SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA.
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE PRODUCCION VEGETAL.
INVESTIGACION AGRICOLA
EVALUACION COMPARATIVA DE DIFERENTES DOSIS DEL FERTILIZANTE
FOLIAR “BAYFOLAN FORTE” EN RELACION AL RENDIMIENTO DEL
CULTIVO DE FRIJOL AMADEUS 77
PRESENTADO A:
ING. ROSALIO ROSALES
CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS C.A
MAYO 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA.
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE PRODUCCION VEGETAL.
EVALUACION COMPARATIVA DE DIFERENTES DOSIS DE FERTILIZANTE
FOLIAR “BAYFOLAN FORTE” EN RELACION AL RENDIMIENTO DEL
CULTIVO DE FRIJOL AMADEUS 77.
PRESENTADO POR:
GUARDADO MATEO IRIS DANELIA
GUERRA GUZMAN DILMER GABRIEL
GOMEZ GARCIA FELIX ANAEL
GARCIA NUÑEZ JOSE ALCIDES
GARCIA PUERTO MARVIN RAUL
GUEVARA ARGUETA NERY FREDESVINDO
CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS
MAYO 2018.
INDICE.
Pág.
I. INTRODUCCION .................................................................................................. 5
II. OBJETIVOS ........................................................................................................... 6
2.1. General:.............................................................................................................. 6
2.2. Específicos:........................................................................................................ 6
III. REVISION DE LITERATURA ............................................................................ 7
3.1. Cultivo de frijol.................................................................................................. 7
3.2. Antecedentes del frijol ....................................................................................... 7
3.3. Rendimiento del frijol........................................................................................ 7
3.4. Manejo del cultivo ............................................................................................. 8
3.4.1. Fertilización:............................................................................................... 8
3.5. Principales zonas productoras de frijol en Honduras......................................... 8
3.6. Problemática del frijol:....................................................................................... 9
3.7. Funciones de los nutrientes vegetales en el cultivo de frijol ............................. 9
3.8. Las Micorrizas: ................................................................................................ 10
3.9. El Rhizobium: .................................................................................................. 11
3.10. Bayfolan forte 250 SL:................................................................................. 11
3.11. Investigaciones realizadas en el cultivo de frijol.......................................... 11
3.12. Descripción de la variedad de frijol.............................................................. 12
3.12.1. 4.12.1. Características agronómicas de la variedad Amadeus 77. ........ 12
IV. MATERIALES Y METODO. ............................................................................. 14
4.1. Factor bajo estudio........................................................................................... 14
4.2. Materiales y equipo.......................................................................................... 14
4
4.3. Manejo agronómico del cultivo de frijol. ........................................................ 14
4.4. Descripción de los tratamientos. ...................................................................... 16
4.5. Unidad experimental........................................................................................ 16
4.6. Diseño experimental. ....................................................................................... 16
4.7. Variables Evaluadas......................................................................................... 17
V. RESULTADOS Y DISCUSION. ......................................................................... 19
5.1. Días a floración. ............................................................................................... 19
5.2. Días a madures fisiológica. .............................................................................. 19
5.3. Altura de planta................................................................................................ 19
5.4. Numero de vainas por planta ........................................................................... 20
5.5. Numero de granos por vaina. ........................................................................... 21
5.6. Peso de 100 semillas. ....................................................................................... 22
5.7. Rendimiento..................................................................................................... 23
VI. CONCLUSIONES. ............................................................................................... 25
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ............................................................. 26
VIII. BIBLIOGRAFIA............................................................................................ 27
IX. ANEXOS................................................................................................................ 29
5
I. INTRODUCCION
El cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris) es uno de los rubros más importantes en la
producción agrícola de baja escala en Honduras el frijol es el segundo cultivo en
importancia después del maíz, tanto por la superficie sembrada como por el consumo de
la población.
Los pequeños productores (≤ 5 ha), producen más del 36% de maíz (Zea mays) y el 40
% del frijol común del país. Estos alimentos básicos representan la fuente principal de
proteínas y calorías de la mayoría de la población rural y urbana en Honduras (Tshering,
2002).
En Honduras se sembraron 180,000 mz de frijol en el 2,010 las que generaron una
producción anual de 2 millones de quintales, con un promedio de 12 quintales por
manzana. El consumo anual de frijol por persona es variable, dependiendo de la
capacidad adquisitiva de cada hogar, pero se estima que varía de 12 a 23 kg/persona/año
(SAG 2010)
Siendo un cultivo de pequeños agricultores, la producción y rentabilidad del frijol son
limitadas por varios factores de carácter biótico abiótico. Dentro de los factores
abióticos se en cuenta la poca disponibilidad de agua, las siembra en suelos marginales,
la pobre corrección de deficiencias nutricionales, y las condiciones climáticas adversas.
Dentro de los bióticos, se encuentra la incidencia de plagas y enfermedades. Entre los
factores socioeconómicos, se destaca el difícil acceso a variedades mejoradas y la
utilización de tecnologías mejoradas y de bajos insumos, debido a la falta de recursos
económicos, la baja disponibilidad de tierra y el bajo nivel de educación
6
II. OBJETIVOS
2.1. General:
Evaluar el comportamiento agronómico y productivo del cultivo de frijol AMADEUS
77 con la aplicación de distintas dosis de fertilizante foliar (BAYFOLAN FOORTE 250
SL)
2.2. Específicos:
Crear un diseño experimental que más se adapte a las condiciones edafoclimáticas que
predominan en la zona a realizar la investigación.
Desarrollar un manejo agronómico para el cultivo de manera que se pueda controlar
factores bióticos (Plagas, enfermedades y malezas) y abióticos (Riego y
encharcamientos) que pueden incidir en el desarrollo de la investigación
Identificar la respuesta que presenta el cultivo de frijol a distintas dosis de
(BAYFOLAN FOORTE 250 SL) como fertilizante foliar en su tasa de crecimiento.
Calcular con cuál de las dosis evaluadas de (BAYFOLAN FOORTE 250 SL) resulta
más rentable según la relación Beneficio/Costo sobre el rendimiento del cultivo de frijol
AMADEUS 77.
7
III. REVISION DE LITERATURA
3.1. Cultivo de frijol
El frijol es el alimento más consumido a nivel mundial después del maíz y es la razón
por la que le da mayor importancia al tema de seguridad alimentaria; ya que por varias
décadas el mercado mundial ha mostrado una caída estructural de sus precios con
algunas recuperaciones por periodos cortos, pero actualmente muestran una tendencia
positiva para la agricultura de los países centroamericanos, generando buenos empleos e
ingresos a muchas personas, lo cual es de considerable importancia para cada país
dedicado a la explotación de este cultivo (Red SICTA, IICA/COSUDE 2007).
3.2. Antecedentes del frijol
El frijol es un cultivo que requiere de climas tropicales frescos, pero se pueden
encontrar variedades para climas cálidos y fríos que pueden estar comprendidas en
altitudes de 0 y 2700 m.s.n.m con temperaturas que oscilan entre 18 y 240C, y
temperaturas que suben de 270C provocan la caída de las flores y las bajas perjudican el
crecimiento de la planta por ende es preferible sembrarlo en la época de verano ya que
la abundante humedad atrasa la formación de flores y crecimiento de la planta.
(Aguilar.et al.2009)
3.3. Rendimiento del frijol
Zamorano señala que los grandes productores cultivan en promedio 6.4 ha-1 obteniendo
1.3 tm ha-1, los medianos productores cultivan 2 ha-1 y obtienen 1.2 tm ha-1 de
rendimiento y los pequeños productores cultivan una ha-1 con un rendimiento de 1 tm
ha-1. (Red SICTA, IICA/COSUDE 2007).
8
3.4. Manejo del cultivo
3.4.1. Fertilización:
Escoto (2006) sugiere aplicar la formula (N-P-K) al momento de la siembra, debido a
que la fijación biológica de N en el frijol es baja en comparación con otras leguminosas,
se recomienda aplicar nitrógeno a razón de 65 kg ha-1 después de la siembra y antes de
la floración. Mientras Aguilar et al. (2004) sugiere que realizar esta actividad se debe
analizar el suelo para hacer un buen plan de fertilización, ya que el frijol extrae del
suelo 97.4, 38.96, y 100 kg ha-1 de N-P-K repetitivamente.
Durante los cinco últimos años se han presentado cambios importantes en el desarrollo
productivo de frijol en el istmo centroamericano entre ellos:
la superficie cosechada de frijol ha sido promedio de 613,867 hectáreas
correspondiéndole a Nicaragua el 40%, Honduras y El Salvador un 15% y Costa Rica
6%, el promedio de la producción fue de 472,339 tm del cual el 78% de la producción
está distribuido en orden descendente correspondiéndole a Nicaragua 33% Guatemala
un 25% y Honduras con un 20%.
El rendimiento, según FAO (2006) para el istmo centro americano fue de 0.7 tm ha-1
registrándose la mejor productividad en El Salvador con una tm ha-1, siguiéndole Belice
y Nicaragua con 0.8 tm ha-1, mientras que Honduras, Costa Rica, y Guatemala
mantienen un promedio de 0.7 tm ha-1 y Panamá en el último lugar con 0.4 tm ha-1 (Red
SICTA, IICA/COSUDE 2007).
3.5. Principales zonas productoras de frijol en Honduras.
La zona mayor productora es el departamento de Olancho con un 38%, siguiéndole El
Paraíso con 30%, Comayagua con 13%, Yoro con 10%, Atlántida con 9% y en
porcentajes mínimos Colon, Copan y Santa Bárbara.
9
3.6. Problemática del frijol:
El mercado regional de granos básicos y la decisión de los foros políticos regionales de
liberalizar el comercio de granos, tanto al interior de la región como hacia afuera,
plantea un problema mayor que la diferencia de precios de los granos entre los países
centroamericanos (Christophe 1993).
De hecho, comprar un quintal de arroz, de maíz o de frijol no cuesta lo mismo en San
Pedro Sula, en Managua o en San José. En el caso de frijol es particular dado que ya
hay un intenso comercio regional, al menos para frijol rojo entre Honduras, El Salvador
y Nicaragua, y la franja oriental de Guatemala. Panamá tiene un precio muy distinto ya
que no es el mismo frijol que se cultiva en ese país, y el déficit se cubre esencialmente
con importaciones de fuera de la región (Christophe 1993).
3.7. Funciones de los nutrientes vegetales en el cultivo de frijol
FAO (1986) dice que el N es un constituyente de la clorofila principalmente, aumenta el
crecimiento y desarrollo de todos los tejidos vivos, mejora la calidad de los vegetales,
forrajes y cereales. Su diferencia se presenta en las hojas bajas comenzando a tornarse
en un verde amarillento y luego en amarillo aumentando los síntomas hacia las hojas
superiores, disminuyendo el crecimiento de la planta.
El P es constituyente de aminoácidos, es necesario para la división celular,
constituyente de cromosomas; estimula el desarrollo radicular, es fundamental para el
desarrollo meristematico , actúa con el desarrollo de semillas, frutos y para el estímulo
de la floración; su deficiencia no está bien definida, ya que las plantas presentan varios
síntomas y carecen de fortaleza reduciendo el desarrollo de tallos laterales, las hojas
superiores se tornan en un verde oscuro, disminuyendo su desarrollo, la floración y la
maduración se atrasan (FAO 1986 )
El K es un activador de las enzimas que participan en la fotosíntesis, metabolismo, de
proteínas y carbohidratos, ayuda a la translocación de carbohidratos; la síntesis de
10
proteínas y el mantenimiento de su estabilidad; la permeabilidad de las membranas y el
control del pH, la utilización del agua mediante la regulación de los estomas favorece la
utilización de la luz durante el tiempo de frio por ende aumente la resistencia de la
planta al frio y a otras adversas, aumenta la resistencia de plantas a enfermedades,
aumenta el tamaño de granos y mejora la calidad de frutos y vegetales (FAO 1986 ).
La deficiencia de K, presenta clorosis a lo largo de los márgenes foliares, seguida de
agotamiento y bronceado de las pintas e las hojas más viejas, avanzando gradualmente
hacia dentro; crecimiento lento y atrofiado de las plantas, tallos débiles, las plantas se
escaman fácilmente y las semillas resecas (FAO 1986).
3.8. Las Micorrizas:
Son órganos formados por la raíz de una planta y el micelio de un hongo. El hongo
coloniza la raicilla llegando a ser parte integrante de ella desarrollando un filamento
micelico, que por medio del sistema radical ayuda a la planta a adquirir diversidad de
nutrientes y agua del suelo, por otra parte, el hongo al extender el área radical facilita
que la planta incremente su capacidad de sostenerse físicamente en el suelo mejorando
su resistencia y adaptabilidad. A cambio el hongo recibe hidratos de carbono (azucares,
almidón, etc.), que necesita para su alimentación, proveniente de la fotosíntesis de la
planta (Paez 2006).
La inoculación de la planta con hongos micorrizogenos provoca de forma general un
marcado incremento en los procesos de absorción y translocación de nutrientes (N, P,
K, Ca, Mg, S, Zn, Cu, Mo, Fe y Mn) entre otros. Existen miles de especies de hongos
micorricicos que forman esta simbiosis con los árboles. En resultados experimentales
con el uso de semillas de frijol (Phaseollus vulgaris L.) recubiertas con inoculantes
micorrizogenos arbuscular a razón de 150-160 g de micorriza kg-1 de semilla,
evidencian un marcado efecto positivo incrementándose la producción en
aproximadamente 45% en relación al testigo (Paez 2006).
11
3.9. El Rhizobium:
Es una rizobacteria benéfica del frijol porque fija nitrógeno en los nódulos de sus raíces,
cuando esta planta se siembra en el suelo sin suficiente N inorgánico combinado, que
supla la demanda nutricional del frijol. Una importante cualidad de las leguminosas es
su capacidad para fijar N atmosférico al asociarse con bacterias del genero Rhizobium y
es una de las razones por la cual se incluye en rotación con cultivos de cereales y otras
leguminosas permiten a la planta y otras leguminosas como recuperadoras de fertilidad.
3.10. Bayfolan forte 250 SL:
Es un fertilizante foliar completo para aspersión del follaje con nutrientes seleccionados
para prevenir y corregir deficiencias o carencia de elementos que provocan bajos
rendimientos en frutales, hortalizas, cereales, floricultura, etc.
Contiene las principales sustancias nutritivas nitrógeno, ácido fosfórico y potasio; ya en
ello puede comprobarse que no se trata simplemente de un abono de NPK, sino que
estas substancias nutritivas se presentan en diversas formas, o sea, en el caso de
nitrógeno, como amonio, nitrato y urea. (Agrotico. S.f)
Composición / Ingredientes: Tipo de producto Fertilizante Foliar, Concentrado Soluble
(SL) Ingredientes activos: Nitrógeno, Fósforo, Potasio Fierro, Manganeso, Boro, Cobre,
Zinc, Cobalto, Molibdeno, Azufre, Magnesio, Calcio, Vitamina B1, auxinas de
crecimiento. Nombre químico: N, P2O5, K2O, Fe, Mn, B, Cu, Zn, Co, Mo, S, Mg, Ca.
Concentración 11%, 8%, 6%, 0,05%, 0,036%, 0,036%, 0,04%, 0,08%, 0,002%, 0,23%,
0,025%, 0,025%. (Bayer CropScience. 2002).
3.11. Investigaciones realizadas en el cultivo de frijol
Investigaciones realizadas por el INIFAP, en el Llano, Aguascalientes, se determinó que
cuando se fertiliza el suelo con 20-20-30 (nitrógeno, fósforo, potasio, respectivamente)
12
es posible incrementar 25% del rendimiento de grano y si se complementa con
fertilización foliar a base de 5.5 kg de nitrógeno y 3.2 L de fósforo en la etapa temprana
(prefloración), se tiene un incremento adicional de 35%; es decir, al combinar la
fertilización al suelo con la foliar, el incremento en rendimiento podría ser de 60%,
respecto a un cultivo no fertilizado.
En otro experimento se inoculó semilla de frijol con 350 g de micorrizas por hectárea,
obteniendo un incremento del 15 % en el rendimiento del grano. Cuando se aplicó la
fertilización foliar con 5.5 kg de nitrógeno y 3.2 L de fósforo en la etapa tardía del
cultivo (55 días después de la siembra), fue posible aumentar el rendimiento de grano
hasta un 30% (15% adicional), con respecto al testigo sin micorrizas ni fertilizante.
Al respecto Chonay (1981) expone que al fertilizar el frijol aplicando 30 kg, de
nitrógeno como urea al suelo, cada kg de nitrógeno incremento 2.9 kg de grano,
mientras que aplicando foliarmente la misma cantidad de nitrógeno como urea a 4%,
hubo un rendimiento de 24.5 kg de grano por cada kg de nitrógeno aplicado,
aumentando 8.5 veces la eficiencia en el aprovechamiento del nutrimento.
3.12. Descripción de la variedad de frijol
La variedad Amadeus 77 la cual es una variedad mejorada que fue desarrollada en el
año 2002-03 por la Escuela Agrícola panamericana, Zamorano, mediante la cruza de
Tio Canela 75/DICTA 105. Es resistente al virus del mosaico amarillo y dorado del
frijol (VMDAF), al virus del mosaico común del frijol (VMCF), es tolerante al calor de
las zonas costeras de América Central, la planta es de habito arbustivo- indeterminado
tipo II, presentando una madurez temprana de 68- 70 días después de siembra (DDS) y
una semilla de color rojo claro brillante (Rosas et al, 2004).
3.12.1. 4.12.1. Características agronómicas de la variedad Amadeus 77.
 Color de grano: Rojo corriente
 Rendimientos promedio: De 16 a 24 qq/Mz
13
 Precocidad: Intermedia,
 Días a floración: 36-38 después de la siembra
 Días a madurez: 66 a 68 días,
 Hábito de crecimiento: Arbustivo indeterminado de porte erecto tipo arbolito,
 Resistencia: Es resistente al Virus del Mosaico Dorado y al del Mosaico Común y de
resistencia intermedia a la Bacteriosis Común, La Roya, al Picudo de la Vaina y
gorgojos de almacenado.
 Adaptación: Tiene alta adaptación al calor y se cultiva con buenos resultados en una
altura de 0-700 metros, por lo que se recomienda su siembra en las zonas costeras.
 Fertilidad: Se adapta a condiciones variables de fertilidad del suelo y responde muy
bien a los fertilizantes y a la materia orgánica
IV. MATERIALES Y METODO.
El ensayo se llevó a cabo en la Estación Experimental Raúl Rene Valle en la
Universidad Nacional de Agricultura, ubicada a 6 Km de la ciudad de Catacamas,
carretera que conduce a Culmi en el departamento de Olancho. La zona cuenta con una
altitud promedio de 350 m.s.n.m, con una temperatura promedio anual de 25 °C, una
humedad relativa de 74%, y una precipitación promedio de 1300 mm/año.
4.1. Factor bajo estudio.
El principal factor bajo estudio fue el comportamiento agronómico y productivo del
cultivo de frijol AMADEUS 77 respecto a distintas dosis del fertilizante foliar
(BAYFOLAN FOORTE).
4.2. Materiales y equipo.
Para la instalación y desarrollo del experimento se utilizó: Semilla de Frijol de la
variedad Amadeus-77, insecticidas, fertilizantes foliares y granulado (12-24-12), , cinta
métrica, cabuya, machete, piochas, azadones, pala, estacas, bomba de mochila, sistema
de riego por goteo de baja presión, etiquetas de identificación por unidad experimental,
balanza analítica, bolsas plásticas, marcador y probador de humedad para grano.
4.3. Manejo agronómico del cultivo de frijol.
Preparación del suelo: Se seleccionó el área donde se realizará el experimento, se
realizó la limpieza del terreno, luego se procedió a realizar la labranza del suelo con
piocha y azadón a unos 30 cm de profundidad, como última fase de la preparación del
suelo se realizó la formación las sub parcela experimental contando con un ancho de 2.4
m por 4 m de largo y la instalación del sistema de riego de baja presión.
15
Siembra: La siembra se realizó directamente al suelo en forma manual con semilla
previamente tratada con insecticida de grupo de los Carbamato (Semevin). Se usó una
densidad de 175,000 plantas de frijol/Manzana (7000 m2), lo que indica que se usará
una distancia de 40 cm entre surcos y 20 cm entre posturas (10 semillas/ml) dos plantas
por postura.
Fertilización: La primera aplicación del fertilizante foliar (Bayfolan Foorte) se realizó a
los 15 DDE (Días después de emergencia) luego se repetio la fertilización foliar cada 10
días lo que nos indica que se harán 5 aplicaciones a los diferentes tratamientos. Cabe
resaltar que a todos los tratamientos se les aplico 12-24-12 a una dosis de 90 Kg Mz-1 a
los 8 días después de la siembra. La forma de aplicación del fertilizante granulado (12-
24-12) se realizó de forma manual en cada postura a 5 cm de la base de la planta, los
fertilizantes foliares se aplicaron con bomba de mochila.
Control de enfermedades.
Para el caso de presentarse enfermedades en el cultivo de frijol; se usará el fungicida
benzamidazol (50 cc/Bomba de 21 Lts), también se realizará una aplicación del mismo
producto a los 20 días después de la siembra.
Control de plagas.
Se realizan 2 muestreos por semana para detectar si hay presencia de plagas, en caso de
encontrarse plagas en el cultivo de frijol se controlaran con productos químicos
insecticidas. De forma preventiva se realizarán aplicaciones de Karate zeon 2.5 CS
Lambda-cyhalothrin (25 cc/bomba de 21 Lts) a los días 7, 11, 22 después de la siembra
Control de malezas.
Se realizará de forma manual hasta la llegada de formación de vainas. Para evitar la
presión por competencia con malezas en el periodo crítico.
16
4.4. Descripción de los tratamientos.
Se utilizaron 4 tratamientos y 3 repeticiones, con las siguientes codificaciones
(T=tratamiento, R=repetición). (Ver cuadro 1).
Cuadro 1. Descripción de los tratamientos.
N° Tratamiento Dosis De Fertilizante.
T1 12-24-12 Sin Bayfolan Forte
T2 Bayfolan forte + 12-24-12 75% de dosis recomendad de fabrica
T3 Bayfolan forte + 12-24-12 100% de dosis recomendad de fabrica
T4 Bayfolan forte + 12-24-12 125% de dosis recomendad de fabrica
Se utilizará 12-24-12 en todos los tratamientos a razón de 90 Kg Ha-1 en una sola
aplicación 8 días después de la siembra.
Se tomó como referencia la dosis recomendada por el producto Bayfolan (100 ml/21
Lts) se decidió evaluar un 25% inferior a la dosis y un 25% más de lo recomendado.
4.5. Unidad experimental.
Cada unidad experimental estaba conformada por 9.6 m2 (2.4 m de ancho por 4 m de
largo) para formar un total del área experimental de 115 m2 sin tomar en cuenta las
calles entre cada unidad. La distancia de calles era de 70 cm.
4.6. Diseño experimental.
Se usó el diseño completamente al azar. El experimento fue conformado por 12
unidades experimentales (4 tratamientos y 3 repeticiones). El sorteo o asignación de los
tratamientos con diferentes planes de fertilización foliar a las unidades experimentales,
se efectuó por medio de una rifa con papelitos; entre la distribución de los tratamientos
por unidad experimental.
17
4.7. Variables Evaluadas.
Días a floración: Para la toma de datos de esta variable se contó los días transcurridos
desde el momento de la siembra hasta cuando el 50% de las plantas del ensayo por
tratamiento presenten la primera flor.
Días a madures fisiológica: Para medir esta variable se tomó en cuenta los días que
transcurrieron desde la siembra hasta que el 50% de las vainas presente cambios en su
coloración.
Altura de planta: Se medió la altura de las plantas cuando alcanzaron su madures
fisiológica a los 56 días después de la siembra, se tomó una muestra al azar de 10
plantas por cada unidad experimental del área útil, para así poder obtener el promedio
de altura de planta por cada tratamiento.
Número de vainas por planta: Esto se llevó a cabo después de la cosecha, se
seleccionaron diez posturas (veinte plantas) del área útil y luego se procedió a sacar el
promedio de vainas por planta, contando el número de vainas de cada una de las veinte
plantas seleccionadas al azar en cada parcela útil de cada línea después de la cosecha.
Numero de granos por vaina: Para determinar esta variable se realizó al momento de
la cosecha, donde se extrajeron 20 vainas por cada unidad experimental del área útil, y
se contaron el número de granos por cada vaina y luego se promedió para finalmente
saber que tratamiento estimula mayor número de granos por vaina.
Peso de cien semillas: Este dato se tomará después de la cosecha cuando el grano posea
un 13% de humedad. Se tomarán 100 semillas de cada tratamiento y se pesarán en una
balanza analítica presentando su valor en gramos por grano.
Rendimiento: Para determinar esta variable se midió el área útil por cada unidad
experimental y luego se extrajeron las plantas del área útil se cosecho y se tomó el peso
18
húmedo, luego se puso a secar hasta llegar a una humedad del 13% humedad deseada.
Los resultados de la cosecha se ajustaron a Kg Ha-1 utilizando la siguiente formula:
𝐊𝐠 𝐇𝐚−𝟏
=
peso de campo X 10000 m2
Area util.
X
100 − %HC
100 − %HD
Donde:
% HC= Porcentaje de humedad de campo de cada tratamiento.
%HD= Porcentaje de humedad deseada (13% de humedad)
V. RESULTADOS Y DISCUSION.
5.1. Días a floración.
El cultivo de frijol Amadeus 77, comenzó su floración a los 33 días después de la
siembra surgiendo sus primero botones florales observándose en el 50% de todos los
tratamientos. Cabe destacar que esta variable solo se midió de manera cualitativa.
5.2. Días a madures fisiológica.
La madurez fisiológica de la planta de frijol, no se midió con exactitud debido a que
surgió un impase que nos ausentamos de la Universidad, pero el rango de madurez
oscila entre los 53 días después de siembra del cultivo, en la madures influye bastante
las condiciones edafoclimaticas y edafológicas.
5.3. Altura de planta.
Según el análisis de varianza hubo efectos significativos (4.66%) al 5% de probabilidad
para la altura de plantas en relación a las distintas dosis de evaluadas de Bayfolan.
Test: Duncan (5%)
Tratamiento Medias n E.E.
4 54.13 2.07 0.40 A
2 53.48 2.07 0.40 A B
3 51.56 2.03 0.40 A B
1 44.85 2.07 .48 A B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
20
Según la prueba de medias el tratamiento cuatro (125% Bayfolan) mostro mejores
resultados en la altura de plantas respecto al testigo (Sin Bayfolan)
Con la aplicación de Bayfolan forte se le proporciona la mayoría de micronutrientes que
la planta requiere para su crecimiento y desarrollo, al aplicar en proporciones altas
promovió más el crecimiento de la planta.
Grafica 1. La grafica nos muestra la altura media por tratamiento, tomada hasta inicio
de la fase reproductiva del frijol.
5.4. Numero de vainas por planta
Se presenta el análisis de varianza para el peso de cien granos mostrando que no hubo
diferencia dando como resultado no significativo (P>5segun la prueba de medias el
tratamiento 2 (100% Bayfolan) presento el mayor número de vainas por planta (14.13)
en comparación con el tratamiento 1 (Sin Bayfolan) en el cultivo de frijol.
Test: Duncan (5%). Numero de vainas/planta
Tratamiento Medias n E.E.
2 14.13 3 0.38 A
3 13.75 3 0.38 A B
1 13.27 3 0.38 A B
4 12.63 3 0.3 B
44.85
53.48 51.56 54.13
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
T1 (0%
Bayfolan)
T2 (75%
Bayfolan)
T3 (100%
Bayfolan)
T4 (125%
Bayfolan)
Centimetro/Planta
Altura de planta en Centimetros
21
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Grafica 2. Se presenta el número de vainas/planta de cada tratamiento, el tratamiento 2
resulto con mejores resultado en comparación con el tratamiento 4.
5.5. Numero de granos por vaina.
En el Anexo 1 se presenta el análisis de varianza para el numero de granos por vaina
mostrando que no hubo diferencias significativas (P>5) para los tratamientos. Según
análisis de la prueba de medias se determinó que no hubo diferencia entre los
tratamientos para el numero de granos por vaina.
Test: Duncan (5%). Numero de granos/vaina
Tratamiento Medias n E.E.
3 5.25 3 0.28 A
4 5.15 3 0.28 A
1 5.12 3 0.28 A
2 5.00 3 0.28 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
13.3
14.1
13.8
12.6
11.5
12.0
12.5
13.0
13.5
14.0
14.5
T1 (0%
Bayfolan)
T2 (75%
Bayfolan)
T3 (100%
Bayfolan)
T4 (125%
Bayfolan)
Vainas/planta
Numero de vainas/planta de Frijol
22
Grafica 3. Se describen los tratamientos con sus respectivos números de granos por
vainas.
5.6. Peso de 100 semillas.
En el Anexo 1 se presenta el análisis de varianza para el peso de cien granos mostrando
que no hubo diferencia dando como resultado no significativo (P>5). Se puede observar
que el tratamiento 4 tuvo un mejor rendimiento en el peso de 100 gramos de frijol, los
otros tratamientos se comportaron estadísticamente igual.
Test: Duncan (5%). Peso de 100 granos de frijol
TRATAMIENTO Medias n E.E.
4 31,07 3 0,47 A
3 30,83 3 0,47 A B
2 29,47 3 0,47 B
1 29,40 3 0,47 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
5.1
5.0
5.3
5.2
4.9
4.9
5.0
5.0
5.1
5.1
5.2
5.2
5.3
5.3Granos/vaina
Numero de granos/vaina
T1(0% Bayfolan)
T2(75% Bayfolan)
T3(100% Bayfolan)
T4(25% Bayfolan)
23
Grafica 4. Se muestra el peso de 100 granos de frijol, como se nota el tratamiento 4
mostro mejores resultados frente al tratamiento 1 (31.1 vrs 29.4).
5.7. Rendimiento.
En el Anexo 1 se presenta el análisis de varianza para rendimiento mostrando que no
hubo diferencia dando como resultado no significativo (P>5). Al realizar un debido
análisis de la tabla de medias se observo que todos los tratamientos se comportaron
estadísticamente igual sin presentar ningún tratamiento un rendimiento mayor al de los
demás.
Test: Duncan (5%). Rendimiento
TRATAMINENTO Medias n E.E.
2 3484,95 3 278,76 A
3 3478,08 3 278,76 A
1 3475,41 3 278,76 A
4 3259,35 3 278,76 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
29.4 29.5
30.7
31.1
28.5
29.0
29.5
30.0
30.5
31.0
31.5
Gramos/100granosdeFrijol
Peso de 100 granos en Gr.
T1(0% Bayfolan)
T2(75% Bayfolan)
T3(100% Bayfolan)
T4(25% Bayfolan)
24
Grafica 5. En la gráfica muestra el rendimiento en Kg/ha donde se observa que los
tratamientos 1.2.y 3 presentaron resultados similares, únicamente difiere el tratamiento
4. Como se logra apreciar no se observa aumento en el rendimiento cuando se usa
Bayfolan forte esto posiblemente a que este producto puede tener efectos negativos en
la floración e influir en el rendimiento.
3,475.4 3,485.0 3,478.1
3,259.4
3,000.0
3,100.0
3,200.0
3,300.0
3,400.0
3,500.0
3,600.0
RendimientoKg/ha
Rendimiento en Kg/ha de frijol
T1(0% Bayfolan)
T2(75% Bayfolan)
T3(100% Bayfolan)
T4(125% Bayfolan)
25
VI. CONCLUSIONES.
Según los resultados del ANAVA al 5% de probabilidad, no hubo efecto significativo
(93.75%) en el número de granos por vaina en el cultivo de frijol.
Según el ANAVA al 5% de probabilidad no hubo efecto significativo (10.02%)en el
número de vainas por planta en el cultivo de frijol
Según el ANAVA ningún tratamiento resulto significativo, lo cual nos lleva a concluir
que el Bayfolan no tiene relación en poder bridar un mejor peso del frijol variedad
Amadeus 77.
Según el análisis de varianza ningún tratamiento presento efecto significativo, lo cual
nos demuestra que la aplicación de Bayfolan en diferentes dosis no influyen en tener un
mejor rendimiento en el frijol variedad Amadeus 77.
Se mostró efectos significativo únicamente para la variable, altura de planta donde se
presentó la relación a mas Bayfolan mayor elongación de la planta, lo que se puede
razonar que el Bayfolan podría resultar muy útil para el crecimiento de la planta en sus
etapas iniciales; y que probablemente podría ser beneficioso para un buen rendimiento
pero acompañado con un programa de fertilización.
Los resultados basados en el rendimiento no difieren entre un tratamiento y otro, se
piensa que posiblemente el producto evaluado tiene un efecto negativo en la etapa de
floración del frijol y que este pudo haber provocado desventaja para los tratamientos
con Bayfolan.
26
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
A. El 17/02/2018 se realizó la siembra tomando en cuenta los distanciamientos 0.40
metros entre surco, y 0.20 metros ente postura (2 plantas por postura).
B. El 24/02/2018 se realizó la fertilización granulada con 12-24-12, a razón d 90
kg/mz. Ese mismo día se hizo la aplicación de Engeo para el control de diabrotica y
mosca blanca a razón de 10 ml de producto en 20 litros de agua y se realizó el primer
control de maleza manual.
C. El 2/03/2018 se realizó el sorteo para unidad experimental.
D. El 4/03/2018 se realizó la primera aplicación foliar de Bayfolan como primera
fase. También se aplicó insecticida Engeo Engeo para el control de diabrotica y mosca
blanca a razón de 10 ml de producto en 20 litros de agua y se tomó la medida de altura
de planta a esa fecha.
E. El 11/03/2018 se realizó la aplicación de Engeo mas Amistar
F. El 14/03/2018 se realizó la segunda aplicación de Bayfolan con las respectivas
dosis por tratamiento
G. El 22/03/2018 se realizó la aplicación de Amistar a esta se observó brote de los
primeros botones florales e inicio de guias
H. El 23/03/2018 se hizo la tercera aplicación de Bayfolan forte con un intervalo
de 9 días ente la aplicación 2 y la 3 (se adelantó un día la aplicación debido al feriado
de semana santa y se tomó la variable altura de planta a esa fecha.
I. El 4/04/2018 hicimos la cuarta dosis de Bayfolan forte con sus respectivos
tratamientos.
J. El 14/03/2018 se realizó la quinta y última aplicación de Bayfolan.
K. El 20/04/2018 se quitó el riego.
L. El 28/04/2018 se hizo la cosecha (arranque) tomando como criterio principal no
mezclar las plantas del área útil con los surcos de borde, también se tabularon datos
tales como número de vainas por planta
27
VIII. BIBLIOGRAFIA
Agrotico. (s, f.). Bayfolan forte. Consultado 18 feb 2018. (en línea) disponible en :
http://agrotico.net/web/ServicioTecnico/Perfiles_de_Producto_Nutricion/Bayfolan%20
Forte.pdf
Aguilar, J; Uretra J; Moran, Moran, EL. 2009. Manual Agricola. Productos Super
Banual Agricola S.A. GU. S.A. Ferry Morse Seed Company, Maxima Cosecha.
Cosecha. Impresos.367p.
Argueta et. al (2013). Evaluación comparativa de diferentes marcas de fertilizante foliar
(NR-frijol, Bayfolan forte y Metalosato Multimineral) sobre el rendimiento productivo
del frijol de ejote criollo cuarentano (Phaseolus vulgaris). San Miguel. Tesis ing.
Agrónomo. El Salvador.86p.
BayerCropScience. (2002). Productos fitosanitarios. Bayfolan 250 SL 5p.
Christophe G. (1993). Agronomía Meso Americana. Algunas reflexiones sobre la
producción de granos básicos en Centro América. (en línea). Consultado 19 de
feb.2018.Disponible en:pdf-Adobe Reader.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT).
1986.Guia de Fertilizantes y Nutrición Vegetal. Servicio de Fertilizantes y Nutrición de
las Plantas Direccion de Fomento de Tierras y Aguas 9 ed Roma, IT. 198 p ISBN 92-5-
302160-8.
Osuna-Ceja, E. S., Reyes-Muro, L., Martínez-Gamiño, M. A., Acosta-Gallegos, J. A. y
Arellano-Arciniega, S. (2016). Fertilización foliar: un complemento de bajo costo para
aumentar el rendimiento de frijol. [Desplegable para productores No. 45].
Aguascalientes: INIFAP. Campo Experimental Pabellón.
28
Paez, O. 2006. Las micorrizas: alternativa ecológica para una agricultura sostenible.
Revision Gonzalo Bernaza y Miguel Acosta. (en línea) Consultado 19 de feb. 2008.
Disponible en: http://www.soil-fertility.com/.
Red SICTA, IICA/COSUDE (2007). Mapeo de las cadenas agroalimentarias de maíz
blanco y frijol en Centro América. Cadena Agroalimentaria del frijol y Resumen
Ejecutivo Managua NL.p. 16-21, 42-47.
Wang, T y Martinez, J. s.f. Departamento de Microbiologia, Escuela Nacional de
Ciencias Biológicas, Instituto PolitecnicoNacional. Centro de investigación sobre
fijación de nitrógeno, Universidad Nacional de México. (en línea). Consultado19 de feb
2018. Disponible en:
http://www.microbiologia.org.mx/microbiosenlinea/CAPITULO_12/Capitulo12.pdf
29
IX. ANEXOS.
Anexo 1. Análisis de varianza para variables evaluadas.
Variable= Altura de plantas.
F.V. G.L. SC CM F P-VALOR
TRATAMIENTO 3 162.24 54.08 4.19 4.66%
ERROR 8 103.15 12.89
TOTAL 11 265.39
CV= 7.04%
Variable= Numero de granos por Vaina
F.V. G.L. SC CM F P-VALOR
TRATAMIENTO 3 0.10 0.03 0.13 93.75%
ERROR 7 1.91 0.24
TOTAL 11 2
CV= 9.91%
Variable= Numero de vainas por planta.
F.V. G.L. SC CM F P-VALOR
TRATAMIENTO 3 3.77 1.26 2.92 10.02%
ERROR 8 3.45 0.43
TOTAL 11 7.22
CV= 4.88%
*Significativo
* N.S
* N.S
30
Variable= Peso de 100 gramos de frijol.
F.V. G.L. SC CM F P-VALOR
TRATAMIENTO 3 6.99 2.33 3.588 6.61%
ERROR 8 5.20 0.65
TOTAL 11 12.19
CV= 2.67%
Variable= Rendimiento
F.V. G.L. SC CM F P-VALOR
TRATAMIENTO 3 109171.93 36,390.64 0.16 0.9228
ERROR 8 1865023.55 233127.94
TOTAL 11 1974198.48
CV= 14.10%
* N.S.
* N.S.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacate
Enfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacateEnfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacate
Enfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacate
Pëđrø Gárçia
 
Producción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad iProducción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad icjancko
 
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajerasValor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajerasPUCE SEDE IBARRA
 
El cultivo de la yuca
El cultivo de la yucaEl cultivo de la yuca
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
Santiago Monteverde
 
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptxCantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Maria Quispe
 
Agrotecnia 5 fertilización
Agrotecnia 5  fertilización Agrotecnia 5  fertilización
Agrotecnia 5 fertilización
Samir Moron Rojas
 
La chicharrita del maíz (Dalbulus maidis)
La chicharrita del maíz (Dalbulus maidis)La chicharrita del maíz (Dalbulus maidis)
La chicharrita del maíz (Dalbulus maidis)
Dajhana Dioses C
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas josecito91
 
Ensilajes
EnsilajesEnsilajes
Ensilajes
Edwin Figueredo
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
Williams Roncancio Arias
 
Cobb manual
Cobb manualCobb manual
Cobb manual
Oscar Grajales
 
3.4 fitomejoramiento
3.4 fitomejoramiento3.4 fitomejoramiento
3.4 fitomejoramiento
Bernabe D. Rimachi Huaman
 
Plan De Mejoramiento De La Finca Elc
Plan De Mejoramiento De La Finca ElcPlan De Mejoramiento De La Finca Elc
Plan De Mejoramiento De La Finca ElcMisshelle Bustamante
 
Manual hortalizas
Manual hortalizasManual hortalizas
Manual hortalizas
José Daniel Rojas Alba
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacate
Enfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacateEnfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacate
Enfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacate
 
Producción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad iProducción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad i
 
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajerasValor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
 
El cultivo de la yuca
El cultivo de la yucaEl cultivo de la yuca
El cultivo de la yuca
 
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
 
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptxCantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
 
Agrotecnia 5 fertilización
Agrotecnia 5  fertilización Agrotecnia 5  fertilización
Agrotecnia 5 fertilización
 
La chicharrita del maíz (Dalbulus maidis)
La chicharrita del maíz (Dalbulus maidis)La chicharrita del maíz (Dalbulus maidis)
La chicharrita del maíz (Dalbulus maidis)
 
Enfermedades en aves
Enfermedades en avesEnfermedades en aves
Enfermedades en aves
 
P3 enfermedades
P3 enfermedadesP3 enfermedades
P3 enfermedades
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas
 
Ensilajes
EnsilajesEnsilajes
Ensilajes
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
 
Planta avena
Planta avenaPlanta avena
Planta avena
 
Cobb manual
Cobb manualCobb manual
Cobb manual
 
3.4 fitomejoramiento
3.4 fitomejoramiento3.4 fitomejoramiento
3.4 fitomejoramiento
 
Plan De Mejoramiento De La Finca Elc
Plan De Mejoramiento De La Finca ElcPlan De Mejoramiento De La Finca Elc
Plan De Mejoramiento De La Finca Elc
 
AFORO DE POTRERO
AFORO DE POTREROAFORO DE POTRERO
AFORO DE POTRERO
 
Manual hortalizas
Manual hortalizasManual hortalizas
Manual hortalizas
 

Similar a Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cultivo de Frijol.

Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
giancarlo89
 
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
Patricio Crespo
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
GaryChoque3
 
Agricultura protegida
Agricultura protegidaAgricultura protegida
Agricultura protegida
Edwin Herrera
 
Manual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdf
Manual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdfManual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdf
Manual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdf
rocaromuchoconsuelo
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTOZHIKIII
 
Concentracion de desarrollo rural
Concentracion de desarrollo ruralConcentracion de desarrollo rural
Concentracion de desarrollo ruralgata456123
 
Establecimiento de pasto mejorado v2102
Establecimiento de pasto mejorado v2102Establecimiento de pasto mejorado v2102
Establecimiento de pasto mejorado v2102
CarlosJoseRuizFonsec
 
Guía técnica para el manejo de genotipos transgénicos de soya resistentes al ...
Guía técnica para el manejo de genotipos transgénicos de soya resistentes al ...Guía técnica para el manejo de genotipos transgénicos de soya resistentes al ...
Guía técnica para el manejo de genotipos transgénicos de soya resistentes al ...
Jorge Garcia
 
Proyecto de pecuarias
Proyecto de pecuariasProyecto de pecuarias
Proyecto de pecuariasgata456123
 
Proyecto de pecuarias
Proyecto de pecuariasProyecto de pecuarias
Proyecto de pecuariasMABEL-G-C
 
Proyecto de pecuarias
Proyecto de pecuariasProyecto de pecuarias
Proyecto de pecuariasLADY11243
 
Manejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arroz
Manejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arrozManejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arroz
Manejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arroz
jorge miguel castro chavez
 
2013, manual-cultivo-de-maiz--g
2013, manual-cultivo-de-maiz--g2013, manual-cultivo-de-maiz--g
2013, manual-cultivo-de-maiz--g
JasondavidRamirezrod
 
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Dilmer Guzman
 
Maiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccionMaiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccion
ana karen cota villegas
 
Maiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccionMaiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccion
ana karen cota villegas
 
Maiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccionMaiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccion
ana karen cota villegas
 

Similar a Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cultivo de Frijol. (20)

Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
 
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Agricultura protegida
Agricultura protegidaAgricultura protegida
Agricultura protegida
 
Manual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdf
Manual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdfManual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdf
Manual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdf
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Concentracion de desarrollo rural
Concentracion de desarrollo ruralConcentracion de desarrollo rural
Concentracion de desarrollo rural
 
Establecimiento de pasto mejorado v2102
Establecimiento de pasto mejorado v2102Establecimiento de pasto mejorado v2102
Establecimiento de pasto mejorado v2102
 
Guía técnica para el manejo de genotipos transgénicos de soya resistentes al ...
Guía técnica para el manejo de genotipos transgénicos de soya resistentes al ...Guía técnica para el manejo de genotipos transgénicos de soya resistentes al ...
Guía técnica para el manejo de genotipos transgénicos de soya resistentes al ...
 
Proyecto de pecuarias
Proyecto de pecuariasProyecto de pecuarias
Proyecto de pecuarias
 
Proyecto de pecuarias
Proyecto de pecuariasProyecto de pecuarias
Proyecto de pecuarias
 
Proyecto de pecuarias
Proyecto de pecuariasProyecto de pecuarias
Proyecto de pecuarias
 
Manejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arroz
Manejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arrozManejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arroz
Manejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arroz
 
2013, manual-cultivo-de-maiz--g
2013, manual-cultivo-de-maiz--g2013, manual-cultivo-de-maiz--g
2013, manual-cultivo-de-maiz--g
 
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
 
Vivero de cacao
Vivero de cacaoVivero de cacao
Vivero de cacao
 
Maiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccionMaiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccion
 
Maiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccionMaiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccion
 
Maiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccionMaiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccion
 

Más de Dilmer Guzman

El metodo Cientifico. Honduras. UNAG
El metodo Cientifico. Honduras. UNAGEl metodo Cientifico. Honduras. UNAG
El metodo Cientifico. Honduras. UNAG
Dilmer Guzman
 
Vitamina a y c.docx
Vitamina a y c.docxVitamina a y c.docx
Vitamina a y c.docx
Dilmer Guzman
 
Razas de caballos
Razas de caballosRazas de caballos
Razas de caballos
Dilmer Guzman
 
Razas de caballos
Razas de caballosRazas de caballos
Razas de caballos
Dilmer Guzman
 
Informe de sorgo pdf
Informe de sorgo pdfInforme de sorgo pdf
Informe de sorgo pdf
Dilmer Guzman
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
Dilmer Guzman
 
El Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña HondurasEl Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña Honduras
Dilmer Guzman
 
Historia del sorgo
Historia del sorgo Historia del sorgo
Historia del sorgo
Dilmer Guzman
 
Microaspersion
MicroaspersionMicroaspersion
Microaspersion
Dilmer Guzman
 
Estimuladores de Crecimiento en plantas.
Estimuladores de Crecimiento en plantas.Estimuladores de Crecimiento en plantas.
Estimuladores de Crecimiento en plantas.
Dilmer Guzman
 
El Esclavismo
El EsclavismoEl Esclavismo
El Esclavismo
Dilmer Guzman
 
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicosFertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Dilmer Guzman
 
Auxinas mejorado 1
Auxinas mejorado 1Auxinas mejorado 1
Auxinas mejorado 1
Dilmer Guzman
 
Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.
Dilmer Guzman
 
Enfermedades en cacao. Fitopatologia
Enfermedades en cacao. FitopatologiaEnfermedades en cacao. Fitopatologia
Enfermedades en cacao. Fitopatologia
Dilmer Guzman
 
El éxito llama al éxito
El éxito llama al éxitoEl éxito llama al éxito
El éxito llama al éxito
Dilmer Guzman
 
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Dilmer Guzman
 
Colletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianumColletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianum
Dilmer Guzman
 
Dilmer Guerra
Dilmer GuerraDilmer Guerra
Dilmer Guerra
Dilmer Guzman
 
Técnica de inseminación artificial bovina
Técnica de inseminación artificial bovina Técnica de inseminación artificial bovina
Técnica de inseminación artificial bovina Dilmer Guzman
 

Más de Dilmer Guzman (20)

El metodo Cientifico. Honduras. UNAG
El metodo Cientifico. Honduras. UNAGEl metodo Cientifico. Honduras. UNAG
El metodo Cientifico. Honduras. UNAG
 
Vitamina a y c.docx
Vitamina a y c.docxVitamina a y c.docx
Vitamina a y c.docx
 
Razas de caballos
Razas de caballosRazas de caballos
Razas de caballos
 
Razas de caballos
Razas de caballosRazas de caballos
Razas de caballos
 
Informe de sorgo pdf
Informe de sorgo pdfInforme de sorgo pdf
Informe de sorgo pdf
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
El Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña HondurasEl Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña Honduras
 
Historia del sorgo
Historia del sorgo Historia del sorgo
Historia del sorgo
 
Microaspersion
MicroaspersionMicroaspersion
Microaspersion
 
Estimuladores de Crecimiento en plantas.
Estimuladores de Crecimiento en plantas.Estimuladores de Crecimiento en plantas.
Estimuladores de Crecimiento en plantas.
 
El Esclavismo
El EsclavismoEl Esclavismo
El Esclavismo
 
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicosFertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
 
Auxinas mejorado 1
Auxinas mejorado 1Auxinas mejorado 1
Auxinas mejorado 1
 
Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.
 
Enfermedades en cacao. Fitopatologia
Enfermedades en cacao. FitopatologiaEnfermedades en cacao. Fitopatologia
Enfermedades en cacao. Fitopatologia
 
El éxito llama al éxito
El éxito llama al éxitoEl éxito llama al éxito
El éxito llama al éxito
 
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
 
Colletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianumColletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianum
 
Dilmer Guerra
Dilmer GuerraDilmer Guerra
Dilmer Guerra
 
Técnica de inseminación artificial bovina
Técnica de inseminación artificial bovina Técnica de inseminación artificial bovina
Técnica de inseminación artificial bovina
 

Último

ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 

Último (13)

ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 

Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cultivo de Frijol.

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA. DEPARTAMENTO ACADEMICO DE PRODUCCION VEGETAL. INVESTIGACION AGRICOLA EVALUACION COMPARATIVA DE DIFERENTES DOSIS DEL FERTILIZANTE FOLIAR “BAYFOLAN FORTE” EN RELACION AL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE FRIJOL AMADEUS 77 PRESENTADO A: ING. ROSALIO ROSALES CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS C.A MAYO 2018
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA. DEPARTAMENTO ACADEMICO DE PRODUCCION VEGETAL. EVALUACION COMPARATIVA DE DIFERENTES DOSIS DE FERTILIZANTE FOLIAR “BAYFOLAN FORTE” EN RELACION AL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE FRIJOL AMADEUS 77. PRESENTADO POR: GUARDADO MATEO IRIS DANELIA GUERRA GUZMAN DILMER GABRIEL GOMEZ GARCIA FELIX ANAEL GARCIA NUÑEZ JOSE ALCIDES GARCIA PUERTO MARVIN RAUL GUEVARA ARGUETA NERY FREDESVINDO CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS MAYO 2018.
  • 3. INDICE. Pág. I. INTRODUCCION .................................................................................................. 5 II. OBJETIVOS ........................................................................................................... 6 2.1. General:.............................................................................................................. 6 2.2. Específicos:........................................................................................................ 6 III. REVISION DE LITERATURA ............................................................................ 7 3.1. Cultivo de frijol.................................................................................................. 7 3.2. Antecedentes del frijol ....................................................................................... 7 3.3. Rendimiento del frijol........................................................................................ 7 3.4. Manejo del cultivo ............................................................................................. 8 3.4.1. Fertilización:............................................................................................... 8 3.5. Principales zonas productoras de frijol en Honduras......................................... 8 3.6. Problemática del frijol:....................................................................................... 9 3.7. Funciones de los nutrientes vegetales en el cultivo de frijol ............................. 9 3.8. Las Micorrizas: ................................................................................................ 10 3.9. El Rhizobium: .................................................................................................. 11 3.10. Bayfolan forte 250 SL:................................................................................. 11 3.11. Investigaciones realizadas en el cultivo de frijol.......................................... 11 3.12. Descripción de la variedad de frijol.............................................................. 12 3.12.1. 4.12.1. Características agronómicas de la variedad Amadeus 77. ........ 12 IV. MATERIALES Y METODO. ............................................................................. 14 4.1. Factor bajo estudio........................................................................................... 14 4.2. Materiales y equipo.......................................................................................... 14
  • 4. 4 4.3. Manejo agronómico del cultivo de frijol. ........................................................ 14 4.4. Descripción de los tratamientos. ...................................................................... 16 4.5. Unidad experimental........................................................................................ 16 4.6. Diseño experimental. ....................................................................................... 16 4.7. Variables Evaluadas......................................................................................... 17 V. RESULTADOS Y DISCUSION. ......................................................................... 19 5.1. Días a floración. ............................................................................................... 19 5.2. Días a madures fisiológica. .............................................................................. 19 5.3. Altura de planta................................................................................................ 19 5.4. Numero de vainas por planta ........................................................................... 20 5.5. Numero de granos por vaina. ........................................................................... 21 5.6. Peso de 100 semillas. ....................................................................................... 22 5.7. Rendimiento..................................................................................................... 23 VI. CONCLUSIONES. ............................................................................................... 25 VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ............................................................. 26 VIII. BIBLIOGRAFIA............................................................................................ 27 IX. ANEXOS................................................................................................................ 29
  • 5. 5 I. INTRODUCCION El cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris) es uno de los rubros más importantes en la producción agrícola de baja escala en Honduras el frijol es el segundo cultivo en importancia después del maíz, tanto por la superficie sembrada como por el consumo de la población. Los pequeños productores (≤ 5 ha), producen más del 36% de maíz (Zea mays) y el 40 % del frijol común del país. Estos alimentos básicos representan la fuente principal de proteínas y calorías de la mayoría de la población rural y urbana en Honduras (Tshering, 2002). En Honduras se sembraron 180,000 mz de frijol en el 2,010 las que generaron una producción anual de 2 millones de quintales, con un promedio de 12 quintales por manzana. El consumo anual de frijol por persona es variable, dependiendo de la capacidad adquisitiva de cada hogar, pero se estima que varía de 12 a 23 kg/persona/año (SAG 2010) Siendo un cultivo de pequeños agricultores, la producción y rentabilidad del frijol son limitadas por varios factores de carácter biótico abiótico. Dentro de los factores abióticos se en cuenta la poca disponibilidad de agua, las siembra en suelos marginales, la pobre corrección de deficiencias nutricionales, y las condiciones climáticas adversas. Dentro de los bióticos, se encuentra la incidencia de plagas y enfermedades. Entre los factores socioeconómicos, se destaca el difícil acceso a variedades mejoradas y la utilización de tecnologías mejoradas y de bajos insumos, debido a la falta de recursos económicos, la baja disponibilidad de tierra y el bajo nivel de educación
  • 6. 6 II. OBJETIVOS 2.1. General: Evaluar el comportamiento agronómico y productivo del cultivo de frijol AMADEUS 77 con la aplicación de distintas dosis de fertilizante foliar (BAYFOLAN FOORTE 250 SL) 2.2. Específicos: Crear un diseño experimental que más se adapte a las condiciones edafoclimáticas que predominan en la zona a realizar la investigación. Desarrollar un manejo agronómico para el cultivo de manera que se pueda controlar factores bióticos (Plagas, enfermedades y malezas) y abióticos (Riego y encharcamientos) que pueden incidir en el desarrollo de la investigación Identificar la respuesta que presenta el cultivo de frijol a distintas dosis de (BAYFOLAN FOORTE 250 SL) como fertilizante foliar en su tasa de crecimiento. Calcular con cuál de las dosis evaluadas de (BAYFOLAN FOORTE 250 SL) resulta más rentable según la relación Beneficio/Costo sobre el rendimiento del cultivo de frijol AMADEUS 77.
  • 7. 7 III. REVISION DE LITERATURA 3.1. Cultivo de frijol El frijol es el alimento más consumido a nivel mundial después del maíz y es la razón por la que le da mayor importancia al tema de seguridad alimentaria; ya que por varias décadas el mercado mundial ha mostrado una caída estructural de sus precios con algunas recuperaciones por periodos cortos, pero actualmente muestran una tendencia positiva para la agricultura de los países centroamericanos, generando buenos empleos e ingresos a muchas personas, lo cual es de considerable importancia para cada país dedicado a la explotación de este cultivo (Red SICTA, IICA/COSUDE 2007). 3.2. Antecedentes del frijol El frijol es un cultivo que requiere de climas tropicales frescos, pero se pueden encontrar variedades para climas cálidos y fríos que pueden estar comprendidas en altitudes de 0 y 2700 m.s.n.m con temperaturas que oscilan entre 18 y 240C, y temperaturas que suben de 270C provocan la caída de las flores y las bajas perjudican el crecimiento de la planta por ende es preferible sembrarlo en la época de verano ya que la abundante humedad atrasa la formación de flores y crecimiento de la planta. (Aguilar.et al.2009) 3.3. Rendimiento del frijol Zamorano señala que los grandes productores cultivan en promedio 6.4 ha-1 obteniendo 1.3 tm ha-1, los medianos productores cultivan 2 ha-1 y obtienen 1.2 tm ha-1 de rendimiento y los pequeños productores cultivan una ha-1 con un rendimiento de 1 tm ha-1. (Red SICTA, IICA/COSUDE 2007).
  • 8. 8 3.4. Manejo del cultivo 3.4.1. Fertilización: Escoto (2006) sugiere aplicar la formula (N-P-K) al momento de la siembra, debido a que la fijación biológica de N en el frijol es baja en comparación con otras leguminosas, se recomienda aplicar nitrógeno a razón de 65 kg ha-1 después de la siembra y antes de la floración. Mientras Aguilar et al. (2004) sugiere que realizar esta actividad se debe analizar el suelo para hacer un buen plan de fertilización, ya que el frijol extrae del suelo 97.4, 38.96, y 100 kg ha-1 de N-P-K repetitivamente. Durante los cinco últimos años se han presentado cambios importantes en el desarrollo productivo de frijol en el istmo centroamericano entre ellos: la superficie cosechada de frijol ha sido promedio de 613,867 hectáreas correspondiéndole a Nicaragua el 40%, Honduras y El Salvador un 15% y Costa Rica 6%, el promedio de la producción fue de 472,339 tm del cual el 78% de la producción está distribuido en orden descendente correspondiéndole a Nicaragua 33% Guatemala un 25% y Honduras con un 20%. El rendimiento, según FAO (2006) para el istmo centro americano fue de 0.7 tm ha-1 registrándose la mejor productividad en El Salvador con una tm ha-1, siguiéndole Belice y Nicaragua con 0.8 tm ha-1, mientras que Honduras, Costa Rica, y Guatemala mantienen un promedio de 0.7 tm ha-1 y Panamá en el último lugar con 0.4 tm ha-1 (Red SICTA, IICA/COSUDE 2007). 3.5. Principales zonas productoras de frijol en Honduras. La zona mayor productora es el departamento de Olancho con un 38%, siguiéndole El Paraíso con 30%, Comayagua con 13%, Yoro con 10%, Atlántida con 9% y en porcentajes mínimos Colon, Copan y Santa Bárbara.
  • 9. 9 3.6. Problemática del frijol: El mercado regional de granos básicos y la decisión de los foros políticos regionales de liberalizar el comercio de granos, tanto al interior de la región como hacia afuera, plantea un problema mayor que la diferencia de precios de los granos entre los países centroamericanos (Christophe 1993). De hecho, comprar un quintal de arroz, de maíz o de frijol no cuesta lo mismo en San Pedro Sula, en Managua o en San José. En el caso de frijol es particular dado que ya hay un intenso comercio regional, al menos para frijol rojo entre Honduras, El Salvador y Nicaragua, y la franja oriental de Guatemala. Panamá tiene un precio muy distinto ya que no es el mismo frijol que se cultiva en ese país, y el déficit se cubre esencialmente con importaciones de fuera de la región (Christophe 1993). 3.7. Funciones de los nutrientes vegetales en el cultivo de frijol FAO (1986) dice que el N es un constituyente de la clorofila principalmente, aumenta el crecimiento y desarrollo de todos los tejidos vivos, mejora la calidad de los vegetales, forrajes y cereales. Su diferencia se presenta en las hojas bajas comenzando a tornarse en un verde amarillento y luego en amarillo aumentando los síntomas hacia las hojas superiores, disminuyendo el crecimiento de la planta. El P es constituyente de aminoácidos, es necesario para la división celular, constituyente de cromosomas; estimula el desarrollo radicular, es fundamental para el desarrollo meristematico , actúa con el desarrollo de semillas, frutos y para el estímulo de la floración; su deficiencia no está bien definida, ya que las plantas presentan varios síntomas y carecen de fortaleza reduciendo el desarrollo de tallos laterales, las hojas superiores se tornan en un verde oscuro, disminuyendo su desarrollo, la floración y la maduración se atrasan (FAO 1986 ) El K es un activador de las enzimas que participan en la fotosíntesis, metabolismo, de proteínas y carbohidratos, ayuda a la translocación de carbohidratos; la síntesis de
  • 10. 10 proteínas y el mantenimiento de su estabilidad; la permeabilidad de las membranas y el control del pH, la utilización del agua mediante la regulación de los estomas favorece la utilización de la luz durante el tiempo de frio por ende aumente la resistencia de la planta al frio y a otras adversas, aumenta la resistencia de plantas a enfermedades, aumenta el tamaño de granos y mejora la calidad de frutos y vegetales (FAO 1986 ). La deficiencia de K, presenta clorosis a lo largo de los márgenes foliares, seguida de agotamiento y bronceado de las pintas e las hojas más viejas, avanzando gradualmente hacia dentro; crecimiento lento y atrofiado de las plantas, tallos débiles, las plantas se escaman fácilmente y las semillas resecas (FAO 1986). 3.8. Las Micorrizas: Son órganos formados por la raíz de una planta y el micelio de un hongo. El hongo coloniza la raicilla llegando a ser parte integrante de ella desarrollando un filamento micelico, que por medio del sistema radical ayuda a la planta a adquirir diversidad de nutrientes y agua del suelo, por otra parte, el hongo al extender el área radical facilita que la planta incremente su capacidad de sostenerse físicamente en el suelo mejorando su resistencia y adaptabilidad. A cambio el hongo recibe hidratos de carbono (azucares, almidón, etc.), que necesita para su alimentación, proveniente de la fotosíntesis de la planta (Paez 2006). La inoculación de la planta con hongos micorrizogenos provoca de forma general un marcado incremento en los procesos de absorción y translocación de nutrientes (N, P, K, Ca, Mg, S, Zn, Cu, Mo, Fe y Mn) entre otros. Existen miles de especies de hongos micorricicos que forman esta simbiosis con los árboles. En resultados experimentales con el uso de semillas de frijol (Phaseollus vulgaris L.) recubiertas con inoculantes micorrizogenos arbuscular a razón de 150-160 g de micorriza kg-1 de semilla, evidencian un marcado efecto positivo incrementándose la producción en aproximadamente 45% en relación al testigo (Paez 2006).
  • 11. 11 3.9. El Rhizobium: Es una rizobacteria benéfica del frijol porque fija nitrógeno en los nódulos de sus raíces, cuando esta planta se siembra en el suelo sin suficiente N inorgánico combinado, que supla la demanda nutricional del frijol. Una importante cualidad de las leguminosas es su capacidad para fijar N atmosférico al asociarse con bacterias del genero Rhizobium y es una de las razones por la cual se incluye en rotación con cultivos de cereales y otras leguminosas permiten a la planta y otras leguminosas como recuperadoras de fertilidad. 3.10. Bayfolan forte 250 SL: Es un fertilizante foliar completo para aspersión del follaje con nutrientes seleccionados para prevenir y corregir deficiencias o carencia de elementos que provocan bajos rendimientos en frutales, hortalizas, cereales, floricultura, etc. Contiene las principales sustancias nutritivas nitrógeno, ácido fosfórico y potasio; ya en ello puede comprobarse que no se trata simplemente de un abono de NPK, sino que estas substancias nutritivas se presentan en diversas formas, o sea, en el caso de nitrógeno, como amonio, nitrato y urea. (Agrotico. S.f) Composición / Ingredientes: Tipo de producto Fertilizante Foliar, Concentrado Soluble (SL) Ingredientes activos: Nitrógeno, Fósforo, Potasio Fierro, Manganeso, Boro, Cobre, Zinc, Cobalto, Molibdeno, Azufre, Magnesio, Calcio, Vitamina B1, auxinas de crecimiento. Nombre químico: N, P2O5, K2O, Fe, Mn, B, Cu, Zn, Co, Mo, S, Mg, Ca. Concentración 11%, 8%, 6%, 0,05%, 0,036%, 0,036%, 0,04%, 0,08%, 0,002%, 0,23%, 0,025%, 0,025%. (Bayer CropScience. 2002). 3.11. Investigaciones realizadas en el cultivo de frijol Investigaciones realizadas por el INIFAP, en el Llano, Aguascalientes, se determinó que cuando se fertiliza el suelo con 20-20-30 (nitrógeno, fósforo, potasio, respectivamente)
  • 12. 12 es posible incrementar 25% del rendimiento de grano y si se complementa con fertilización foliar a base de 5.5 kg de nitrógeno y 3.2 L de fósforo en la etapa temprana (prefloración), se tiene un incremento adicional de 35%; es decir, al combinar la fertilización al suelo con la foliar, el incremento en rendimiento podría ser de 60%, respecto a un cultivo no fertilizado. En otro experimento se inoculó semilla de frijol con 350 g de micorrizas por hectárea, obteniendo un incremento del 15 % en el rendimiento del grano. Cuando se aplicó la fertilización foliar con 5.5 kg de nitrógeno y 3.2 L de fósforo en la etapa tardía del cultivo (55 días después de la siembra), fue posible aumentar el rendimiento de grano hasta un 30% (15% adicional), con respecto al testigo sin micorrizas ni fertilizante. Al respecto Chonay (1981) expone que al fertilizar el frijol aplicando 30 kg, de nitrógeno como urea al suelo, cada kg de nitrógeno incremento 2.9 kg de grano, mientras que aplicando foliarmente la misma cantidad de nitrógeno como urea a 4%, hubo un rendimiento de 24.5 kg de grano por cada kg de nitrógeno aplicado, aumentando 8.5 veces la eficiencia en el aprovechamiento del nutrimento. 3.12. Descripción de la variedad de frijol La variedad Amadeus 77 la cual es una variedad mejorada que fue desarrollada en el año 2002-03 por la Escuela Agrícola panamericana, Zamorano, mediante la cruza de Tio Canela 75/DICTA 105. Es resistente al virus del mosaico amarillo y dorado del frijol (VMDAF), al virus del mosaico común del frijol (VMCF), es tolerante al calor de las zonas costeras de América Central, la planta es de habito arbustivo- indeterminado tipo II, presentando una madurez temprana de 68- 70 días después de siembra (DDS) y una semilla de color rojo claro brillante (Rosas et al, 2004). 3.12.1. 4.12.1. Características agronómicas de la variedad Amadeus 77.  Color de grano: Rojo corriente  Rendimientos promedio: De 16 a 24 qq/Mz
  • 13. 13  Precocidad: Intermedia,  Días a floración: 36-38 después de la siembra  Días a madurez: 66 a 68 días,  Hábito de crecimiento: Arbustivo indeterminado de porte erecto tipo arbolito,  Resistencia: Es resistente al Virus del Mosaico Dorado y al del Mosaico Común y de resistencia intermedia a la Bacteriosis Común, La Roya, al Picudo de la Vaina y gorgojos de almacenado.  Adaptación: Tiene alta adaptación al calor y se cultiva con buenos resultados en una altura de 0-700 metros, por lo que se recomienda su siembra en las zonas costeras.  Fertilidad: Se adapta a condiciones variables de fertilidad del suelo y responde muy bien a los fertilizantes y a la materia orgánica
  • 14. IV. MATERIALES Y METODO. El ensayo se llevó a cabo en la Estación Experimental Raúl Rene Valle en la Universidad Nacional de Agricultura, ubicada a 6 Km de la ciudad de Catacamas, carretera que conduce a Culmi en el departamento de Olancho. La zona cuenta con una altitud promedio de 350 m.s.n.m, con una temperatura promedio anual de 25 °C, una humedad relativa de 74%, y una precipitación promedio de 1300 mm/año. 4.1. Factor bajo estudio. El principal factor bajo estudio fue el comportamiento agronómico y productivo del cultivo de frijol AMADEUS 77 respecto a distintas dosis del fertilizante foliar (BAYFOLAN FOORTE). 4.2. Materiales y equipo. Para la instalación y desarrollo del experimento se utilizó: Semilla de Frijol de la variedad Amadeus-77, insecticidas, fertilizantes foliares y granulado (12-24-12), , cinta métrica, cabuya, machete, piochas, azadones, pala, estacas, bomba de mochila, sistema de riego por goteo de baja presión, etiquetas de identificación por unidad experimental, balanza analítica, bolsas plásticas, marcador y probador de humedad para grano. 4.3. Manejo agronómico del cultivo de frijol. Preparación del suelo: Se seleccionó el área donde se realizará el experimento, se realizó la limpieza del terreno, luego se procedió a realizar la labranza del suelo con piocha y azadón a unos 30 cm de profundidad, como última fase de la preparación del suelo se realizó la formación las sub parcela experimental contando con un ancho de 2.4 m por 4 m de largo y la instalación del sistema de riego de baja presión.
  • 15. 15 Siembra: La siembra se realizó directamente al suelo en forma manual con semilla previamente tratada con insecticida de grupo de los Carbamato (Semevin). Se usó una densidad de 175,000 plantas de frijol/Manzana (7000 m2), lo que indica que se usará una distancia de 40 cm entre surcos y 20 cm entre posturas (10 semillas/ml) dos plantas por postura. Fertilización: La primera aplicación del fertilizante foliar (Bayfolan Foorte) se realizó a los 15 DDE (Días después de emergencia) luego se repetio la fertilización foliar cada 10 días lo que nos indica que se harán 5 aplicaciones a los diferentes tratamientos. Cabe resaltar que a todos los tratamientos se les aplico 12-24-12 a una dosis de 90 Kg Mz-1 a los 8 días después de la siembra. La forma de aplicación del fertilizante granulado (12- 24-12) se realizó de forma manual en cada postura a 5 cm de la base de la planta, los fertilizantes foliares se aplicaron con bomba de mochila. Control de enfermedades. Para el caso de presentarse enfermedades en el cultivo de frijol; se usará el fungicida benzamidazol (50 cc/Bomba de 21 Lts), también se realizará una aplicación del mismo producto a los 20 días después de la siembra. Control de plagas. Se realizan 2 muestreos por semana para detectar si hay presencia de plagas, en caso de encontrarse plagas en el cultivo de frijol se controlaran con productos químicos insecticidas. De forma preventiva se realizarán aplicaciones de Karate zeon 2.5 CS Lambda-cyhalothrin (25 cc/bomba de 21 Lts) a los días 7, 11, 22 después de la siembra Control de malezas. Se realizará de forma manual hasta la llegada de formación de vainas. Para evitar la presión por competencia con malezas en el periodo crítico.
  • 16. 16 4.4. Descripción de los tratamientos. Se utilizaron 4 tratamientos y 3 repeticiones, con las siguientes codificaciones (T=tratamiento, R=repetición). (Ver cuadro 1). Cuadro 1. Descripción de los tratamientos. N° Tratamiento Dosis De Fertilizante. T1 12-24-12 Sin Bayfolan Forte T2 Bayfolan forte + 12-24-12 75% de dosis recomendad de fabrica T3 Bayfolan forte + 12-24-12 100% de dosis recomendad de fabrica T4 Bayfolan forte + 12-24-12 125% de dosis recomendad de fabrica Se utilizará 12-24-12 en todos los tratamientos a razón de 90 Kg Ha-1 en una sola aplicación 8 días después de la siembra. Se tomó como referencia la dosis recomendada por el producto Bayfolan (100 ml/21 Lts) se decidió evaluar un 25% inferior a la dosis y un 25% más de lo recomendado. 4.5. Unidad experimental. Cada unidad experimental estaba conformada por 9.6 m2 (2.4 m de ancho por 4 m de largo) para formar un total del área experimental de 115 m2 sin tomar en cuenta las calles entre cada unidad. La distancia de calles era de 70 cm. 4.6. Diseño experimental. Se usó el diseño completamente al azar. El experimento fue conformado por 12 unidades experimentales (4 tratamientos y 3 repeticiones). El sorteo o asignación de los tratamientos con diferentes planes de fertilización foliar a las unidades experimentales, se efectuó por medio de una rifa con papelitos; entre la distribución de los tratamientos por unidad experimental.
  • 17. 17 4.7. Variables Evaluadas. Días a floración: Para la toma de datos de esta variable se contó los días transcurridos desde el momento de la siembra hasta cuando el 50% de las plantas del ensayo por tratamiento presenten la primera flor. Días a madures fisiológica: Para medir esta variable se tomó en cuenta los días que transcurrieron desde la siembra hasta que el 50% de las vainas presente cambios en su coloración. Altura de planta: Se medió la altura de las plantas cuando alcanzaron su madures fisiológica a los 56 días después de la siembra, se tomó una muestra al azar de 10 plantas por cada unidad experimental del área útil, para así poder obtener el promedio de altura de planta por cada tratamiento. Número de vainas por planta: Esto se llevó a cabo después de la cosecha, se seleccionaron diez posturas (veinte plantas) del área útil y luego se procedió a sacar el promedio de vainas por planta, contando el número de vainas de cada una de las veinte plantas seleccionadas al azar en cada parcela útil de cada línea después de la cosecha. Numero de granos por vaina: Para determinar esta variable se realizó al momento de la cosecha, donde se extrajeron 20 vainas por cada unidad experimental del área útil, y se contaron el número de granos por cada vaina y luego se promedió para finalmente saber que tratamiento estimula mayor número de granos por vaina. Peso de cien semillas: Este dato se tomará después de la cosecha cuando el grano posea un 13% de humedad. Se tomarán 100 semillas de cada tratamiento y se pesarán en una balanza analítica presentando su valor en gramos por grano. Rendimiento: Para determinar esta variable se midió el área útil por cada unidad experimental y luego se extrajeron las plantas del área útil se cosecho y se tomó el peso
  • 18. 18 húmedo, luego se puso a secar hasta llegar a una humedad del 13% humedad deseada. Los resultados de la cosecha se ajustaron a Kg Ha-1 utilizando la siguiente formula: 𝐊𝐠 𝐇𝐚−𝟏 = peso de campo X 10000 m2 Area util. X 100 − %HC 100 − %HD Donde: % HC= Porcentaje de humedad de campo de cada tratamiento. %HD= Porcentaje de humedad deseada (13% de humedad)
  • 19. V. RESULTADOS Y DISCUSION. 5.1. Días a floración. El cultivo de frijol Amadeus 77, comenzó su floración a los 33 días después de la siembra surgiendo sus primero botones florales observándose en el 50% de todos los tratamientos. Cabe destacar que esta variable solo se midió de manera cualitativa. 5.2. Días a madures fisiológica. La madurez fisiológica de la planta de frijol, no se midió con exactitud debido a que surgió un impase que nos ausentamos de la Universidad, pero el rango de madurez oscila entre los 53 días después de siembra del cultivo, en la madures influye bastante las condiciones edafoclimaticas y edafológicas. 5.3. Altura de planta. Según el análisis de varianza hubo efectos significativos (4.66%) al 5% de probabilidad para la altura de plantas en relación a las distintas dosis de evaluadas de Bayfolan. Test: Duncan (5%) Tratamiento Medias n E.E. 4 54.13 2.07 0.40 A 2 53.48 2.07 0.40 A B 3 51.56 2.03 0.40 A B 1 44.85 2.07 .48 A B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
  • 20. 20 Según la prueba de medias el tratamiento cuatro (125% Bayfolan) mostro mejores resultados en la altura de plantas respecto al testigo (Sin Bayfolan) Con la aplicación de Bayfolan forte se le proporciona la mayoría de micronutrientes que la planta requiere para su crecimiento y desarrollo, al aplicar en proporciones altas promovió más el crecimiento de la planta. Grafica 1. La grafica nos muestra la altura media por tratamiento, tomada hasta inicio de la fase reproductiva del frijol. 5.4. Numero de vainas por planta Se presenta el análisis de varianza para el peso de cien granos mostrando que no hubo diferencia dando como resultado no significativo (P>5segun la prueba de medias el tratamiento 2 (100% Bayfolan) presento el mayor número de vainas por planta (14.13) en comparación con el tratamiento 1 (Sin Bayfolan) en el cultivo de frijol. Test: Duncan (5%). Numero de vainas/planta Tratamiento Medias n E.E. 2 14.13 3 0.38 A 3 13.75 3 0.38 A B 1 13.27 3 0.38 A B 4 12.63 3 0.3 B 44.85 53.48 51.56 54.13 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 T1 (0% Bayfolan) T2 (75% Bayfolan) T3 (100% Bayfolan) T4 (125% Bayfolan) Centimetro/Planta Altura de planta en Centimetros
  • 21. 21 Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) Grafica 2. Se presenta el número de vainas/planta de cada tratamiento, el tratamiento 2 resulto con mejores resultado en comparación con el tratamiento 4. 5.5. Numero de granos por vaina. En el Anexo 1 se presenta el análisis de varianza para el numero de granos por vaina mostrando que no hubo diferencias significativas (P>5) para los tratamientos. Según análisis de la prueba de medias se determinó que no hubo diferencia entre los tratamientos para el numero de granos por vaina. Test: Duncan (5%). Numero de granos/vaina Tratamiento Medias n E.E. 3 5.25 3 0.28 A 4 5.15 3 0.28 A 1 5.12 3 0.28 A 2 5.00 3 0.28 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) 13.3 14.1 13.8 12.6 11.5 12.0 12.5 13.0 13.5 14.0 14.5 T1 (0% Bayfolan) T2 (75% Bayfolan) T3 (100% Bayfolan) T4 (125% Bayfolan) Vainas/planta Numero de vainas/planta de Frijol
  • 22. 22 Grafica 3. Se describen los tratamientos con sus respectivos números de granos por vainas. 5.6. Peso de 100 semillas. En el Anexo 1 se presenta el análisis de varianza para el peso de cien granos mostrando que no hubo diferencia dando como resultado no significativo (P>5). Se puede observar que el tratamiento 4 tuvo un mejor rendimiento en el peso de 100 gramos de frijol, los otros tratamientos se comportaron estadísticamente igual. Test: Duncan (5%). Peso de 100 granos de frijol TRATAMIENTO Medias n E.E. 4 31,07 3 0,47 A 3 30,83 3 0,47 A B 2 29,47 3 0,47 B 1 29,40 3 0,47 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05) 5.1 5.0 5.3 5.2 4.9 4.9 5.0 5.0 5.1 5.1 5.2 5.2 5.3 5.3Granos/vaina Numero de granos/vaina T1(0% Bayfolan) T2(75% Bayfolan) T3(100% Bayfolan) T4(25% Bayfolan)
  • 23. 23 Grafica 4. Se muestra el peso de 100 granos de frijol, como se nota el tratamiento 4 mostro mejores resultados frente al tratamiento 1 (31.1 vrs 29.4). 5.7. Rendimiento. En el Anexo 1 se presenta el análisis de varianza para rendimiento mostrando que no hubo diferencia dando como resultado no significativo (P>5). Al realizar un debido análisis de la tabla de medias se observo que todos los tratamientos se comportaron estadísticamente igual sin presentar ningún tratamiento un rendimiento mayor al de los demás. Test: Duncan (5%). Rendimiento TRATAMINENTO Medias n E.E. 2 3484,95 3 278,76 A 3 3478,08 3 278,76 A 1 3475,41 3 278,76 A 4 3259,35 3 278,76 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05) 29.4 29.5 30.7 31.1 28.5 29.0 29.5 30.0 30.5 31.0 31.5 Gramos/100granosdeFrijol Peso de 100 granos en Gr. T1(0% Bayfolan) T2(75% Bayfolan) T3(100% Bayfolan) T4(25% Bayfolan)
  • 24. 24 Grafica 5. En la gráfica muestra el rendimiento en Kg/ha donde se observa que los tratamientos 1.2.y 3 presentaron resultados similares, únicamente difiere el tratamiento 4. Como se logra apreciar no se observa aumento en el rendimiento cuando se usa Bayfolan forte esto posiblemente a que este producto puede tener efectos negativos en la floración e influir en el rendimiento. 3,475.4 3,485.0 3,478.1 3,259.4 3,000.0 3,100.0 3,200.0 3,300.0 3,400.0 3,500.0 3,600.0 RendimientoKg/ha Rendimiento en Kg/ha de frijol T1(0% Bayfolan) T2(75% Bayfolan) T3(100% Bayfolan) T4(125% Bayfolan)
  • 25. 25 VI. CONCLUSIONES. Según los resultados del ANAVA al 5% de probabilidad, no hubo efecto significativo (93.75%) en el número de granos por vaina en el cultivo de frijol. Según el ANAVA al 5% de probabilidad no hubo efecto significativo (10.02%)en el número de vainas por planta en el cultivo de frijol Según el ANAVA ningún tratamiento resulto significativo, lo cual nos lleva a concluir que el Bayfolan no tiene relación en poder bridar un mejor peso del frijol variedad Amadeus 77. Según el análisis de varianza ningún tratamiento presento efecto significativo, lo cual nos demuestra que la aplicación de Bayfolan en diferentes dosis no influyen en tener un mejor rendimiento en el frijol variedad Amadeus 77. Se mostró efectos significativo únicamente para la variable, altura de planta donde se presentó la relación a mas Bayfolan mayor elongación de la planta, lo que se puede razonar que el Bayfolan podría resultar muy útil para el crecimiento de la planta en sus etapas iniciales; y que probablemente podría ser beneficioso para un buen rendimiento pero acompañado con un programa de fertilización. Los resultados basados en el rendimiento no difieren entre un tratamiento y otro, se piensa que posiblemente el producto evaluado tiene un efecto negativo en la etapa de floración del frijol y que este pudo haber provocado desventaja para los tratamientos con Bayfolan.
  • 26. 26 VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: A. El 17/02/2018 se realizó la siembra tomando en cuenta los distanciamientos 0.40 metros entre surco, y 0.20 metros ente postura (2 plantas por postura). B. El 24/02/2018 se realizó la fertilización granulada con 12-24-12, a razón d 90 kg/mz. Ese mismo día se hizo la aplicación de Engeo para el control de diabrotica y mosca blanca a razón de 10 ml de producto en 20 litros de agua y se realizó el primer control de maleza manual. C. El 2/03/2018 se realizó el sorteo para unidad experimental. D. El 4/03/2018 se realizó la primera aplicación foliar de Bayfolan como primera fase. También se aplicó insecticida Engeo Engeo para el control de diabrotica y mosca blanca a razón de 10 ml de producto en 20 litros de agua y se tomó la medida de altura de planta a esa fecha. E. El 11/03/2018 se realizó la aplicación de Engeo mas Amistar F. El 14/03/2018 se realizó la segunda aplicación de Bayfolan con las respectivas dosis por tratamiento G. El 22/03/2018 se realizó la aplicación de Amistar a esta se observó brote de los primeros botones florales e inicio de guias H. El 23/03/2018 se hizo la tercera aplicación de Bayfolan forte con un intervalo de 9 días ente la aplicación 2 y la 3 (se adelantó un día la aplicación debido al feriado de semana santa y se tomó la variable altura de planta a esa fecha. I. El 4/04/2018 hicimos la cuarta dosis de Bayfolan forte con sus respectivos tratamientos. J. El 14/03/2018 se realizó la quinta y última aplicación de Bayfolan. K. El 20/04/2018 se quitó el riego. L. El 28/04/2018 se hizo la cosecha (arranque) tomando como criterio principal no mezclar las plantas del área útil con los surcos de borde, también se tabularon datos tales como número de vainas por planta
  • 27. 27 VIII. BIBLIOGRAFIA Agrotico. (s, f.). Bayfolan forte. Consultado 18 feb 2018. (en línea) disponible en : http://agrotico.net/web/ServicioTecnico/Perfiles_de_Producto_Nutricion/Bayfolan%20 Forte.pdf Aguilar, J; Uretra J; Moran, Moran, EL. 2009. Manual Agricola. Productos Super Banual Agricola S.A. GU. S.A. Ferry Morse Seed Company, Maxima Cosecha. Cosecha. Impresos.367p. Argueta et. al (2013). Evaluación comparativa de diferentes marcas de fertilizante foliar (NR-frijol, Bayfolan forte y Metalosato Multimineral) sobre el rendimiento productivo del frijol de ejote criollo cuarentano (Phaseolus vulgaris). San Miguel. Tesis ing. Agrónomo. El Salvador.86p. BayerCropScience. (2002). Productos fitosanitarios. Bayfolan 250 SL 5p. Christophe G. (1993). Agronomía Meso Americana. Algunas reflexiones sobre la producción de granos básicos en Centro América. (en línea). Consultado 19 de feb.2018.Disponible en:pdf-Adobe Reader. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT). 1986.Guia de Fertilizantes y Nutrición Vegetal. Servicio de Fertilizantes y Nutrición de las Plantas Direccion de Fomento de Tierras y Aguas 9 ed Roma, IT. 198 p ISBN 92-5- 302160-8. Osuna-Ceja, E. S., Reyes-Muro, L., Martínez-Gamiño, M. A., Acosta-Gallegos, J. A. y Arellano-Arciniega, S. (2016). Fertilización foliar: un complemento de bajo costo para aumentar el rendimiento de frijol. [Desplegable para productores No. 45]. Aguascalientes: INIFAP. Campo Experimental Pabellón.
  • 28. 28 Paez, O. 2006. Las micorrizas: alternativa ecológica para una agricultura sostenible. Revision Gonzalo Bernaza y Miguel Acosta. (en línea) Consultado 19 de feb. 2008. Disponible en: http://www.soil-fertility.com/. Red SICTA, IICA/COSUDE (2007). Mapeo de las cadenas agroalimentarias de maíz blanco y frijol en Centro América. Cadena Agroalimentaria del frijol y Resumen Ejecutivo Managua NL.p. 16-21, 42-47. Wang, T y Martinez, J. s.f. Departamento de Microbiologia, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto PolitecnicoNacional. Centro de investigación sobre fijación de nitrógeno, Universidad Nacional de México. (en línea). Consultado19 de feb 2018. Disponible en: http://www.microbiologia.org.mx/microbiosenlinea/CAPITULO_12/Capitulo12.pdf
  • 29. 29 IX. ANEXOS. Anexo 1. Análisis de varianza para variables evaluadas. Variable= Altura de plantas. F.V. G.L. SC CM F P-VALOR TRATAMIENTO 3 162.24 54.08 4.19 4.66% ERROR 8 103.15 12.89 TOTAL 11 265.39 CV= 7.04% Variable= Numero de granos por Vaina F.V. G.L. SC CM F P-VALOR TRATAMIENTO 3 0.10 0.03 0.13 93.75% ERROR 7 1.91 0.24 TOTAL 11 2 CV= 9.91% Variable= Numero de vainas por planta. F.V. G.L. SC CM F P-VALOR TRATAMIENTO 3 3.77 1.26 2.92 10.02% ERROR 8 3.45 0.43 TOTAL 11 7.22 CV= 4.88% *Significativo * N.S * N.S
  • 30. 30 Variable= Peso de 100 gramos de frijol. F.V. G.L. SC CM F P-VALOR TRATAMIENTO 3 6.99 2.33 3.588 6.61% ERROR 8 5.20 0.65 TOTAL 11 12.19 CV= 2.67% Variable= Rendimiento F.V. G.L. SC CM F P-VALOR TRATAMIENTO 3 109171.93 36,390.64 0.16 0.9228 ERROR 8 1865023.55 233127.94 TOTAL 11 1974198.48 CV= 14.10% * N.S. * N.S.