SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA DELA                                    1


PERSONALIDAD        CARL
JUNG
           «El encuentro de dos personas es
          como el contacto de dos sustancias
                químicas: si hay alguna
           reacción, ambas se transforman».




                          Carlos Rene Espino
                          Delia Briseida Núñez
                          Norma Padilla
                          Andrea Duran
Biografía
2


            1875-1961
            Médico psiquiatra, psicólogo y ensayista
            -suizo

            Fundador de la psicología analítica también
            conocida como, psicología de los complejos y
            psicología profunda.

            Familia Alemana de tradición eclesiástica (padre
            pastor luterano)

            un hermano en 1873 que al poco tiempo muere
            -una hermana 9 años menor a Jung que muere
            en 1935
Aportaciones
3


       Fue fundador de la teoría Analítica (
        complejos)

       En sus comienzos fue colaborador de Freud.

       Su teoría resulta difícil de comprobar en
        laboratorios
Aspectos de la Teoria
4




        Jung trato el aspecto positivo de la vida del hombre.
Jung en la psicología
5


       La psicología del enfermo y su correspondiente
        individualidad eran inexistentes

       Busca ayuda de Freud para tratar trastornos
        mentales mediante su psicología de la histeria y
        del sueño
Jung en la psicología
6


       Jung creía que antes de poner en práctica
        algún tipo de terapia se debía hacer un
        diagnóstico con la historia personal secreta
        del paciente
Herramientas de la terapia
7



                                 Acceso a
                               información
        Historia
                                consiente
        personal


                                Ensayo Asociación
                                 Interpretación de
                                      sueños
                                Contacto Humano



    Información inconsciente



                                      Proceso terapeutico
Herramienta de la terapia
8


       En su terapia usaba una prueba de asociación
        o experimento de asociación de palabras en el
        cual las respuestas de un paciente a las
        palabras estímulo revelaron lo que llamó Jung
        con el término Complejos
Herramienta de la terapia
9


       Definiendo a éstos como ideas o
        representaciones afectivamente cargadas y
        autónomas de la Psique consciente, palabra
        que se ha desvirtuado en cuanto a su
        definición al llegar a ser universal.
Teoria Juniana en 4 apartados
10


        Opuesto
        Autorrealización
        Estados inconscientes
        Teología.
Psicología analítica
11


        Jung creía que no había método analítico o
         psicoterapéutico ideal ya que cada caso era
         distinto y la curación debía surgir de manera
         natural por el propio paciente

        Se trata de un dialogo entre dos personas y en
         donde el terapeuta debe tener madurez para
         afrontar una psicoterapia y debe estar abierto
         a todo tipo de expresión cultural
Psicología analitica
12


        Era más importante la comprensión individual
         que la confirmación teórica




        Se debe atender la transferencia del paciente
         y también su correspondiente
         contratransferencia
Psicología analitica
13


        Cómo reacciona el terapeuta mismo al
         proceso conjunto con el analizado y todo ello
         se podría percibir de 2 lados:

        1. A nivel consciente
        2. A nivel inconsciente, observándose a sí
         mismo sus propios sueños
La relación entre terapeuta y paciente puede
 generar fenómenos parapsicológicos
14


        1. Transferencia por parte del analizado
        2. Identificación inconsciente entre ambos
Trabajo en la interpretación de los sueños

15


        Comienza a los 28 años
        -Aplica la represión como mecanismo de
         defensa. Lo lleva de la neurosis hasta lo
         sueños
        -Se oponía a que la represión era la principal
         causa de trauma sexual
Oposición a Freud
16


        La represión no da cuenta de todos los
         estados
        -Las imágenes inconscientes pueden tener un
         significado teleológico
        -La libido o energía psíquica no es
         exclusivamente sexual
Teoría de los complejos
17


        En su primera definición, Jung entendía por
         complejo el «conjunto de representaciones
         relativas a un determinado acontecimiento
         cargado de emotividad».

        Definición ampliada sustancialmente en 1920
         con la inclusión del «núcleo»,y completada
         finalmente en 1934 con la diferenciación entre
         un aspecto en el que predominaba lo
         emocional y otro en el que predominaba el
         significado
Teoría de los complejos
18


        Toda constelación de complejos deja palpable
         un estado alterado de consciencia, una
         ruptura de la unidad de la consciencia
         dificultándose tanto la voluntad como la
         memoria.
Teoría de los complejos
19


        Consecuentemente, el complejo es un factor
         psíquico cuya valencia energética supera
         temporalmente al de la consciencia. Un
         complejo activo nos reduce
         momentáneamente a un estado de falta de
         libertad, de pensamientos y actos obsesivos
Complejo sentimentalmente
20
     acentuado
        La imagen de una situación psíquica
         determinada, intensamente acentuada desde
         el punto de vista emocional y además es
         incompatible con la habitual situación o
         actitud consiente.

        Esta sometida a disposiciones de la
         conciencia
Complejo sentimentalmente
21
     acentuado.
        El complejo se puede suprimir con un
         esfuerzo de voluntad, pero no se puede
         eliminar, y en cuanto se presenta la ocasión
         aparece de nuevo con la misma fuerza que
         tenía en origen
Teoría de los complejos
22


        El origen más frecuente del complejo como
         psique parcial escindida no reside en la
         psicopatología sino


      en el conflicto moral derivado
     de la aparente imposibilidad de
         afirmar la totalidad de la
             esencia humana
Teoría de los complejos
23


        Los complejos son en realidad las unidades
         vivas de la psique inconsciente, cuya
         existencia y naturaleza sólo podemos
         reconocer gracias a aquéllos.

        De hecho, si no hubiera complejos, lo
         inconsciente, tal y como aparece en la
         psicología de Wundt, no sería más que un
         residuo de ideas mortecinas, «oscuras»,
Experimento de asociación de palabras
24


        Se caracteriza por la presentación de un
         listado de términos que a modo de estímulos o
         incentivos cuidadosamente seleccionados
         exigían en sus pacientes sus correlativas
         asociaciones lingüísticas inmediatas.
Experimento de asociación de
25
     palabras

      La diferenciación y exclusividad en Jung radicó en pasar de un interés
     centrado en el contenido concreto de las respuestas emitidas, a observar
         el carácter cualitativo de las mismas, expresado en las respuestas
      fisiológicas registradas así como en aspectos tales como la demora en
         satisfacer la pregunta, incluso aunque fuera mínima, lo cual ofrecía
             cuantiosa información sobre lo inconsciente y sus procesos.
Experimento de asociación de
26
        palabras

      Todo ello podía estar indicando temas
         emocionalmente cargados en la
     situación actual y vital de la persona en
     experimentación o análisis, y de lo cual
                no era consciente.




 A posteriori conformaría una variable de considerable
 importancia a la hora de verificar y emitir la existencia
    de constelaciones en lo inconsciente, a las que
   denominaría complejos, constituyente base de lo
inconsciente personal, en cuyo nucleo de cada uno de
ellos residiría el Arquetipo, conformador a su vez de lo
                  inconsciente colectivo.
Constelación.
27


         El experimento de asociación de palabras
          señala que la situación experimental por sí
          misma conduce a la constelación de
          complejos.


     Es decir, que diferentes personalidades se
       afectan mutuamente y que entrando en
     interacción se crea un campo psíquico que
               estimula los complejos.
Constelación.
28


                                             La constelación es un proceso automático
     El término constelación alude así a      que surge involuntariamente, por lo que
     la creación de un momento cargado          nadie puede evitarla. Los contenidos
          psicológicamente, donde la         constelados son determinados complejos
     consciencia se ve perturbada por un      que poseen su propia energía específica
       complejo o está a punto de serlo.



                                               Las reacciones a un complejo son
                                              bastante predecibles una vez que se
       La expresión «estar constelado»
                                             conocen los complejos específicos de
     significa que uno adopta una actitud                  un individuo
     de prevención expectante, a partir de   (erótico, infantil, materno, paterno, po
      la cual reaccionará de una manera                      der, etc).
                muy determinada
Arquetipo
29




     Arquetipo remite a un constructo propuesto por
      Carl Gustav Jung para explicar las «imágenes
     arquetípicas», es decir, todas aquellas imágenes
        oníricas y fantasías que correlacionan con
          especial similitud motivos universales
     pertenecientes a religiones, mitos, leyendas, etc.


      Se tratarían de aquellas imágenes ancestrales
         autónomas constituyentes básicos de lo
                  inconsciente colectivo.
Complejo y arquetipo
30


     1.   Los complejos tienen un carácter cuasi-
          instintivo
     2.   Actúan como instintos al generar reacciones
          espontáneas ante determinadas situaciones
          o personas, pero no son puramente innatos.

     3.   En gran parte, los complejos son producto de
          la experiencia: trauma, interacciones y
          patrones familiares, condicionamiento
          cultural.
Complejo y arquetipo
31


        Por ello se combinan con imágenes
         arquetipicas.

        El complejo es lo que permanece en la psique
         una vez digerida y reconstruida por la
         experiencia.

        Complejos son instintos humanos construidos
Complejo y arquetipo
32


        La estructura del complejo está constituida por
         imágenes asociadas y recuerdos congelados
         de eventos traumáticos reprimidos en el
         inconsciente.

        El elemento nuclear es la imagen y
         experiencia que conforma el complejo. Dicho
         nucleo se compone a su vez de dos partes:
Complejo y arquetipo
33


     1.   Una imagen o huella psíquica del trauma
          original.

     2.   Una pieza innata o arquetípica ligada a dicha
          experiencia.

     El complejo crece al crear asociaciones.
     Los complejos son creados por traumas.
Complejo y arquetipo
34


        Previamente al trauma, la pieza arquetípica
         prexiste como imagen y fuerza que
         motiva, pero carente de la perturbación y
         angustias propias del complejo.

        El trauma genera en la memoria una imagen
         cargada emocionalmente que se vincula con
         una imagen arquetípica
Compejo y arquetipo
35


        La unión de las dos imágenes produce una
         estructura estable.




      La energía propia de dicha estructura permite a
     su vez enlazar más imágenes secundarias y
     constituir así una red psíquica.
Complejo y arquetipo
36


        Con ello el complejo se extiende
         enriqueciéndose con experiencias similares
         ulteriores.
Conciencia y el yo
37


        Iniciando la revisión desde la consciencia y
         finalizando en los estratos más profundos de
         la psique, hallamos en primera instancia el
         Yo, centro nuclear de nuestra consciencia
Inconsciente personal
38


        En sucesión al Yo hace acto de presencia el
         inconsciente personal conteniendo
         únicamente información derivada de las
         experiencias personales del individuo. Recibe
         por tanto todo aquel material reprimido por el
         Yo

        ( Inconciente + conciente freudiano)
Funciones de la psique
39


        Al lado de estas dos formas de reacción de la
         conciencia ante la presencia de
         contenidos, existen cuatro
         funciones, cualquiera de las cuales puede ser
         dominante:

        Pensamiento
        Sentimiento
        Sensación
        Intuición
Psicoterapia
40


        La psicoterapia permite restructurar la
         personalidad del individuo a través de la
         transferencia.

        Al situarse el analista en el lugar de las
         distintas figuras de la psique y provocar así la
         constelación de un complejo, el paciente
         puede disponer de una experiencia diferente
         de las mismas, lo que permite agregar
         material al viejo complejo creando un nuevo
         estrato a su alrededor..[
41


        Esta nueva estructura no sustituye a la
         anterior pero sí la modifica hasta el punto de
         que el complejo no restrinja la vida del
         individuo de un modo tan debilitante
Ruptura Joung Vs Freud
42


 Se recompensa mal a un maestro si se permanece siempre discípulo.
 ¿Y por qué no vais a deshojar vosotros mi corona? Vosotros me
 veneráis: ¿pero qué ocurriría si un día vuestra veneración se
 derrumba? ¡Cuidad de que no os aplaste una estatua! No os habiais
 buscado aún a vosotros: entonces me encontrasteis. Así hacen todos
 los creyentes: por eso vale tan poco toda fe. Ahora os ordeno que me
 perdáis a mí y que os encontréis a vosotros; y solo cuando todos hayáis
 renegado de mí, volveré entre vosotros.

 Nietzsche, Así habló Zaratustra, cita hecha por Jung a Freud, 1912.
43

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisisDiapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisis
Alejandra Granada Andrade
 
Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva
Alejandra Duran
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
karyneri
 
Teoría dela personalidad carl jung
Teoría dela personalidad     carl jungTeoría dela personalidad     carl jung
Teoría dela personalidad carl jung
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Melanie klein.
Melanie klein.Melanie klein.
Melanie klein.
Manuel González Gálvez
 
La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
psandrea
 
Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidadTeorias de la personalidad
Teorias de la personalidad
Alberto Fernández
 
Carl rogers
Carl rogersCarl rogers
Allport Gordon teorias de la personalidad
Allport Gordon teorias de la personalidadAllport Gordon teorias de la personalidad
Allport Gordon teorias de la personalidad
Rene Higuera
 
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidadTeorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDADCARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
Nubia Tolosa
 
Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanalitica
Mario Vs
 
Aparato psiquico
Aparato psiquicoAparato psiquico
Psicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques LacanPsicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques Lacan
Arturo Bazan
 
teoria de la personalidad segun carl rogers
teoria de la personalidad segun carl rogersteoria de la personalidad segun carl rogers
teoria de la personalidad segun carl rogers
Eros Javier PoE
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
ErikaTomala
 
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P. Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
Pedro Guevara
 
Psicoanálisis- sigmund freud
Psicoanálisis- sigmund freudPsicoanálisis- sigmund freud
Psicoanálisis- sigmund freud
Lorena Vargas
 
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
masterhack
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisisDiapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisis
 
Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
 
Teoría dela personalidad carl jung
Teoría dela personalidad     carl jungTeoría dela personalidad     carl jung
Teoría dela personalidad carl jung
 
Melanie klein.
Melanie klein.Melanie klein.
Melanie klein.
 
La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
 
Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidadTeorias de la personalidad
Teorias de la personalidad
 
Carl rogers
Carl rogersCarl rogers
Carl rogers
 
Allport Gordon teorias de la personalidad
Allport Gordon teorias de la personalidadAllport Gordon teorias de la personalidad
Allport Gordon teorias de la personalidad
 
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidadTeorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
 
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDADCARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
 
Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanalitica
 
Aparato psiquico
Aparato psiquicoAparato psiquico
Aparato psiquico
 
Psicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques LacanPsicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques Lacan
 
teoria de la personalidad segun carl rogers
teoria de la personalidad segun carl rogersteoria de la personalidad segun carl rogers
teoria de la personalidad segun carl rogers
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
 
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
 
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P. Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
 
Psicoanálisis- sigmund freud
Psicoanálisis- sigmund freudPsicoanálisis- sigmund freud
Psicoanálisis- sigmund freud
 
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 

Destacado

CARL JUNG
CARL JUNGCARL JUNG
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
patete
 
Carl gustav jung exposición
Carl gustav jung exposiciónCarl gustav jung exposición
Carl gustav jung exposición
Angel Rodriguus
 
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen HorneyTeoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
Bryan Guerra
 
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund  FreudTeoría de la personalidad de Sigmund  Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
Izebel Gonzalez
 
Analisis de la(s) teorias de erick erickson
Analisis de la(s) teorias de erick ericksonAnalisis de la(s) teorias de erick erickson
Analisis de la(s) teorias de erick erickson
jose15calderon
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Paulo Caballero Gil
 
Presentación modelo de benziger noviembre 2015
Presentación modelo de benziger noviembre 2015Presentación modelo de benziger noviembre 2015
Presentación modelo de benziger noviembre 2015
czbillig
 
Alfred Adler presentacion
Alfred  Adler presentacionAlfred  Adler presentacion
Alfred Adler presentacion
Dr. Luis E. Lacourt Alicea
 
Test Psicometricos
Test PsicometricosTest Psicometricos
Test Psicometricos
Ramon Aragon
 
la psicología analítica de jung
la psicología analítica de jungla psicología analítica de jung
la psicología analítica de jung
masterhack
 
Karen horney
Karen horneyKaren horney
Karen horney
Aia Molaneda-Dating
 
Contexto histórico entecedentes
Contexto histórico entecedentes Contexto histórico entecedentes
Contexto histórico entecedentes
mmarianez
 
Psicoanalisis Freud, Jung y Adler
Psicoanalisis Freud, Jung y AdlerPsicoanalisis Freud, Jung y Adler
Psicoanalisis Freud, Jung y Adler
Yaii Lyn
 
Karen horney
Karen horneyKaren horney
Karen horney
Maria Rivera-Giraud
 
Conceptos fundamentales de la Psicología de Jung
Conceptos fundamentales de la Psicología de JungConceptos fundamentales de la Psicología de Jung
Conceptos fundamentales de la Psicología de Jung
DigiZen
 
Los arquetipos de Jung y la personalidad de nuestra marca
Los arquetipos de Jung y la personalidad de nuestra marcaLos arquetipos de Jung y la personalidad de nuestra marca
Los arquetipos de Jung y la personalidad de nuestra marca
Vanesa Ortega
 
Alfred adler presentacion
Alfred adler   presentacionAlfred adler   presentacion
Alfred adler presentacion
lukavicky
 
Alfred adler Teoria de la personalidad
Alfred adler Teoria de la personalidadAlfred adler Teoria de la personalidad
Alfred adler Teoria de la personalidad
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Requisitos legales para crear empresa
Requisitos legales para crear empresa Requisitos legales para crear empresa
Requisitos legales para crear empresa
Sandra Liliana Rojas Guzman
 

Destacado (20)

CARL JUNG
CARL JUNGCARL JUNG
CARL JUNG
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
 
Carl gustav jung exposición
Carl gustav jung exposiciónCarl gustav jung exposición
Carl gustav jung exposición
 
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen HorneyTeoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
 
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund  FreudTeoría de la personalidad de Sigmund  Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
 
Analisis de la(s) teorias de erick erickson
Analisis de la(s) teorias de erick ericksonAnalisis de la(s) teorias de erick erickson
Analisis de la(s) teorias de erick erickson
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación modelo de benziger noviembre 2015
Presentación modelo de benziger noviembre 2015Presentación modelo de benziger noviembre 2015
Presentación modelo de benziger noviembre 2015
 
Alfred Adler presentacion
Alfred  Adler presentacionAlfred  Adler presentacion
Alfred Adler presentacion
 
Test Psicometricos
Test PsicometricosTest Psicometricos
Test Psicometricos
 
la psicología analítica de jung
la psicología analítica de jungla psicología analítica de jung
la psicología analítica de jung
 
Karen horney
Karen horneyKaren horney
Karen horney
 
Contexto histórico entecedentes
Contexto histórico entecedentes Contexto histórico entecedentes
Contexto histórico entecedentes
 
Psicoanalisis Freud, Jung y Adler
Psicoanalisis Freud, Jung y AdlerPsicoanalisis Freud, Jung y Adler
Psicoanalisis Freud, Jung y Adler
 
Karen horney
Karen horneyKaren horney
Karen horney
 
Conceptos fundamentales de la Psicología de Jung
Conceptos fundamentales de la Psicología de JungConceptos fundamentales de la Psicología de Jung
Conceptos fundamentales de la Psicología de Jung
 
Los arquetipos de Jung y la personalidad de nuestra marca
Los arquetipos de Jung y la personalidad de nuestra marcaLos arquetipos de Jung y la personalidad de nuestra marca
Los arquetipos de Jung y la personalidad de nuestra marca
 
Alfred adler presentacion
Alfred adler   presentacionAlfred adler   presentacion
Alfred adler presentacion
 
Alfred adler Teoria de la personalidad
Alfred adler Teoria de la personalidadAlfred adler Teoria de la personalidad
Alfred adler Teoria de la personalidad
 
Requisitos legales para crear empresa
Requisitos legales para crear empresa Requisitos legales para crear empresa
Requisitos legales para crear empresa
 

Similar a Teoría dela personalidad carl jung

Analisis de los sueños.
Analisis de los sueños.Analisis de los sueños.
Analisis de los sueños.
Cesar David
 
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
David Gomez Beltran
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
vaaniitoo
 
PsicoanáLisis
PsicoanáLisisPsicoanáLisis
PsicoanáLisis
Belén Arceo
 
PsicoanáLisis
PsicoanáLisisPsicoanáLisis
PsicoanáLisis
Belén Arceo
 
Fenomenología COMPLETO
Fenomenología COMPLETOFenomenología COMPLETO
Fenomenología COMPLETO
Lisi Joscovich
 
Tranajo informacion psicoanalisis
Tranajo informacion psicoanalisisTranajo informacion psicoanalisis
Tranajo informacion psicoanalisis
Gerardo Talamantes
 
Valotario tecnicas terminado
Valotario tecnicas terminadoValotario tecnicas terminado
Valotario tecnicas terminado
Fidel Sanchez Quispe
 
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - VenezuelaEl psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
Johan Jimenez Lissandrelli
 
Concepto psicoanalítico de la personaldiad
Concepto psicoanalítico de la personaldiadConcepto psicoanalítico de la personaldiad
Concepto psicoanalítico de la personaldiad
Catalina Toro
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
Stefy Parra
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Mecanismos de defensa del YO
Mecanismos de defensa del YOMecanismos de defensa del YO
Mecanismos de defensa del YO
Karla Shibell
 
Cuadro efoques psicolgicos
Cuadro efoques psicolgicosCuadro efoques psicolgicos
Cuadro efoques psicolgicos
LuisTorresMendozaysu
 
Cuadro efoques psicolgicos (1)
Cuadro efoques psicolgicos (1)Cuadro efoques psicolgicos (1)
Cuadro efoques psicolgicos (1)
LuisTorresMendozaysu
 
Revista del psicoanalisis
Revista del psicoanalisis Revista del psicoanalisis
Revista del psicoanalisis
mayra fiorella flores salazar
 
empatia creatividady-psicopatologia-4830419
empatia creatividady-psicopatologia-4830419empatia creatividady-psicopatologia-4830419
empatia creatividady-psicopatologia-4830419
la calle
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
Gustavo Leyes
 
Teorías Y Sistemas Psicológicos I (I Bimestre)
Teorías Y  Sistemas  Psicológicos  I (I Bimestre)Teorías Y  Sistemas  Psicológicos  I (I Bimestre)
Teorías Y Sistemas Psicológicos I (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Evolución de la psicología etapas
Evolución de la psicología etapasEvolución de la psicología etapas
Evolución de la psicología etapas
P G
 

Similar a Teoría dela personalidad carl jung (20)

Analisis de los sueños.
Analisis de los sueños.Analisis de los sueños.
Analisis de los sueños.
 
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
 
PsicoanáLisis
PsicoanáLisisPsicoanáLisis
PsicoanáLisis
 
PsicoanáLisis
PsicoanáLisisPsicoanáLisis
PsicoanáLisis
 
Fenomenología COMPLETO
Fenomenología COMPLETOFenomenología COMPLETO
Fenomenología COMPLETO
 
Tranajo informacion psicoanalisis
Tranajo informacion psicoanalisisTranajo informacion psicoanalisis
Tranajo informacion psicoanalisis
 
Valotario tecnicas terminado
Valotario tecnicas terminadoValotario tecnicas terminado
Valotario tecnicas terminado
 
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - VenezuelaEl psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
 
Concepto psicoanalítico de la personaldiad
Concepto psicoanalítico de la personaldiadConcepto psicoanalítico de la personaldiad
Concepto psicoanalítico de la personaldiad
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Mecanismos de defensa del YO
Mecanismos de defensa del YOMecanismos de defensa del YO
Mecanismos de defensa del YO
 
Cuadro efoques psicolgicos
Cuadro efoques psicolgicosCuadro efoques psicolgicos
Cuadro efoques psicolgicos
 
Cuadro efoques psicolgicos (1)
Cuadro efoques psicolgicos (1)Cuadro efoques psicolgicos (1)
Cuadro efoques psicolgicos (1)
 
Revista del psicoanalisis
Revista del psicoanalisis Revista del psicoanalisis
Revista del psicoanalisis
 
empatia creatividady-psicopatologia-4830419
empatia creatividady-psicopatologia-4830419empatia creatividady-psicopatologia-4830419
empatia creatividady-psicopatologia-4830419
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Teorías Y Sistemas Psicológicos I (I Bimestre)
Teorías Y  Sistemas  Psicológicos  I (I Bimestre)Teorías Y  Sistemas  Psicológicos  I (I Bimestre)
Teorías Y Sistemas Psicológicos I (I Bimestre)
 
Evolución de la psicología etapas
Evolución de la psicología etapasEvolución de la psicología etapas
Evolución de la psicología etapas
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Becas
BecasBecas
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
Carlos Rene Espino de la Cueva
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva (20)

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
 
Becas
BecasBecas
Becas
 
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
 

Teoría dela personalidad carl jung

  • 1. TEORÍA DELA 1 PERSONALIDAD CARL JUNG «El encuentro de dos personas es como el contacto de dos sustancias químicas: si hay alguna reacción, ambas se transforman». Carlos Rene Espino Delia Briseida Núñez Norma Padilla Andrea Duran
  • 2. Biografía 2 1875-1961 Médico psiquiatra, psicólogo y ensayista -suizo Fundador de la psicología analítica también conocida como, psicología de los complejos y psicología profunda. Familia Alemana de tradición eclesiástica (padre pastor luterano) un hermano en 1873 que al poco tiempo muere -una hermana 9 años menor a Jung que muere en 1935
  • 3. Aportaciones 3  Fue fundador de la teoría Analítica ( complejos)  En sus comienzos fue colaborador de Freud.  Su teoría resulta difícil de comprobar en laboratorios
  • 4. Aspectos de la Teoria 4 Jung trato el aspecto positivo de la vida del hombre.
  • 5. Jung en la psicología 5  La psicología del enfermo y su correspondiente individualidad eran inexistentes  Busca ayuda de Freud para tratar trastornos mentales mediante su psicología de la histeria y del sueño
  • 6. Jung en la psicología 6  Jung creía que antes de poner en práctica algún tipo de terapia se debía hacer un diagnóstico con la historia personal secreta del paciente
  • 7. Herramientas de la terapia 7 Acceso a información Historia consiente personal Ensayo Asociación Interpretación de sueños Contacto Humano Información inconsciente Proceso terapeutico
  • 8. Herramienta de la terapia 8  En su terapia usaba una prueba de asociación o experimento de asociación de palabras en el cual las respuestas de un paciente a las palabras estímulo revelaron lo que llamó Jung con el término Complejos
  • 9. Herramienta de la terapia 9  Definiendo a éstos como ideas o representaciones afectivamente cargadas y autónomas de la Psique consciente, palabra que se ha desvirtuado en cuanto a su definición al llegar a ser universal.
  • 10. Teoria Juniana en 4 apartados 10  Opuesto  Autorrealización  Estados inconscientes  Teología.
  • 11. Psicología analítica 11  Jung creía que no había método analítico o psicoterapéutico ideal ya que cada caso era distinto y la curación debía surgir de manera natural por el propio paciente  Se trata de un dialogo entre dos personas y en donde el terapeuta debe tener madurez para afrontar una psicoterapia y debe estar abierto a todo tipo de expresión cultural
  • 12. Psicología analitica 12  Era más importante la comprensión individual que la confirmación teórica  Se debe atender la transferencia del paciente y también su correspondiente contratransferencia
  • 13. Psicología analitica 13  Cómo reacciona el terapeuta mismo al proceso conjunto con el analizado y todo ello se podría percibir de 2 lados:  1. A nivel consciente  2. A nivel inconsciente, observándose a sí mismo sus propios sueños
  • 14. La relación entre terapeuta y paciente puede generar fenómenos parapsicológicos 14  1. Transferencia por parte del analizado  2. Identificación inconsciente entre ambos
  • 15. Trabajo en la interpretación de los sueños 15  Comienza a los 28 años  -Aplica la represión como mecanismo de defensa. Lo lleva de la neurosis hasta lo sueños  -Se oponía a que la represión era la principal causa de trauma sexual
  • 16. Oposición a Freud 16  La represión no da cuenta de todos los estados  -Las imágenes inconscientes pueden tener un significado teleológico  -La libido o energía psíquica no es exclusivamente sexual
  • 17. Teoría de los complejos 17  En su primera definición, Jung entendía por complejo el «conjunto de representaciones relativas a un determinado acontecimiento cargado de emotividad».  Definición ampliada sustancialmente en 1920 con la inclusión del «núcleo»,y completada finalmente en 1934 con la diferenciación entre un aspecto en el que predominaba lo emocional y otro en el que predominaba el significado
  • 18. Teoría de los complejos 18  Toda constelación de complejos deja palpable un estado alterado de consciencia, una ruptura de la unidad de la consciencia dificultándose tanto la voluntad como la memoria.
  • 19. Teoría de los complejos 19  Consecuentemente, el complejo es un factor psíquico cuya valencia energética supera temporalmente al de la consciencia. Un complejo activo nos reduce momentáneamente a un estado de falta de libertad, de pensamientos y actos obsesivos
  • 20. Complejo sentimentalmente 20 acentuado  La imagen de una situación psíquica determinada, intensamente acentuada desde el punto de vista emocional y además es incompatible con la habitual situación o actitud consiente.  Esta sometida a disposiciones de la conciencia
  • 21. Complejo sentimentalmente 21 acentuado.  El complejo se puede suprimir con un esfuerzo de voluntad, pero no se puede eliminar, y en cuanto se presenta la ocasión aparece de nuevo con la misma fuerza que tenía en origen
  • 22. Teoría de los complejos 22  El origen más frecuente del complejo como psique parcial escindida no reside en la psicopatología sino en el conflicto moral derivado de la aparente imposibilidad de afirmar la totalidad de la esencia humana
  • 23. Teoría de los complejos 23  Los complejos son en realidad las unidades vivas de la psique inconsciente, cuya existencia y naturaleza sólo podemos reconocer gracias a aquéllos.  De hecho, si no hubiera complejos, lo inconsciente, tal y como aparece en la psicología de Wundt, no sería más que un residuo de ideas mortecinas, «oscuras»,
  • 24. Experimento de asociación de palabras 24  Se caracteriza por la presentación de un listado de términos que a modo de estímulos o incentivos cuidadosamente seleccionados exigían en sus pacientes sus correlativas asociaciones lingüísticas inmediatas.
  • 25. Experimento de asociación de 25 palabras La diferenciación y exclusividad en Jung radicó en pasar de un interés centrado en el contenido concreto de las respuestas emitidas, a observar el carácter cualitativo de las mismas, expresado en las respuestas fisiológicas registradas así como en aspectos tales como la demora en satisfacer la pregunta, incluso aunque fuera mínima, lo cual ofrecía cuantiosa información sobre lo inconsciente y sus procesos.
  • 26. Experimento de asociación de 26 palabras Todo ello podía estar indicando temas emocionalmente cargados en la situación actual y vital de la persona en experimentación o análisis, y de lo cual no era consciente. A posteriori conformaría una variable de considerable importancia a la hora de verificar y emitir la existencia de constelaciones en lo inconsciente, a las que denominaría complejos, constituyente base de lo inconsciente personal, en cuyo nucleo de cada uno de ellos residiría el Arquetipo, conformador a su vez de lo inconsciente colectivo.
  • 27. Constelación. 27  El experimento de asociación de palabras señala que la situación experimental por sí misma conduce a la constelación de complejos. Es decir, que diferentes personalidades se afectan mutuamente y que entrando en interacción se crea un campo psíquico que estimula los complejos.
  • 28. Constelación. 28 La constelación es un proceso automático El término constelación alude así a que surge involuntariamente, por lo que la creación de un momento cargado nadie puede evitarla. Los contenidos psicológicamente, donde la constelados son determinados complejos consciencia se ve perturbada por un que poseen su propia energía específica complejo o está a punto de serlo. Las reacciones a un complejo son bastante predecibles una vez que se La expresión «estar constelado» conocen los complejos específicos de significa que uno adopta una actitud un individuo de prevención expectante, a partir de (erótico, infantil, materno, paterno, po la cual reaccionará de una manera der, etc). muy determinada
  • 29. Arquetipo 29 Arquetipo remite a un constructo propuesto por Carl Gustav Jung para explicar las «imágenes arquetípicas», es decir, todas aquellas imágenes oníricas y fantasías que correlacionan con especial similitud motivos universales pertenecientes a religiones, mitos, leyendas, etc. Se tratarían de aquellas imágenes ancestrales autónomas constituyentes básicos de lo inconsciente colectivo.
  • 30. Complejo y arquetipo 30 1. Los complejos tienen un carácter cuasi- instintivo 2. Actúan como instintos al generar reacciones espontáneas ante determinadas situaciones o personas, pero no son puramente innatos. 3. En gran parte, los complejos son producto de la experiencia: trauma, interacciones y patrones familiares, condicionamiento cultural.
  • 31. Complejo y arquetipo 31  Por ello se combinan con imágenes arquetipicas.  El complejo es lo que permanece en la psique una vez digerida y reconstruida por la experiencia.  Complejos son instintos humanos construidos
  • 32. Complejo y arquetipo 32  La estructura del complejo está constituida por imágenes asociadas y recuerdos congelados de eventos traumáticos reprimidos en el inconsciente.  El elemento nuclear es la imagen y experiencia que conforma el complejo. Dicho nucleo se compone a su vez de dos partes:
  • 33. Complejo y arquetipo 33 1. Una imagen o huella psíquica del trauma original. 2. Una pieza innata o arquetípica ligada a dicha experiencia. El complejo crece al crear asociaciones. Los complejos son creados por traumas.
  • 34. Complejo y arquetipo 34  Previamente al trauma, la pieza arquetípica prexiste como imagen y fuerza que motiva, pero carente de la perturbación y angustias propias del complejo.  El trauma genera en la memoria una imagen cargada emocionalmente que se vincula con una imagen arquetípica
  • 35. Compejo y arquetipo 35  La unión de las dos imágenes produce una estructura estable. La energía propia de dicha estructura permite a su vez enlazar más imágenes secundarias y constituir así una red psíquica.
  • 36. Complejo y arquetipo 36  Con ello el complejo se extiende enriqueciéndose con experiencias similares ulteriores.
  • 37. Conciencia y el yo 37  Iniciando la revisión desde la consciencia y finalizando en los estratos más profundos de la psique, hallamos en primera instancia el Yo, centro nuclear de nuestra consciencia
  • 38. Inconsciente personal 38  En sucesión al Yo hace acto de presencia el inconsciente personal conteniendo únicamente información derivada de las experiencias personales del individuo. Recibe por tanto todo aquel material reprimido por el Yo  ( Inconciente + conciente freudiano)
  • 39. Funciones de la psique 39  Al lado de estas dos formas de reacción de la conciencia ante la presencia de contenidos, existen cuatro funciones, cualquiera de las cuales puede ser dominante:  Pensamiento  Sentimiento  Sensación  Intuición
  • 40. Psicoterapia 40  La psicoterapia permite restructurar la personalidad del individuo a través de la transferencia.  Al situarse el analista en el lugar de las distintas figuras de la psique y provocar así la constelación de un complejo, el paciente puede disponer de una experiencia diferente de las mismas, lo que permite agregar material al viejo complejo creando un nuevo estrato a su alrededor..[
  • 41. 41  Esta nueva estructura no sustituye a la anterior pero sí la modifica hasta el punto de que el complejo no restrinja la vida del individuo de un modo tan debilitante
  • 42. Ruptura Joung Vs Freud 42 Se recompensa mal a un maestro si se permanece siempre discípulo. ¿Y por qué no vais a deshojar vosotros mi corona? Vosotros me veneráis: ¿pero qué ocurriría si un día vuestra veneración se derrumba? ¡Cuidad de que no os aplaste una estatua! No os habiais buscado aún a vosotros: entonces me encontrasteis. Así hacen todos los creyentes: por eso vale tan poco toda fe. Ahora os ordeno que me perdáis a mí y que os encontréis a vosotros; y solo cuando todos hayáis renegado de mí, volveré entre vosotros. Nietzsche, Así habló Zaratustra, cita hecha por Jung a Freud, 1912.
  • 43. 43