SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTABILIDAD DE COSTOS
ALEX LLANQUINAO TORRES
I. Introducción
II. Sistemas de Costeos (Por órdenes específicas-
Proceso)
III. Métodos de Costeos (Absorción-Variable)
IV. Relaciones de Costeos-Volúmenes-Utilidad (ptos. de
Equilibrio)
V. Costos para la toma de Decisiones
VI. Sistemas Presupuestarios
 Definición
La Contabilidad de Costos es un sistema de información
para predeterminar, registrar, acumular, distribuir,
controlar, analizar, interpretar e informar de los costos
de producción, distribución, administración y
financiamiento.
 Objetivo
1.- Cálculo del costo con fines de evaluación de inventarios.
2.- Fijar el precio de venta.
 
3.- Determinar los artículos más rentables.
4.- Decidir entre comprar o fabricar.
5.- Minimizar los costos. (Manteniendo la calidad)
 
6.- Planear y controlar las operaciones corrientes de las empresas.
 
7.- Decisiones especiales y planeación de largo plazo.
 CONTABILIDAD GENERAL
Es una técnica o herramienta de la Administración que tiene como función registrar los
hechos que conforman la Actividad Económica de una Empresa y como objetivo
entregar información económica-financiera a los distintos usuarios.
 CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA
Es una técnica que permite identificar, acumular, preparar, analizar, proyectar y evaluar
todo tipo de información económica-financiera y de cualquier índole, con el objeto de
que la administración pueda tomar decisiones en la planificación y control de las
operaciones.
 CONTABILIDAD DE COSTOS
La Contabilidad de Costos es una parte de la Contabilidad Administrativa que registra,
analiza e interpreta los detalles de los costos necesarios para la elaboración de un
artículo la prestación de un servicio.
Contabilidad General Contabilidad Costos
Es obligatoria, exigida por ley. No es exigida por ley.
Se basa en principios y normas
contables.
Adopta sus propios métodos de
acuerdo a las necesidades de
información.
 
La mayor parte de la información es
utilizada por usuarios externos.
La información que entrega es
siempre a nivel interno.
Enfoca a la empresa como algo
global.
Enfoca la empresa en áreas de
operación.
 Un sistema de costos será el conjunto de procedimientos, técnicas,
registros e informes basados en la teoría de la partida doble para
obtener el costo unitario ya sea de un producto o servicio mediante
la recopilación, clasificación y aplicación de los elementos del
costo.
 Los sistemas de costos dependen de muchos factores.
 Uno de ellos son los procesos de fabricación o regímenes de
producción, los cuales se clasifican, básicamente, en tres grupos:
Lineal – Convergente - Divergente
Procesos de fabricación o regímenes de producción:
1.Lineal: Es aquél que se presenta cuando uno o varios materiales
están sujetos a una transformación física o química a través de
procesos consecutivos.
MATERIALES CORTE ENSAMBLE TERMINADO
ARTICULO
TERMINADO
2. Convergente: Se presenta cuando varios materiales, a través
de procesos lineales producen semi-productos, que al reunirse
forman el artículo terminado.
MATERIALES PROCESO I PROCESO II PROCESO III
ARTICULO
TERMINAD
O
MATERIALES PROCESO I PROCESO II
MATERIALES PROCESO I
MATERIALES PROCESO I PROCESO II
3. Divergente: Se presenta cuando de una materia prima se
obtienen deferentes productos a través de procesos lineales.
MATERIALES
CORTE
ENSAMBLE TERMINADO
ARTICULO
TERMINADO
CORTE ENSAMBLE TERMINADO
ARTICULO
TERMINADO
CORTE ENSAMBLE TERMINADO
ARTICULO
TERMINADO
CORTE ENSAMBLE TERMINADO
ARTICULO
TERMINADO
TIPO DE CUENTA
ACTIVO CIRCULANTE
ACTIVO CIRCULANTE
ACTIVO CIRCULANTE
GANANCIA (CTA RDO)
PERDIDA (CTA RDO)
ACTIVO CIRCULANTE
PASIVO CIRCULANTE
PERDIDA (CTA RDO)
PASIVO CIRCULANTE
PERDIDA (CTA RDO)
CUENTAS
CAJA
MERCADERIA
MATERIA PRIMA
VENTAS
COSTO DE VENTA
IVA CREDITO FISCAL
IVA DEBITO FISCAL
GASTOS GENERALES
ACREEDORES
SUELDO
 Clasifique las siguientes cuentas:
Definiciones:
Activo:
Recursos económicos de propiedad de una entidad (derechos), del cual se espera
rinda beneficios en el futuro. Su valor se determina por el costo de adquisición más
los gastos inherentes.
Pasivo:
Representan las obligaciones con otras personas o entidades conocidas como a
acreedores. Los Acreedores tienen derecho prioritario sobre los activos del negocio.
Capital:
Aportación para iniciar cualquier empresa. (Propietario Individual, Aporte de los
Socios, Aporte de los Accionistas.)
 Ingresos:
Representa recursos que recibe el negocio por la venta de un
Producto o Servicio, sea este en Efectivo o al Crédito.
 Ganancia:
Diferencia positiva entre los ingresos y gastos de una Empresa, es
decir, los ingresos son superiores a los gastos.
 Costo:
Son desembolsos necesarios para la fabricación de algún producto o servicio, que aún no se
ha realizado a través de la venta. El activo fijo y las existencias son ejemplos de estos
costos diferidos. La definición nos indica que costo es un activo, una erogación
capitalizable, un recurso económico que entregará un beneficio en el futuro. Es un
desembolso que se puede inventariar o activar y esta relacionado directamente con el
proceso productivo.
 Gastos:
Son aquellos desembolsos que se aplican contra el ingreso del período durante el cual se
devengaron pero que no se identifica con la producción de un artículo o servicio, además,
no son susceptibles a inventariar. (Las remuneraciones del personal de administración)
 Pérdidas:
Son reducciones en la participación del patrimonio por las cuales no se ha percibido ningún
valor compensativo. (La destrucción de un activo por un incendio)
Empresa es la combinación y coordinación de elementos humanos y
materiales para:
•comprar y vender
•comprar, transformar y vender
Existen Empresas Comerciales y de Transformación.
a.Empresa comercial: Tiene como principal función económica actuar
como intermediario, comprando artículos elaborados para posteriormente
revenderlos
b.Empresa de transformación: Se dedica a la adquisición de materias
primas para transformarlas y ofrecer un producto a los consumidores,
diferente al que la empresa adquirió.
1.- Elementos del Costo
El costo de producción está formado por:
A.MPD : MATERIA PRIMA DIRECTA
B.MOD : MANO DE OBRA DIRECTA
C.CIF : COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
•MPI : MATERIA PRIMA INDIRECTA
•MOI :MANO DE OBRA INDIRECTA
•OTROS COSTOS INDIRECTOS
2.- Volumen de Producción
A.CV : COSTOS VARIABLES
B.CF : COSTOS FIJOS
C.COSTOS SEMIVARIABLES (ambos costos)
3.-Costos Primos y de Conversión
A.Costos primos:
MPD+MOD=COSTO PRIMO
B.Costos de Conversión:
MOD+CIF=COSTO DE CONVERSION
4.- Capacidad para asociar los costos
A.Costos Directos
MPD+MOD=COSTO DIRECTO
A.Costos Indirectos
CIF=COSTO INDIRECTO
5.-Departamento en donde se incurrieron
A.Departamento de Producción
B.Departamento de Servicio
6.-Áreas Funcionales
A.Costos de Manufactura
B.Costos de Mercadeo
C.Costos Administrativos
7.-Períodos en que los costos se comparan con el ingreso
A.Costo del producto
B.Costo del período
8.- Relación con la planeación, el control y la toma de decisiones
A.Costos estándares
B.Costos presupuestados
C.Costos controlables y no controlables
D.Costos relevantes e irrelevantes
E.Costos diferenciales
F.Costos de oportunidad
Área de Administración y Negocios
Panadería
Harina
Sueldo del Panadero
Levadura
Arriendo Panadería
Sal
Supervisor de Prod.
Depreciación Hornos
Energía eléctrica local
Elementos del Costos
MPD
MOD
MPD
CIF
MPD
CIF
CIF
CIF
Volumen de Prod.
CV
CV
CV
CF
CV
CF
CV o CF
CV
 Primeras entradas – primeras salidas (PEPS-FIFO).
Se considera, sea cierto o no en lo físico, que las primeras mercancías que ingresaron al
almacén son las primeras vendidas y así consecutivamente. En consecuencia, el saldo
del almacén corresponde a las últimas mercancías adquiridas y que quedaron sin
vender.
 Últimas entradas – primeras salidas (UEPS-LIFO).
En sentido opuesto al método anterior, se considera que las ventas en el período fueron
hechas a partir de las últimas mercancías que ingresaron en su momento al almacén.
Así el saldo del mismo está constituido por el valor de las mercancías de más antigua
adquisición.
 Promedios ponderados (PP-PMP-PPP).
Se considera un costo promedio para cada uno de los artículos que ingresaron al almacén
en un período. Este mismo costo es el que se considera para determinar tanto lo que
quedó sin vender como para lo que se vendió.
Para fabricar un producto se requiere una materia prima “x” cuyo
movimientos han sido los siguiente:
10/05 Inventario Inicial 1500 k. a $310 c/u
14/05 Compra 2500 k. a $386 c/k Bruto
17/05 Consumo de MPD para fabricar OP. N°1101 a $1600 k.
21/05 Compra 2400 k. a $386 c/k Neto
28/05 Consumo de MPD para fabricar OP. N° 1102 a $4000 k.
Se pide: Confeccionar Tarjeta de Existencia de Mayo del 2011,
utilizando método FIFO, LIFO y PMP.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final de contabilidad de cost gen
Trabajo final de contabilidad  de cost genTrabajo final de contabilidad  de cost gen
Trabajo final de contabilidad de cost gen
Karen Quispe Ayuque
 
Formulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusionesFormulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusiones
Hilmary Martinez
 
Contabilidad costos
Contabilidad costosContabilidad costos
Contabilidad costos
Lleram Muncoer
 
Presupuestos de produccion
Presupuestos de produccionPresupuestos de produccion
Presupuestos de produccion
bethania lopez
 
Contabilidad de Costos 1
Contabilidad de Costos 1Contabilidad de Costos 1
Contabilidad de Costos 1
Universidad
 
Metodo de valoración de existencias-caso práctico
Metodo de valoración de existencias-caso prácticoMetodo de valoración de existencias-caso práctico
Metodo de valoración de existencias-caso práctico
Eugenio Marlon Evaristo Borja
 
Practica Emprendedorismo - TURNO NOCHE
Practica Emprendedorismo -  TURNO NOCHE Practica Emprendedorismo -  TURNO NOCHE
Practica Emprendedorismo - TURNO NOCHE
Andres2013CIS
 
Iva
IvaIva
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓNMÉTODOS DE DEPRECIACIÓN
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN
Genesis Acosta
 
Elementos del costo
Elementos del costoElementos del costo
Elementos del costo
silvana
 
Mapa conceptual tributario emily
Mapa conceptual tributario emilyMapa conceptual tributario emily
Mapa conceptual tributario emily
emi7emi
 
Gastos indirectos de fabricacion
Gastos indirectos de fabricacion Gastos indirectos de fabricacion
Gastos indirectos de fabricacion
Universidad Nacional Jose Faustino Sanchez Carrion
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
Yelitza Suarez Villarreal
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
Geo Vásquez
 
Costos indirectosde fabricacion
Costos indirectosde fabricacionCostos indirectosde fabricacion
Costos indirectosde fabricacion
lorena valencia
 
Producción equivalente
Producción equivalenteProducción equivalente
Producción equivalente
MELGARRD
 
Casos Prácticos
Casos PrácticosCasos Prácticos
Casos Prácticos
Ana CY
 
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidosEstado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
Sebastian Andrade
 
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
Janeth Lozano Lozano
 
Costos por Proceso
Costos por ProcesoCostos por Proceso
Costos por Proceso
Edwin Armando
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo final de contabilidad de cost gen
Trabajo final de contabilidad  de cost genTrabajo final de contabilidad  de cost gen
Trabajo final de contabilidad de cost gen
 
Formulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusionesFormulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusiones
 
Contabilidad costos
Contabilidad costosContabilidad costos
Contabilidad costos
 
Presupuestos de produccion
Presupuestos de produccionPresupuestos de produccion
Presupuestos de produccion
 
Contabilidad de Costos 1
Contabilidad de Costos 1Contabilidad de Costos 1
Contabilidad de Costos 1
 
Metodo de valoración de existencias-caso práctico
Metodo de valoración de existencias-caso prácticoMetodo de valoración de existencias-caso práctico
Metodo de valoración de existencias-caso práctico
 
Practica Emprendedorismo - TURNO NOCHE
Practica Emprendedorismo -  TURNO NOCHE Practica Emprendedorismo -  TURNO NOCHE
Practica Emprendedorismo - TURNO NOCHE
 
Iva
IvaIva
Iva
 
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓNMÉTODOS DE DEPRECIACIÓN
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN
 
Elementos del costo
Elementos del costoElementos del costo
Elementos del costo
 
Mapa conceptual tributario emily
Mapa conceptual tributario emilyMapa conceptual tributario emily
Mapa conceptual tributario emily
 
Gastos indirectos de fabricacion
Gastos indirectos de fabricacion Gastos indirectos de fabricacion
Gastos indirectos de fabricacion
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
 
Costos indirectosde fabricacion
Costos indirectosde fabricacionCostos indirectosde fabricacion
Costos indirectosde fabricacion
 
Producción equivalente
Producción equivalenteProducción equivalente
Producción equivalente
 
Casos Prácticos
Casos PrácticosCasos Prácticos
Casos Prácticos
 
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidosEstado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
 
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
 
Costos por Proceso
Costos por ProcesoCostos por Proceso
Costos por Proceso
 

Similar a Contabilidad de Costos.

Costos
CostosCostos
Costos
wendysut
 
Costos
Costos Costos
Contabilidad de costos UTPL
Contabilidad de costos UTPLContabilidad de costos UTPL
Contabilidad de costos UTPL
Universidad
 
Taller Costos
Taller CostosTaller Costos
Taller Costos
zulema77
 
Taller Costos
Taller CostosTaller Costos
Taller Costos
novusordum
 
Contabilidad De Costos
Contabilidad De CostosContabilidad De Costos
Contabilidad De Costos
dayanarasarmiento
 
Recurso Educativo Abierto costos-i-primer-bimestre.pdf
Recurso Educativo Abierto costos-i-primer-bimestre.pdfRecurso Educativo Abierto costos-i-primer-bimestre.pdf
Recurso Educativo Abierto costos-i-primer-bimestre.pdf
HugoSilva975874
 
Colegio
ColegioColegio
Contabilidad De Costos
Contabilidad De CostosContabilidad De Costos
Contabilidad De Costos
jessicaharo
 
Unidad de trabajo 10
Unidad de trabajo 10Unidad de trabajo 10
Unidad de trabajo 10
José Manuel Torres Martínez
 
Unidad de trabajo 10
Unidad de trabajo 10Unidad de trabajo 10
Unidad de trabajo 10
José Manuel Torres Martínez
 
Unidad de trabajo 10. inversión almacen
Unidad de trabajo 10. inversión almacen Unidad de trabajo 10. inversión almacen
Unidad de trabajo 10. inversión almacen
José Manuel Torres Martínez
 
Introducción y definición
Introducción y definiciónIntroducción y definición
Introducción y definición
SaraCaisa
 
Teoría de Costos 1 - Material Alumnos.ppt
Teoría de Costos 1 - Material Alumnos.pptTeoría de Costos 1 - Material Alumnos.ppt
Teoría de Costos 1 - Material Alumnos.ppt
Caleb288595
 
Clasificacion de los costos
Clasificacion de los costosClasificacion de los costos
Clasificacion de los costos
milagros ramirez
 
Cristina gualle
Cristina gualleCristina gualle
Cristina gualle
cristinagualle
 
Cristina gualle
Cristina gualleCristina gualle
Cristina gualle
cristinagualle
 
Cristina gualle
Cristina gualleCristina gualle
Cristina gualle
cristinagualle
 
Costos empresariales
Costos empresarialesCostos empresariales
Costos empresariales
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
DorisHaro
 

Similar a Contabilidad de Costos. (20)

Costos
CostosCostos
Costos
 
Costos
Costos Costos
Costos
 
Contabilidad de costos UTPL
Contabilidad de costos UTPLContabilidad de costos UTPL
Contabilidad de costos UTPL
 
Taller Costos
Taller CostosTaller Costos
Taller Costos
 
Taller Costos
Taller CostosTaller Costos
Taller Costos
 
Contabilidad De Costos
Contabilidad De CostosContabilidad De Costos
Contabilidad De Costos
 
Recurso Educativo Abierto costos-i-primer-bimestre.pdf
Recurso Educativo Abierto costos-i-primer-bimestre.pdfRecurso Educativo Abierto costos-i-primer-bimestre.pdf
Recurso Educativo Abierto costos-i-primer-bimestre.pdf
 
Colegio
ColegioColegio
Colegio
 
Contabilidad De Costos
Contabilidad De CostosContabilidad De Costos
Contabilidad De Costos
 
Unidad de trabajo 10
Unidad de trabajo 10Unidad de trabajo 10
Unidad de trabajo 10
 
Unidad de trabajo 10
Unidad de trabajo 10Unidad de trabajo 10
Unidad de trabajo 10
 
Unidad de trabajo 10. inversión almacen
Unidad de trabajo 10. inversión almacen Unidad de trabajo 10. inversión almacen
Unidad de trabajo 10. inversión almacen
 
Introducción y definición
Introducción y definiciónIntroducción y definición
Introducción y definición
 
Teoría de Costos 1 - Material Alumnos.ppt
Teoría de Costos 1 - Material Alumnos.pptTeoría de Costos 1 - Material Alumnos.ppt
Teoría de Costos 1 - Material Alumnos.ppt
 
Clasificacion de los costos
Clasificacion de los costosClasificacion de los costos
Clasificacion de los costos
 
Cristina gualle
Cristina gualleCristina gualle
Cristina gualle
 
Cristina gualle
Cristina gualleCristina gualle
Cristina gualle
 
Cristina gualle
Cristina gualleCristina gualle
Cristina gualle
 
Costos empresariales
Costos empresarialesCostos empresariales
Costos empresariales
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 

Más de Alex Uziel Llanquinao Torres

Modelo de Negocio Canvas
Modelo de Negocio CanvasModelo de Negocio Canvas
Modelo de Negocio Canvas
Alex Uziel Llanquinao Torres
 
Administración II.
Administración II.Administración II.
Administración II.
Alex Uziel Llanquinao Torres
 
Administración I.
Administración I.Administración I.
Administración I.
Alex Uziel Llanquinao Torres
 
Ayudantia de costos introd.
Ayudantia de costos introd.Ayudantia de costos introd.
Ayudantia de costos introd.
Alex Uziel Llanquinao Torres
 
Trabajo en Equipo.
Trabajo en Equipo.Trabajo en Equipo.
Trabajo en Equipo.
Alex Uziel Llanquinao Torres
 
Modelo IS-LM
Modelo IS-LMModelo IS-LM
Política Monetaria
Política MonetariaPolítica Monetaria
Política Monetaria
Alex Uziel Llanquinao Torres
 
Politica Fiscal
Politica FiscalPolitica Fiscal
Modelo de keynes o keynesiano
Modelo de keynes o keynesianoModelo de keynes o keynesiano
Modelo de keynes o keynesiano
Alex Uziel Llanquinao Torres
 

Más de Alex Uziel Llanquinao Torres (9)

Modelo de Negocio Canvas
Modelo de Negocio CanvasModelo de Negocio Canvas
Modelo de Negocio Canvas
 
Administración II.
Administración II.Administración II.
Administración II.
 
Administración I.
Administración I.Administración I.
Administración I.
 
Ayudantia de costos introd.
Ayudantia de costos introd.Ayudantia de costos introd.
Ayudantia de costos introd.
 
Trabajo en Equipo.
Trabajo en Equipo.Trabajo en Equipo.
Trabajo en Equipo.
 
Modelo IS-LM
Modelo IS-LMModelo IS-LM
Modelo IS-LM
 
Política Monetaria
Política MonetariaPolítica Monetaria
Política Monetaria
 
Politica Fiscal
Politica FiscalPolitica Fiscal
Politica Fiscal
 
Modelo de keynes o keynesiano
Modelo de keynes o keynesianoModelo de keynes o keynesiano
Modelo de keynes o keynesiano
 

Último

finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
VictoriaCoveas
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
MdsZayra
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 

Último (20)

finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 

Contabilidad de Costos.

  • 1. CONTABILIDAD DE COSTOS ALEX LLANQUINAO TORRES
  • 2. I. Introducción II. Sistemas de Costeos (Por órdenes específicas- Proceso) III. Métodos de Costeos (Absorción-Variable) IV. Relaciones de Costeos-Volúmenes-Utilidad (ptos. de Equilibrio) V. Costos para la toma de Decisiones VI. Sistemas Presupuestarios
  • 3.  Definición La Contabilidad de Costos es un sistema de información para predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción, distribución, administración y financiamiento.
  • 4.  Objetivo 1.- Cálculo del costo con fines de evaluación de inventarios. 2.- Fijar el precio de venta.   3.- Determinar los artículos más rentables. 4.- Decidir entre comprar o fabricar. 5.- Minimizar los costos. (Manteniendo la calidad)   6.- Planear y controlar las operaciones corrientes de las empresas.   7.- Decisiones especiales y planeación de largo plazo.
  • 5.  CONTABILIDAD GENERAL Es una técnica o herramienta de la Administración que tiene como función registrar los hechos que conforman la Actividad Económica de una Empresa y como objetivo entregar información económica-financiera a los distintos usuarios.  CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Es una técnica que permite identificar, acumular, preparar, analizar, proyectar y evaluar todo tipo de información económica-financiera y de cualquier índole, con el objeto de que la administración pueda tomar decisiones en la planificación y control de las operaciones.  CONTABILIDAD DE COSTOS La Contabilidad de Costos es una parte de la Contabilidad Administrativa que registra, analiza e interpreta los detalles de los costos necesarios para la elaboración de un artículo la prestación de un servicio.
  • 6. Contabilidad General Contabilidad Costos Es obligatoria, exigida por ley. No es exigida por ley. Se basa en principios y normas contables. Adopta sus propios métodos de acuerdo a las necesidades de información.   La mayor parte de la información es utilizada por usuarios externos. La información que entrega es siempre a nivel interno. Enfoca a la empresa como algo global. Enfoca la empresa en áreas de operación.
  • 7.  Un sistema de costos será el conjunto de procedimientos, técnicas, registros e informes basados en la teoría de la partida doble para obtener el costo unitario ya sea de un producto o servicio mediante la recopilación, clasificación y aplicación de los elementos del costo.  Los sistemas de costos dependen de muchos factores.  Uno de ellos son los procesos de fabricación o regímenes de producción, los cuales se clasifican, básicamente, en tres grupos: Lineal – Convergente - Divergente
  • 8. Procesos de fabricación o regímenes de producción: 1.Lineal: Es aquél que se presenta cuando uno o varios materiales están sujetos a una transformación física o química a través de procesos consecutivos. MATERIALES CORTE ENSAMBLE TERMINADO ARTICULO TERMINADO
  • 9. 2. Convergente: Se presenta cuando varios materiales, a través de procesos lineales producen semi-productos, que al reunirse forman el artículo terminado. MATERIALES PROCESO I PROCESO II PROCESO III ARTICULO TERMINAD O MATERIALES PROCESO I PROCESO II MATERIALES PROCESO I MATERIALES PROCESO I PROCESO II
  • 10. 3. Divergente: Se presenta cuando de una materia prima se obtienen deferentes productos a través de procesos lineales. MATERIALES CORTE ENSAMBLE TERMINADO ARTICULO TERMINADO CORTE ENSAMBLE TERMINADO ARTICULO TERMINADO CORTE ENSAMBLE TERMINADO ARTICULO TERMINADO CORTE ENSAMBLE TERMINADO ARTICULO TERMINADO
  • 11.
  • 12. TIPO DE CUENTA ACTIVO CIRCULANTE ACTIVO CIRCULANTE ACTIVO CIRCULANTE GANANCIA (CTA RDO) PERDIDA (CTA RDO) ACTIVO CIRCULANTE PASIVO CIRCULANTE PERDIDA (CTA RDO) PASIVO CIRCULANTE PERDIDA (CTA RDO) CUENTAS CAJA MERCADERIA MATERIA PRIMA VENTAS COSTO DE VENTA IVA CREDITO FISCAL IVA DEBITO FISCAL GASTOS GENERALES ACREEDORES SUELDO  Clasifique las siguientes cuentas:
  • 13. Definiciones: Activo: Recursos económicos de propiedad de una entidad (derechos), del cual se espera rinda beneficios en el futuro. Su valor se determina por el costo de adquisición más los gastos inherentes. Pasivo: Representan las obligaciones con otras personas o entidades conocidas como a acreedores. Los Acreedores tienen derecho prioritario sobre los activos del negocio. Capital: Aportación para iniciar cualquier empresa. (Propietario Individual, Aporte de los Socios, Aporte de los Accionistas.)
  • 14.  Ingresos: Representa recursos que recibe el negocio por la venta de un Producto o Servicio, sea este en Efectivo o al Crédito.  Ganancia: Diferencia positiva entre los ingresos y gastos de una Empresa, es decir, los ingresos son superiores a los gastos.
  • 15.  Costo: Son desembolsos necesarios para la fabricación de algún producto o servicio, que aún no se ha realizado a través de la venta. El activo fijo y las existencias son ejemplos de estos costos diferidos. La definición nos indica que costo es un activo, una erogación capitalizable, un recurso económico que entregará un beneficio en el futuro. Es un desembolso que se puede inventariar o activar y esta relacionado directamente con el proceso productivo.  Gastos: Son aquellos desembolsos que se aplican contra el ingreso del período durante el cual se devengaron pero que no se identifica con la producción de un artículo o servicio, además, no son susceptibles a inventariar. (Las remuneraciones del personal de administración)  Pérdidas: Son reducciones en la participación del patrimonio por las cuales no se ha percibido ningún valor compensativo. (La destrucción de un activo por un incendio)
  • 16. Empresa es la combinación y coordinación de elementos humanos y materiales para: •comprar y vender •comprar, transformar y vender Existen Empresas Comerciales y de Transformación. a.Empresa comercial: Tiene como principal función económica actuar como intermediario, comprando artículos elaborados para posteriormente revenderlos b.Empresa de transformación: Se dedica a la adquisición de materias primas para transformarlas y ofrecer un producto a los consumidores, diferente al que la empresa adquirió.
  • 17.
  • 18. 1.- Elementos del Costo El costo de producción está formado por: A.MPD : MATERIA PRIMA DIRECTA B.MOD : MANO DE OBRA DIRECTA C.CIF : COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION •MPI : MATERIA PRIMA INDIRECTA •MOI :MANO DE OBRA INDIRECTA •OTROS COSTOS INDIRECTOS
  • 19. 2.- Volumen de Producción A.CV : COSTOS VARIABLES B.CF : COSTOS FIJOS C.COSTOS SEMIVARIABLES (ambos costos)
  • 20. 3.-Costos Primos y de Conversión A.Costos primos: MPD+MOD=COSTO PRIMO B.Costos de Conversión: MOD+CIF=COSTO DE CONVERSION
  • 21. 4.- Capacidad para asociar los costos A.Costos Directos MPD+MOD=COSTO DIRECTO A.Costos Indirectos CIF=COSTO INDIRECTO
  • 22. 5.-Departamento en donde se incurrieron A.Departamento de Producción B.Departamento de Servicio
  • 23. 6.-Áreas Funcionales A.Costos de Manufactura B.Costos de Mercadeo C.Costos Administrativos
  • 24. 7.-Períodos en que los costos se comparan con el ingreso A.Costo del producto B.Costo del período
  • 25. 8.- Relación con la planeación, el control y la toma de decisiones A.Costos estándares B.Costos presupuestados C.Costos controlables y no controlables D.Costos relevantes e irrelevantes E.Costos diferenciales F.Costos de oportunidad Área de Administración y Negocios
  • 26. Panadería Harina Sueldo del Panadero Levadura Arriendo Panadería Sal Supervisor de Prod. Depreciación Hornos Energía eléctrica local Elementos del Costos MPD MOD MPD CIF MPD CIF CIF CIF Volumen de Prod. CV CV CV CF CV CF CV o CF CV
  • 27.
  • 28.  Primeras entradas – primeras salidas (PEPS-FIFO). Se considera, sea cierto o no en lo físico, que las primeras mercancías que ingresaron al almacén son las primeras vendidas y así consecutivamente. En consecuencia, el saldo del almacén corresponde a las últimas mercancías adquiridas y que quedaron sin vender.  Últimas entradas – primeras salidas (UEPS-LIFO). En sentido opuesto al método anterior, se considera que las ventas en el período fueron hechas a partir de las últimas mercancías que ingresaron en su momento al almacén. Así el saldo del mismo está constituido por el valor de las mercancías de más antigua adquisición.  Promedios ponderados (PP-PMP-PPP). Se considera un costo promedio para cada uno de los artículos que ingresaron al almacén en un período. Este mismo costo es el que se considera para determinar tanto lo que quedó sin vender como para lo que se vendió.
  • 29. Para fabricar un producto se requiere una materia prima “x” cuyo movimientos han sido los siguiente: 10/05 Inventario Inicial 1500 k. a $310 c/u 14/05 Compra 2500 k. a $386 c/k Bruto 17/05 Consumo de MPD para fabricar OP. N°1101 a $1600 k. 21/05 Compra 2400 k. a $386 c/k Neto 28/05 Consumo de MPD para fabricar OP. N° 1102 a $4000 k. Se pide: Confeccionar Tarjeta de Existencia de Mayo del 2011, utilizando método FIFO, LIFO y PMP.