SlideShare una empresa de Scribd logo
- 69 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
MEDICION DE DISTANCIAS
• INTRODUCCION
• METODOS DE MEDICION DE DISTANCIAS
• INSTRUMENTOS UTILIZADOS
• MEDICIONES REALIZADAS CON CINTA
- 70 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
INTRODUCCION
Una de las operaciones básicas de la
Topografía es la medición de distancias.
En Topografía plana (planimetría) la
distancia entre dos puntos significa su
distancia horizontal.
En el caso de existir un desnivel en el
terreno se debe emplear una técnica
adecuada para obtener la distancia
horizontal entre dos puntos.
MEDIDAS DE DISTANCIAS
- 71 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
METODOS DE MEDICION DE DISTANCIAS
Consiste en calibrar nuestro propio paso, midiendo el número de
pasos en una distancia conocida. De este modo se puede conocer
la longitud de nuestro paso y usarlo como herramienta de
medición. La precisión de este método varia entre 1/50 a 1/200.
a) A PASOS:
- 72 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
a) Medición a pasos – Método de Cartaboneo
METODOS DE MEDICION DE DISTANCIAS
Se recorrerá una longitud desconocida (mayor de 40 m.) por lo menos dos
veces (2 idas y 2 vueltas). Terminado el ejercicio, se procederá a medir la
distancia recorrida utilizando una cinta, y con esta información cada
alumno calculará la longitud promedio de su paso.
Recorrido Nº de pasos Distancia Longitud
1 N1 D L1=D/N1
2 N2 D L2=D/N2
3 N3 D L3=D/N3
4 N4 D L4=D/N4
4
)( 4321 LLLL
LPROMEDIO


Cálculo de ancho de paso:
- 73 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
a) Medición a pasos
74
69
79
57
93
75
71
80
58
93
74.5
70.0
79.5
57.5
93.0
57.4
54.1
61.4
44.4
71.8
ADEL ATR PROM DIST
AB
BC
CD
DE
EA
LONG. DE PASO = 0.77 m
A
B
C
E
D
74.5x0.77=57.4
METODOS DE MEDICION DE DISTANCIAS
- 74 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
Consiste de una varilla conectada a una
rueda de radio conocido que convierte el No
de vueltas en una distancia. Se emplea en
levantamientos preliminares para ubicación
de vías y caminos.
La precisión varia con el tamaño de la rueda
(1/200 – 1/400) y ésta con el tipo de terreno
en el cual se va a medir.
b) ODOMETRO:
METODOS DE MEDICION DE DISTANCIAS
- 75 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
c) TAQUIMETRIA: Es un método rápido para medir indirectamente
distancias horizontales y diferencias de nivel. Se usa cuando no se
requiere gran precisión o cuando las condiciones del terreno hacen
difícil y poco preciso el empleo de la cinta. Para poder usar este
método se requiere de un teodolito y mira.
La precisión de este método es del orden de 1/350 – 1/1000.
Normalmente sirve para ubicación de detalles pero no para definir los
límites de una propiedad.
METODOS DE MEDICION DE DISTANCIAS
- 76 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
Existen cintas de lona, fibra de vidrio y acero.
Con las de lona y fibra de vidrio se puede
obtener una precisión de 1/1000 – 1/5000 de
acuerdo al cuidado que se ponga y de acuerdo a
la experiencia.
Con las cintas de acero se puede obtener
precisión de 1/10000 pero hay que tener cuidado
con la temperatura pues las deforma en forma
cuantitativa bastante apreciable. Las más
comunes son de 30 m.
Para mediciones de alta precisión se pueden
utilizar cintas de invar, una aleación de níquel y
acero
d) CINTADO o CADENEO
METODOS DE MEDICION DE DISTANCIAS
- 77 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
Distanciómetros: se basan en mediciones de ondas. Se puede
medir distancias inclinadas, horizontales y desniveles.
El error cometido con este instrumento varía entre:
2mm + 2ppm
3mm + 3ppm
e) INSTRUMENTOS ELECTRONICOS:
METODOS DE MEDICION DE DISTANCIAS
- 78 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
e) INSTRUMENTOS ELECTRONICOS - DISTANCIOMETROS:
METODOS DE MEDICION DE DISTANCIAS
- 79 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
CINTA: puede ser de material de lona, fibra de vidrio, acero o invar
MEDICIONES CON CINTA - EQUIPO REQUERIDO
- 80 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
MEDICIONES CON CINTA - EQUIPO REQUERIDO
AGUJAS: se usan para marcar los extremos de la distancia a medir o puntos
intermedios. Generalmente están pintados con bandas alternadas de rojo y blanco.
- 81 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
MEDICIONES CON CINTA - EQUIPO REQUERIDO
JALONES: se utilizan para visualizar puntos y para alinear al operador de la cinta. Los
más comunes son los de metal.
- 82 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
NIVELES DE MANO: permiten sostener la cinta en posición horizontal.
MEDICIONES CON CINTA - EQUIPO REQUERIDO
Los niveles de mano llamados “ojo de pollo” se usan para lograr la verticalidad de los
jalones o miras.
- 83 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
ESTACAS: se usan para indicar puntos en un
alineamiento, pueden ser de madera o fierro.
PLOMADAS: por lo general son de bronce. Permiten
definir una línea vertical.
MEDICIONES CON CINTA - EQUIPO REQUERIDO
- 84 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
MEDICIONES EN TERRENO PLANO
• Lo más aconsejable es apoyar la cinta sobre el terreno.
• Cuando el terreno esta pavimentado, se marcan puntos intermedios con un
plumón o una tiza.
• Cuando el terreno es blando, los puntos intermedios se señalan con las agujas.
- 85 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
CUANDO SE HACEN CORRECCIONES?
• Las correcciones con cinta se efectúan solo cuando se requieren de
trabajos de alta precisión 1/20000 como líneas base en triangulaciones o en
trabajos relacionados con la industria
• Cuando se efectúan mediciones en construcciones las precisiones
requeridas con cinta son del orden de 1/2500- 1/3500, por lo que no es
necesario realizar dichas correcciones.
• Cuando se mide sobre terrenos planos se pueden alcanzar precisiones de
1/ 5000
• Sobre una superficie pavimentada se puede alcanzar precisiones de
1/10000 
- 86 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
Posición poco estable Posición estable
MEDICIONES EN TERRENO INCLINADO:
• Si se apoya la cinta sobre un plano inclinado, es necesario corregir la
distancia por pendiente
• Muchas veces no es posible apoyar la cinta en el suelo, debido al desnivel o a
la presencia de plantas.
• La cinta se sostiene con la ayuda de un nivel de mano o un eclímetro en
posición horizontal. Con ayuda de la plomada podemos medir la distancia
exactamente hasta donde está la estaca.
- 87 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
ERRORES EN LA MEDICION CON CINTA
Lc = L + c
Lc Longitud corregida
L Longitud medida
c Corrección
Tenemos cinco áreas en las cuales los topógrafos pueden necesitar
aplicar correccciones a las mediciones o trazado de líneas:
1. Longitud errónea de cinta
2. Pendiente
3. Variaciones de temperatura
4. Catenaria
5. Tensión incorrecta
- 88 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
Cuando la cinta se calibra se puede apreciar en algunos casos un
pequeño error, que será de tipo sistemático, y por lo tanto factible de ser
corregido.
Si la cinta es más larga  se suma el error
Si la cinta es más corta  se resta el error
a) LONGITUD ERRÓNEA DE LA CINTA:
L Longitud real
L’ Longitud nominal
l Longitud medida
(L – L’)
L’
lcL =
ERRORES EN LA MEDICION CON CINTA
- 89 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
b) MEDICIONES EN TERRENO INCLINADO:
L2 = H2 + d2  d2 = L2 - H2
d2 = (L + H)(L – H)  c =
d2
L + H
Si m < 20%  L = H
Cp =
- d2
2L
ERRORES EN LA MEDICION CON CINTA
- 90 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
c) TEMPERATURA :
Las mediciones se efectúan a temperaturas diferentes a la de
estandarización y por lo tanto es necesario realizar una corrección
Normalmente las cintas de acero han sido calibradas con una temperatura
de 20º C (Ts=20º C)
Ct =  (Tc - Ts) L
L longitud medida
Ts Temperatura de estandarización = 20º C
Tc Temperatura de campo
 Coeficiente de dilatación del acero = 1.15 x 10-5 ºC-1
Ct Corrección por temperatura
ERRORES EN LA MEDICION CON CINTA
- 91 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
d) CATENARIA :
Error producido cuando la cinta no está lo suficientemente tensa.
- W2 L
24 P2
Ccat =
W Peso total de la cinta
 Peso por unidad de longitud
P Tensión aplicada
- 2 L3
24 P2
=
ERRORES EN LA MEDICION CON CINTA
- 92 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
e) Tensión :
Normalmente las cintas de acero vienen con una tensión de
estandarización de 5Kg. Si aplicamos una tensión mayor o menor a la
estándar, tendremos que corregir el error cometido:
Donde:
P1 : Tensión aplicada.
Ps : Tensión estándar.
l : Longitud de cinta utilizada.
E : Módulo de elasticidad del acero. E=2.1x106 Kg/cm2
A : Area de la sección transversal.
acero : Peso específico acero = 7.85 gr/cm3
L : Longitud total de la cinta
W : Peso total de la cinta.
(P1 – Ps)
EA
Ctensión = l
W
acero L
A=
ERRORES EN LA MEDICION CON CINTA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonosMetodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonos
Jose Manuel Barrera Condori
 
informe de topografía de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...
informe de topografía  de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...informe de topografía  de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...
informe de topografía de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...Fredy Melendrez Alberca
 
Cartaboneo
CartaboneoCartaboneo
Cartaboneo
12564
 
Calculo y dibujo_de_una_triangulacion-logo-upn-felix_garcia
Calculo y dibujo_de_una_triangulacion-logo-upn-felix_garciaCalculo y dibujo_de_una_triangulacion-logo-upn-felix_garcia
Calculo y dibujo_de_una_triangulacion-logo-upn-felix_garcia
Christian Ludeña Berrocal
 
Teoria de errores- topografia
Teoria de errores- topografia Teoria de errores- topografia
Teoria de errores- topografia
JYHMI
 
Informe de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topograficoInforme de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topografico
cristian moreto tuesta
 
Apuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacionApuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacion
Rita Fachman
 
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Rober Aparicio Lliuya
 
Nivelación compuesta
Nivelación compuestaNivelación compuesta
Nivelación compuesta
ronaldo tarrillo mestanza
 
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVELInforme topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Ludwig Trinidad Santos
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
Arelik Meza Flores
 
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA IPOLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
Ingrid Carranza Morales
 
poligonal.cerrada
poligonal.cerradapoligonal.cerrada
Informe 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolitoInforme 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolito
alejandro moscoso melo
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
Wilfredo Avalos Lozano
 
Levantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetroLevantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetro
Nestor Rafael
 

La actualidad más candente (20)

Informe nivelacion
Informe nivelacionInforme nivelacion
Informe nivelacion
 
Metodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonosMetodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonos
 
informe de topografía de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...
informe de topografía  de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...informe de topografía  de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...
informe de topografía de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...
 
Cartaboneo
CartaboneoCartaboneo
Cartaboneo
 
Estación total
Estación total Estación total
Estación total
 
Calculo y dibujo_de_una_triangulacion-logo-upn-felix_garcia
Calculo y dibujo_de_una_triangulacion-logo-upn-felix_garciaCalculo y dibujo_de_una_triangulacion-logo-upn-felix_garcia
Calculo y dibujo_de_una_triangulacion-logo-upn-felix_garcia
 
Teoria de errores- topografia
Teoria de errores- topografia Teoria de errores- topografia
Teoria de errores- topografia
 
Informe de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topograficoInforme de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topografico
 
Apuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacionApuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacion
 
Practicas de-topografia 02
Practicas de-topografia 02Practicas de-topografia 02
Practicas de-topografia 02
 
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
 
Nivelación compuesta
Nivelación compuestaNivelación compuesta
Nivelación compuesta
 
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVELInforme topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
 
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA IPOLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
 
poligonal.cerrada
poligonal.cerradapoligonal.cerrada
poligonal.cerrada
 
Cartaboneo unp
Cartaboneo unpCartaboneo unp
Cartaboneo unp
 
Informe 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolitoInforme 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolito
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
 
Levantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetroLevantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetro
 

Similar a C05 medicion de distancias topograficas

Practica de campo
Practica de campoPractica de campo
Practica de campo
Gianella Zeta
 
guia de trabajo_topografia_N°_2.pdf
guia de trabajo_topografia_N°_2.pdfguia de trabajo_topografia_N°_2.pdf
guia de trabajo_topografia_N°_2.pdf
Rely Davilmar Limascca Garcia
 
INFORME 1 DE SENSICO.pdf
INFORME  1 DE SENSICO.pdfINFORME  1 DE SENSICO.pdf
INFORME 1 DE SENSICO.pdf
Ismael TTaccahalla
 
Informe de práctica de campo nº 01
Informe de práctica de campo nº 01Informe de práctica de campo nº 01
Informe de práctica de campo nº 01
Edgar Alexis Agüero Merino
 
C04 teoria de errores en topografia
C04 teoria de errores en topografiaC04 teoria de errores en topografia
C04 teoria de errores en topografia
Glenn Ortiz
 
Informe 2 manejo y uso de instrumentos secundarios
Informe 2 manejo y uso de instrumentos secundariosInforme 2 manejo y uso de instrumentos secundarios
Informe 2 manejo y uso de instrumentos secundarios
Izhikawa
 
Levantamiento con cinta
Levantamiento con cintaLevantamiento con cinta
Levantamiento con cinta
BELKIS RANGEL
 
TOPOGRAFIA I - Clase 3 - Medidas de Distancia (DEFINITIVO).pptx
TOPOGRAFIA I - Clase 3 - Medidas de Distancia (DEFINITIVO).pptxTOPOGRAFIA I - Clase 3 - Medidas de Distancia (DEFINITIVO).pptx
TOPOGRAFIA I - Clase 3 - Medidas de Distancia (DEFINITIVO).pptx
YoselinNicolChoqueca
 
levantamientoconcinta-150919011515-lva1-app6892.pdf
levantamientoconcinta-150919011515-lva1-app6892.pdflevantamientoconcinta-150919011515-lva1-app6892.pdf
levantamientoconcinta-150919011515-lva1-app6892.pdf
LeidyTatianaRicoCarr
 
Clase de topografia
Clase de topografiaClase de topografia
Clase de topografia
SteFania Jordan
 
Gps topografia 1
Gps topografia 1Gps topografia 1
Gps topografia 1
Elfer Ruiz Hernandez
 
Manual practicas topografia i
Manual practicas topografia iManual practicas topografia i
Manual practicas topografia imeketon
 
C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)
Glenn Ortiz
 
Metodo de Horton
Metodo de HortonMetodo de Horton
Metodo de Horton
upn
 
Apuntes topografia
Apuntes topografiaApuntes topografia
Apuntes topografia
Heiser HQ
 
Apuntes topografia
Apuntes topografiaApuntes topografia
Apuntes topografia
dartrono
 

Similar a C05 medicion de distancias topograficas (20)

Practica de campo
Practica de campoPractica de campo
Practica de campo
 
guia de trabajo_topografia_N°_2.pdf
guia de trabajo_topografia_N°_2.pdfguia de trabajo_topografia_N°_2.pdf
guia de trabajo_topografia_N°_2.pdf
 
INFORME 1 DE SENSICO.pdf
INFORME  1 DE SENSICO.pdfINFORME  1 DE SENSICO.pdf
INFORME 1 DE SENSICO.pdf
 
Informe de práctica de campo nº 01
Informe de práctica de campo nº 01Informe de práctica de campo nº 01
Informe de práctica de campo nº 01
 
C04 teoria de errores en topografia
C04 teoria de errores en topografiaC04 teoria de errores en topografia
C04 teoria de errores en topografia
 
C04 teoria de errores
C04 teoria de erroresC04 teoria de errores
C04 teoria de errores
 
Informe 2 manejo y uso de instrumentos secundarios
Informe 2 manejo y uso de instrumentos secundariosInforme 2 manejo y uso de instrumentos secundarios
Informe 2 manejo y uso de instrumentos secundarios
 
Levantamiento con cinta
Levantamiento con cintaLevantamiento con cinta
Levantamiento con cinta
 
TOPOGRAFIA I - Clase 3 - Medidas de Distancia (DEFINITIVO).pptx
TOPOGRAFIA I - Clase 3 - Medidas de Distancia (DEFINITIVO).pptxTOPOGRAFIA I - Clase 3 - Medidas de Distancia (DEFINITIVO).pptx
TOPOGRAFIA I - Clase 3 - Medidas de Distancia (DEFINITIVO).pptx
 
Topografia 1° practica
Topografia 1° practicaTopografia 1° practica
Topografia 1° practica
 
levantamientoconcinta-150919011515-lva1-app6892.pdf
levantamientoconcinta-150919011515-lva1-app6892.pdflevantamientoconcinta-150919011515-lva1-app6892.pdf
levantamientoconcinta-150919011515-lva1-app6892.pdf
 
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
 
Topografia informe 1
Topografia informe 1Topografia informe 1
Topografia informe 1
 
Clase de topografia
Clase de topografiaClase de topografia
Clase de topografia
 
Gps topografia 1
Gps topografia 1Gps topografia 1
Gps topografia 1
 
Manual practicas topografia i
Manual practicas topografia iManual practicas topografia i
Manual practicas topografia i
 
C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)
 
Metodo de Horton
Metodo de HortonMetodo de Horton
Metodo de Horton
 
Apuntes topografia
Apuntes topografiaApuntes topografia
Apuntes topografia
 
Apuntes topografia
Apuntes topografiaApuntes topografia
Apuntes topografia
 

Más de Glenn Ortiz

C15 Presupuestos y Memeria Descriptiva(topografia)
C15 Presupuestos y Memeria  Descriptiva(topografia)C15 Presupuestos y Memeria  Descriptiva(topografia)
C15 Presupuestos y Memeria Descriptiva(topografia)
Glenn Ortiz
 
C14 Taquimetria
C14 TaquimetriaC14 Taquimetria
C14 Taquimetria
Glenn Ortiz
 
C12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topograficoC12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topografico
Glenn Ortiz
 
C11 Menejo de teodolito y estacion total
C11  Menejo de teodolito y estacion  totalC11  Menejo de teodolito y estacion  total
C11 Menejo de teodolito y estacion total
Glenn Ortiz
 
C10 mediciones angulares topograficas
C10 mediciones angulares topograficasC10 mediciones angulares topograficas
C10 mediciones angulares topograficas
Glenn Ortiz
 
C09 altimetria y ninel tubular
C09 altimetria y ninel tubularC09 altimetria y ninel tubular
C09 altimetria y ninel tubular
Glenn Ortiz
 
C08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacionC08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacion
Glenn Ortiz
 
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccionC07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
Glenn Ortiz
 
C06 nivelacion topografica(metodos)
C06 nivelacion topografica(metodos)C06 nivelacion topografica(metodos)
C06 nivelacion topografica(metodos)
Glenn Ortiz
 
C03 tipos de levantamientos topograficos
C03 tipos de  levantamientos topograficosC03 tipos de  levantamientos topograficos
C03 tipos de levantamientos topograficos
Glenn Ortiz
 
C02 metodologia del trabajo topografico
C02 metodologia del trabajo topograficoC02 metodologia del trabajo topografico
C02 metodologia del trabajo topografico
Glenn Ortiz
 
C01 topografia(resumen)
C01 topografia(resumen)C01 topografia(resumen)
C01 topografia(resumen)
Glenn Ortiz
 

Más de Glenn Ortiz (12)

C15 Presupuestos y Memeria Descriptiva(topografia)
C15 Presupuestos y Memeria  Descriptiva(topografia)C15 Presupuestos y Memeria  Descriptiva(topografia)
C15 Presupuestos y Memeria Descriptiva(topografia)
 
C14 Taquimetria
C14 TaquimetriaC14 Taquimetria
C14 Taquimetria
 
C12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topograficoC12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topografico
 
C11 Menejo de teodolito y estacion total
C11  Menejo de teodolito y estacion  totalC11  Menejo de teodolito y estacion  total
C11 Menejo de teodolito y estacion total
 
C10 mediciones angulares topograficas
C10 mediciones angulares topograficasC10 mediciones angulares topograficas
C10 mediciones angulares topograficas
 
C09 altimetria y ninel tubular
C09 altimetria y ninel tubularC09 altimetria y ninel tubular
C09 altimetria y ninel tubular
 
C08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacionC08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacion
 
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccionC07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
 
C06 nivelacion topografica(metodos)
C06 nivelacion topografica(metodos)C06 nivelacion topografica(metodos)
C06 nivelacion topografica(metodos)
 
C03 tipos de levantamientos topograficos
C03 tipos de  levantamientos topograficosC03 tipos de  levantamientos topograficos
C03 tipos de levantamientos topograficos
 
C02 metodologia del trabajo topografico
C02 metodologia del trabajo topograficoC02 metodologia del trabajo topografico
C02 metodologia del trabajo topografico
 
C01 topografia(resumen)
C01 topografia(resumen)C01 topografia(resumen)
C01 topografia(resumen)
 

Último

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 

Último (20)

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

C05 medicion de distancias topograficas

  • 1. - 69 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes MEDICION DE DISTANCIAS • INTRODUCCION • METODOS DE MEDICION DE DISTANCIAS • INSTRUMENTOS UTILIZADOS • MEDICIONES REALIZADAS CON CINTA
  • 2. - 70 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes INTRODUCCION Una de las operaciones básicas de la Topografía es la medición de distancias. En Topografía plana (planimetría) la distancia entre dos puntos significa su distancia horizontal. En el caso de existir un desnivel en el terreno se debe emplear una técnica adecuada para obtener la distancia horizontal entre dos puntos. MEDIDAS DE DISTANCIAS
  • 3. - 71 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes METODOS DE MEDICION DE DISTANCIAS Consiste en calibrar nuestro propio paso, midiendo el número de pasos en una distancia conocida. De este modo se puede conocer la longitud de nuestro paso y usarlo como herramienta de medición. La precisión de este método varia entre 1/50 a 1/200. a) A PASOS:
  • 4. - 72 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes a) Medición a pasos – Método de Cartaboneo METODOS DE MEDICION DE DISTANCIAS Se recorrerá una longitud desconocida (mayor de 40 m.) por lo menos dos veces (2 idas y 2 vueltas). Terminado el ejercicio, se procederá a medir la distancia recorrida utilizando una cinta, y con esta información cada alumno calculará la longitud promedio de su paso. Recorrido Nº de pasos Distancia Longitud 1 N1 D L1=D/N1 2 N2 D L2=D/N2 3 N3 D L3=D/N3 4 N4 D L4=D/N4 4 )( 4321 LLLL LPROMEDIO   Cálculo de ancho de paso:
  • 5. - 73 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes a) Medición a pasos 74 69 79 57 93 75 71 80 58 93 74.5 70.0 79.5 57.5 93.0 57.4 54.1 61.4 44.4 71.8 ADEL ATR PROM DIST AB BC CD DE EA LONG. DE PASO = 0.77 m A B C E D 74.5x0.77=57.4 METODOS DE MEDICION DE DISTANCIAS
  • 6. - 74 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes Consiste de una varilla conectada a una rueda de radio conocido que convierte el No de vueltas en una distancia. Se emplea en levantamientos preliminares para ubicación de vías y caminos. La precisión varia con el tamaño de la rueda (1/200 – 1/400) y ésta con el tipo de terreno en el cual se va a medir. b) ODOMETRO: METODOS DE MEDICION DE DISTANCIAS
  • 7. - 75 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes c) TAQUIMETRIA: Es un método rápido para medir indirectamente distancias horizontales y diferencias de nivel. Se usa cuando no se requiere gran precisión o cuando las condiciones del terreno hacen difícil y poco preciso el empleo de la cinta. Para poder usar este método se requiere de un teodolito y mira. La precisión de este método es del orden de 1/350 – 1/1000. Normalmente sirve para ubicación de detalles pero no para definir los límites de una propiedad. METODOS DE MEDICION DE DISTANCIAS
  • 8. - 76 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes Existen cintas de lona, fibra de vidrio y acero. Con las de lona y fibra de vidrio se puede obtener una precisión de 1/1000 – 1/5000 de acuerdo al cuidado que se ponga y de acuerdo a la experiencia. Con las cintas de acero se puede obtener precisión de 1/10000 pero hay que tener cuidado con la temperatura pues las deforma en forma cuantitativa bastante apreciable. Las más comunes son de 30 m. Para mediciones de alta precisión se pueden utilizar cintas de invar, una aleación de níquel y acero d) CINTADO o CADENEO METODOS DE MEDICION DE DISTANCIAS
  • 9. - 77 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes Distanciómetros: se basan en mediciones de ondas. Se puede medir distancias inclinadas, horizontales y desniveles. El error cometido con este instrumento varía entre: 2mm + 2ppm 3mm + 3ppm e) INSTRUMENTOS ELECTRONICOS: METODOS DE MEDICION DE DISTANCIAS
  • 10. - 78 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes e) INSTRUMENTOS ELECTRONICOS - DISTANCIOMETROS: METODOS DE MEDICION DE DISTANCIAS
  • 11. - 79 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes CINTA: puede ser de material de lona, fibra de vidrio, acero o invar MEDICIONES CON CINTA - EQUIPO REQUERIDO
  • 12. - 80 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes MEDICIONES CON CINTA - EQUIPO REQUERIDO AGUJAS: se usan para marcar los extremos de la distancia a medir o puntos intermedios. Generalmente están pintados con bandas alternadas de rojo y blanco.
  • 13. - 81 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes MEDICIONES CON CINTA - EQUIPO REQUERIDO JALONES: se utilizan para visualizar puntos y para alinear al operador de la cinta. Los más comunes son los de metal.
  • 14. - 82 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes NIVELES DE MANO: permiten sostener la cinta en posición horizontal. MEDICIONES CON CINTA - EQUIPO REQUERIDO Los niveles de mano llamados “ojo de pollo” se usan para lograr la verticalidad de los jalones o miras.
  • 15. - 83 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes ESTACAS: se usan para indicar puntos en un alineamiento, pueden ser de madera o fierro. PLOMADAS: por lo general son de bronce. Permiten definir una línea vertical. MEDICIONES CON CINTA - EQUIPO REQUERIDO
  • 16. - 84 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes MEDICIONES EN TERRENO PLANO • Lo más aconsejable es apoyar la cinta sobre el terreno. • Cuando el terreno esta pavimentado, se marcan puntos intermedios con un plumón o una tiza. • Cuando el terreno es blando, los puntos intermedios se señalan con las agujas.
  • 17. - 85 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes CUANDO SE HACEN CORRECCIONES? • Las correcciones con cinta se efectúan solo cuando se requieren de trabajos de alta precisión 1/20000 como líneas base en triangulaciones o en trabajos relacionados con la industria • Cuando se efectúan mediciones en construcciones las precisiones requeridas con cinta son del orden de 1/2500- 1/3500, por lo que no es necesario realizar dichas correcciones. • Cuando se mide sobre terrenos planos se pueden alcanzar precisiones de 1/ 5000 • Sobre una superficie pavimentada se puede alcanzar precisiones de 1/10000 
  • 18. - 86 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes Posición poco estable Posición estable MEDICIONES EN TERRENO INCLINADO: • Si se apoya la cinta sobre un plano inclinado, es necesario corregir la distancia por pendiente • Muchas veces no es posible apoyar la cinta en el suelo, debido al desnivel o a la presencia de plantas. • La cinta se sostiene con la ayuda de un nivel de mano o un eclímetro en posición horizontal. Con ayuda de la plomada podemos medir la distancia exactamente hasta donde está la estaca.
  • 19. - 87 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes ERRORES EN LA MEDICION CON CINTA Lc = L + c Lc Longitud corregida L Longitud medida c Corrección Tenemos cinco áreas en las cuales los topógrafos pueden necesitar aplicar correccciones a las mediciones o trazado de líneas: 1. Longitud errónea de cinta 2. Pendiente 3. Variaciones de temperatura 4. Catenaria 5. Tensión incorrecta
  • 20. - 88 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes Cuando la cinta se calibra se puede apreciar en algunos casos un pequeño error, que será de tipo sistemático, y por lo tanto factible de ser corregido. Si la cinta es más larga  se suma el error Si la cinta es más corta  se resta el error a) LONGITUD ERRÓNEA DE LA CINTA: L Longitud real L’ Longitud nominal l Longitud medida (L – L’) L’ lcL = ERRORES EN LA MEDICION CON CINTA
  • 21. - 89 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes b) MEDICIONES EN TERRENO INCLINADO: L2 = H2 + d2  d2 = L2 - H2 d2 = (L + H)(L – H)  c = d2 L + H Si m < 20%  L = H Cp = - d2 2L ERRORES EN LA MEDICION CON CINTA
  • 22. - 90 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes c) TEMPERATURA : Las mediciones se efectúan a temperaturas diferentes a la de estandarización y por lo tanto es necesario realizar una corrección Normalmente las cintas de acero han sido calibradas con una temperatura de 20º C (Ts=20º C) Ct =  (Tc - Ts) L L longitud medida Ts Temperatura de estandarización = 20º C Tc Temperatura de campo  Coeficiente de dilatación del acero = 1.15 x 10-5 ºC-1 Ct Corrección por temperatura ERRORES EN LA MEDICION CON CINTA
  • 23. - 91 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes d) CATENARIA : Error producido cuando la cinta no está lo suficientemente tensa. - W2 L 24 P2 Ccat = W Peso total de la cinta  Peso por unidad de longitud P Tensión aplicada - 2 L3 24 P2 = ERRORES EN LA MEDICION CON CINTA
  • 24. - 92 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes e) Tensión : Normalmente las cintas de acero vienen con una tensión de estandarización de 5Kg. Si aplicamos una tensión mayor o menor a la estándar, tendremos que corregir el error cometido: Donde: P1 : Tensión aplicada. Ps : Tensión estándar. l : Longitud de cinta utilizada. E : Módulo de elasticidad del acero. E=2.1x106 Kg/cm2 A : Area de la sección transversal. acero : Peso específico acero = 7.85 gr/cm3 L : Longitud total de la cinta W : Peso total de la cinta. (P1 – Ps) EA Ctensión = l W acero L A= ERRORES EN LA MEDICION CON CINTA