SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTIVO DE CITRICOS EN LA VEREDA DE ARABIA, FINCA PIEDRAS
BLANCAS DEL MUNICIPIO DE VENECIA
HUMBERTO DE JESUS FERNANDEZ MONTOYA
PROFESOR: JUAN CARLOS MONTOYA SALAZAR
TUTORAS: LEIDY YHOANA SALGADO FLÓREZ
LUZ ANGÉLICA CARDONA HENAO
ASIGNATURA: DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE
FECHA: 26 DE FEBRERO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS.
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
AÑO
2016
TABLA DE CONTENIDO
INDICE
PAG
1. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 1
2. VOCABULARIO ...................................................................................................................... 2
3. QUE ES EL SUELO ................................................................................................................. 4
3.1. ORIGEN DEL SUELO..................................................................................................... 4
3.2. PERFIL DEL SUELO ...................................................................................................... 4
3. DESCRIPCION DEL CULTIVO DE CITRICOS...................................................................... 5
3.1. PROPUESTA PARA EL MANEJO AMBIENTAL SOSTENIBLE....................................... 6
4. PH DEL SUELO........................................................................................................................ 8
4.1. Acidez ...................................................................................................................................... 8
4.2. Causas que producen la acidez............................................................................................ 8
5. IMPORTANCIA Y VENTAJAS DE UN ANÁLISIS DE SUELOS.................................... 9
6. PASOS DE COMO TOMAR UNA MUESTRA DE SUELO.............................................. 11
6.2. Materiales......................................................................................................................... 11
7. CONCLUSION........................................................................................................................ 14
8. BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................... 15
DECRIPCION DEL MUNICIPIO DE VENECIA ANTIOQUIA-COLOMBIA
Foto del municipio de venecia bajada de la pág. http://www.venecia-
antioquia.gov.co/presentacion.shtml
El municipio de Venecia, territorio ubicado al suroeste del departamento de Antioquia, a
una distancia de la ciudad de Medellín de 61Km, con una extensión de 141 Km2
, limitando
con Tarso, Amaga, Fredonia, Concordia, con una población de 15.000 habitantes,
contenido por 16 veredas y dos corregimientos y una economía basada en minería (carbón),
Ganadería, Agricultura, tiene una temperatura promedia de 21 °C, con una precipitación
anual de 2000 a 2500 mm. Este último dato suministrado por la subestación experimental el
Rosario de Cenicafe.
1
1. INTRODUCCION
El éxito económico que se pueda alcanzar con el cultivo de los cítricos, depende no solo del
clima, la variedad elegida, de la distancia de siembra empleada, de los cuidados y manejo
de la plantación, de la calidad de la administración de la finca. También está ligado, en gran
parte, a la calidad del suelo utilizado, ya que de el depende la rapidez del crecimiento y
desarrollo de los árboles, donde el inicio de la producción, la cantidad y calidad de esta, la
resistencia al ataque de plagas y enfermedades, así como la duración de su vida productiva.
Es por ello que se debe de tener especial cuidado al seleccionar o escoger los suelos que se
han de destinar a la explotación de la citricultura.
2
2. VOCABULARIO
Enfermedad: Alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o de
alguna de sus partes debida a una causa interna o externa.
Plaga: Colonia de organismos animales o vegetales que ataca y destruye los cultivos y las
plantas.
Materia Orgánica: Conjunto de células animales y vegetales descompuestas total o
parcialmente por la acción de microorganismos
Maleza: Se denomina maleza, mala hierba, planta arvense, monte o planta indeseable a
cualquier especie vegetal que crece de forma silvestre en una zona cultivada o controlada
por el ser humano como cultivos agrícolas o jardines. Esto hace que prácticamente
cualquier planta pueda ser considerada mala hierba si crece en un lugar en el que no es
deseable.
Fertilizante: Un fertilizante es un tipo de sustancia o denominados nutrientes, en formas
químicas saludables y asimilables por las raíces de las plantas, para mantener y/o
incrementar el contenido de estos elementos en el suelo.
Análisis de suelo: Procedimiento químico, físico o biológico para calcular la disponibilidad
de nutrientes para crecimiento de las plantas
Suelo: Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente
activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los
residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella
Capa vegetal: proporciona una fuente de sustento, refugio para muchas especies, y el aire
limpio para todos. La capa vegetal se puede decir que es el ´´pulmón del mundo”
Deficiencias nutricionales: es la cantidad de nutrientes que se le proporciona a cualquier
ser vivo de manera inadecuada o en cantidades insuficientes.
3
Temperatura: es una magnitud referida a las nociones comunes de calor medible mediante
un termómetro.
También se puede definir como el grado o nivel térmico de un cuerpo o de la atmósfera
Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas propias de un lugar, constituido por la
cantidad y frecuencia de lluvias, la humedad, la temperatura, los vientos, etc
Herbicida: producto químico que impide el desarrollo de las hierbas perjudiciales que
crecen en un terreno.
Plaguicidas: son sustancias químicas utilizadas para controlar, prevenir o destruir las
plagas que afectan a las plantaciones agrícolas
4
3. QUE ES EL SUELO
El suelo es la capa superficial de la tierra, en donde se desarrollan las raíces de las plantas.
De allí toman estas los diferentes elementos nutritivos que necesitan para crecer,
desarrollarse y producir. Al suelo también se le llama capa arable o capa vegetal.
3.1.ORIGEN DEL SUELO
El suelo tiene su origen en la descomposición lenta de las rocas. Esta descomposición es
causada, principalmente, por la acción del agua, del calor, del aire. etc. De ella resultan
partículas o pedazos muy pequeños que son conocidos como arenas, limos y arcillas. Con el
tiempo se van mezclando con residuos de animales y vegetales en descomposición,
conformándose así lo que se llama suelo.
3.2. PERFIL DEL SUELO
A medida que las rocas se descomponen, va creciendo el suelo en profundidad, formando
varias capas, una sobre otra-
Cada una de estas capas, que varían en color, espesor y en tamaño de las partículas, se les
llama horizonte. El conjunto de horizontes se le llama el perfil del suelo.
5
3. DESCRIPCION DEL CULTIVO DE CITRICOS
Imagen. N°1
Foto tomada por Humberto Fernández M
Estos cultivos de cítricos se encuentran establecidos en la finca de piedras blancas en la
zona rural, vereda la arabia, municipio de Venecia, a una distancia de 15 kms de la
cabecera municipal, donde se encontraron siembras a escala desde los 9 meses hasta los 5
años, con una temperatura normal de 22°C a 27°C, aunque en este verano tan intenso se ha
registrado temperaturas que llegan a los 40°C. Con alturas sobre el nivel del mar de 1350
la mínima y máxima de 1600, lo que desfavorece el desarrollo y producción de los árboles,
ya que mientras a orillas del rio cauca con 500 y 800 ASNM, los árboles se demoran 3 años
para producir, en esta finca se están demorando hasta 5 años, lo que aumenta el costo de
producción por hectárea cultivada.
Ellos venían fumigando con glifosato para mantener todo el cultivo total mente limpio,
como lo pueden observar en la Fig. N°1, pero se dieron de cuenta que no era la mejor
alternativa, por que los casos de erosión por escorrentía, por vientos y otros factores debido
al pronunciamiento de la pendiente del terreno estaban acabando con los suelos. Entonces
optaron por acudir a medidas de conservación integral del suelo con las siguientes prácticas
agrícolas: se corta la maleza con machete solo la del plato del árbol y la de las calles las
dejan con el fin de conservar la humedad, contrarrestar la erosión y las plagas no ataquen
los cultivo de manera directa y agresiva, ya que las malezas sirven de plantas trampas para
6
que allí encuentren un habitad más propicio sin necesidad de perjudicar económicamente al
cultivo de cítricos, como lo podemos visualizar en la Imagen N°2 y N° 3
Imagen N° 2 Imagen. N° 3
Fotos tomadas por Humberto Fernández M
También se le viene aplicando materia orgánica (M.O), proveniente del compostaje y del
lombricompuesto realizado en la finca.
3.1. PROPUESTA PARA EL MANEJO AMBIENTAL SOSTENIBLE
En esta finca no se volvió aplicar agroquímicos como herbicidas y plaguicidas, tratando de
que en un gran porcentaje del cultivo este enfocado a la producción más limpia, reduciendo
así los altos costos de producción, aumentar la población de animales benéficos,
incrementando la microflora del suelo y de esta manera ayudar a la descomposición del
material orgánico presente en la superficie. Además de que la perdida de suelo sea
mínima, la contaminación del aire, del suelo y de las aguas se reducan hasta un 100%,
siendo amigables con el medio ambiente que les rodea.
Plato del árbol cubierto
Maleza en la calle
7
Manejan una distancia de siembra de 7*5, siete metros entre calles y cinco metros entre
plantas, como lo podemos observar en la imagen N° 4
Imagen N° 4
Foto tomada por Humberto Fernández M
Dentro de las buenas prácticas agrícolas implementadas últimamente están realizando
muestras de suelo, para enviar al laboratorio con el fin de obtener el análisis respectivo y
de esta manera poder determinar la fórmula del fertilizante más adecuada y por
consiguiente la cantidad más conveniente, además este análisis nos ayuda a detectar la
acidez o la alcalinidad de un terreno, es que nos indica el estado del suelo para poder hacer
los correctivos correspondientes y así obtener mayores producciones a menores costos.
8
A continuación hago una descripción de lo que es el PH en el suelo y su importancia
4. PH DEL SUELO
4.1. Acidez
Es la reacción del suelo a las soluciones básicas neutras o acidas, entendiéndose por
solución del suelo el agua que circula en el y que es el medio en que se disuelven estos
ácidos o bases.
4.2.Causas que producen la acidez
La acidez puede ser producida por cualquiera de las siguientes causas.
 Por el lavado continuo del agua a través del suelo
 Por el uso continuo de algunos fertilizantes que dejan residuos sólidos ácidos
 Por la descomposición de la materia orgánica
 Por ciertas reacciones entre el suelo y las raíces de las plantas
4.3. Efectos que produce la acidez en el las plantas
 Toxicidad por exceso de aluminio y manganeso
 Deficiencia de calcio y magnesio, debido a su bajo contenido en el suelo
 Deficiencia de molibdeno, causado por la baja disponibilidad
 Alta capacidad del suelo para fijar el fosforo que contienen fertilizantes y dificultad
la absorción de este por parte de las plantas
 Baja disponibilidad de nitrógeno
9
5. IMPORTANCIA Y VENTAJAS DE UN ANÁLISIS DE SUELOS
La importancia del análisis químico del suelo es para mejorar la producción agrícola, las
características físico-químicas, deben ser conocidas por el productor, ya que el crecimiento
y desarrollo de los cultivos y la cantidad y calidad de las cosechas, están en relación directa
con los nutrientes y las características de los suelos. El rendimiento de un cultivo es
afectado por diversos factores, entre los que ocupa un lugar importante la disponibilidad de
los sustancias esenciales para las plantas en el suelo. Cuando estos nutrimentos no están en
cantidades adecuadas, hay necesidad de adicionar fertilizantes químicos o enmiendas para
suplir las necesidades y corregir condiciones adversas. Desde este punto de vista, el análisis
químico del suelo puede suministrar información muy valiosa.
Imagen 5 de internet
Formato para una muestra de suelo-análisis químico
10
El análisis químico del suelo constituye una de las técnicas más utilizadas para la
recomendación de fertilizantes. Es una fuente de información vital para el manejo de
suelos; permite: - clasificar los suelos en grupos afines; - predecir las probabilidades de
obtener respuesta positiva a la aplicación de elementos nutritivos; - ayudar en la evaluación
de la fertilidad del suelo; - determinar las condiciones específicas del suelo que pueden ser
mejoradas. La información obtenida mediante los análisis de suelos, es una buena base para
hacer recomendaciones sobre fertilización para situaciones específicas. Se ha demostrado
que dichos análisis constituyen una excelente guía para el uso racional de los fertilizantes.
Sin embargo, no debe olvidarse que en la producción de cultivos, interviene un conjunto de
factores de gran importancia como: clima, variedades, control fitosanitario, manejo general
y otras, que podrían limitar el desarrollo adecuado de una planta si no se encuentra en el
grado óptimo requerido. De todas maneras, la eliminación de las deficiencias nutricionales
se considera la más decisiva, responsable en la mayoría de los casos hasta aumentos de 50
% en el rendimiento. El resultado del análisis de suelo indica la probabilidad de obtener una
respuesta adicional con el fertilizante que se utiliza.
En general, mientras más elevado sea el contenido de elementos en el suelo, menor será la
probabilidad de obtener una respuesta a la aplicación de fertilizantes. El uso de análisis
químico del suelo como guía para la adición de fertilizantes, involucra dos etapas: la
interpretación de los resultados y la recomendación. La interpretación se refiere a la
estimación de obtener respuesta mediante el empleo de fertilizantes, mientras que la
recomendación es la interpretación práctica de los resultados obtenidos para aplicarla en la
producción comercial de cultivos
11
6. PASOS DE COMO TOMAR UNA MUESTRA DE SUELO
6.2. Materiales
Las herramientas que necesitas para esto son: Barretón, pala, machete, chiva, balde, bolsa,
cinta de la gruesa para pegar empaques, papel para marcar las muestras.
 Selecciona una hectárea de tierra de la parte alta y otra hectárea en la parte baja de
donde están los cultivos o donde se va iniciar otra siembra. Por cada hectárea debes
tomar 10 submuestras en zig-zag, en doble W, en V. Debes tener en cuenta que no
puedes mezclar las muestras de la parte alta con la baja y debes enviarlas por
separado.
Imagen 6 de internet
 Los puntos de dónde vas a sacar las muestras, deben ser partes despejadas de
árboles, casas, corrales, alambrados, caminos.
 Para sacar la muestra, limpias o descapotas el terreno en forma de cuadro unos 30
cms, luego metes la pala unos 30 cms de profundidad como mínimo y la cortas de
un lado y luego del otro con el fin de que la tierra salga en bloque en forma de
ponqué.
12
Imagen 7-8 de internet
 Después de sacar la tierra la dejas en la pala y cortas a lado y lado con el machete y
bregas a que no se desarene como solo queda el bloque del centro este es el que
echas en el balde y así haces con todas las muestras hasta que juntes las diez.
Imagen 9-10 de Internet
 Las muestras se llevan y se ponen en un recipiente limpio y seco donde se puedan
mesclar y escoger dejando solamente la tierra pulpa, o sea que quede sin ninguna
raíz o pedazo de palo o piedras, de ahí se echa a la bolsa por lo menos un kilo de
tierra, la cual debes envolver bien y marcarla para ser enviada al laboratorio
13
Imagen 11-12 de internet
 Recuerda que las muestras deben llevar un rótulo o hoja registro donde van los
datos de cada muestra. En ese registro debe de ir consignada la información de la
finca: nombre de la finca, ubicación/Ciudad, Teléfono, Nit.
Información del propietario: nombre del propietario, dirección, teléfono.
14
7. CONCLUSION
En venecia, los suelos existentes en esta zona son de origen volcánicos, con un
diverso clima que permite el establecimiento de diferentes cultivos como son los
cítricos, café, caña, pasto, plátano, yuca, maíz, frijol, entre otros.
Lo que converja a una gran variedad de explotaciones agrícolas, que remonta esta
actividad a nuestros ancestros que contaban con suelos fértiles, donde en los años
60 el suelo de venecia era totalmente productivo y destinado prácticamente a un
100% a la explotación agrícola, pero luego los tiempos cambiaron ante la entrada
del INCORA-instituto colombiano de la reforma agraria en los años 70, entregando
las tierras a los campesinos sin ninguna preparación administrativa, donde los
suelos se fueron agotando poco a poco por el uso indiscriminado del azadón y las
pocas prácticas de conservación del suelo.
Luego en los años 80-90 entro el narcotráfico donde compraron las parcelas que
estaban en manos de los pequeños productores, destinándolas a la explotación
ganadera, llegando consigo el uso indiscriminado de herbicidas y así acabando con
la agricultura transitoria como el plátano, la yuca, el tomate, frijol.
En la actualidad solo quedan suelos expuestos al cultivo de cítricos donde hacen
grandes esfuerzos de recuperación integral del suelo, con el fin sostener una tierra
productiva de acuerdo a la necesidad de la zona, manteniéndola a corto-mediano-
largo plazo y de esta manera sostener en el tiempo la productividad exigida en el
mercado local-regional-nacional.
Por tanto es muy importante que cada uno de nosotros nos concienticemos de que el
suelo es un ser vivo y por tanto debemos de conservarlo, cuidarlo y protegerlo ya
que si no se hace se agota con facilidad y que su recuperación se hace demasiado
lenta, siendo la base fundamental de la economía agrícola, pecuaria y forestal del
país.
15
8. BIBLIOGRAFIA
 http://es.scribd.com/doc/30535750/MUESTREO-DE-SUELO#scribd
 http://www.agrosoil.com.co/documents/Formato_Solicitud_%20de_%20suelos.pdf
 libro del café, comité nacional de cafeteros de colombia
 http://www.venecia-antioquia.gov.co/presentacion.shtml
 https://www.google.com.co/#q=fertilizantes
 https://es.wikipedia.org/wiki/Suelo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?
¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?
¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?Christian Garcia Cortes
 
B orrador final trabajo_horticultura (2)
B orrador final trabajo_horticultura (2)B orrador final trabajo_horticultura (2)
B orrador final trabajo_horticultura (2)
Andres Ospino
 
Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.
Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.
Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.
★ Gustavo Higueras Nieto
 
Impacto Agroquimicos
Impacto AgroquimicosImpacto Agroquimicos
Impacto AgroquimicosEve Lyn
 
Suelo
SueloSuelo
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidasPorqué usamos fertilizantes y plaguicidas
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidasRogelio Silva Flores
 
8 2-5 la agricultura como contaminante
8 2-5 la agricultura como contaminante8 2-5 la agricultura como contaminante
8 2-5 la agricultura como contaminante
MARIP2001
 
Beneficios y riesgos de utilizar fertilizantes y plaguicidas
Beneficios y riesgos de utilizar fertilizantes y plaguicidas Beneficios y riesgos de utilizar fertilizantes y plaguicidas
Beneficios y riesgos de utilizar fertilizantes y plaguicidas MMDRP
 
Curs d'hort ecològic
Curs d'hort ecològicCurs d'hort ecològic
Curs d'hort ecològic
Raul Galvez
 
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasPor qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasBruno Fernando
 
Unidad 2 actividad 3 trabajo consolidado_ final
Unidad 2 actividad 3  trabajo consolidado_ finalUnidad 2 actividad 3  trabajo consolidado_ final
Unidad 2 actividad 3 trabajo consolidado_ final
adriancho_03
 
Curs Hort Escolar
Curs Hort EscolarCurs Hort Escolar
Curs Hort Escolar
Raul Galvez
 
Componente organico del suelo
Componente organico del sueloComponente organico del suelo
Componente organico del sueloCesar Suarez
 
Proyecto 3 ¿por qué usamos fertilizantes
Proyecto 3 ¿por qué usamos fertilizantesProyecto 3 ¿por qué usamos fertilizantes
Proyecto 3 ¿por qué usamos fertilizantesmartincampozapata
 
Manejo de arvenses
Manejo de arvensesManejo de arvenses
Manejo de arvenses
Carlos Mario Ospina
 
Proyecto v final
Proyecto v finalProyecto v final
Proyecto v final
Oswaldo Gasca
 
Fertilizantes
FertilizantesFertilizantes
Fertilizantes
AndreaTuranzasV
 
Desventajas en el uso de plaguicidas
Desventajas en el uso de plaguicidasDesventajas en el uso de plaguicidas
Desventajas en el uso de plaguicidas
268425
 
Fertilizantes y plaguicidas
Fertilizantes y plaguicidasFertilizantes y plaguicidas
Fertilizantes y plaguicidasjjaames
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
AnaVN
 

La actualidad más candente (20)

¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?
¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?
¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?
 
B orrador final trabajo_horticultura (2)
B orrador final trabajo_horticultura (2)B orrador final trabajo_horticultura (2)
B orrador final trabajo_horticultura (2)
 
Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.
Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.
Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.
 
Impacto Agroquimicos
Impacto AgroquimicosImpacto Agroquimicos
Impacto Agroquimicos
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidasPorqué usamos fertilizantes y plaguicidas
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas
 
8 2-5 la agricultura como contaminante
8 2-5 la agricultura como contaminante8 2-5 la agricultura como contaminante
8 2-5 la agricultura como contaminante
 
Beneficios y riesgos de utilizar fertilizantes y plaguicidas
Beneficios y riesgos de utilizar fertilizantes y plaguicidas Beneficios y riesgos de utilizar fertilizantes y plaguicidas
Beneficios y riesgos de utilizar fertilizantes y plaguicidas
 
Curs d'hort ecològic
Curs d'hort ecològicCurs d'hort ecològic
Curs d'hort ecològic
 
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasPor qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
 
Unidad 2 actividad 3 trabajo consolidado_ final
Unidad 2 actividad 3  trabajo consolidado_ finalUnidad 2 actividad 3  trabajo consolidado_ final
Unidad 2 actividad 3 trabajo consolidado_ final
 
Curs Hort Escolar
Curs Hort EscolarCurs Hort Escolar
Curs Hort Escolar
 
Componente organico del suelo
Componente organico del sueloComponente organico del suelo
Componente organico del suelo
 
Proyecto 3 ¿por qué usamos fertilizantes
Proyecto 3 ¿por qué usamos fertilizantesProyecto 3 ¿por qué usamos fertilizantes
Proyecto 3 ¿por qué usamos fertilizantes
 
Manejo de arvenses
Manejo de arvensesManejo de arvenses
Manejo de arvenses
 
Proyecto v final
Proyecto v finalProyecto v final
Proyecto v final
 
Fertilizantes
FertilizantesFertilizantes
Fertilizantes
 
Desventajas en el uso de plaguicidas
Desventajas en el uso de plaguicidasDesventajas en el uso de plaguicidas
Desventajas en el uso de plaguicidas
 
Fertilizantes y plaguicidas
Fertilizantes y plaguicidasFertilizantes y plaguicidas
Fertilizantes y plaguicidas
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 

Similar a Cultivo de citricos trabajo individual-humberto

Actividad individual argemiro
Actividad individual argemiroActividad individual argemiro
Actividad individual argemiro
humberto1819
 
Los suelos computacion smith marteinez i
Los suelos  computacion smith marteinez  iLos suelos  computacion smith marteinez  i
Los suelos computacion smith marteinez i
pjosesmith
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCrhono
 
Contaminación Del Suelo
Contaminación Del SueloContaminación Del Suelo
Contaminación Del Suelomasalvador32
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCrhono
 
Pv info
Pv infoPv info
Horticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoHorticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativo
ALEXISOB
 
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CULTIVO DE MARACUYÁ.pdf
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CULTIVO DE MARACUYÁ.pdfEVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CULTIVO DE MARACUYÁ.pdf
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CULTIVO DE MARACUYÁ.pdf
yarlenypatriciasepul
 
Fertilizantes y plaguicidas
Fertilizantes y plaguicidasFertilizantes y plaguicidas
Fertilizantes y plaguicidas
blackstart12
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticultura
Milena Gomez
 
Conservacion de suelos
Conservacion de suelosConservacion de suelos
Conservacion de sueloscruz2000
 
2 cultivos y recoleccion.pptx
2 cultivos y recoleccion.pptx2 cultivos y recoleccion.pptx
2 cultivos y recoleccion.pptx
EdsonMv
 
2 cultivos y recoleccion.pptx
2 cultivos y recoleccion.pptx2 cultivos y recoleccion.pptx
2 cultivos y recoleccion.pptx
EdsonMv
 
Impacto De Las Actividades Agropecuarias Sobre El Ambiente
Impacto De Las Actividades Agropecuarias Sobre El AmbienteImpacto De Las Actividades Agropecuarias Sobre El Ambiente
Impacto De Las Actividades Agropecuarias Sobre El AmbienteEve Lyn
 
Aplicación de buenas prácticas agricolas
Aplicación de buenas prácticas agricolasAplicación de buenas prácticas agricolas
Aplicación de buenas prácticas agricolas
LivyVasquez
 
Cultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesaCultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesa
Bernardo Arjonilla Truque
 
Suelos
SuelosSuelos
Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2
Raul Galvez
 

Similar a Cultivo de citricos trabajo individual-humberto (20)

Actividad individual argemiro
Actividad individual argemiroActividad individual argemiro
Actividad individual argemiro
 
Los suelos computacion smith marteinez i
Los suelos  computacion smith marteinez  iLos suelos  computacion smith marteinez  i
Los suelos computacion smith marteinez i
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
Contaminación Del Suelo
Contaminación Del SueloContaminación Del Suelo
Contaminación Del Suelo
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
Pv info
Pv infoPv info
Pv info
 
Pv info
Pv infoPv info
Pv info
 
Horticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoHorticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativo
 
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CULTIVO DE MARACUYÁ.pdf
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CULTIVO DE MARACUYÁ.pdfEVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CULTIVO DE MARACUYÁ.pdf
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CULTIVO DE MARACUYÁ.pdf
 
Fertilizantes y plaguicidas
Fertilizantes y plaguicidasFertilizantes y plaguicidas
Fertilizantes y plaguicidas
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticultura
 
Conservacion de suelos
Conservacion de suelosConservacion de suelos
Conservacion de suelos
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
2 cultivos y recoleccion.pptx
2 cultivos y recoleccion.pptx2 cultivos y recoleccion.pptx
2 cultivos y recoleccion.pptx
 
2 cultivos y recoleccion.pptx
2 cultivos y recoleccion.pptx2 cultivos y recoleccion.pptx
2 cultivos y recoleccion.pptx
 
Impacto De Las Actividades Agropecuarias Sobre El Ambiente
Impacto De Las Actividades Agropecuarias Sobre El AmbienteImpacto De Las Actividades Agropecuarias Sobre El Ambiente
Impacto De Las Actividades Agropecuarias Sobre El Ambiente
 
Aplicación de buenas prácticas agricolas
Aplicación de buenas prácticas agricolasAplicación de buenas prácticas agricolas
Aplicación de buenas prácticas agricolas
 
Cultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesaCultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesa
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2
 

Más de humberto1819

Trabajo individual james
Trabajo individual jamesTrabajo individual james
Trabajo individual james
humberto1819
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2015
Presentacion  trabajo colaborativo final 2015Presentacion  trabajo colaborativo final 2015
Presentacion trabajo colaborativo final 2015
humberto1819
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo  finalTrabajo colaborativo  final
Trabajo colaborativo finalhumberto1819
 
Presentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas residuales
Presentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas  residualesPresentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas  residuales
Presentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas residualeshumberto1819
 
Fernandez montoya humberto aporte individual
Fernandez montoya humberto aporte individual Fernandez montoya humberto aporte individual
Fernandez montoya humberto aporte individual humberto1819
 
Presentacion globalizacion final
Presentacion globalizacion  finalPresentacion globalizacion  final
Presentacion globalizacion finalhumberto1819
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2014-2
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014-2Presentacion  trabajo colaborativo final 2014-2
Presentacion trabajo colaborativo final 2014-2humberto1819
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014Presentacion  trabajo colaborativo final 2014
Presentacion trabajo colaborativo final 2014humberto1819
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014Presentacion  trabajo colaborativo final 2014
Presentacion trabajo colaborativo final 2014humberto1819
 
Formato permiso actual
Formato permiso actualFormato permiso actual
Formato permiso actualhumberto1819
 
Trabajo invidual universidad manizales
Trabajo invidual universidad manizalesTrabajo invidual universidad manizales
Trabajo invidual universidad manizaleshumberto1819
 
Causas del cambio climatico en venecia (ant.) humberto
Causas del cambio climatico en venecia (ant.) humbertoCausas del cambio climatico en venecia (ant.) humberto
Causas del cambio climatico en venecia (ant.) humbertohumberto1819
 

Más de humberto1819 (12)

Trabajo individual james
Trabajo individual jamesTrabajo individual james
Trabajo individual james
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2015
Presentacion  trabajo colaborativo final 2015Presentacion  trabajo colaborativo final 2015
Presentacion trabajo colaborativo final 2015
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo  finalTrabajo colaborativo  final
Trabajo colaborativo final
 
Presentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas residuales
Presentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas  residualesPresentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas  residuales
Presentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas residuales
 
Fernandez montoya humberto aporte individual
Fernandez montoya humberto aporte individual Fernandez montoya humberto aporte individual
Fernandez montoya humberto aporte individual
 
Presentacion globalizacion final
Presentacion globalizacion  finalPresentacion globalizacion  final
Presentacion globalizacion final
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2014-2
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014-2Presentacion  trabajo colaborativo final 2014-2
Presentacion trabajo colaborativo final 2014-2
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014Presentacion  trabajo colaborativo final 2014
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014Presentacion  trabajo colaborativo final 2014
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
 
Formato permiso actual
Formato permiso actualFormato permiso actual
Formato permiso actual
 
Trabajo invidual universidad manizales
Trabajo invidual universidad manizalesTrabajo invidual universidad manizales
Trabajo invidual universidad manizales
 
Causas del cambio climatico en venecia (ant.) humberto
Causas del cambio climatico en venecia (ant.) humbertoCausas del cambio climatico en venecia (ant.) humberto
Causas del cambio climatico en venecia (ant.) humberto
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Cultivo de citricos trabajo individual-humberto

  • 1. CULTIVO DE CITRICOS EN LA VEREDA DE ARABIA, FINCA PIEDRAS BLANCAS DEL MUNICIPIO DE VENECIA HUMBERTO DE JESUS FERNANDEZ MONTOYA PROFESOR: JUAN CARLOS MONTOYA SALAZAR TUTORAS: LEIDY YHOANA SALGADO FLÓREZ LUZ ANGÉLICA CARDONA HENAO ASIGNATURA: DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE FECHA: 26 DE FEBRERO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS. MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE AÑO 2016
  • 2. TABLA DE CONTENIDO INDICE PAG 1. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 1 2. VOCABULARIO ...................................................................................................................... 2 3. QUE ES EL SUELO ................................................................................................................. 4 3.1. ORIGEN DEL SUELO..................................................................................................... 4 3.2. PERFIL DEL SUELO ...................................................................................................... 4 3. DESCRIPCION DEL CULTIVO DE CITRICOS...................................................................... 5 3.1. PROPUESTA PARA EL MANEJO AMBIENTAL SOSTENIBLE....................................... 6 4. PH DEL SUELO........................................................................................................................ 8 4.1. Acidez ...................................................................................................................................... 8 4.2. Causas que producen la acidez............................................................................................ 8 5. IMPORTANCIA Y VENTAJAS DE UN ANÁLISIS DE SUELOS.................................... 9 6. PASOS DE COMO TOMAR UNA MUESTRA DE SUELO.............................................. 11 6.2. Materiales......................................................................................................................... 11 7. CONCLUSION........................................................................................................................ 14 8. BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................... 15
  • 3. DECRIPCION DEL MUNICIPIO DE VENECIA ANTIOQUIA-COLOMBIA Foto del municipio de venecia bajada de la pág. http://www.venecia- antioquia.gov.co/presentacion.shtml El municipio de Venecia, territorio ubicado al suroeste del departamento de Antioquia, a una distancia de la ciudad de Medellín de 61Km, con una extensión de 141 Km2 , limitando con Tarso, Amaga, Fredonia, Concordia, con una población de 15.000 habitantes, contenido por 16 veredas y dos corregimientos y una economía basada en minería (carbón), Ganadería, Agricultura, tiene una temperatura promedia de 21 °C, con una precipitación anual de 2000 a 2500 mm. Este último dato suministrado por la subestación experimental el Rosario de Cenicafe.
  • 4. 1 1. INTRODUCCION El éxito económico que se pueda alcanzar con el cultivo de los cítricos, depende no solo del clima, la variedad elegida, de la distancia de siembra empleada, de los cuidados y manejo de la plantación, de la calidad de la administración de la finca. También está ligado, en gran parte, a la calidad del suelo utilizado, ya que de el depende la rapidez del crecimiento y desarrollo de los árboles, donde el inicio de la producción, la cantidad y calidad de esta, la resistencia al ataque de plagas y enfermedades, así como la duración de su vida productiva. Es por ello que se debe de tener especial cuidado al seleccionar o escoger los suelos que se han de destinar a la explotación de la citricultura.
  • 5. 2 2. VOCABULARIO Enfermedad: Alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o de alguna de sus partes debida a una causa interna o externa. Plaga: Colonia de organismos animales o vegetales que ataca y destruye los cultivos y las plantas. Materia Orgánica: Conjunto de células animales y vegetales descompuestas total o parcialmente por la acción de microorganismos Maleza: Se denomina maleza, mala hierba, planta arvense, monte o planta indeseable a cualquier especie vegetal que crece de forma silvestre en una zona cultivada o controlada por el ser humano como cultivos agrícolas o jardines. Esto hace que prácticamente cualquier planta pueda ser considerada mala hierba si crece en un lugar en el que no es deseable. Fertilizante: Un fertilizante es un tipo de sustancia o denominados nutrientes, en formas químicas saludables y asimilables por las raíces de las plantas, para mantener y/o incrementar el contenido de estos elementos en el suelo. Análisis de suelo: Procedimiento químico, físico o biológico para calcular la disponibilidad de nutrientes para crecimiento de las plantas Suelo: Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella Capa vegetal: proporciona una fuente de sustento, refugio para muchas especies, y el aire limpio para todos. La capa vegetal se puede decir que es el ´´pulmón del mundo” Deficiencias nutricionales: es la cantidad de nutrientes que se le proporciona a cualquier ser vivo de manera inadecuada o en cantidades insuficientes.
  • 6. 3 Temperatura: es una magnitud referida a las nociones comunes de calor medible mediante un termómetro. También se puede definir como el grado o nivel térmico de un cuerpo o de la atmósfera Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas propias de un lugar, constituido por la cantidad y frecuencia de lluvias, la humedad, la temperatura, los vientos, etc Herbicida: producto químico que impide el desarrollo de las hierbas perjudiciales que crecen en un terreno. Plaguicidas: son sustancias químicas utilizadas para controlar, prevenir o destruir las plagas que afectan a las plantaciones agrícolas
  • 7. 4 3. QUE ES EL SUELO El suelo es la capa superficial de la tierra, en donde se desarrollan las raíces de las plantas. De allí toman estas los diferentes elementos nutritivos que necesitan para crecer, desarrollarse y producir. Al suelo también se le llama capa arable o capa vegetal. 3.1.ORIGEN DEL SUELO El suelo tiene su origen en la descomposición lenta de las rocas. Esta descomposición es causada, principalmente, por la acción del agua, del calor, del aire. etc. De ella resultan partículas o pedazos muy pequeños que son conocidos como arenas, limos y arcillas. Con el tiempo se van mezclando con residuos de animales y vegetales en descomposición, conformándose así lo que se llama suelo. 3.2. PERFIL DEL SUELO A medida que las rocas se descomponen, va creciendo el suelo en profundidad, formando varias capas, una sobre otra- Cada una de estas capas, que varían en color, espesor y en tamaño de las partículas, se les llama horizonte. El conjunto de horizontes se le llama el perfil del suelo.
  • 8. 5 3. DESCRIPCION DEL CULTIVO DE CITRICOS Imagen. N°1 Foto tomada por Humberto Fernández M Estos cultivos de cítricos se encuentran establecidos en la finca de piedras blancas en la zona rural, vereda la arabia, municipio de Venecia, a una distancia de 15 kms de la cabecera municipal, donde se encontraron siembras a escala desde los 9 meses hasta los 5 años, con una temperatura normal de 22°C a 27°C, aunque en este verano tan intenso se ha registrado temperaturas que llegan a los 40°C. Con alturas sobre el nivel del mar de 1350 la mínima y máxima de 1600, lo que desfavorece el desarrollo y producción de los árboles, ya que mientras a orillas del rio cauca con 500 y 800 ASNM, los árboles se demoran 3 años para producir, en esta finca se están demorando hasta 5 años, lo que aumenta el costo de producción por hectárea cultivada. Ellos venían fumigando con glifosato para mantener todo el cultivo total mente limpio, como lo pueden observar en la Fig. N°1, pero se dieron de cuenta que no era la mejor alternativa, por que los casos de erosión por escorrentía, por vientos y otros factores debido al pronunciamiento de la pendiente del terreno estaban acabando con los suelos. Entonces optaron por acudir a medidas de conservación integral del suelo con las siguientes prácticas agrícolas: se corta la maleza con machete solo la del plato del árbol y la de las calles las dejan con el fin de conservar la humedad, contrarrestar la erosión y las plagas no ataquen los cultivo de manera directa y agresiva, ya que las malezas sirven de plantas trampas para
  • 9. 6 que allí encuentren un habitad más propicio sin necesidad de perjudicar económicamente al cultivo de cítricos, como lo podemos visualizar en la Imagen N°2 y N° 3 Imagen N° 2 Imagen. N° 3 Fotos tomadas por Humberto Fernández M También se le viene aplicando materia orgánica (M.O), proveniente del compostaje y del lombricompuesto realizado en la finca. 3.1. PROPUESTA PARA EL MANEJO AMBIENTAL SOSTENIBLE En esta finca no se volvió aplicar agroquímicos como herbicidas y plaguicidas, tratando de que en un gran porcentaje del cultivo este enfocado a la producción más limpia, reduciendo así los altos costos de producción, aumentar la población de animales benéficos, incrementando la microflora del suelo y de esta manera ayudar a la descomposición del material orgánico presente en la superficie. Además de que la perdida de suelo sea mínima, la contaminación del aire, del suelo y de las aguas se reducan hasta un 100%, siendo amigables con el medio ambiente que les rodea. Plato del árbol cubierto Maleza en la calle
  • 10. 7 Manejan una distancia de siembra de 7*5, siete metros entre calles y cinco metros entre plantas, como lo podemos observar en la imagen N° 4 Imagen N° 4 Foto tomada por Humberto Fernández M Dentro de las buenas prácticas agrícolas implementadas últimamente están realizando muestras de suelo, para enviar al laboratorio con el fin de obtener el análisis respectivo y de esta manera poder determinar la fórmula del fertilizante más adecuada y por consiguiente la cantidad más conveniente, además este análisis nos ayuda a detectar la acidez o la alcalinidad de un terreno, es que nos indica el estado del suelo para poder hacer los correctivos correspondientes y así obtener mayores producciones a menores costos.
  • 11. 8 A continuación hago una descripción de lo que es el PH en el suelo y su importancia 4. PH DEL SUELO 4.1. Acidez Es la reacción del suelo a las soluciones básicas neutras o acidas, entendiéndose por solución del suelo el agua que circula en el y que es el medio en que se disuelven estos ácidos o bases. 4.2.Causas que producen la acidez La acidez puede ser producida por cualquiera de las siguientes causas.  Por el lavado continuo del agua a través del suelo  Por el uso continuo de algunos fertilizantes que dejan residuos sólidos ácidos  Por la descomposición de la materia orgánica  Por ciertas reacciones entre el suelo y las raíces de las plantas 4.3. Efectos que produce la acidez en el las plantas  Toxicidad por exceso de aluminio y manganeso  Deficiencia de calcio y magnesio, debido a su bajo contenido en el suelo  Deficiencia de molibdeno, causado por la baja disponibilidad  Alta capacidad del suelo para fijar el fosforo que contienen fertilizantes y dificultad la absorción de este por parte de las plantas  Baja disponibilidad de nitrógeno
  • 12. 9 5. IMPORTANCIA Y VENTAJAS DE UN ANÁLISIS DE SUELOS La importancia del análisis químico del suelo es para mejorar la producción agrícola, las características físico-químicas, deben ser conocidas por el productor, ya que el crecimiento y desarrollo de los cultivos y la cantidad y calidad de las cosechas, están en relación directa con los nutrientes y las características de los suelos. El rendimiento de un cultivo es afectado por diversos factores, entre los que ocupa un lugar importante la disponibilidad de los sustancias esenciales para las plantas en el suelo. Cuando estos nutrimentos no están en cantidades adecuadas, hay necesidad de adicionar fertilizantes químicos o enmiendas para suplir las necesidades y corregir condiciones adversas. Desde este punto de vista, el análisis químico del suelo puede suministrar información muy valiosa. Imagen 5 de internet Formato para una muestra de suelo-análisis químico
  • 13. 10 El análisis químico del suelo constituye una de las técnicas más utilizadas para la recomendación de fertilizantes. Es una fuente de información vital para el manejo de suelos; permite: - clasificar los suelos en grupos afines; - predecir las probabilidades de obtener respuesta positiva a la aplicación de elementos nutritivos; - ayudar en la evaluación de la fertilidad del suelo; - determinar las condiciones específicas del suelo que pueden ser mejoradas. La información obtenida mediante los análisis de suelos, es una buena base para hacer recomendaciones sobre fertilización para situaciones específicas. Se ha demostrado que dichos análisis constituyen una excelente guía para el uso racional de los fertilizantes. Sin embargo, no debe olvidarse que en la producción de cultivos, interviene un conjunto de factores de gran importancia como: clima, variedades, control fitosanitario, manejo general y otras, que podrían limitar el desarrollo adecuado de una planta si no se encuentra en el grado óptimo requerido. De todas maneras, la eliminación de las deficiencias nutricionales se considera la más decisiva, responsable en la mayoría de los casos hasta aumentos de 50 % en el rendimiento. El resultado del análisis de suelo indica la probabilidad de obtener una respuesta adicional con el fertilizante que se utiliza. En general, mientras más elevado sea el contenido de elementos en el suelo, menor será la probabilidad de obtener una respuesta a la aplicación de fertilizantes. El uso de análisis químico del suelo como guía para la adición de fertilizantes, involucra dos etapas: la interpretación de los resultados y la recomendación. La interpretación se refiere a la estimación de obtener respuesta mediante el empleo de fertilizantes, mientras que la recomendación es la interpretación práctica de los resultados obtenidos para aplicarla en la producción comercial de cultivos
  • 14. 11 6. PASOS DE COMO TOMAR UNA MUESTRA DE SUELO 6.2. Materiales Las herramientas que necesitas para esto son: Barretón, pala, machete, chiva, balde, bolsa, cinta de la gruesa para pegar empaques, papel para marcar las muestras.  Selecciona una hectárea de tierra de la parte alta y otra hectárea en la parte baja de donde están los cultivos o donde se va iniciar otra siembra. Por cada hectárea debes tomar 10 submuestras en zig-zag, en doble W, en V. Debes tener en cuenta que no puedes mezclar las muestras de la parte alta con la baja y debes enviarlas por separado. Imagen 6 de internet  Los puntos de dónde vas a sacar las muestras, deben ser partes despejadas de árboles, casas, corrales, alambrados, caminos.  Para sacar la muestra, limpias o descapotas el terreno en forma de cuadro unos 30 cms, luego metes la pala unos 30 cms de profundidad como mínimo y la cortas de un lado y luego del otro con el fin de que la tierra salga en bloque en forma de ponqué.
  • 15. 12 Imagen 7-8 de internet  Después de sacar la tierra la dejas en la pala y cortas a lado y lado con el machete y bregas a que no se desarene como solo queda el bloque del centro este es el que echas en el balde y así haces con todas las muestras hasta que juntes las diez. Imagen 9-10 de Internet  Las muestras se llevan y se ponen en un recipiente limpio y seco donde se puedan mesclar y escoger dejando solamente la tierra pulpa, o sea que quede sin ninguna raíz o pedazo de palo o piedras, de ahí se echa a la bolsa por lo menos un kilo de tierra, la cual debes envolver bien y marcarla para ser enviada al laboratorio
  • 16. 13 Imagen 11-12 de internet  Recuerda que las muestras deben llevar un rótulo o hoja registro donde van los datos de cada muestra. En ese registro debe de ir consignada la información de la finca: nombre de la finca, ubicación/Ciudad, Teléfono, Nit. Información del propietario: nombre del propietario, dirección, teléfono.
  • 17. 14 7. CONCLUSION En venecia, los suelos existentes en esta zona son de origen volcánicos, con un diverso clima que permite el establecimiento de diferentes cultivos como son los cítricos, café, caña, pasto, plátano, yuca, maíz, frijol, entre otros. Lo que converja a una gran variedad de explotaciones agrícolas, que remonta esta actividad a nuestros ancestros que contaban con suelos fértiles, donde en los años 60 el suelo de venecia era totalmente productivo y destinado prácticamente a un 100% a la explotación agrícola, pero luego los tiempos cambiaron ante la entrada del INCORA-instituto colombiano de la reforma agraria en los años 70, entregando las tierras a los campesinos sin ninguna preparación administrativa, donde los suelos se fueron agotando poco a poco por el uso indiscriminado del azadón y las pocas prácticas de conservación del suelo. Luego en los años 80-90 entro el narcotráfico donde compraron las parcelas que estaban en manos de los pequeños productores, destinándolas a la explotación ganadera, llegando consigo el uso indiscriminado de herbicidas y así acabando con la agricultura transitoria como el plátano, la yuca, el tomate, frijol. En la actualidad solo quedan suelos expuestos al cultivo de cítricos donde hacen grandes esfuerzos de recuperación integral del suelo, con el fin sostener una tierra productiva de acuerdo a la necesidad de la zona, manteniéndola a corto-mediano- largo plazo y de esta manera sostener en el tiempo la productividad exigida en el mercado local-regional-nacional. Por tanto es muy importante que cada uno de nosotros nos concienticemos de que el suelo es un ser vivo y por tanto debemos de conservarlo, cuidarlo y protegerlo ya que si no se hace se agota con facilidad y que su recuperación se hace demasiado lenta, siendo la base fundamental de la economía agrícola, pecuaria y forestal del país.
  • 18. 15 8. BIBLIOGRAFIA  http://es.scribd.com/doc/30535750/MUESTREO-DE-SUELO#scribd  http://www.agrosoil.com.co/documents/Formato_Solicitud_%20de_%20suelos.pdf  libro del café, comité nacional de cafeteros de colombia  http://www.venecia-antioquia.gov.co/presentacion.shtml  https://www.google.com.co/#q=fertilizantes  https://es.wikipedia.org/wiki/Suelo