SlideShare una empresa de Scribd logo
Es el primer peso que se obtiene del
recién nacido inmediatamente
después de que nace. Este peso
debe tomarse en la primera hora de
nacido antes de que haya una
pérdida significativa de peso.
o Se dice que un bebé nace con bajo peso si al
momento del parto pesa menos de 2,5 kg.
o Si pesa menos de 1,5 kg se lo considera de muy
bajo peso al nacer.
o Y con menos de 1,000 gramos, extremadamente
pequeño.
o La Organización Mundial de la Salud señala que el infante a
término (37 o 38 semanas de embarazo o de los 8 a los 9
meses de embarazo), requiere que su peso sea mayor de
2,500 gramos al nacimiento y medir más de 49 centímetros.
o La sobrevivencia de un bebé con bajo peso al nacer se ha
mejorado gracias al uso de surfactantes externos, esteroides
aplicados a la madre y las nuevas tecnologías.
o En la actualidad, se considera que la edad mínima de
viabilidad es de 23 semanas gestación.
Hay dos causas principales:
o Prematuridad.
o Crecimiento intrauterino retardado (CIUR)
o Cuando nacen antes de tiempo (también llamados
prematuros), es decir nacen antes de la semana 37
del embarazo.
o Más del 60 % de los bebés nacidos con bajo peso
son prematuros.
o Mientras más se adelante el parto, menos pesa y
mayor es el riesgo de muerte o de que tenga
problemas de salud.
o Cuando nacen con poco peso y son pequeños de
acuerdo a su edad gestacional, también se les llama:
“pequeños para su edad de gestación”
o Esto se produce cuando un bebé no crece
normalmente durante el embarazo debido a:
-Problemas con la placenta
-La salud de la madre
-Defectos congénitos.
Además del nacimiento prematuro y la restricción del
crecimiento intrauterino, existen otros factores que
pueden contribuir al riesgo de que el bebé tenga bajo
peso al nacer, entre ellos se incluyen los siguientes:
o Las mujeres de menos de 17 años o de más de 35, las
mujeres solteras y las que han tenido un nacimiento
prematuro con anterioridad corren un mayor riesgo de
tener un bebé de bajo peso.
o Existe una probabilidad tres veces mayor de tener un
hijo con bajo peso al nacer cuando el número de
controles médicos durante el embarazo es inferior a 3.
o El estado nutricional de la madre antes de la gestación o
durante el embarazo es determinante para los resultados que se
obtengan en el embarazo tanto para la madre como para el
bebé.
o La malnutrición materna aguda e intensa causa una reducción
de alrededor del 10 % del peso medio del bebé al nacer.
o Es necesario identificar, desde antes de que te embaraces, cuál
es tu estado nutricional para que, si hay algún problema, lo
soluciones y llegues al embarazo en las mejores condiciones.
o Los problemas médicos de la madre influyen en el bajo peso de
su bebé, especialmente si sufre de alta presión arterial,
diabetes, infecciones o problemas de corazón, riñones o
pulmones.
o Tabaquismo: Los bebés de las madres expuestas a drogas ilícitas
y cigarrillos tienen más probabilidades de nacer con bajo peso.
o Se ha demostrado que los hijos de las mujeres fumadoras pesan
al nacer un promedio de 200 a 300 g menos que los
descendientes de mujeres no fumadoras.
o El alcohol y sus componentes atraviesan la placenta y actúan
sobre el bebé produciendo en el 85 % de los casos- deficiencias
del crecimiento pre y posnatal.
o No existe ningún “nivel seguro” documentado de ingesta de
alcohol por lo que es aconsejable abstenerse de ingerir alcohol
durante el embarazo y la lactancia.
o Las anemias nutricionales son más frecuentes en el embarazo, entre ellas la que se
producen por disminución del hierro en la sangre (ferropénica).
o Las embarazadas necesitan hierro para reponer las pérdidas basales, aumentar la
cantidad de glóbulos rojos y satisfacer las necesidades del feto y de la placenta.
o El control y prevención de la deficiencia de hierro debe iniciarse desde antes del
embarazo y continuarse durante la gestación y 3 meses posteriores al parto
mediante suplementación con preparados de hierro, ácido fólico y vitaminas.
o Las necesidades de hierro durante el segundo y tercer trimestres de la gestación
no se pueden cubrir solamente con la dieta.
o Es considerada una de las causas más frecuentes de parto prematuro y
BPN ya que el bebé se afecta tanto por la enfermedad de la madre
como por los medicamentos que toma y que son necesarios para su
control.
o Si hubiera problemas con la placenta como la preeclampsia (la
enfermedad hipertensiva del embarazo) en la cual se reduce el flujo de
sangre hacia el bebé, el médico estaría obligado a interrumpir el
embarazo antes de tiempo.
BAJO PESO AL NACER.pptx

Más contenido relacionado

Similar a BAJO PESO AL NACER.pptx

NUTRICION EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA.pdf
NUTRICION EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA.pdfNUTRICION EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA.pdf
NUTRICION EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA.pdf
IanNoriegaAlves1
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alejandra674717
 
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De EnsayoUtpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Rocio Romero
 
Prematurez.pptx
Prematurez.pptxPrematurez.pptx
Prematurez.pptx
EmilioErazo4
 
NutricióN En El Embarazo
NutricióN En El EmbarazoNutricióN En El Embarazo
NutricióN En El Embarazo
cayuqueo
 
valoracion mujer de la embarazada, cambios de la mujer .pdf
valoracion mujer de la  embarazada, cambios de la mujer  .pdfvaloracion mujer de la  embarazada, cambios de la mujer  .pdf
valoracion mujer de la embarazada, cambios de la mujer .pdf
AldairLopezGuerra
 
Problemas en el embarazo
Problemas en el embarazoProblemas en el embarazo
Problemas en el embarazo
Oliva Davila
 
Lactante de alto riesgo.pptx
Lactante de alto riesgo.pptxLactante de alto riesgo.pptx
Lactante de alto riesgo.pptx
fhernandogomez
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
Javier Torres Parada
 
ETAPAS DEL EMBARAZO.pdf
ETAPAS DEL EMBARAZO.pdfETAPAS DEL EMBARAZO.pdf
ETAPAS DEL EMBARAZO.pdf
SheylaNicole2
 
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoTarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
José Madrigal
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
MileskaGonzlezAlvare
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
luisapin16
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
posepuis
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
posepuis
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
posepuis
 
Bases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humanoBases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humano
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Ensayo final.-aritzel
Ensayo final.-aritzelEnsayo final.-aritzel
Ensayo final.-aritzel
Donaldo Luna
 
ATENCION DE GESTANTE EN ENFERMERIA1.pptx
ATENCION DE GESTANTE EN ENFERMERIA1.pptxATENCION DE GESTANTE EN ENFERMERIA1.pptx
ATENCION DE GESTANTE EN ENFERMERIA1.pptx
servsacapecuador
 
Requerimientos nutricionales para la mujer gestante y lactante.pptx
Requerimientos nutricionales para la mujer gestante y lactante.pptxRequerimientos nutricionales para la mujer gestante y lactante.pptx
Requerimientos nutricionales para la mujer gestante y lactante.pptx
JOSECARRANZA82
 

Similar a BAJO PESO AL NACER.pptx (20)

NUTRICION EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA.pdf
NUTRICION EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA.pdfNUTRICION EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA.pdf
NUTRICION EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De EnsayoUtpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
 
Prematurez.pptx
Prematurez.pptxPrematurez.pptx
Prematurez.pptx
 
NutricióN En El Embarazo
NutricióN En El EmbarazoNutricióN En El Embarazo
NutricióN En El Embarazo
 
valoracion mujer de la embarazada, cambios de la mujer .pdf
valoracion mujer de la  embarazada, cambios de la mujer  .pdfvaloracion mujer de la  embarazada, cambios de la mujer  .pdf
valoracion mujer de la embarazada, cambios de la mujer .pdf
 
Problemas en el embarazo
Problemas en el embarazoProblemas en el embarazo
Problemas en el embarazo
 
Lactante de alto riesgo.pptx
Lactante de alto riesgo.pptxLactante de alto riesgo.pptx
Lactante de alto riesgo.pptx
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
 
ETAPAS DEL EMBARAZO.pdf
ETAPAS DEL EMBARAZO.pdfETAPAS DEL EMBARAZO.pdf
ETAPAS DEL EMBARAZO.pdf
 
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoTarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
 
Bases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humanoBases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humano
 
Ensayo final.-aritzel
Ensayo final.-aritzelEnsayo final.-aritzel
Ensayo final.-aritzel
 
ATENCION DE GESTANTE EN ENFERMERIA1.pptx
ATENCION DE GESTANTE EN ENFERMERIA1.pptxATENCION DE GESTANTE EN ENFERMERIA1.pptx
ATENCION DE GESTANTE EN ENFERMERIA1.pptx
 
Requerimientos nutricionales para la mujer gestante y lactante.pptx
Requerimientos nutricionales para la mujer gestante y lactante.pptxRequerimientos nutricionales para la mujer gestante y lactante.pptx
Requerimientos nutricionales para la mujer gestante y lactante.pptx
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

BAJO PESO AL NACER.pptx

  • 1.
  • 2. Es el primer peso que se obtiene del recién nacido inmediatamente después de que nace. Este peso debe tomarse en la primera hora de nacido antes de que haya una pérdida significativa de peso.
  • 3. o Se dice que un bebé nace con bajo peso si al momento del parto pesa menos de 2,5 kg. o Si pesa menos de 1,5 kg se lo considera de muy bajo peso al nacer. o Y con menos de 1,000 gramos, extremadamente pequeño.
  • 4. o La Organización Mundial de la Salud señala que el infante a término (37 o 38 semanas de embarazo o de los 8 a los 9 meses de embarazo), requiere que su peso sea mayor de 2,500 gramos al nacimiento y medir más de 49 centímetros. o La sobrevivencia de un bebé con bajo peso al nacer se ha mejorado gracias al uso de surfactantes externos, esteroides aplicados a la madre y las nuevas tecnologías. o En la actualidad, se considera que la edad mínima de viabilidad es de 23 semanas gestación.
  • 5. Hay dos causas principales: o Prematuridad. o Crecimiento intrauterino retardado (CIUR)
  • 6. o Cuando nacen antes de tiempo (también llamados prematuros), es decir nacen antes de la semana 37 del embarazo. o Más del 60 % de los bebés nacidos con bajo peso son prematuros. o Mientras más se adelante el parto, menos pesa y mayor es el riesgo de muerte o de que tenga problemas de salud.
  • 7. o Cuando nacen con poco peso y son pequeños de acuerdo a su edad gestacional, también se les llama: “pequeños para su edad de gestación” o Esto se produce cuando un bebé no crece normalmente durante el embarazo debido a: -Problemas con la placenta -La salud de la madre -Defectos congénitos.
  • 8. Además del nacimiento prematuro y la restricción del crecimiento intrauterino, existen otros factores que pueden contribuir al riesgo de que el bebé tenga bajo peso al nacer, entre ellos se incluyen los siguientes:
  • 9. o Las mujeres de menos de 17 años o de más de 35, las mujeres solteras y las que han tenido un nacimiento prematuro con anterioridad corren un mayor riesgo de tener un bebé de bajo peso. o Existe una probabilidad tres veces mayor de tener un hijo con bajo peso al nacer cuando el número de controles médicos durante el embarazo es inferior a 3.
  • 10. o El estado nutricional de la madre antes de la gestación o durante el embarazo es determinante para los resultados que se obtengan en el embarazo tanto para la madre como para el bebé. o La malnutrición materna aguda e intensa causa una reducción de alrededor del 10 % del peso medio del bebé al nacer. o Es necesario identificar, desde antes de que te embaraces, cuál es tu estado nutricional para que, si hay algún problema, lo soluciones y llegues al embarazo en las mejores condiciones.
  • 11. o Los problemas médicos de la madre influyen en el bajo peso de su bebé, especialmente si sufre de alta presión arterial, diabetes, infecciones o problemas de corazón, riñones o pulmones. o Tabaquismo: Los bebés de las madres expuestas a drogas ilícitas y cigarrillos tienen más probabilidades de nacer con bajo peso. o Se ha demostrado que los hijos de las mujeres fumadoras pesan al nacer un promedio de 200 a 300 g menos que los descendientes de mujeres no fumadoras.
  • 12. o El alcohol y sus componentes atraviesan la placenta y actúan sobre el bebé produciendo en el 85 % de los casos- deficiencias del crecimiento pre y posnatal. o No existe ningún “nivel seguro” documentado de ingesta de alcohol por lo que es aconsejable abstenerse de ingerir alcohol durante el embarazo y la lactancia.
  • 13. o Las anemias nutricionales son más frecuentes en el embarazo, entre ellas la que se producen por disminución del hierro en la sangre (ferropénica). o Las embarazadas necesitan hierro para reponer las pérdidas basales, aumentar la cantidad de glóbulos rojos y satisfacer las necesidades del feto y de la placenta. o El control y prevención de la deficiencia de hierro debe iniciarse desde antes del embarazo y continuarse durante la gestación y 3 meses posteriores al parto mediante suplementación con preparados de hierro, ácido fólico y vitaminas. o Las necesidades de hierro durante el segundo y tercer trimestres de la gestación no se pueden cubrir solamente con la dieta.
  • 14. o Es considerada una de las causas más frecuentes de parto prematuro y BPN ya que el bebé se afecta tanto por la enfermedad de la madre como por los medicamentos que toma y que son necesarios para su control. o Si hubiera problemas con la placenta como la preeclampsia (la enfermedad hipertensiva del embarazo) en la cual se reduce el flujo de sangre hacia el bebé, el médico estaría obligado a interrumpir el embarazo antes de tiempo.