SlideShare una empresa de Scribd logo
AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN
Fuente
Watzlawick, P. et al. (1987) Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y
paradojas. Barcelona: Herder
Desarrollo
Paul Watzlawick (1921–2007) fue un psicólogo y filósofo austríaco nacionalizado
estadounidense. Es un referente de la Terapia Familiar, de la Terapia Sistémica y, en general, de
la Psicoterapia. Además, es considerado uno de los principales autores de la Teoría de la
Comunicación Humana. Desde la década del ´60 del Siglo XX, residió en la ciudad Palo Alto
(California, Estados Unidos de Norteamérica) y trabajó en la Universidad de Palo Alto.
Según Watzlawick, existen cinco axiomas en la comunicación humana. Se consideran axiomas
porque su cumplimiento es indefectible, es decir, reflejan condiciones “de hecho” en la
comunicación humana, que siempre están presentes. Los cinco axiomas propuestos por
Watzlawick (1967) en su teoría de la comunicación humana son los siguientes:
1. Es imposible no comunicarse:
Dadas dos personas en interacción es imposible no comunicarse. Todo comportamiento es una
forma de comunicación. El no–comportamiento no existe (todo el tiempo estamos
comportándonos), por lo tanto, la no–comunicación no existe.
Lo que esta doble negativa significa es que no tenemos ninguna opción de decidir si nos
comunicamos o no. Todo lo que digamos o hagamos se transmite como algún tipo de mensaje.
Incluso si no hacemos nada, eso ya es un mensaje. Por ejemplo, en un encuentro entre dos
personas, una de ellas puede transmitir información de manera verbal. En cambio, la otra puede
permanecer en silencio, pero ese silencio también está transmitiendo información, por lo que,
desde este axioma es imposible no comunicarse.
2. El ser humano posee dos lenguajes: analógico y digital:
La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica: La comunicación
no implica simplemente las palabras habladas (comunicación digital: lo que se dice); también
es importante la comunicación no verbal (comunicación analógica: cómo se dice), que se
1
refleja en la corporalidad que la persona utiliza al momento de comunicarse: las señas que
hace, la mirada que utiliza, etc. Por ejemplo, una persona puede decirle a otra: “Pase, por favor,
le estaba esperando" (comunicación digital), mientras hace un gesto con la mano que puede
indicar, por ejemplo, impaciencia (comunicación analógica). Según Watzlawick, todos los
mensajes se construyen a partir de ambos elementos: digitales y analógicos.
3. Los niveles de contenido y relación de la comunicación:
Toda comunicación tiene un nivel de contenido y, simultáneamente, un nivel de relación, de tal
manera que el último clasifica al primero. El nivel de contenido es lo que decimos y el nivel de
relación es a quién se lo decimos y cómo los hacemos. Es decir, transmitimos información y
definimos el tipo de relación con nuestro interlocutor. Este segundo nivel define el contexto en
el que se transmite la información; el nivel de relación define al nivel de contenido (y le da
significado). Por ejemplo, una persona le dice a otra: “Cuídate mucho”. El nivel de contenido
en este caso podría ser evitar que pase algo malo y el nivel de relación sería de amistad
paternalista.
Entre dos personas puede haber desacuerdos en cualquiera de los dos niveles, por ejemplo,
podemos estar de acuerdo en los contenidos, pero no en el tipo de relación establecida..
Watzlawick señaló que las palabras utilizadas en la comunicación obtienen su significado por
el contexto de la relación entre dos personas que interactúan. Si se llama a alguien “tonto”, la
palabra significa una cosa si la persona es un amigo cercano, pero puede significar una cosa
totalmente diferente si se trata de una relación casual. Esto representa el segundo axioma: el
contexto define el contenido.
4. La puntuación de la secuencia de los hechos:
La naturaleza de una relación depende de la interpretación que los participantes hagan de las
secuencias comunicacionales que se producen entre ellos. Tanto el emisor como el receptor de
la comunicación estructuran el flujo de la comunicación de diferente forma y, así, interpretan
su propio comportamiento como mera reacción ante el otro. Esto es lo que se denomina
puntuación de secuencia:
La siguiente historia permite comprender mejor este axioma:
“Un investigador estaba realizando experimentos con una rata de laboratorio, cada vez que ésta
apretaba una palanquita el investigador le proporcionaba comida, al poco tiempo la rata
apretaba la palanca con mucha frecuencia, el investigador pensó: He enseñado a esta rata a
2
apretar la palanca para conseguir su comida, pero la rata pensó: He enseñado a este hombre a
darme comida cada vez que aprieto la palanca”.
La relación y la comunicación están definidas por como se puntúe la secuencia de hechos, cual
es el principio y cual es el final, cual es la acción y cual es la reacción (la puntuación dependerá
del observador). Por ejemplo, en una pareja un hombre puede pensar “yo soy retraído por que
mi esposa asume el protagonismo en las decisiones importantes” y la esposa puede pensar “yo
tengo que tomar las riendas por que él se retrae”. Cada uno cree que la conducta del otro es la
causa de su propia conducta, cuando lo cierto es que la comunicación humana no puede
reducirse a un sencillo juego de causa–efecto, sino que es un proceso cíclico, en el que cada
parte contribuye a la continuidad (o ampliación, o modulación) del intercambio.
5. Los intercambios comunicaciones pueden ser complementarios o simétricos:
Todas las relaciones podríamos agruparlas en dos categorías: complementarias o simétricas. En
el primer caso, la conducta de uno de los participantes complementa la del otro; en el segundo
caso, los participantes tienden a igualar su conducta recíproca. Son relaciones basadas en la
diferencia (complementarias), o en la igualdad (simétricas). La relación simétrica está basada
en la igualdad, aunque existen riesgos de rivalidad o competitividad, cuando se rompe el
equilibrio, produciéndose lo que se denomina una “escalada simétrica”.
No hay un tipo de relación que sea mejor que otro y habitualmente se alternan de acuerdo a los
ámbitos. Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como
complementarios dependiendo de si la relación de las personas que se comunican está basada
en intercambios igualitarios, es decir, tienden a igualar su conducta recíproca (por ejemplo, el
grupo A critica fuertemente al grupo B, y el grupo B critica fuertemente al grupo A); o si está
basada en intercambios aditivos, es decir, donde uno y otro se complementan, produciendo un
acoplamiento recíproco de la relación (por ejemplo, el grupo A se comporta de manera
dominante, y el grupo B se atiene a este comportamiento). Una relación complementaria es la
que presenta un tipo de autoridad (padre–hijo, profesor–alumno) y la simétrica es la que se
presenta en seres de iguales condiciones (hermanos, amigos, esposos, etc.).
Watzlawick (1967) señala ciertas reservas con respecto a los axiomas en general. En primer
lugar, considera que debe quedar claro que tienen carácter tentativo, que han sido definidos de
modo bastante informal y que son, por cierto, más premilitares que
exhaustivos. Segundo, son heterogéneos entre sí en tanto tienen su origen en observaciones
muy variadas de los fenómenos de la comunicación.
3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología del siglo xx
Psicología del siglo xxPsicología del siglo xx
Psicología del siglo xx
Christian V.
 
IV. Teoría de la comunicación humana
IV. Teoría de la comunicación humanaIV. Teoría de la comunicación humana
IV. Teoría de la comunicación humana
Laura O. Eguia Magaña
 
Presentación Modelo comunicativo de Palo Alto
Presentación Modelo comunicativo de Palo AltoPresentación Modelo comunicativo de Palo Alto
Presentación Modelo comunicativo de Palo AltoLaura Elizabeth Contreras
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Psicologia clinica y consejeria
Psicologia clinica y consejeriaPsicologia clinica y consejeria
Psicologia clinica y consejeriaMarii Tarapues
 
Conducta normal y anormal
Conducta normal y anormalConducta normal y anormal
Conducta normal y anormal
DAVIDAGUILARNORABUEN
 
Comunicación según virginia satir
Comunicación según virginia satirComunicación según virginia satir
Comunicación según virginia satir
Hugo Pinto
 
Trastornos de la voluntad
Trastornos de la voluntad Trastornos de la voluntad
Trastornos de la voluntad
vickofiguera
 
Teoría de la Comunicación Humana (Sesión Bibliográfica)
Teoría de la Comunicación Humana (Sesión Bibliográfica)Teoría de la Comunicación Humana (Sesión Bibliográfica)
Teoría de la Comunicación Humana (Sesión Bibliográfica)
Álvaro Javier Valle Escalante
 
Teoria de la comunicación humana caece
Teoria de la comunicación humana caeceTeoria de la comunicación humana caece
Teoria de la comunicación humana caece
Pablo Reyes
 
T6 condicionamiento y aprendizaje
T6 condicionamiento y aprendizajeT6 condicionamiento y aprendizaje
T6 condicionamiento y aprendizaje
eortega1965
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 
enfoque de palo alto
enfoque de palo altoenfoque de palo alto
enfoque de palo altoFairy
 
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
Laura O. Eguia Magaña
 
Cuadro comparativo de entrevista educativa
Cuadro comparativo de entrevista educativaCuadro comparativo de entrevista educativa
Cuadro comparativo de entrevista educativa
Antony Fredy Sanchez Altamirano
 

La actualidad más candente (20)

Psicología del siglo xx
Psicología del siglo xxPsicología del siglo xx
Psicología del siglo xx
 
IV. Teoría de la comunicación humana
IV. Teoría de la comunicación humanaIV. Teoría de la comunicación humana
IV. Teoría de la comunicación humana
 
Presentación Modelo comunicativo de Palo Alto
Presentación Modelo comunicativo de Palo AltoPresentación Modelo comunicativo de Palo Alto
Presentación Modelo comunicativo de Palo Alto
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
Psicologia clinica y consejeria
Psicologia clinica y consejeriaPsicologia clinica y consejeria
Psicologia clinica y consejeria
 
Conducta normal y anormal
Conducta normal y anormalConducta normal y anormal
Conducta normal y anormal
 
Comunicación según virginia satir
Comunicación según virginia satirComunicación según virginia satir
Comunicación según virginia satir
 
Axiomas de la comunicación humana 2
Axiomas de la comunicación humana 2Axiomas de la comunicación humana 2
Axiomas de la comunicación humana 2
 
Trastornos de la voluntad
Trastornos de la voluntad Trastornos de la voluntad
Trastornos de la voluntad
 
Teoría de la Comunicación Humana (Sesión Bibliográfica)
Teoría de la Comunicación Humana (Sesión Bibliográfica)Teoría de la Comunicación Humana (Sesión Bibliográfica)
Teoría de la Comunicación Humana (Sesión Bibliográfica)
 
Axiomas de la comunicación
Axiomas de la comunicaciónAxiomas de la comunicación
Axiomas de la comunicación
 
Teoria de la comunicación humana caece
Teoria de la comunicación humana caeceTeoria de la comunicación humana caece
Teoria de la comunicación humana caece
 
T6 condicionamiento y aprendizaje
T6 condicionamiento y aprendizajeT6 condicionamiento y aprendizaje
T6 condicionamiento y aprendizaje
 
La entrevista humanista
La entrevista humanistaLa entrevista humanista
La entrevista humanista
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
enfoque de palo alto
enfoque de palo altoenfoque de palo alto
enfoque de palo alto
 
Estados de conciencia
Estados de concienciaEstados de conciencia
Estados de conciencia
 
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
 
Escuela de palo alto
Escuela de palo altoEscuela de palo alto
Escuela de palo alto
 
Cuadro comparativo de entrevista educativa
Cuadro comparativo de entrevista educativaCuadro comparativo de entrevista educativa
Cuadro comparativo de entrevista educativa
 

Similar a Axiomas de la Comunicación

Axiomas de watzlawick
Axiomas de watzlawickAxiomas de watzlawick
Axiomas de watzlawick
José Tomás Ríos Gómez.
 
La buena comunicación depende en tener buen corazón img
La buena comunicación depende en tener buen corazón imgLa buena comunicación depende en tener buen corazón img
La buena comunicación depende en tener buen corazón imgRam Cerv
 
Axiomas
AxiomasAxiomas
Axiomas de la_comunicacion
Axiomas de la_comunicacionAxiomas de la_comunicacion
Axiomas de la_comunicacionyayi1213
 
Los axiomas-de-la-comunicacion
Los axiomas-de-la-comunicacionLos axiomas-de-la-comunicacion
Los axiomas-de-la-comunicacionsergiooney
 
Axiomas de comunicacion
Axiomas de comunicacionAxiomas de comunicacion
Axiomas de comunicacion
keily alverca moreto
 
Los axiomas de la comunicación
Los axiomas de la comunicaciónLos axiomas de la comunicación
Los axiomas de la comunicaciónValentinaViloria
 
5 la comunicación
5 la comunicación5 la comunicación
5 la comunicación
Vicky Vasquez
 
Teoría de la información comunicación humana
Teoría de la información comunicación humanaTeoría de la información comunicación humana
Teoría de la información comunicación humana
Dany Servin
 
comunicación humana
 comunicación humana comunicación humana
comunicación humana
Ediel CG
 
Axiomas de la comunicacion
Axiomas de la comunicacionAxiomas de la comunicacion
Axiomas de la comunicacionmoira_IQ
 
Axiomas de la comunicacion
Axiomas de la comunicacionAxiomas de la comunicacion
Axiomas de la comunicacionmoira_IQ
 
Modelos de-comunicacion 5-axiomas-de-walzalawick1
Modelos de-comunicacion 5-axiomas-de-walzalawick1Modelos de-comunicacion 5-axiomas-de-walzalawick1
Modelos de-comunicacion 5-axiomas-de-walzalawick1
Nicoás José Lirola
 
Stephanie rios peña
Stephanie rios peñaStephanie rios peña
Stephanie rios peña
stephRios
 
1 TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA DIAPOSITIVAS
1 TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA DIAPOSITIVAS1 TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA DIAPOSITIVAS
1 TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA DIAPOSITIVAS
MacarenaV1
 
IV. Teoría de la Comunicación humana
IV. Teoría de la Comunicación humanaIV. Teoría de la Comunicación humana
IV. Teoría de la Comunicación humana
Laura O. Eguia Magaña
 
Teorias de la comunicación
Teorias de la comunicaciónTeorias de la comunicación
Teorias de la comunicación
jlgonisi
 
Axiomas de la comunicacion
Axiomas de la comunicacionAxiomas de la comunicacion
Axiomas de la comunicacion
John Blanck
 

Similar a Axiomas de la Comunicación (20)

Axiomas de watzlawick
Axiomas de watzlawickAxiomas de watzlawick
Axiomas de watzlawick
 
La buena comunicación depende en tener buen corazón img
La buena comunicación depende en tener buen corazón imgLa buena comunicación depende en tener buen corazón img
La buena comunicación depende en tener buen corazón img
 
Axiomas
AxiomasAxiomas
Axiomas
 
Axiomas de la_comunicacion
Axiomas de la_comunicacionAxiomas de la_comunicacion
Axiomas de la_comunicacion
 
Los axiomas-de-la-comunicacion
Los axiomas-de-la-comunicacionLos axiomas-de-la-comunicacion
Los axiomas-de-la-comunicacion
 
Axiomas de comunicacion
Axiomas de comunicacionAxiomas de comunicacion
Axiomas de comunicacion
 
Axiomas de la comunicación humana
Axiomas de la comunicación humana Axiomas de la comunicación humana
Axiomas de la comunicación humana
 
ejtyjjtj
ejtyjjtjejtyjjtj
ejtyjjtj
 
Los axiomas de la comunicación
Los axiomas de la comunicaciónLos axiomas de la comunicación
Los axiomas de la comunicación
 
5 la comunicación
5 la comunicación5 la comunicación
5 la comunicación
 
Teoría de la información comunicación humana
Teoría de la información comunicación humanaTeoría de la información comunicación humana
Teoría de la información comunicación humana
 
comunicación humana
 comunicación humana comunicación humana
comunicación humana
 
Axiomas de la comunicacion
Axiomas de la comunicacionAxiomas de la comunicacion
Axiomas de la comunicacion
 
Axiomas de la comunicacion
Axiomas de la comunicacionAxiomas de la comunicacion
Axiomas de la comunicacion
 
Modelos de-comunicacion 5-axiomas-de-walzalawick1
Modelos de-comunicacion 5-axiomas-de-walzalawick1Modelos de-comunicacion 5-axiomas-de-walzalawick1
Modelos de-comunicacion 5-axiomas-de-walzalawick1
 
Stephanie rios peña
Stephanie rios peñaStephanie rios peña
Stephanie rios peña
 
1 TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA DIAPOSITIVAS
1 TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA DIAPOSITIVAS1 TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA DIAPOSITIVAS
1 TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA DIAPOSITIVAS
 
IV. Teoría de la Comunicación humana
IV. Teoría de la Comunicación humanaIV. Teoría de la Comunicación humana
IV. Teoría de la Comunicación humana
 
Teorias de la comunicación
Teorias de la comunicaciónTeorias de la comunicación
Teorias de la comunicación
 
Axiomas de la comunicacion
Axiomas de la comunicacionAxiomas de la comunicacion
Axiomas de la comunicacion
 

Más de Prof. Dr. José Aníbal Bur

Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no FormalListas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación FormalListas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalLista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 SLa Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 S
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalFrases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Frases del Muro
Frases del MuroFrases del Muro
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalLista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación FormalLista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Discurso, poder y saber
Discurso, poder y saberDiscurso, poder y saber
Discurso, poder y saber
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continuaKaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquidoLa educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquido
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las OrganizacionesLa Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las Organizaciones
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Ventana de Johari
La Ventana de JohariLa Ventana de Johari
La Ventana de Johari
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 

Más de Prof. Dr. José Aníbal Bur (20)

Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no FormalListas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no Formal
 
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación FormalListas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación Formal
 
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalLista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
La Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 SLa Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 S
 
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
 
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalFrases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
 
Frases del Muro
Frases del MuroFrases del Muro
Frases del Muro
 
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
 
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalLista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
 
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación FormalLista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
 
Discurso, poder y saber
Discurso, poder y saberDiscurso, poder y saber
Discurso, poder y saber
 
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continuaKaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continua
 
La educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquidoLa educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquido
 
La Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las OrganizacionesLa Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las Organizaciones
 
La Ventana de Johari
La Ventana de JohariLa Ventana de Johari
La Ventana de Johari
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Axiomas de la Comunicación

  • 1. AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN Fuente Watzlawick, P. et al. (1987) Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder Desarrollo Paul Watzlawick (1921–2007) fue un psicólogo y filósofo austríaco nacionalizado estadounidense. Es un referente de la Terapia Familiar, de la Terapia Sistémica y, en general, de la Psicoterapia. Además, es considerado uno de los principales autores de la Teoría de la Comunicación Humana. Desde la década del ´60 del Siglo XX, residió en la ciudad Palo Alto (California, Estados Unidos de Norteamérica) y trabajó en la Universidad de Palo Alto. Según Watzlawick, existen cinco axiomas en la comunicación humana. Se consideran axiomas porque su cumplimiento es indefectible, es decir, reflejan condiciones “de hecho” en la comunicación humana, que siempre están presentes. Los cinco axiomas propuestos por Watzlawick (1967) en su teoría de la comunicación humana son los siguientes: 1. Es imposible no comunicarse: Dadas dos personas en interacción es imposible no comunicarse. Todo comportamiento es una forma de comunicación. El no–comportamiento no existe (todo el tiempo estamos comportándonos), por lo tanto, la no–comunicación no existe. Lo que esta doble negativa significa es que no tenemos ninguna opción de decidir si nos comunicamos o no. Todo lo que digamos o hagamos se transmite como algún tipo de mensaje. Incluso si no hacemos nada, eso ya es un mensaje. Por ejemplo, en un encuentro entre dos personas, una de ellas puede transmitir información de manera verbal. En cambio, la otra puede permanecer en silencio, pero ese silencio también está transmitiendo información, por lo que, desde este axioma es imposible no comunicarse. 2. El ser humano posee dos lenguajes: analógico y digital: La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica: La comunicación no implica simplemente las palabras habladas (comunicación digital: lo que se dice); también es importante la comunicación no verbal (comunicación analógica: cómo se dice), que se 1
  • 2. refleja en la corporalidad que la persona utiliza al momento de comunicarse: las señas que hace, la mirada que utiliza, etc. Por ejemplo, una persona puede decirle a otra: “Pase, por favor, le estaba esperando" (comunicación digital), mientras hace un gesto con la mano que puede indicar, por ejemplo, impaciencia (comunicación analógica). Según Watzlawick, todos los mensajes se construyen a partir de ambos elementos: digitales y analógicos. 3. Los niveles de contenido y relación de la comunicación: Toda comunicación tiene un nivel de contenido y, simultáneamente, un nivel de relación, de tal manera que el último clasifica al primero. El nivel de contenido es lo que decimos y el nivel de relación es a quién se lo decimos y cómo los hacemos. Es decir, transmitimos información y definimos el tipo de relación con nuestro interlocutor. Este segundo nivel define el contexto en el que se transmite la información; el nivel de relación define al nivel de contenido (y le da significado). Por ejemplo, una persona le dice a otra: “Cuídate mucho”. El nivel de contenido en este caso podría ser evitar que pase algo malo y el nivel de relación sería de amistad paternalista. Entre dos personas puede haber desacuerdos en cualquiera de los dos niveles, por ejemplo, podemos estar de acuerdo en los contenidos, pero no en el tipo de relación establecida.. Watzlawick señaló que las palabras utilizadas en la comunicación obtienen su significado por el contexto de la relación entre dos personas que interactúan. Si se llama a alguien “tonto”, la palabra significa una cosa si la persona es un amigo cercano, pero puede significar una cosa totalmente diferente si se trata de una relación casual. Esto representa el segundo axioma: el contexto define el contenido. 4. La puntuación de la secuencia de los hechos: La naturaleza de una relación depende de la interpretación que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales que se producen entre ellos. Tanto el emisor como el receptor de la comunicación estructuran el flujo de la comunicación de diferente forma y, así, interpretan su propio comportamiento como mera reacción ante el otro. Esto es lo que se denomina puntuación de secuencia: La siguiente historia permite comprender mejor este axioma: “Un investigador estaba realizando experimentos con una rata de laboratorio, cada vez que ésta apretaba una palanquita el investigador le proporcionaba comida, al poco tiempo la rata apretaba la palanca con mucha frecuencia, el investigador pensó: He enseñado a esta rata a 2
  • 3. apretar la palanca para conseguir su comida, pero la rata pensó: He enseñado a este hombre a darme comida cada vez que aprieto la palanca”. La relación y la comunicación están definidas por como se puntúe la secuencia de hechos, cual es el principio y cual es el final, cual es la acción y cual es la reacción (la puntuación dependerá del observador). Por ejemplo, en una pareja un hombre puede pensar “yo soy retraído por que mi esposa asume el protagonismo en las decisiones importantes” y la esposa puede pensar “yo tengo que tomar las riendas por que él se retrae”. Cada uno cree que la conducta del otro es la causa de su propia conducta, cuando lo cierto es que la comunicación humana no puede reducirse a un sencillo juego de causa–efecto, sino que es un proceso cíclico, en el que cada parte contribuye a la continuidad (o ampliación, o modulación) del intercambio. 5. Los intercambios comunicaciones pueden ser complementarios o simétricos: Todas las relaciones podríamos agruparlas en dos categorías: complementarias o simétricas. En el primer caso, la conducta de uno de los participantes complementa la del otro; en el segundo caso, los participantes tienden a igualar su conducta recíproca. Son relaciones basadas en la diferencia (complementarias), o en la igualdad (simétricas). La relación simétrica está basada en la igualdad, aunque existen riesgos de rivalidad o competitividad, cuando se rompe el equilibrio, produciéndose lo que se denomina una “escalada simétrica”. No hay un tipo de relación que sea mejor que otro y habitualmente se alternan de acuerdo a los ámbitos. Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios dependiendo de si la relación de las personas que se comunican está basada en intercambios igualitarios, es decir, tienden a igualar su conducta recíproca (por ejemplo, el grupo A critica fuertemente al grupo B, y el grupo B critica fuertemente al grupo A); o si está basada en intercambios aditivos, es decir, donde uno y otro se complementan, produciendo un acoplamiento recíproco de la relación (por ejemplo, el grupo A se comporta de manera dominante, y el grupo B se atiene a este comportamiento). Una relación complementaria es la que presenta un tipo de autoridad (padre–hijo, profesor–alumno) y la simétrica es la que se presenta en seres de iguales condiciones (hermanos, amigos, esposos, etc.). Watzlawick (1967) señala ciertas reservas con respecto a los axiomas en general. En primer lugar, considera que debe quedar claro que tienen carácter tentativo, que han sido definidos de modo bastante informal y que son, por cierto, más premilitares que exhaustivos. Segundo, son heterogéneos entre sí en tanto tienen su origen en observaciones muy variadas de los fenómenos de la comunicación. 3