SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPRAVENTA DE EMISIONES DE
CO2
y «BACKLOADING»
LUCÍA DÁVILA GARCÍA
ÍNDICE
1. Introducción: protocolo de Kioto y mecanismos de flexibilidad.
2. El caso de España. Comparativa entre la perspectiva inicial con la que se trató la compraventa de emisiones
de CO2 y la perspectiva unos años más tarde.
3. Caso europeo. Backloading, reacciones, conclusión del mecanismo.
1. PROTOCOLO DE KIOTO
• El protocolo de Kioto es el acuerdo internacional que se firma en la 3ª COP del año 1997. Supone el primer paso para limitar las emisiones
de los gases de efecto invernadero.
• Su objetivo fue reducir en los países desarrollados una media de un 5,2% hasta el 2012 respecto a las emisiones correspondientes a 1990,
con el fin de estabilizar su concentración en la atmósfera. A los países pobres no impondría ninguna restricción.
• En las Cumbres celebradas en los años siguientes se fueron perfilando tres mecanismos de flexibilidad, elaborados con el fin de que las
limitaciones no fueran tan drásticas. Destacamos:
• La inclusión de sumideros de carbono
• Mecanismos de desarrollo limpio
• La compraventa de emisiones: un país que necesite emitir más CO2 del establecido por Kioto, puede comprar a otro (cuyas emisiones sean
por debajo de este nivel) sus derechos de emisión, de forma que pueda alcanzar su objetivo.
2. EL CASO DE ESPAÑA
• ¿Se ha conseguido cumplir Kioto en los países integrantes de la UE? Observamos el uso del tercer mecanismo de flexibilidad en nuestro
país.
• Se puede apreciar cómo se trató desde un punto de vista muy optimista este mecanismo en el año 2009, cuando “España estaba a punto de
convertirse en el primer gran comprador de derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2 ) en países del Este de Europa”.
• El Gobierno español afirmó necesitar 159 millones de toneladas por el exceso de emisiones en el transporte y los hogares.
• El Ministerio de Medio Ambiente cerró la compra de 6 millones de toneladas de CO2 en Hungría y negoció con Polonia, Ucrania, la
República Checa, Letonia, Lituania y Estonia para conseguir cumplir el Protocolo de Kioto mediante la compra de los excedentes que estos
países lograron con el cierre de las fábricas comunistas tras la caída del muro de Berlín.
•Sin embargo, en tan solo unos años está opción no resultó tan ventajosa. Se empezó a entender que lo que había surgido como un plan B para
que los países más contaminantes redujeran las emisiones de CO2 a escala mundial, había terminado perdiendo su sentido. Era muy elevada la
demanda de derecho de emisión, y el precio de estos por su parte era de muy bajo valor.
•Según un artículo publicado en El País en 2012 acerca de este mecanismo de flexibilidad, “El Estado español se ha gastado 770 millones de
euros en comprar derechos de emisión de CO2 durante la pasada legislatura, y se ha convertido en el segundo país, tras Japón, que más derechos
de emisión de dióxido de carbono ha comprado debido al alto consumo energético de su transporte, ciudadanos y hogares”.
•Se apostó así por un giro administrativo, un nuevo enfoque: tratar de evitar comprar derechos de emisiones, e invertir en aquellos proyectos
que fomentan la eficiencia energética y la reducción de emisiones.
• A través del Fondo de Carbono (cuyo presupuesto era de más de 4 millones de euros) el Gobierno español pretendería incentivar a aquellas
empresas y proyectos que fomenten la reducción de CO2, con el fin, además, de acercarse al objetivo fijado para España: una reducción del
15% de sus emisiones en relación a 1990.
• Ciudadanos: se trataría de hacerles tomar conciencia acerca de la problemática de sus emisiones de CO2, y se intentaría instruirlos desde la
educación ambiental sobre diversos caminos para reducir sus emisiones de CO2.
• Empresas: las empresas privadas del sector eléctrico, siderúrgico, cemento, vidrio, cerámica, papel y refinerías tenían un cupo gratuito
asignado, y si se excedían debían comprar asimismo derechos de emisiones. Esta asignación gratuita, en un intento por ajustarse más a
Kioto, se vería reducida en un 54% (de 2013 en adelante), y pasarían a comprar en un sistema europeo de subasta el derecho a poder
contaminar la atmósfera con CO2.
• Con este nuevo sistema y otro conjunto de medidas, la Unión Europea se proponía alcanzar en 2020 una reducción del 20% de sus emisiones
de gases invernaderos respecto a 1990 (sin hacer un abuso tan excesivo de la compraventa de emisiones a otros países).
3. EL CASO DE EUROPA
• Y a nivel europeo… ¿Cómo se trató de resolver la problemática del exceso de compraventas? Surgiría así el concepto de “backloading”
• Backloading es el nombre que recibe la estrategia que ha propuesto el Sistema de comercio de emisiones (ETS) de la UE para intentar
reducir la emisión de CO2 a la atmósfera en los países integrantes de esta.
• El propósito de la ETS es comprar una gran cantidad de derechos de emisiones a un gran número de países que emiten por debajo del
máximo establecido en Kioto. Posteriormente, cuando el precio de estos derechos haya ascendido, los reinyectará en el mercado para que
sean comprados en unas menores cantidades por parte de los que lo necesiten.
• INICIO DEL BACKLOADING Y EXPECTATIVAS
• El 3 de julio de 2013, el Parlamento Europeo apoyó la propuesta de la Comisión de retrasar de la subasta 900 millones de derechos de
emisión (EUA) entre 2013 y 2015 a fin de encarecer su precio (backloading).
• El excedente, cada vez mayor, de derechos de emisión desde el inicio del tercer periodo 2012-2020 (causado por una oferta inicial excesiva
y por la recesión económica) ha provocado que el precio del carbono haya ido cayendo hasta situarse por debajo de los niveles de eficacia
previstos en el momento de la creación del Sistema Europeo de Comercio de Emisiones (EU ETS, en sus siglas en inglés) como instrumento
de reducción de emisiones de CO2.
• REACCIONES:
- A NIVEL NACIONAL
Cada uno delos países de la UE tiene su propia percepción acerca del backloading: Polonia se opone completamente, tiene muchos derechos
que quiere seguir vendiendo; Gran Bretaña apuesta por un plan más ambicioso; Alemania, miembro más influyente en esta iniciativa, parece
que tarda en decidirse, aún no ha hecho balance de pros y contras.
- A NIVEL SECTORIAL
• Organizaciones ecologistas. Las organizaciones ecologistas, como Greenpeace, mantienen una postura muy positiva acerca del
backloading. Consideran que la estrategia animará a las empresas a invertir en tecnologías de bajo consumo de carbono y fomentará la
innovación en fuentes de energía alternativas.
• Sectores industriales. Los sectores industriales dependientes de altas fuentes de energía tienen una opinión completamente diferente. Es el
caso de la Asociación Europea del Acero y la Alianza por la Competitividad de la Industria Española, que han criticado oficialmente la
propuesta aprobada por entender que aumentará el precio de la energía, perjudicando a la industria en un contexto económico de crisis como
el actual y creando un desequilibrio competitivo entre las industrias intensivas en energía de la UE y otras zonas geográficas.
• EFECTIVIDAD Y OPINIÓN PERSONAL
Si acudimos al mercado, antes y después de la votación de backloading, observamos que el precio del EUA durante lo que llevamos de periodo ha
llegado a un mínimo de 2,85 €/tCO2 y a un máximo de 4,86 €/tCO2, manteniéndose desde el día 4 de julio en unos 4 €/tCO2. Estos datos distan
bastante de las estimaciones de entre 25-30 €/tCO2 que se calcularon al poner en marcha el EU ETS.
-----------------------------------------------------------------------------
Parece evidente que la iniciativa no ha cumplido su mayor propósito. Es lenta, y en la actualidad no se ha conseguido una disminución global de
emisión de CO2 rentable y considerable. No se van a cumplir los propósitos dictados para los próximos años sobre innovación en tecnologías
verdes y desarrollo de empresas basadas en fuentes de consumo menos contaminantes. La monopolización es siempre peligrosa, más a una escala
internacional como es la de los derechos EUA. Quizá con un buen plan a largo plazo y una correcta gestión de las cantidades de CO2 se consiga
realmente que este mecanismo de flexibilidad deje de estar tan explotado hasta el punto de haber quedado inutilizado, y se encuentre así el
método de disminuir la emisión de este gas a escala mundial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aportando soluciones sostenibles en el desarrollo urbano. Francisco Torres (N...
Aportando soluciones sostenibles en el desarrollo urbano. Francisco Torres (N...Aportando soluciones sostenibles en el desarrollo urbano. Francisco Torres (N...
Aportando soluciones sostenibles en el desarrollo urbano. Francisco Torres (N...
Funseam - Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental
 
Presenta tribunal deuda cc
Presenta tribunal deuda ccPresenta tribunal deuda cc
Presenta tribunal deuda cc
Maria del Rocio Campos Garcia
 
La montaña rusa del gas natural. energías renovables, el periodismo de las ...
La montaña rusa del gas natural. energías renovables, el periodismo de las ...La montaña rusa del gas natural. energías renovables, el periodismo de las ...
La montaña rusa del gas natural. energías renovables, el periodismo de las ...
Mario Albarrán Mendoza
 
Economía Poítica y Cambio climático (3). Peadar Kirby
Economía Poítica y Cambio climático (3). Peadar KirbyEconomía Poítica y Cambio climático (3). Peadar Kirby
Economía Poítica y Cambio climático (3). Peadar Kirby
Ecologistas en Accion
 
Josep Borrell - La transición energética en Europa y el cambio climático
Josep Borrell - La transición energética en Europa y el cambio climáticoJosep Borrell - La transición energética en Europa y el cambio climático
Josep Borrell - La transición energética en Europa y el cambio climático
Fundación Ramón Areces
 
Renovables: Bruselas y París en el horizonte
Renovables: Bruselas y París en el horizonteRenovables: Bruselas y París en el horizonte
Renovables: Bruselas y París en el horizonte
APPA Renovables
 
APPA Renovables - El sector renovable exige rigor sobre costes y precios
APPA Renovables - El sector renovable exige rigor sobre costes y preciosAPPA Renovables - El sector renovable exige rigor sobre costes y precios
APPA Renovables - El sector renovable exige rigor sobre costes y precios
APPA Renovables
 
Energía Eólica | Jornada “Transición energética: presente y futuro de las tec...
Energía Eólica | Jornada “Transición energética: presente y futuro de las tec...Energía Eólica | Jornada “Transición energética: presente y futuro de las tec...
Energía Eólica | Jornada “Transición energética: presente y futuro de las tec...
Corporación Tecnológica de Andalucía
 
"APRENDIENDO LAS LECCIONES DE UN MUNDO INCIERTO" José Juan Ruiz. Funseam
"APRENDIENDO LAS LECCIONES DE UN MUNDO INCIERTO" José Juan Ruiz. Funseam "APRENDIENDO LAS LECCIONES DE UN MUNDO INCIERTO" José Juan Ruiz. Funseam
"APRENDIENDO LAS LECCIONES DE UN MUNDO INCIERTO" José Juan Ruiz. Funseam
Funseam - Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental
 
Energías renovables en colombia
Energías renovables en colombiaEnergías renovables en colombia
Energías renovables en colombia
Cámara Colombiana de la Energía
 
Estrategia Energética de Andalucía | Jornada “Transición energética: present...
Estrategia Energética de Andalucía  | Jornada “Transición energética: present...Estrategia Energética de Andalucía  | Jornada “Transición energética: present...
Estrategia Energética de Andalucía | Jornada “Transición energética: present...
Corporación Tecnológica de Andalucía
 
Ahorro energético
Ahorro energéticoAhorro energético
Ahorro energético
characas
 
Desarrollo de las energías renovables en Colombia.
Desarrollo de las energías renovables en Colombia.Desarrollo de las energías renovables en Colombia.
Desarrollo de las energías renovables en Colombia.
ProColombia
 
I+D+i y tecnología al servicio de la transición energética. Ciclo de conferen...
I+D+i y tecnología al servicio de la transición energética. Ciclo de conferen...I+D+i y tecnología al servicio de la transición energética. Ciclo de conferen...
I+D+i y tecnología al servicio de la transición energética. Ciclo de conferen...
Funseam - Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental
 
Presentación Óscar Fernández - EPM
Presentación Óscar Fernández - EPMPresentación Óscar Fernández - EPM
Presentación Óscar Fernández - EPM
Foros Semana
 
Retos y oportunidades del hidrógeno verde para España y Andalucía | Jornada “...
Retos y oportunidades del hidrógeno verde para España y Andalucía | Jornada “...Retos y oportunidades del hidrógeno verde para España y Andalucía | Jornada “...
Retos y oportunidades del hidrógeno verde para España y Andalucía | Jornada “...
Corporación Tecnológica de Andalucía
 
Manifiesto Renovate Europe 2014
Manifiesto Renovate Europe 2014Manifiesto Renovate Europe 2014
Grupo 1 merme: Sobre Conama
Grupo 1 merme: Sobre ConamaGrupo 1 merme: Sobre Conama
Grupo 1 merme: Sobre Conama
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Camara peruana juan coronado
Camara peruana juan coronadoCamara peruana juan coronado
Camara peruana juan coronado
Juan Coronado Lara
 
José María Egea, Director General de Planificación Energética de Gas Natural ...
José María Egea, Director General de Planificación Energética de Gas Natural ...José María Egea, Director General de Planificación Energética de Gas Natural ...
José María Egea, Director General de Planificación Energética de Gas Natural ...
Funseam - Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental
 

La actualidad más candente (20)

Aportando soluciones sostenibles en el desarrollo urbano. Francisco Torres (N...
Aportando soluciones sostenibles en el desarrollo urbano. Francisco Torres (N...Aportando soluciones sostenibles en el desarrollo urbano. Francisco Torres (N...
Aportando soluciones sostenibles en el desarrollo urbano. Francisco Torres (N...
 
Presenta tribunal deuda cc
Presenta tribunal deuda ccPresenta tribunal deuda cc
Presenta tribunal deuda cc
 
La montaña rusa del gas natural. energías renovables, el periodismo de las ...
La montaña rusa del gas natural. energías renovables, el periodismo de las ...La montaña rusa del gas natural. energías renovables, el periodismo de las ...
La montaña rusa del gas natural. energías renovables, el periodismo de las ...
 
Economía Poítica y Cambio climático (3). Peadar Kirby
Economía Poítica y Cambio climático (3). Peadar KirbyEconomía Poítica y Cambio climático (3). Peadar Kirby
Economía Poítica y Cambio climático (3). Peadar Kirby
 
Josep Borrell - La transición energética en Europa y el cambio climático
Josep Borrell - La transición energética en Europa y el cambio climáticoJosep Borrell - La transición energética en Europa y el cambio climático
Josep Borrell - La transición energética en Europa y el cambio climático
 
Renovables: Bruselas y París en el horizonte
Renovables: Bruselas y París en el horizonteRenovables: Bruselas y París en el horizonte
Renovables: Bruselas y París en el horizonte
 
APPA Renovables - El sector renovable exige rigor sobre costes y precios
APPA Renovables - El sector renovable exige rigor sobre costes y preciosAPPA Renovables - El sector renovable exige rigor sobre costes y precios
APPA Renovables - El sector renovable exige rigor sobre costes y precios
 
Energía Eólica | Jornada “Transición energética: presente y futuro de las tec...
Energía Eólica | Jornada “Transición energética: presente y futuro de las tec...Energía Eólica | Jornada “Transición energética: presente y futuro de las tec...
Energía Eólica | Jornada “Transición energética: presente y futuro de las tec...
 
"APRENDIENDO LAS LECCIONES DE UN MUNDO INCIERTO" José Juan Ruiz. Funseam
"APRENDIENDO LAS LECCIONES DE UN MUNDO INCIERTO" José Juan Ruiz. Funseam "APRENDIENDO LAS LECCIONES DE UN MUNDO INCIERTO" José Juan Ruiz. Funseam
"APRENDIENDO LAS LECCIONES DE UN MUNDO INCIERTO" José Juan Ruiz. Funseam
 
Energías renovables en colombia
Energías renovables en colombiaEnergías renovables en colombia
Energías renovables en colombia
 
Estrategia Energética de Andalucía | Jornada “Transición energética: present...
Estrategia Energética de Andalucía  | Jornada “Transición energética: present...Estrategia Energética de Andalucía  | Jornada “Transición energética: present...
Estrategia Energética de Andalucía | Jornada “Transición energética: present...
 
Ahorro energético
Ahorro energéticoAhorro energético
Ahorro energético
 
Desarrollo de las energías renovables en Colombia.
Desarrollo de las energías renovables en Colombia.Desarrollo de las energías renovables en Colombia.
Desarrollo de las energías renovables en Colombia.
 
I+D+i y tecnología al servicio de la transición energética. Ciclo de conferen...
I+D+i y tecnología al servicio de la transición energética. Ciclo de conferen...I+D+i y tecnología al servicio de la transición energética. Ciclo de conferen...
I+D+i y tecnología al servicio de la transición energética. Ciclo de conferen...
 
Presentación Óscar Fernández - EPM
Presentación Óscar Fernández - EPMPresentación Óscar Fernández - EPM
Presentación Óscar Fernández - EPM
 
Retos y oportunidades del hidrógeno verde para España y Andalucía | Jornada “...
Retos y oportunidades del hidrógeno verde para España y Andalucía | Jornada “...Retos y oportunidades del hidrógeno verde para España y Andalucía | Jornada “...
Retos y oportunidades del hidrógeno verde para España y Andalucía | Jornada “...
 
Manifiesto Renovate Europe 2014
Manifiesto Renovate Europe 2014Manifiesto Renovate Europe 2014
Manifiesto Renovate Europe 2014
 
Grupo 1 merme: Sobre Conama
Grupo 1 merme: Sobre ConamaGrupo 1 merme: Sobre Conama
Grupo 1 merme: Sobre Conama
 
Camara peruana juan coronado
Camara peruana juan coronadoCamara peruana juan coronado
Camara peruana juan coronado
 
José María Egea, Director General de Planificación Energética de Gas Natural ...
José María Egea, Director General de Planificación Energética de Gas Natural ...José María Egea, Director General de Planificación Energética de Gas Natural ...
José María Egea, Director General de Planificación Energética de Gas Natural ...
 

Similar a Backloading

Mecanismos Internacionales de Lucha contra el Cambio climático (2). Francisco...
Mecanismos Internacionales de Lucha contra el Cambio climático (2). Francisco...Mecanismos Internacionales de Lucha contra el Cambio climático (2). Francisco...
Mecanismos Internacionales de Lucha contra el Cambio climático (2). Francisco...
Ecologistas en Accion
 
Mercado de carbono oportunidades o amenazas
Mercado de carbono oportunidades o amenazasMercado de carbono oportunidades o amenazas
Mercado de carbono oportunidades o amenazas
ULSELSALVADOR
 
Módulo 1. Contexto.pdf
Módulo 1. Contexto.pdfMódulo 1. Contexto.pdf
Módulo 1. Contexto.pdf
RosaCatalinaHernndez
 
Directiva Europea objetivos renovables 2030
Directiva Europea objetivos renovables 2030Directiva Europea objetivos renovables 2030
Directiva Europea objetivos renovables 2030
Ecologistas en Accion
 
Resumen modulo 4
Resumen modulo 4Resumen modulo 4
Directiva Europea de Renovables - Objetivos 2030
Directiva Europea de Renovables - Objetivos 2030Directiva Europea de Renovables - Objetivos 2030
Directiva Europea de Renovables - Objetivos 2030
Javier Alberto Muñoz
 
Bonos de carbono (2)
Bonos de carbono (2)Bonos de carbono (2)
Bonos de carbono (2)
JOSE ELMO VIA MALPARTIDA
 
Conferencia gestión medioambiental
Conferencia gestión medioambientalConferencia gestión medioambiental
Conferencia gestión medioambiental
Victorio Gómez
 
Eu ets spain-es
Eu ets spain-esEu ets spain-es
Eu ets spain-es
Crónicas del despojo
 
Mercado internacional del carbono
Mercado internacional del carbonoMercado internacional del carbono
Mercado internacional del carbono
fernando nuño
 
La Huella de Carbono y Neutralización como instrumentos de sostenibilidad.pptx
La Huella de Carbono y Neutralización como instrumentos de sostenibilidad.pptxLa Huella de Carbono y Neutralización como instrumentos de sostenibilidad.pptx
La Huella de Carbono y Neutralización como instrumentos de sostenibilidad.pptx
Mauro Maguiño
 
PROTOCOLO DE KIOTO. DESARROLLO SUSTENTABLE.
PROTOCOLO DE KIOTO. DESARROLLO SUSTENTABLE.PROTOCOLO DE KIOTO. DESARROLLO SUSTENTABLE.
PROTOCOLO DE KIOTO. DESARROLLO SUSTENTABLE.
Genesis Acosta
 
Sergio de Otto - Fundación Renovables
Sergio de Otto - Fundación RenovablesSergio de Otto - Fundación Renovables
Sergio de Otto - Fundación Renovables
Tom Bombadil
 
Comercio
ComercioComercio
Sebastian triana (informacion) amarillo
Sebastian triana (informacion) amarilloSebastian triana (informacion) amarillo
Sebastian triana (informacion) amarillo
andreyvasquez15
 
Contabilización de carbono.el papel de la contabilidad organizaciones profesi...
Contabilización de carbono.el papel de la contabilidad organizaciones profesi...Contabilización de carbono.el papel de la contabilidad organizaciones profesi...
Contabilización de carbono.el papel de la contabilidad organizaciones profesi...
olga castro
 
Presentacion lucia-cambio-climatico1
Presentacion lucia-cambio-climatico1Presentacion lucia-cambio-climatico1
Presentacion lucia-cambio-climatico1
Nadia Nieto Delgado
 
Daniel angeltratadosdelosclimas
Daniel angeltratadosdelosclimasDaniel angeltratadosdelosclimas
Daniel angeltratadosdelosclimas
danielAngelvnzla
 
Niveles de CO2 por tipo de movilidad
Niveles de CO2 por tipo de movilidadNiveles de CO2 por tipo de movilidad
Niveles de CO2 por tipo de movilidad
NoMotorizado
 
Herza global Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
Herza global  Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...Herza global  Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
Herza global Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
Herza Global
 

Similar a Backloading (20)

Mecanismos Internacionales de Lucha contra el Cambio climático (2). Francisco...
Mecanismos Internacionales de Lucha contra el Cambio climático (2). Francisco...Mecanismos Internacionales de Lucha contra el Cambio climático (2). Francisco...
Mecanismos Internacionales de Lucha contra el Cambio climático (2). Francisco...
 
Mercado de carbono oportunidades o amenazas
Mercado de carbono oportunidades o amenazasMercado de carbono oportunidades o amenazas
Mercado de carbono oportunidades o amenazas
 
Módulo 1. Contexto.pdf
Módulo 1. Contexto.pdfMódulo 1. Contexto.pdf
Módulo 1. Contexto.pdf
 
Directiva Europea objetivos renovables 2030
Directiva Europea objetivos renovables 2030Directiva Europea objetivos renovables 2030
Directiva Europea objetivos renovables 2030
 
Resumen modulo 4
Resumen modulo 4Resumen modulo 4
Resumen modulo 4
 
Directiva Europea de Renovables - Objetivos 2030
Directiva Europea de Renovables - Objetivos 2030Directiva Europea de Renovables - Objetivos 2030
Directiva Europea de Renovables - Objetivos 2030
 
Bonos de carbono (2)
Bonos de carbono (2)Bonos de carbono (2)
Bonos de carbono (2)
 
Conferencia gestión medioambiental
Conferencia gestión medioambientalConferencia gestión medioambiental
Conferencia gestión medioambiental
 
Eu ets spain-es
Eu ets spain-esEu ets spain-es
Eu ets spain-es
 
Mercado internacional del carbono
Mercado internacional del carbonoMercado internacional del carbono
Mercado internacional del carbono
 
La Huella de Carbono y Neutralización como instrumentos de sostenibilidad.pptx
La Huella de Carbono y Neutralización como instrumentos de sostenibilidad.pptxLa Huella de Carbono y Neutralización como instrumentos de sostenibilidad.pptx
La Huella de Carbono y Neutralización como instrumentos de sostenibilidad.pptx
 
PROTOCOLO DE KIOTO. DESARROLLO SUSTENTABLE.
PROTOCOLO DE KIOTO. DESARROLLO SUSTENTABLE.PROTOCOLO DE KIOTO. DESARROLLO SUSTENTABLE.
PROTOCOLO DE KIOTO. DESARROLLO SUSTENTABLE.
 
Sergio de Otto - Fundación Renovables
Sergio de Otto - Fundación RenovablesSergio de Otto - Fundación Renovables
Sergio de Otto - Fundación Renovables
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Sebastian triana (informacion) amarillo
Sebastian triana (informacion) amarilloSebastian triana (informacion) amarillo
Sebastian triana (informacion) amarillo
 
Contabilización de carbono.el papel de la contabilidad organizaciones profesi...
Contabilización de carbono.el papel de la contabilidad organizaciones profesi...Contabilización de carbono.el papel de la contabilidad organizaciones profesi...
Contabilización de carbono.el papel de la contabilidad organizaciones profesi...
 
Presentacion lucia-cambio-climatico1
Presentacion lucia-cambio-climatico1Presentacion lucia-cambio-climatico1
Presentacion lucia-cambio-climatico1
 
Daniel angeltratadosdelosclimas
Daniel angeltratadosdelosclimasDaniel angeltratadosdelosclimas
Daniel angeltratadosdelosclimas
 
Niveles de CO2 por tipo de movilidad
Niveles de CO2 por tipo de movilidadNiveles de CO2 por tipo de movilidad
Niveles de CO2 por tipo de movilidad
 
Herza global Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
Herza global  Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...Herza global  Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
Herza global Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
 

Más de pepe.moranco

Tema2 humanidadyma
Tema2 humanidadymaTema2 humanidadyma
Tema2 humanidadyma
pepe.moranco
 
Riesgos internos
Riesgos internosRiesgos internos
Riesgos internos
pepe.moranco
 
Procesos geológicos internos
Procesos geológicos internosProcesos geológicos internos
Procesos geológicos internos
pepe.moranco
 
Geo_interna_Tierra
Geo_interna_TierraGeo_interna_Tierra
Geo_interna_Tierra
pepe.moranco
 
Modelado azonal y estructural
Modelado azonal y estructuralModelado azonal y estructural
Modelado azonal y estructural
pepe.moranco
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
pepe.moranco
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
pepe.moranco
 
Geomorfologia eso3
Geomorfologia eso3Geomorfologia eso3
Geomorfologia eso3
pepe.moranco
 
Principales modelados del relieve
Principales modelados del relievePrincipales modelados del relieve
Principales modelados del relieve
pepe.moranco
 
Interpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicosInterpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicos
pepe.moranco
 
Historia geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_ibericaHistoria geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_iberica
pepe.moranco
 
Ecology eso4
Ecology eso4Ecology eso4
Ecology eso4
pepe.moranco
 
Recursos geológicos
Recursos geológicosRecursos geológicos
Recursos geológicos
pepe.moranco
 
El tiempo geológico
El tiempo geológicoEl tiempo geológico
El tiempo geológico
pepe.moranco
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
pepe.moranco
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
pepe.moranco
 
La Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o PumitaLa Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o Pumita
pepe.moranco
 
La Pizarra
La PizarraLa Pizarra
La Pizarra
pepe.moranco
 
Efectos contaminación atmosférica
Efectos contaminación atmosféricaEfectos contaminación atmosférica
Efectos contaminación atmosférica
pepe.moranco
 
Geomorfologia intro
Geomorfologia introGeomorfologia intro
Geomorfologia intro
pepe.moranco
 

Más de pepe.moranco (20)

Tema2 humanidadyma
Tema2 humanidadymaTema2 humanidadyma
Tema2 humanidadyma
 
Riesgos internos
Riesgos internosRiesgos internos
Riesgos internos
 
Procesos geológicos internos
Procesos geológicos internosProcesos geológicos internos
Procesos geológicos internos
 
Geo_interna_Tierra
Geo_interna_TierraGeo_interna_Tierra
Geo_interna_Tierra
 
Modelado azonal y estructural
Modelado azonal y estructuralModelado azonal y estructural
Modelado azonal y estructural
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
Geomorfologia eso3
Geomorfologia eso3Geomorfologia eso3
Geomorfologia eso3
 
Principales modelados del relieve
Principales modelados del relievePrincipales modelados del relieve
Principales modelados del relieve
 
Interpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicosInterpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicos
 
Historia geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_ibericaHistoria geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_iberica
 
Ecology eso4
Ecology eso4Ecology eso4
Ecology eso4
 
Recursos geológicos
Recursos geológicosRecursos geológicos
Recursos geológicos
 
El tiempo geológico
El tiempo geológicoEl tiempo geológico
El tiempo geológico
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
 
La Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o PumitaLa Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o Pumita
 
La Pizarra
La PizarraLa Pizarra
La Pizarra
 
Efectos contaminación atmosférica
Efectos contaminación atmosféricaEfectos contaminación atmosférica
Efectos contaminación atmosférica
 
Geomorfologia intro
Geomorfologia introGeomorfologia intro
Geomorfologia intro
 

Backloading

  • 1. COMPRAVENTA DE EMISIONES DE CO2 y «BACKLOADING» LUCÍA DÁVILA GARCÍA
  • 2. ÍNDICE 1. Introducción: protocolo de Kioto y mecanismos de flexibilidad. 2. El caso de España. Comparativa entre la perspectiva inicial con la que se trató la compraventa de emisiones de CO2 y la perspectiva unos años más tarde. 3. Caso europeo. Backloading, reacciones, conclusión del mecanismo.
  • 3. 1. PROTOCOLO DE KIOTO • El protocolo de Kioto es el acuerdo internacional que se firma en la 3ª COP del año 1997. Supone el primer paso para limitar las emisiones de los gases de efecto invernadero. • Su objetivo fue reducir en los países desarrollados una media de un 5,2% hasta el 2012 respecto a las emisiones correspondientes a 1990, con el fin de estabilizar su concentración en la atmósfera. A los países pobres no impondría ninguna restricción.
  • 4. • En las Cumbres celebradas en los años siguientes se fueron perfilando tres mecanismos de flexibilidad, elaborados con el fin de que las limitaciones no fueran tan drásticas. Destacamos: • La inclusión de sumideros de carbono • Mecanismos de desarrollo limpio • La compraventa de emisiones: un país que necesite emitir más CO2 del establecido por Kioto, puede comprar a otro (cuyas emisiones sean por debajo de este nivel) sus derechos de emisión, de forma que pueda alcanzar su objetivo.
  • 5. 2. EL CASO DE ESPAÑA • ¿Se ha conseguido cumplir Kioto en los países integrantes de la UE? Observamos el uso del tercer mecanismo de flexibilidad en nuestro país. • Se puede apreciar cómo se trató desde un punto de vista muy optimista este mecanismo en el año 2009, cuando “España estaba a punto de convertirse en el primer gran comprador de derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2 ) en países del Este de Europa”. • El Gobierno español afirmó necesitar 159 millones de toneladas por el exceso de emisiones en el transporte y los hogares. • El Ministerio de Medio Ambiente cerró la compra de 6 millones de toneladas de CO2 en Hungría y negoció con Polonia, Ucrania, la República Checa, Letonia, Lituania y Estonia para conseguir cumplir el Protocolo de Kioto mediante la compra de los excedentes que estos países lograron con el cierre de las fábricas comunistas tras la caída del muro de Berlín.
  • 6. •Sin embargo, en tan solo unos años está opción no resultó tan ventajosa. Se empezó a entender que lo que había surgido como un plan B para que los países más contaminantes redujeran las emisiones de CO2 a escala mundial, había terminado perdiendo su sentido. Era muy elevada la demanda de derecho de emisión, y el precio de estos por su parte era de muy bajo valor. •Según un artículo publicado en El País en 2012 acerca de este mecanismo de flexibilidad, “El Estado español se ha gastado 770 millones de euros en comprar derechos de emisión de CO2 durante la pasada legislatura, y se ha convertido en el segundo país, tras Japón, que más derechos de emisión de dióxido de carbono ha comprado debido al alto consumo energético de su transporte, ciudadanos y hogares”. •Se apostó así por un giro administrativo, un nuevo enfoque: tratar de evitar comprar derechos de emisiones, e invertir en aquellos proyectos que fomentan la eficiencia energética y la reducción de emisiones.
  • 7. • A través del Fondo de Carbono (cuyo presupuesto era de más de 4 millones de euros) el Gobierno español pretendería incentivar a aquellas empresas y proyectos que fomenten la reducción de CO2, con el fin, además, de acercarse al objetivo fijado para España: una reducción del 15% de sus emisiones en relación a 1990. • Ciudadanos: se trataría de hacerles tomar conciencia acerca de la problemática de sus emisiones de CO2, y se intentaría instruirlos desde la educación ambiental sobre diversos caminos para reducir sus emisiones de CO2. • Empresas: las empresas privadas del sector eléctrico, siderúrgico, cemento, vidrio, cerámica, papel y refinerías tenían un cupo gratuito asignado, y si se excedían debían comprar asimismo derechos de emisiones. Esta asignación gratuita, en un intento por ajustarse más a Kioto, se vería reducida en un 54% (de 2013 en adelante), y pasarían a comprar en un sistema europeo de subasta el derecho a poder contaminar la atmósfera con CO2. • Con este nuevo sistema y otro conjunto de medidas, la Unión Europea se proponía alcanzar en 2020 una reducción del 20% de sus emisiones de gases invernaderos respecto a 1990 (sin hacer un abuso tan excesivo de la compraventa de emisiones a otros países).
  • 8. 3. EL CASO DE EUROPA • Y a nivel europeo… ¿Cómo se trató de resolver la problemática del exceso de compraventas? Surgiría así el concepto de “backloading” • Backloading es el nombre que recibe la estrategia que ha propuesto el Sistema de comercio de emisiones (ETS) de la UE para intentar reducir la emisión de CO2 a la atmósfera en los países integrantes de esta. • El propósito de la ETS es comprar una gran cantidad de derechos de emisiones a un gran número de países que emiten por debajo del máximo establecido en Kioto. Posteriormente, cuando el precio de estos derechos haya ascendido, los reinyectará en el mercado para que sean comprados en unas menores cantidades por parte de los que lo necesiten.
  • 9. • INICIO DEL BACKLOADING Y EXPECTATIVAS • El 3 de julio de 2013, el Parlamento Europeo apoyó la propuesta de la Comisión de retrasar de la subasta 900 millones de derechos de emisión (EUA) entre 2013 y 2015 a fin de encarecer su precio (backloading). • El excedente, cada vez mayor, de derechos de emisión desde el inicio del tercer periodo 2012-2020 (causado por una oferta inicial excesiva y por la recesión económica) ha provocado que el precio del carbono haya ido cayendo hasta situarse por debajo de los niveles de eficacia previstos en el momento de la creación del Sistema Europeo de Comercio de Emisiones (EU ETS, en sus siglas en inglés) como instrumento de reducción de emisiones de CO2.
  • 10. • REACCIONES: - A NIVEL NACIONAL Cada uno delos países de la UE tiene su propia percepción acerca del backloading: Polonia se opone completamente, tiene muchos derechos que quiere seguir vendiendo; Gran Bretaña apuesta por un plan más ambicioso; Alemania, miembro más influyente en esta iniciativa, parece que tarda en decidirse, aún no ha hecho balance de pros y contras. - A NIVEL SECTORIAL • Organizaciones ecologistas. Las organizaciones ecologistas, como Greenpeace, mantienen una postura muy positiva acerca del backloading. Consideran que la estrategia animará a las empresas a invertir en tecnologías de bajo consumo de carbono y fomentará la innovación en fuentes de energía alternativas. • Sectores industriales. Los sectores industriales dependientes de altas fuentes de energía tienen una opinión completamente diferente. Es el caso de la Asociación Europea del Acero y la Alianza por la Competitividad de la Industria Española, que han criticado oficialmente la propuesta aprobada por entender que aumentará el precio de la energía, perjudicando a la industria en un contexto económico de crisis como el actual y creando un desequilibrio competitivo entre las industrias intensivas en energía de la UE y otras zonas geográficas.
  • 11. • EFECTIVIDAD Y OPINIÓN PERSONAL Si acudimos al mercado, antes y después de la votación de backloading, observamos que el precio del EUA durante lo que llevamos de periodo ha llegado a un mínimo de 2,85 €/tCO2 y a un máximo de 4,86 €/tCO2, manteniéndose desde el día 4 de julio en unos 4 €/tCO2. Estos datos distan bastante de las estimaciones de entre 25-30 €/tCO2 que se calcularon al poner en marcha el EU ETS. ----------------------------------------------------------------------------- Parece evidente que la iniciativa no ha cumplido su mayor propósito. Es lenta, y en la actualidad no se ha conseguido una disminución global de emisión de CO2 rentable y considerable. No se van a cumplir los propósitos dictados para los próximos años sobre innovación en tecnologías verdes y desarrollo de empresas basadas en fuentes de consumo menos contaminantes. La monopolización es siempre peligrosa, más a una escala internacional como es la de los derechos EUA. Quizá con un buen plan a largo plazo y una correcta gestión de las cantidades de CO2 se consiga realmente que este mecanismo de flexibilidad deje de estar tan explotado hasta el punto de haber quedado inutilizado, y se encuentre así el método de disminuir la emisión de este gas a escala mundial.