SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
Evaluar periódica y sistemáticamente los progresos tanto
del Proyecto Educativo Institucional como de los Planes
Operativos Anuales (POAS) o Planes de Mejora, son tareas
que garantizarán que las autoridades y comunidad educativa,
puedan disponer de la información necesaria para tomar
decisiones pertinentes y oportunas con el objetivo de sostener
las actividades administrativas y de gestión de la Institución.
INTRODUCCIÓN
La evaluación y el monitoreo de los Planes estará bajo la
responsabilidad de la COMISION TÉCNICA DE
PLANIFICACIÓN LASALLISTA (CTPL) con la participación del
Comité Ejecutivo Institucional y los miembros del
departamento contable de la Institución, quienes utilizando
los instrumentos diseñados para tales propósitos y
conforme al cronograma establecido verificarán los avances
o desviaciones de lo planificado para que tomen las decisiones
pertinentes y oportunas correspondientes a su nivel de
competencia.
INTRODUCCIÓN
La COMISION TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN
LASALLISTA, a partir de los indicadores pre-
establecidos en cada plan de mejora, producirá dos
informes; uno quimestral y otro anual cuyo propósito
es analizar los progresos o desviaciones de los
planes y recomendará las acciones de mejora
pertinentes.
INTRODUCCIÓN
A continuación se presenta un Instructivo de Evaluación y
Monitoreo (IEM) que contribuirá a comprender mejor los
avances, el cumplimiento de los objetivos, determinar los éxitos
o fracasos, adoptar las medidas oportunas para enmendar las
desviaciones injustificadas o la sustitución de acciones y
decisiones por otras debidamente justificadas, con respecto
a las líneas estratégicas establecidas inicialmente; está
basada en los instructivos metodológicos emitidos por el
SENPLADES
Conocer si las metas propuestas en los
planes se cumplen en cantidad y calidad con
oportunidad de acuerdo a lo programado.
Consolidar una cultura de evaluación en
las distintas dependencias académicas y
administrativas, en base a una planificación.
Transparentar los resultados de la gestión
de las diferentes dependencias a las
autoridades y comunidad lasallista.
Monitorear la labor de las dependencias
académicas y administrativas para
determinar la aproximación y alejamiento
de los objetivos estratégicos y operativos
institucionales.
Estimular el proceso de retroalimentación
con la información recopilada y permitir la
aplicación de ajustes en los planes.
OBJETIVOSDEL MONITOREO Y EVALUACIÓN
¿QUE ES EL MONITOREO?
El monitoreo es el acompañamiento sistemático y
periódico de la ejecución de una actividad o proyecto
para verificar el avance en la ejecución de una meta, la
adecuada utilización de recursos para lograr dicho
avance y la consecución de los objetivos planteados
durante el proceso de ejecución, con el fin de
detectar, oportunamente, deficiencias, obstáculos o
necesidades de ajuste.
¿QUE ES EL MONITOREO?
El monitoreo no es seguimiento porque este
concepto implica “ir tras de algo”. En cambio, el
acompañamiento significa “ir junto a algo”; en este caso
las acciones que se ejecutan para alcanzar los
objetivos del PEI y/o los PLANES DE MEJORA. La
categoría de acompañamiento técnicamente es más
dinámica que el simple seguimiento que connota
pasividad.
¿QUE ES EL MONITOREO?
El monitoreo se debe constituir no sólo como un
instrumento de control administrativo (control de
actividades, metas), sino como una herramienta de
gestión que permita tomar decisiones estratégicas sobre
la base de una análisis del entorno y observación del
avance y cumplimiento de los objetivos propuestos en los
planes.
¿QUE ES EL MONITOREO?
El monitoreo emite juicios de valor, basados sobre
todas las actividades programadas en los planes,
especialmente, aquellas que se consideran
esenciales, según la prioridad de cada instancia.
PROCEDIMIENTO PARA EL MONITOREO DE LOS PLANES
Conformar un equipo de trabajo para el
acompañamiento de los planes
Elaborar el Plan Anual de Monitoreo
(PAM).
Difusión del PAM
Procesamiento y análisis de
información: el equipo deberá
recopilar, revisar, sistematizar y
analizar la información recogida.
Elaborar el informe de monitoreo
correspondiente, el cual debe incluir los
avances y logros, problemas
encontrados y medidas correctivas
sugeridas a cada unidad de análisis
(PEI o PLANES DE MEJORA).
Socialización crítica de resultados.
CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO
Para realizar el monitoreo y la
evaluación de los planes, el equipo de
trabajo deberá estar involucrado en todas
las fases de la planificación estratégica y
operativa de sus respectivas dependencias
académicas o administrativas, bajo la
coordinación de la CTPL
En el caso de las áreas y grados o años, el
monitoreo y evaluación se realizará
conjuntamente con los jefes de área y
coordinadores de grado y sus respectivas
comisiones de planificación y evaluación.
Para las unidades administrativas y
académicas de apoyo, el mencionado
proceso se realizará conjuntamente con el
Comité Ejecutivo Lasallista.
ELABORACIÓN DEL PME
El PME es un instrumento que permitirá organizar
sistemáticamente las acciones de monitoreo para medir
el avance y logros de los Planes. En él, se describen las
técnicas, metodologías, instrumentos y recursos que se
van a emplear para monitorear y evaluar las actividades y
proyectos de los planes
ELABORACIÓN DEL PME
Componentes del PME
Definición clara y coherente de los
objetivos que se esperan lograr,
estableciendo indicadores (deben ser los
mismos de los planes).
Selección de un conjunto de indicadores
de insumo, proceso, producto y efecto o
resultado estructurados en función de la
jerarquía de objetivos del plan.
Establecer mecanismos de
retroalimentación de las conclusiones
obtenidas mediante el monitoreo y
evaluación que sirvan para la adopción de
decisiones que permitan realizar
oportunamente los ajustes y enmiendas
que sean necesarias.
LEVANTAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Existe una gran variedad de técnicas e instrumentos
de recopilación de información. Su elección depende
del objeto del estudio y de las posibilidades de
obtener información confiable. A continuación, se
señala las técnicas de recopilación de
información más utilizadas:
LEVANTAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Revisión de registros y fuentes secundarias
Consiste en la revisión de todo elemento que
consigne información respecto a una actividad
programada en los planes, por ejemplo, bases de
datos, resoluciones, estadísticas, registro de
actividades, documentos elaborados, informe, etc.
LEVANTAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Observación
Consiste en elaborar una guía de observación que
permita la recolección y sistematización objetiva de
ciertas actividades prioritarias y/o críticas, para la
identificación de problemas.
LEVANTAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Encuestas y entrevistas estructuradas
Son instrumentos de rápida aplicación y centrados en
puntos específicos. Generalmente se encuentran
estructuradas en función de opciones o respuestas
cerradas.
LEVANTAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
La información se obtiene de fuentes primarias o
secundarias, haciendo uso de las diferentes técnicas de
recopilación de información. Una vez levantada la información,
previo al análisis de la misma, se procede a validar los datos,
con el fin de determinar si son relevantes y confiables.
Esta información, sistematizada, facilita la integración de
los datos en la matriz de monitoreo y evaluación con
información de las metas logradas.
DIFUSIÓN DEL PAM
Al menos la primera vez, el PAM debe ser ampliamente
difundido a los responsables de las unidades de
análisis (áreas, años o grados, unidades de apoyo o
directivos institucionales), mediante talleres que
contribuyan a generar una cultura sustentable de
apoyo e involucramiento directo en el proceso constante
de monitoreo y evaluación
ELABORACIÓN DE INFORMES DE MONITOREO
El informe de monitoreo y evaluación se
construirá sobre la base de una matriz de
monitoreo que se diseñará para el efecto. La
información de monitoreo consignada en esta matriz
servirá como uno de los insumos fundamentales
para elaborar los informes de evaluación de los
planes.
ELABORACIÓN DE INFORMES DE MONITOREO
Inicialmente se propone que dicha matriz avalúe cualitativa
y cuantitativamente los planes en base a escalas
combinadas que midan indicadores como: nivel de
cumplimiento de cada proyecto, grado de dificultad en su
realización y resultados alcanzados; a través de una
valoración pre establecida acompañada de la recolección de
criterios, percepciones y razonamientos que justifiquen la
plena realización o la dificultad de logro de dichos proyectos,
con el fin de aplicar una evaluación integral e integrada.
Anexo 1.
Anexo 2.
Anexo
3.
Bibliografía
Proyecto Educativo Institucional Colegio La Salle Riobamba, 2013
– 2016.
http://www.upec.edu.ec/dmdocuments/DESCARGASUPEC/FORM
ATOPERFILESDEPROYECTOSSENPLADES.pdf
http://www.espoch.edu.ec/Descargas/rectoradopub/6af2ed_Guia_
Evaluacion_y_Monitoreo__ESPOCH.pdf
http://www.cec.espol.edu.ec/blog/blog/2012/08/28/400/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño grafico
Diseño graficoDiseño grafico
Diseño grafico
jvjekavega
 
Actualizacion (tomo ii )
Actualizacion (tomo ii )Actualizacion (tomo ii )
Actualizacion (tomo ii )
UNEFA
 
Taller De Gestión Por Resultados Y Marco Lógico
Taller De Gestión Por Resultados Y Marco LógicoTaller De Gestión Por Resultados Y Marco Lógico
Taller De Gestión Por Resultados Y Marco Lógico
Sebastian San Juan
 
Indicadores Claves de Performance KPI
Indicadores Claves de Performance KPIIndicadores Claves de Performance KPI
Indicadores Claves de Performance KPI
Pedro Chavez
 
CAP 13
CAP 13CAP 13
CAP 13
eliza1101
 
4ta competencia
4ta competencia4ta competencia
4ta competencia
Geraldine Garcia
 
Qué son los indicadores
Qué son los indicadoresQué son los indicadores
Qué son los indicadores
Iván Godoy
 
Clase 10 Indicadores de Desempeño
Clase 10 Indicadores de DesempeñoClase 10 Indicadores de Desempeño
Clase 10 Indicadores de Desempeño
Andres Schuschny, Ph.D
 
Indicadores de desempeño
Indicadores de desempeñoIndicadores de desempeño
Indicadores de desempeño
Cristina Villamarin
 
El plan de evaluación y seguimiento de un proyecto
El plan de evaluación y seguimiento de un proyectoEl plan de evaluación y seguimiento de un proyecto
El plan de evaluación y seguimiento de un proyecto
Anibal Velasquez
 
Presentacion indicadores ppt
Presentacion indicadores pptPresentacion indicadores ppt
Presentacion indicadores ppt
williamadolfogarciamarin
 
gp-t6-lect1-Seguimiento del Proyecto
gp-t6-lect1-Seguimiento del Proyectogp-t6-lect1-Seguimiento del Proyecto
gp-t6-lect1-Seguimiento del Proyecto
SIETIC
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
Soledad Narea
 
Gestion proyectos sociales
Gestion proyectos socialesGestion proyectos sociales
Gestión por Resultados
Gestión por ResultadosGestión por Resultados
Gestión por Resultados
Proyecto AdA-Integración
 

La actualidad más candente (15)

Diseño grafico
Diseño graficoDiseño grafico
Diseño grafico
 
Actualizacion (tomo ii )
Actualizacion (tomo ii )Actualizacion (tomo ii )
Actualizacion (tomo ii )
 
Taller De Gestión Por Resultados Y Marco Lógico
Taller De Gestión Por Resultados Y Marco LógicoTaller De Gestión Por Resultados Y Marco Lógico
Taller De Gestión Por Resultados Y Marco Lógico
 
Indicadores Claves de Performance KPI
Indicadores Claves de Performance KPIIndicadores Claves de Performance KPI
Indicadores Claves de Performance KPI
 
CAP 13
CAP 13CAP 13
CAP 13
 
4ta competencia
4ta competencia4ta competencia
4ta competencia
 
Qué son los indicadores
Qué son los indicadoresQué son los indicadores
Qué son los indicadores
 
Clase 10 Indicadores de Desempeño
Clase 10 Indicadores de DesempeñoClase 10 Indicadores de Desempeño
Clase 10 Indicadores de Desempeño
 
Indicadores de desempeño
Indicadores de desempeñoIndicadores de desempeño
Indicadores de desempeño
 
El plan de evaluación y seguimiento de un proyecto
El plan de evaluación y seguimiento de un proyectoEl plan de evaluación y seguimiento de un proyecto
El plan de evaluación y seguimiento de un proyecto
 
Presentacion indicadores ppt
Presentacion indicadores pptPresentacion indicadores ppt
Presentacion indicadores ppt
 
gp-t6-lect1-Seguimiento del Proyecto
gp-t6-lect1-Seguimiento del Proyectogp-t6-lect1-Seguimiento del Proyecto
gp-t6-lect1-Seguimiento del Proyecto
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
 
Gestion proyectos sociales
Gestion proyectos socialesGestion proyectos sociales
Gestion proyectos sociales
 
Gestión por Resultados
Gestión por ResultadosGestión por Resultados
Gestión por Resultados
 

Destacado

Presentación curso iaen senplades 9 - feb - 2010
 Presentación curso iaen   senplades 9 - feb - 2010 Presentación curso iaen   senplades 9 - feb - 2010
Presentación curso iaen senplades 9 - feb - 2010
suspiriana
 
Proceso De Aprobación Proyectos De Coop A G E C I (1 Mar)
Proceso De Aprobación Proyectos De Coop    A G E C I (1 Mar)Proceso De Aprobación Proyectos De Coop    A G E C I (1 Mar)
Proceso De Aprobación Proyectos De Coop A G E C I (1 Mar)
Fundacion Metis
 
Guia para planes_de_ordenamiento_territorial por senplades
Guia para planes_de_ordenamiento_territorial por senpladesGuia para planes_de_ordenamiento_territorial por senplades
Guia para planes_de_ordenamiento_territorial por senplades
Arq. Luis Carguaitongo
 
Guía para realizar proyectos.- Formato SENPLADES
Guía para realizar proyectos.- Formato SENPLADESGuía para realizar proyectos.- Formato SENPLADES
Guía para realizar proyectos.- Formato SENPLADES
pattyeliza
 
Coleccion de-circuitos II
Coleccion de-circuitos IIColeccion de-circuitos II
Coleccion de-circuitos II
elelectronico
 
Cuaderno del-tecnico-reparador-de-equipos-electronicos
Cuaderno del-tecnico-reparador-de-equipos-electronicosCuaderno del-tecnico-reparador-de-equipos-electronicos
Cuaderno del-tecnico-reparador-de-equipos-electronicos
Jimmy Checa
 
2 manual de experimentos electronicos
2 manual de experimentos electronicos2 manual de experimentos electronicos
2 manual de experimentos electronicosSaya Maurys
 
EL ABC DE LA ELECTRONICA
EL ABC DE LA ELECTRONICAEL ABC DE LA ELECTRONICA
EL ABC DE LA ELECTRONICA
Gustavo Garcia
 
Aprende electronica desde_cero
Aprende electronica desde_ceroAprende electronica desde_cero
Aprende electronica desde_cero
Cgiovanny Gomez
 
500 proyectos de electronica
500 proyectos de electronica500 proyectos de electronica
500 proyectos de electronica
federicoblanco
 
Proyectos electronicos
Proyectos electronicosProyectos electronicos
Proyectos electronicos
Miguel Barajas
 
Guia Exani 1
Guia Exani 1Guia Exani 1
Guia Exani 1
Alvaro Prieto
 
Tema corriente alterna
Tema corriente alternaTema corriente alterna
Tema corriente alterna
Estalin Encarnacion Ventura
 

Destacado (13)

Presentación curso iaen senplades 9 - feb - 2010
 Presentación curso iaen   senplades 9 - feb - 2010 Presentación curso iaen   senplades 9 - feb - 2010
Presentación curso iaen senplades 9 - feb - 2010
 
Proceso De Aprobación Proyectos De Coop A G E C I (1 Mar)
Proceso De Aprobación Proyectos De Coop    A G E C I (1 Mar)Proceso De Aprobación Proyectos De Coop    A G E C I (1 Mar)
Proceso De Aprobación Proyectos De Coop A G E C I (1 Mar)
 
Guia para planes_de_ordenamiento_territorial por senplades
Guia para planes_de_ordenamiento_territorial por senpladesGuia para planes_de_ordenamiento_territorial por senplades
Guia para planes_de_ordenamiento_territorial por senplades
 
Guía para realizar proyectos.- Formato SENPLADES
Guía para realizar proyectos.- Formato SENPLADESGuía para realizar proyectos.- Formato SENPLADES
Guía para realizar proyectos.- Formato SENPLADES
 
Coleccion de-circuitos II
Coleccion de-circuitos IIColeccion de-circuitos II
Coleccion de-circuitos II
 
Cuaderno del-tecnico-reparador-de-equipos-electronicos
Cuaderno del-tecnico-reparador-de-equipos-electronicosCuaderno del-tecnico-reparador-de-equipos-electronicos
Cuaderno del-tecnico-reparador-de-equipos-electronicos
 
2 manual de experimentos electronicos
2 manual de experimentos electronicos2 manual de experimentos electronicos
2 manual de experimentos electronicos
 
EL ABC DE LA ELECTRONICA
EL ABC DE LA ELECTRONICAEL ABC DE LA ELECTRONICA
EL ABC DE LA ELECTRONICA
 
Aprende electronica desde_cero
Aprende electronica desde_ceroAprende electronica desde_cero
Aprende electronica desde_cero
 
500 proyectos de electronica
500 proyectos de electronica500 proyectos de electronica
500 proyectos de electronica
 
Proyectos electronicos
Proyectos electronicosProyectos electronicos
Proyectos electronicos
 
Guia Exani 1
Guia Exani 1Guia Exani 1
Guia Exani 1
 
Tema corriente alterna
Tema corriente alternaTema corriente alterna
Tema corriente alterna
 

Similar a Ayuda memoria pem

Fase de Seguimiento CEPLAN
Fase de Seguimiento CEPLANFase de Seguimiento CEPLAN
Fase de Seguimiento CEPLAN
ProGobernabilidad Perú
 
Modelo de gestion institucional
Modelo de gestion institucionalModelo de gestion institucional
Modelo de gestion institucional
Ronald Amador
 
Indicadores de resultados
Indicadores de resultadosIndicadores de resultados
Indicadores de resultados
3839848
 
Indicadores de resultados
Indicadores de resultadosIndicadores de resultados
Indicadores de resultados
3839848
 
Monitoreoeindicadores
MonitoreoeindicadoresMonitoreoeindicadores
Monitoreoeindicadores
ceelbero
 
M onitoreoeindicadores
M onitoreoeindicadoresM onitoreoeindicadores
M onitoreoeindicadores
JUAN FRANCISCO CHUNGA ECHE
 
Actividad 4 (indicadores de gestion)
Actividad 4 (indicadores de gestion)Actividad 4 (indicadores de gestion)
Actividad 4 (indicadores de gestion)
Jair Moreno
 
Optimizacion 2 Unidad 6
Optimizacion 2 Unidad 6Optimizacion 2 Unidad 6
Optimizacion 2 Unidad 6
ICEPD
 
Monitorias estrategicas
Monitorias estrategicasMonitorias estrategicas
Monitorias estrategicas
Victoria Blanquised Rivera
 
Trabajo Ietap
Trabajo IetapTrabajo Ietap
Trabajo Ietap
guest78fa61b
 
INFORME DE EVALUACIÓN DEL POA 2017 27072018.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DEL POA 2017 27072018.pdfINFORME DE EVALUACIÓN DEL POA 2017 27072018.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DEL POA 2017 27072018.pdf
MarcosJLopezL
 
Trabajo Ietap
Trabajo IetapTrabajo Ietap
Trabajo Ietap
davidhenriquez
 
Planeación estratégica y Operativa basado en modelo BSC
Planeación estratégica y Operativa basado en modelo BSCPlaneación estratégica y Operativa basado en modelo BSC
Planeación estratégica y Operativa basado en modelo BSC
Jorge Vinueza
 
PSES en revolucion
PSES en revolucionPSES en revolucion
PSES en revolucion
Abdel Alarcón
 
3.pame
3.pame3.pame
Lineamientos plan de mejoras
Lineamientos plan de mejorasLineamientos plan de mejoras
Lineamientos plan de mejoras
Universidad Minuto de Dios
 
Lección 2
Lección 2Lección 2
Método Para Estrategia
Método Para EstrategiaMétodo Para Estrategia
Método Para Estrategia
HoBe - Innovación y Mejora
 
Indicadores de Gestión.pdf
Indicadores de Gestión.pdfIndicadores de Gestión.pdf
Indicadores de Gestión.pdf
Eliezer Perez
 
Indicadores de Gestión.pptx
Indicadores de Gestión.pptxIndicadores de Gestión.pptx
Indicadores de Gestión.pptx
Eliezer Perez
 

Similar a Ayuda memoria pem (20)

Fase de Seguimiento CEPLAN
Fase de Seguimiento CEPLANFase de Seguimiento CEPLAN
Fase de Seguimiento CEPLAN
 
Modelo de gestion institucional
Modelo de gestion institucionalModelo de gestion institucional
Modelo de gestion institucional
 
Indicadores de resultados
Indicadores de resultadosIndicadores de resultados
Indicadores de resultados
 
Indicadores de resultados
Indicadores de resultadosIndicadores de resultados
Indicadores de resultados
 
Monitoreoeindicadores
MonitoreoeindicadoresMonitoreoeindicadores
Monitoreoeindicadores
 
M onitoreoeindicadores
M onitoreoeindicadoresM onitoreoeindicadores
M onitoreoeindicadores
 
Actividad 4 (indicadores de gestion)
Actividad 4 (indicadores de gestion)Actividad 4 (indicadores de gestion)
Actividad 4 (indicadores de gestion)
 
Optimizacion 2 Unidad 6
Optimizacion 2 Unidad 6Optimizacion 2 Unidad 6
Optimizacion 2 Unidad 6
 
Monitorias estrategicas
Monitorias estrategicasMonitorias estrategicas
Monitorias estrategicas
 
Trabajo Ietap
Trabajo IetapTrabajo Ietap
Trabajo Ietap
 
INFORME DE EVALUACIÓN DEL POA 2017 27072018.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DEL POA 2017 27072018.pdfINFORME DE EVALUACIÓN DEL POA 2017 27072018.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DEL POA 2017 27072018.pdf
 
Trabajo Ietap
Trabajo IetapTrabajo Ietap
Trabajo Ietap
 
Planeación estratégica y Operativa basado en modelo BSC
Planeación estratégica y Operativa basado en modelo BSCPlaneación estratégica y Operativa basado en modelo BSC
Planeación estratégica y Operativa basado en modelo BSC
 
PSES en revolucion
PSES en revolucionPSES en revolucion
PSES en revolucion
 
3.pame
3.pame3.pame
3.pame
 
Lineamientos plan de mejoras
Lineamientos plan de mejorasLineamientos plan de mejoras
Lineamientos plan de mejoras
 
Lección 2
Lección 2Lección 2
Lección 2
 
Método Para Estrategia
Método Para EstrategiaMétodo Para Estrategia
Método Para Estrategia
 
Indicadores de Gestión.pdf
Indicadores de Gestión.pdfIndicadores de Gestión.pdf
Indicadores de Gestión.pdf
 
Indicadores de Gestión.pptx
Indicadores de Gestión.pptxIndicadores de Gestión.pptx
Indicadores de Gestión.pptx
 

Más de Unidad Educativa La Salle Riobamba

Estandares especificos para docentes 2015
Estandares especificos para docentes 2015Estandares especificos para docentes 2015
Estandares especificos para docentes 2015
Unidad Educativa La Salle Riobamba
 
De los estandares educativos 2015
De los estandares educativos 2015De los estandares educativos 2015
De los estandares educativos 2015
Unidad Educativa La Salle Riobamba
 
IV Capítulo Encíclica Fe y Razón.
IV Capítulo Encíclica Fe y Razón.IV Capítulo Encíclica Fe y Razón.
IV Capítulo Encíclica Fe y Razón.
Unidad Educativa La Salle Riobamba
 
Estandares especificos para directivos 2015
Estandares especificos para directivos 2015Estandares especificos para directivos 2015
Estandares especificos para directivos 2015
Unidad Educativa La Salle Riobamba
 
Ideas para la ae 2016
Ideas para la ae 2016Ideas para la ae 2016
Ideas para la ae 2016
Unidad Educativa La Salle Riobamba
 
Ayuda memoria clases de Problemas del Mundo. Tesis Ecuatorianas Problema Limi...
Ayuda memoria clases de Problemas del Mundo. Tesis Ecuatorianas Problema Limi...Ayuda memoria clases de Problemas del Mundo. Tesis Ecuatorianas Problema Limi...
Ayuda memoria clases de Problemas del Mundo. Tesis Ecuatorianas Problema Limi...
Unidad Educativa La Salle Riobamba
 
De la evaluación de aprendizajes. Charla Cariamanga 3/3
De la evaluación de aprendizajes. Charla Cariamanga 3/3De la evaluación de aprendizajes. Charla Cariamanga 3/3
De la evaluación de aprendizajes. Charla Cariamanga 3/3
Unidad Educativa La Salle Riobamba
 
De la planifiacion quimestral. Cariamanga 2/3
De la planifiacion quimestral. Cariamanga 2/3De la planifiacion quimestral. Cariamanga 2/3
De la planifiacion quimestral. Cariamanga 2/3
Unidad Educativa La Salle Riobamba
 
Acción tutorial
Acción tutorialAcción tutorial
Apuntes Necesarios Reglamento LOEI
Apuntes Necesarios Reglamento LOEIApuntes Necesarios Reglamento LOEI
Apuntes Necesarios Reglamento LOEI
Unidad Educativa La Salle Riobamba
 

Más de Unidad Educativa La Salle Riobamba (10)

Estandares especificos para docentes 2015
Estandares especificos para docentes 2015Estandares especificos para docentes 2015
Estandares especificos para docentes 2015
 
De los estandares educativos 2015
De los estandares educativos 2015De los estandares educativos 2015
De los estandares educativos 2015
 
IV Capítulo Encíclica Fe y Razón.
IV Capítulo Encíclica Fe y Razón.IV Capítulo Encíclica Fe y Razón.
IV Capítulo Encíclica Fe y Razón.
 
Estandares especificos para directivos 2015
Estandares especificos para directivos 2015Estandares especificos para directivos 2015
Estandares especificos para directivos 2015
 
Ideas para la ae 2016
Ideas para la ae 2016Ideas para la ae 2016
Ideas para la ae 2016
 
Ayuda memoria clases de Problemas del Mundo. Tesis Ecuatorianas Problema Limi...
Ayuda memoria clases de Problemas del Mundo. Tesis Ecuatorianas Problema Limi...Ayuda memoria clases de Problemas del Mundo. Tesis Ecuatorianas Problema Limi...
Ayuda memoria clases de Problemas del Mundo. Tesis Ecuatorianas Problema Limi...
 
De la evaluación de aprendizajes. Charla Cariamanga 3/3
De la evaluación de aprendizajes. Charla Cariamanga 3/3De la evaluación de aprendizajes. Charla Cariamanga 3/3
De la evaluación de aprendizajes. Charla Cariamanga 3/3
 
De la planifiacion quimestral. Cariamanga 2/3
De la planifiacion quimestral. Cariamanga 2/3De la planifiacion quimestral. Cariamanga 2/3
De la planifiacion quimestral. Cariamanga 2/3
 
Acción tutorial
Acción tutorialAcción tutorial
Acción tutorial
 
Apuntes Necesarios Reglamento LOEI
Apuntes Necesarios Reglamento LOEIApuntes Necesarios Reglamento LOEI
Apuntes Necesarios Reglamento LOEI
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Ayuda memoria pem

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN Evaluar periódica y sistemáticamente los progresos tanto del Proyecto Educativo Institucional como de los Planes Operativos Anuales (POAS) o Planes de Mejora, son tareas que garantizarán que las autoridades y comunidad educativa, puedan disponer de la información necesaria para tomar decisiones pertinentes y oportunas con el objetivo de sostener las actividades administrativas y de gestión de la Institución.
  • 3. INTRODUCCIÓN La evaluación y el monitoreo de los Planes estará bajo la responsabilidad de la COMISION TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN LASALLISTA (CTPL) con la participación del Comité Ejecutivo Institucional y los miembros del departamento contable de la Institución, quienes utilizando los instrumentos diseñados para tales propósitos y conforme al cronograma establecido verificarán los avances o desviaciones de lo planificado para que tomen las decisiones pertinentes y oportunas correspondientes a su nivel de competencia.
  • 4. INTRODUCCIÓN La COMISION TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN LASALLISTA, a partir de los indicadores pre- establecidos en cada plan de mejora, producirá dos informes; uno quimestral y otro anual cuyo propósito es analizar los progresos o desviaciones de los planes y recomendará las acciones de mejora pertinentes.
  • 5. INTRODUCCIÓN A continuación se presenta un Instructivo de Evaluación y Monitoreo (IEM) que contribuirá a comprender mejor los avances, el cumplimiento de los objetivos, determinar los éxitos o fracasos, adoptar las medidas oportunas para enmendar las desviaciones injustificadas o la sustitución de acciones y decisiones por otras debidamente justificadas, con respecto a las líneas estratégicas establecidas inicialmente; está basada en los instructivos metodológicos emitidos por el SENPLADES
  • 6. Conocer si las metas propuestas en los planes se cumplen en cantidad y calidad con oportunidad de acuerdo a lo programado. Consolidar una cultura de evaluación en las distintas dependencias académicas y administrativas, en base a una planificación. Transparentar los resultados de la gestión de las diferentes dependencias a las autoridades y comunidad lasallista. Monitorear la labor de las dependencias académicas y administrativas para determinar la aproximación y alejamiento de los objetivos estratégicos y operativos institucionales. Estimular el proceso de retroalimentación con la información recopilada y permitir la aplicación de ajustes en los planes. OBJETIVOSDEL MONITOREO Y EVALUACIÓN
  • 7. ¿QUE ES EL MONITOREO? El monitoreo es el acompañamiento sistemático y periódico de la ejecución de una actividad o proyecto para verificar el avance en la ejecución de una meta, la adecuada utilización de recursos para lograr dicho avance y la consecución de los objetivos planteados durante el proceso de ejecución, con el fin de detectar, oportunamente, deficiencias, obstáculos o necesidades de ajuste.
  • 8. ¿QUE ES EL MONITOREO? El monitoreo no es seguimiento porque este concepto implica “ir tras de algo”. En cambio, el acompañamiento significa “ir junto a algo”; en este caso las acciones que se ejecutan para alcanzar los objetivos del PEI y/o los PLANES DE MEJORA. La categoría de acompañamiento técnicamente es más dinámica que el simple seguimiento que connota pasividad.
  • 9. ¿QUE ES EL MONITOREO? El monitoreo se debe constituir no sólo como un instrumento de control administrativo (control de actividades, metas), sino como una herramienta de gestión que permita tomar decisiones estratégicas sobre la base de una análisis del entorno y observación del avance y cumplimiento de los objetivos propuestos en los planes.
  • 10. ¿QUE ES EL MONITOREO? El monitoreo emite juicios de valor, basados sobre todas las actividades programadas en los planes, especialmente, aquellas que se consideran esenciales, según la prioridad de cada instancia.
  • 11. PROCEDIMIENTO PARA EL MONITOREO DE LOS PLANES Conformar un equipo de trabajo para el acompañamiento de los planes Elaborar el Plan Anual de Monitoreo (PAM). Difusión del PAM Procesamiento y análisis de información: el equipo deberá recopilar, revisar, sistematizar y analizar la información recogida. Elaborar el informe de monitoreo correspondiente, el cual debe incluir los avances y logros, problemas encontrados y medidas correctivas sugeridas a cada unidad de análisis (PEI o PLANES DE MEJORA). Socialización crítica de resultados.
  • 12. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO Para realizar el monitoreo y la evaluación de los planes, el equipo de trabajo deberá estar involucrado en todas las fases de la planificación estratégica y operativa de sus respectivas dependencias académicas o administrativas, bajo la coordinación de la CTPL En el caso de las áreas y grados o años, el monitoreo y evaluación se realizará conjuntamente con los jefes de área y coordinadores de grado y sus respectivas comisiones de planificación y evaluación. Para las unidades administrativas y académicas de apoyo, el mencionado proceso se realizará conjuntamente con el Comité Ejecutivo Lasallista.
  • 13. ELABORACIÓN DEL PME El PME es un instrumento que permitirá organizar sistemáticamente las acciones de monitoreo para medir el avance y logros de los Planes. En él, se describen las técnicas, metodologías, instrumentos y recursos que se van a emplear para monitorear y evaluar las actividades y proyectos de los planes
  • 14. ELABORACIÓN DEL PME Componentes del PME Definición clara y coherente de los objetivos que se esperan lograr, estableciendo indicadores (deben ser los mismos de los planes). Selección de un conjunto de indicadores de insumo, proceso, producto y efecto o resultado estructurados en función de la jerarquía de objetivos del plan. Establecer mecanismos de retroalimentación de las conclusiones obtenidas mediante el monitoreo y evaluación que sirvan para la adopción de decisiones que permitan realizar oportunamente los ajustes y enmiendas que sean necesarias.
  • 15. LEVANTAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Existe una gran variedad de técnicas e instrumentos de recopilación de información. Su elección depende del objeto del estudio y de las posibilidades de obtener información confiable. A continuación, se señala las técnicas de recopilación de información más utilizadas:
  • 16. LEVANTAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Revisión de registros y fuentes secundarias Consiste en la revisión de todo elemento que consigne información respecto a una actividad programada en los planes, por ejemplo, bases de datos, resoluciones, estadísticas, registro de actividades, documentos elaborados, informe, etc.
  • 17. LEVANTAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Observación Consiste en elaborar una guía de observación que permita la recolección y sistematización objetiva de ciertas actividades prioritarias y/o críticas, para la identificación de problemas.
  • 18. LEVANTAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Encuestas y entrevistas estructuradas Son instrumentos de rápida aplicación y centrados en puntos específicos. Generalmente se encuentran estructuradas en función de opciones o respuestas cerradas.
  • 19. LEVANTAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN La información se obtiene de fuentes primarias o secundarias, haciendo uso de las diferentes técnicas de recopilación de información. Una vez levantada la información, previo al análisis de la misma, se procede a validar los datos, con el fin de determinar si son relevantes y confiables. Esta información, sistematizada, facilita la integración de los datos en la matriz de monitoreo y evaluación con información de las metas logradas.
  • 20. DIFUSIÓN DEL PAM Al menos la primera vez, el PAM debe ser ampliamente difundido a los responsables de las unidades de análisis (áreas, años o grados, unidades de apoyo o directivos institucionales), mediante talleres que contribuyan a generar una cultura sustentable de apoyo e involucramiento directo en el proceso constante de monitoreo y evaluación
  • 21. ELABORACIÓN DE INFORMES DE MONITOREO El informe de monitoreo y evaluación se construirá sobre la base de una matriz de monitoreo que se diseñará para el efecto. La información de monitoreo consignada en esta matriz servirá como uno de los insumos fundamentales para elaborar los informes de evaluación de los planes.
  • 22. ELABORACIÓN DE INFORMES DE MONITOREO Inicialmente se propone que dicha matriz avalúe cualitativa y cuantitativamente los planes en base a escalas combinadas que midan indicadores como: nivel de cumplimiento de cada proyecto, grado de dificultad en su realización y resultados alcanzados; a través de una valoración pre establecida acompañada de la recolección de criterios, percepciones y razonamientos que justifiquen la plena realización o la dificultad de logro de dichos proyectos, con el fin de aplicar una evaluación integral e integrada.
  • 26. Bibliografía Proyecto Educativo Institucional Colegio La Salle Riobamba, 2013 – 2016. http://www.upec.edu.ec/dmdocuments/DESCARGASUPEC/FORM ATOPERFILESDEPROYECTOSSENPLADES.pdf http://www.espoch.edu.ec/Descargas/rectoradopub/6af2ed_Guia_ Evaluacion_y_Monitoreo__ESPOCH.pdf http://www.cec.espol.edu.ec/blog/blog/2012/08/28/400/