deflexUnidad 3-rumbo azimut deflex
Unidad 3-rumbo azimut deflex
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
 
Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)
 
Manual basico calculo de angulos
Manual basico  calculo de angulosManual basico  calculo de angulos
Manual basico calculo de angulos
 
Manual de usuario estacion total topcon
Manual de usuario estacion total topcon Manual de usuario estacion total topcon
Manual de usuario estacion total topcon
 
Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]
 
El teodolito
El teodolitoEl teodolito
El teodolito
 
Interpretacion planos topografia
Interpretacion planos topografiaInterpretacion planos topografia
Interpretacion planos topografia
 
Metodo de repeticion
Metodo de repeticionMetodo de repeticion
Metodo de repeticion
 
topografia basica-pp
 topografia basica-pp topografia basica-pp
topografia basica-pp
 

Similar a avt202205270749517phpdot2xo3.pdf

Figuras planas
Figuras planasFiguras planas
Figuras planas
jcremiro
 
Figuras planas
Figuras planasFiguras planas
Figuras planas
crucas
 
Geometría y nuestro mundo
Geometría y nuestro mundoGeometría y nuestro mundo
Geometría y nuestro mundo
Ana Casado
 
Topografia chicho
Topografia chichoTopografia chicho
Topografia chicho
yerson huerta alvarado
 
T6. Geometría.pdf
T6. Geometría.pdfT6. Geometría.pdf
T6. Geometría.pdf
TopTeacher1
 
Trazados Fundamentales en el plano
Trazados Fundamentales en el planoTrazados Fundamentales en el plano
Trazados Fundamentales en el plano
epvmanantiales
 
presentacion Lectura de cartas nivel 2
presentacion Lectura de cartas nivel 2presentacion Lectura de cartas nivel 2
presentacion Lectura de cartas nivel 2
Cristian Gualpa
 
Semana10 mate3-del 28 de mayo al 2 junio
Semana10 mate3-del 28 de mayo al 2 junioSemana10 mate3-del 28 de mayo al 2 junio
Semana10 mate3-del 28 de mayo al 2 junio
Lorena Covarrubias
 
conceptos basicos en geometria plana Euclidiana
conceptos basicos en geometria plana Euclidianaconceptos basicos en geometria plana Euclidiana
conceptos basicos en geometria plana Euclidiana
JuanDavid536286
 
Elementos básicos de geometría
Elementos básicos de geometríaElementos básicos de geometría
Elementos básicos de geometría
jcremiro
 
Propiedades de las figuras geometricas
Propiedades de las figuras geometricasPropiedades de las figuras geometricas
Propiedades de las figuras geometricas
Maria Guadalupe Muñoz Puente
 
Geometría plana o euclidiana para la enseñanza
Geometría plana o euclidiana para la enseñanzaGeometría plana o euclidiana para la enseñanza
Geometría plana o euclidiana para la enseñanza
JuanDavid536286
 
Pareja de angulos
Pareja de angulosPareja de angulos
Pareja de angulosrobertito
 
Pareja de angulos
Pareja de angulosPareja de angulos
Pareja de angulosrobertito
 
Pareja de angulos
Pareja de angulosPareja de angulos
Pareja de angulos
Marco Vinueza
 
Pareja de angulos
Pareja de angulosPareja de angulos
Pareja de angulos
Marco Vinueza
 
Pareja de angulos
Pareja de angulosPareja de angulos
Pareja de angulosandy
 

Similar a avt202205270749517phpdot2xo3.pdf (20)

Figuras planas
Figuras planasFiguras planas
Figuras planas
 
Figuras planas
Figuras planasFiguras planas
Figuras planas
 
Poligonos y poliedros 2014
Poligonos y poliedros 2014Poligonos y poliedros 2014
Poligonos y poliedros 2014
 
Poligonos y poliedros 2013
Poligonos y poliedros 2013Poligonos y poliedros 2013
Poligonos y poliedros 2013
 
Geometría y nuestro mundo
Geometría y nuestro mundoGeometría y nuestro mundo
Geometría y nuestro mundo
 
Topografia chicho
Topografia chichoTopografia chicho
Topografia chicho
 
T6. Geometría.pdf
T6. Geometría.pdfT6. Geometría.pdf
T6. Geometría.pdf
 
Trazados Fundamentales en el plano
Trazados Fundamentales en el planoTrazados Fundamentales en el plano
Trazados Fundamentales en el plano
 
presentacion Lectura de cartas nivel 2
presentacion Lectura de cartas nivel 2presentacion Lectura de cartas nivel 2
presentacion Lectura de cartas nivel 2
 
Semana10 mate3-del 28 de mayo al 2 junio
Semana10 mate3-del 28 de mayo al 2 junioSemana10 mate3-del 28 de mayo al 2 junio
Semana10 mate3-del 28 de mayo al 2 junio
 
Agrimensura
AgrimensuraAgrimensura
Agrimensura
 
conceptos basicos en geometria plana Euclidiana
conceptos basicos en geometria plana Euclidianaconceptos basicos en geometria plana Euclidiana
conceptos basicos en geometria plana Euclidiana
 
Elementos básicos de geometría
Elementos básicos de geometríaElementos básicos de geometría
Elementos básicos de geometría
 
Propiedades de las figuras geometricas
Propiedades de las figuras geometricasPropiedades de las figuras geometricas
Propiedades de las figuras geometricas
 
Geometría plana o euclidiana para la enseñanza
Geometría plana o euclidiana para la enseñanzaGeometría plana o euclidiana para la enseñanza
Geometría plana o euclidiana para la enseñanza
 
Pareja de angulos
Pareja de angulosPareja de angulos
Pareja de angulos
 
Pareja de angulos
Pareja de angulosPareja de angulos
Pareja de angulos
 
Pareja de angulos
Pareja de angulosPareja de angulos
Pareja de angulos
 
Pareja de angulos
Pareja de angulosPareja de angulos
Pareja de angulos
 
Pareja de angulos
Pareja de angulosPareja de angulos
Pareja de angulos
 

Último

Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 

Último (9)

Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 

avt202205270749517phpdot2xo3.pdf

  • 1.
  • 2. Flecha del meridiano de referencia • Todo plano deberá contener una flecha indicadora de la meridiana que se esté utilizando, astronómica, magnética o convencional (norte de la planta o norte de construcción)
  • 3. Título Se coloca en la esquina inferior derecha, de esta manera se facilita encontrarlo y consultarlo; • el tipo de plano o mapa • el nombre de la propiedad o el del trabajo y el de su propietario o usuario • el nombre del lugar o la región • la fecha en que se elaboró • la escala • el nombre de quien lo elaboro • el número de plano y datos adicionales para fines especiales El titulo debe expresar
  • 4. Notas • Describen aspectos especiales relativos al plano en cuestión, • Deben aparecer en un lugar visible El mejor sitio es un poco arriba del cuadro de referencia
  • 5. Métodos de levantamiento con cinta •Diagonales •Radiaciones •Lados de liga •Coordenadas rectangulares. Comúnmente se emplean los siguientes:
  • 9. Método de Coordenadas Rectangulares
  • 10. Levantamiento de detalles • En los levantamientos con cinta, los detalles se fijan por: a) intersecciones, es decir, por medio de dos distancias b) normales a los lados del polígono de apoyo c) normales a la prolongación de los lados del polígono
  • 11. MEDICIONES ANGULARES Azimut de una línea. El azimut de una línea es la dirección dada por el ángulo horizontal entre el norte y la línea, se mide a partir del norte en el sentido del movimiento de las manecillas del reloj y su valor varía entre 0° y 360°. Azimut directo de una línea es el que se toma en el origen de la línea y el Azimut Inverso el tomado en su extremo final. Entre ambos azimuts, directo e inverso, existe una diferencia de 180°, esto es:
  • 12. • Cuando el azimut directo es mayor que 180°, para obtener el azimut inverso, se le restan 180°; y si el azimut directo es menor que 180° entonces el inverso se obtiene agregándole esa cantidad. • EJEMPLOS:
  • 13. Rumbo de una línea • El rumbo de una línea es el ángulo horizontal que dicha línea forma con el norte; su valor esta comprendido entre 0° y 90°; se mide a partir del Norte o desde el Sur, hacia el Este o hacia el Oeste. • El rumbo de una línea se indica por el cuadrante en el que se encuentra y por el ángulo agudo que la línea hace con el meridiano en ese cuadrante.
  • 14. • Como en el caso de los azimuts, los rumbos pueden ser directos e inversos. Se llama Rumbo Directo de una línea, el que se toma en dirección del sentido del levantamiento y Rumbo Inverso, el tomado en la dirección opuesta. El rumbo directo y el rumbo inverso de una misma línea tienen el mismo valor y se localizan en cuadrantes opuestos.
  • 15.
  • 16.
  • 17. La Brújula Tipo Brounton es un instrumento de mano utilizado en topografía para obtener de manera aproximada la orientación magnética de líneas o lados del terreno
  • 18. Las pínulas sirven para dirigir la visual, a la cual se va a medir el rumbo; Con el espejo se observa el punto visado al tiempo que se hace la coincidencia de las pínulas, esto mientras se conserva nivelado el nivel circular de la brújula.
  • 19.
  • 20. Métodos de levantamiento con brújula y cinta •Itinerario •Radiaciones •Intersecciones •Coordenadas rectangulares. Se emplean los siguientes:
  • 21. Método de itinerario. Consiste en recorrer el perímetro de la poligonal, midiendo los rumbos o azimuts de los lados y las longitudes de estos. El levantamiento comprende dos clases de trabajos: de campo y de gabinete.
  • 22. • Reconocimiento del terreno • Materialización de los vértices de la poligonal • Dibujo del croquis (en la libreta de campo) • Levantamiento del perímetro, tomando los rumbos (o azimuts) y las longitudes de los lados de la poligonal. • Levantamiento de detalles referidos a la poligonal. Trabajos de campo
  • 23.
  • 24. El error lineal (EL) • se obtiene al realizar el dibujo, cuando se llega al vértice de partida y no hay coincidencia con la posición de llegada, este error no debe ser mayor que la tolerancia lineal (TL). Tolerancia Lineal (TL) • Se determina por medio de las formulas:
  • 25. Trabajos de Gabinete. • Se calculan los ángulos interiores de la poligonal a partir de los rumbos o azimuts de los lados, • Se elige la escala, • Se dibuja el plano • Si el error lineal es menor o igual que la tolerancia lineal, se ejecuta la compensación de la poligonal, pero si el EL > TL entonces el levantamiento debe repetirse.
  • 26. • Los ángulos interiores del polígono a partir de los rumbos observados • La tolerancia lineal (terreno accidentado), • La precisión, supóngase un error lineal de 0.30 m, • Indicar si se acepta o rechaza el levantamiento. Con los datos del registro de campo calcular:
  • 27. cálculo de los ángulos interiores. • Para tal efecto nos apoyamos dibujando los lados y sus rumbos promedio, anotándolos tanto en sentido directo como inverso. El cálculo del ángulo interno correspondiente se hace analizando cada caso en particular:
  • 28. Tolerancia lineal ( TL ) Formula TL = L / 500 , Terreno accidentado Perímetro L = 183.58 ; sustituyendo: Precisión o error relativo ( P ) es la razón del error lineal ( EL ) entre el perímetro ( L ) : P = EL / L; Se acostumbra representar la precisión en función de la unidad de error, dividiendo numerador y denominador por EL, se tiene:
  • 29. LEVANTAMIENTOS CON TEODOLITO: El tránsito y el teodolito topográficos El transito es un instrumento de origen norteamericano El teodolito es de origen europeo
  • 30. Los teodolitos modernos han incorporado a su característica Óptica, la de transitar alrededor de su eje de alturas (Vuelta de campana)
  • 31. El teodolito consta de las siguientes partes principales: Trípode. Sirve de soporte al instrumento se fabrican de aluminio o madera con herrajes metálicos, son de patas extensibles.
  • 32. • El telescopio, provisto de una lente objetivo, una lente ocular y la línea de colimación que es una recta que coincide con el eje óptico de las lentes y cruza la intersección de los hilos horizontal y vertical de la retícula, que es una cruz grabada en cristal.
  • 33. • Adherido al anteojo se encuentra el círculo vertical con su vernier. Tanto el anteojo como el círculo vertical se mueven o giran sobre su eje de alturas y para fijarlos, el aparato tiene un tornillo que se denomina tornillo de presión del movimiento vertical; una vez asegurado este movimiento se puede hacer que el anteojo tenga movimientos muy pequeños por medio del tornillo tangencial del movimiento vertical.
  • 34.
  • 35. Ejes principales del teodolito:
  • 36.
  • 37.
  • 38. Teodolitos electrónicos y estaciones totales
  • 39. Métodos de levantamiento con teodolito y cinta Se emplean los siguientes métodos: Medida directa de ángulos (internos y externos) y Deflexiones (empleado en el estudio de vías de comunicación).
  • 40. Métodos de levantamiento con teodolito y cinta •Medida directa de ángulos (internos y externos) y •Deflexiones (empleado en el estudio de vías de comunicación). Se emplean los siguientes métodos:
  • 41. Método de medida directa de ángulos