SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
“““Operaciones Básicas de la 
Industria Alimentaria”” 
Alimentaria” 
Ciencia y Tecnología de los Alimentos 
1º Curso / 1º Cuatrimestre 
Bloque 4 Operaciones básicas de 
transporte de materia 
materia 
Tema 13 Liixiivviiacciióónn 
Tema 13. Lixiviación 
		Introducción 
ÍNDICE 
€€Usos de la extracción en la industria agroalimentaria 
€€Equilibrio de extracción 
€€Cinética de extracción 
€€Factores que influyen en la extracción 
		Extracción en una etapa y en varias etapas 
€€Contacto sencillo y contacto múltiple 
€€Contacto múltiple en corriente directa 
€€Contacto múltiple en contracorriente 
		Equipos de lixiviación 
		Extracción con fluidos supercríticos
2 
BIBLIOGRAFÍA 
Tema 13. Lixiviación 
•Rodríguez, F. (Ed.) y cols.”Ingeniería de la industria 
alimentaria”, Vol III. Síntesis, 2002. (Cap. 6) 
•Ocón, J., Tojo, G. “Problemas de ingeniería química. 
Operaciones básicas”, Aguilar, 1986 (Cap. 8 
•Treybal, R.E. “Operaciones de transferencia de masa”, 2ª ed., 
McGraw-Hill, 1989 (Cap 13) 
•Coulson, J.M. y Richardson, J.F. “Ingeniería Química. 
Operaciones básicas”, Tomo II. Reverté 1988. (Cap. 10) 
Alimentación 
Disolvente 
Tema 13. Lixiviación 
Flujo superior o extracto 
Flujo inferior o refinado 
1 Contacto disolvente-sólido 
2 Separación de la disolución y el resto del sólido (con 
la disolución adherida al mismo) 
1 + 2 = Etapa de extracción 
Etapa teórica o ideal: Cuando la disolución del extracto tiene 
la misma composición que la retenida por el sólido en el 
refinado.
3 
Cinética de extracción: 
- Adsorción del disolvente por la fase sólida 
- Disolución del soluto 
-Transporte interno del soluto a través de los poros del 
sólido hasta la superficie externa de las partículas 
-Transporte externo del soluto a través de la capa límite que 
rodea las partículas sólidas hasta el seno de la disolución 
ms = A K (C's −Cs ) 
Factores que influyen en la extracción : 
- Disolvente 
- Temperatura 
- pH 
- Tamaño de partículas sólidas 
Tema 13. Lixiviación 
Nomenclatura 
COULSON/OCON TOJO 
COMPONENTES FASES 
REFINADO ó RESIDUO ó LODOS = 
sólido lixiviado I + disolución retenida 
(D+S) 
EXTRACTO ó DISOLUCIÓN 
SEPARADA = solución lixiviada 
(D+S) y algo de I 
I =Sólido Insoluble o Inerte 
S = Soluto o Sólido Soluble 
D = Disolvente 
Tema 13. Lixiviación
4 
Nomenclatura y Coordenadas 
F = sólido a lixiviar 
AE = agente extractor (disolvente) 
E = fase extracto 
R = fase refinado 
Î Coordenadas libres de sólido inerte: 
X = kg S / kg (D+S) en R 
Y = kg S / kg (D+S) en E 
NR = kg I/kg (D+S) en R 
NE = kg I/kg (D+S) en E 
F’’ = kg (D+S) en F 
AE’’ = kg (D+S) en AE 
E’’ = kg (D+S) en E 
R’’ = kg (D+S) en R 
Tema 13. Lixiviación 
Diagrama rectangular o de Janecke 
K 
F 
1 
H 
G 
Disolución/Inerte=Cte 
Disolvente/Inerte=Cte 
B B’ D 
D’ 
A C 
R1 
R’1 
M1 
E’1 
E1 
X,Y=S/(D+S) 
N=I/(D+S) 
Tema 13. Lixiviación
5 
Contacto Sencillo 
Diagrama de Flujo 
Agente extractor de Lixiviación 
AE´ (kg D+S) 
NS (kg I/kg D+S) 
YS (kg S/kg D+S) 
1 Etapa 
Datos conocidos 
Sólido a Lixiviar 
F´ (kg D+S) 
NF (kg I/kg D+S) 
XF (kg S/kg D+S) 
Tema 13. Lixiviación 
EXTRACTO 
(Flujo Superior) 
E´1 (kg D+S) 
NE1 (kg I/kg D+S) 
Y1 (kg S/kg D+S) 
Variables a calcular 
RESIDUO ó LODOS 
(Flujo Inferior) 
Sólido inerte I (kg I) 
Disolución retenida 
R´1 (kg D+S) 
NR1 (kg I/kg D+S) 
XR1 (kg S/kg D+S) 
Tema 13. Lixiviación 
Balance de Materia y Condición de Equilibrio 
BALANCE A ““D+S”” 
F´+AE´= M´1= R´1 + E´1 F, AE y M1 alineados; E1, R1 y M1 alineados 
BALANCE A ““I”” (N=kg I/kg (D+S) 
F´·NF + AE´·NAE = M´1 · NM1= R´1 ·NR1 + E´1 ·NE1 
Si el extracto está totalmente clarificado (sin I) Î NAE=NE1=0 
BALANCE A ““S”” (X, Y= kg S/kg (D+S)) 
F´·XF+AE´·YAE = M´1 · XM1= R´1 ·XR1 + E´1 ·YE1 
INFORMACIÓN ADICIONAL: datos de equilibrio o pseudoequilibrio 
(curvas de extracto y refinado y rectas de reparto)
6 
Tema 13. Lixiviación 
Contacto Sencillo: solución gráfica 
Balance de Materia y Condición de Equilibrio 
N= kg I/kg(D+S) 
1. Trazo curva de residuos y 
de extractos (datos 
problema) 
2. Localizo F y AE y los uno. 
3. Coordenadas de M 
(alineado con F y AE) 
calculadas analíticamente 
por B.M 
4. Interpolación gráfica de la 
recta de reparto que pasa 
por el punto de mezcla 
(datos de equilibrio o 
eficacia). 
F (XF,NF) 
x R1 (XR1,NR1) 
X= kg S/kg(D+S) en el Residuo 
Y= kg S/kg(D+S) en el Extracto 
Línea de reparto 
que pasa por M1 
AE (YAE,NAE) 
M1 (XM1, NM1) 
x E1 (YE1, NE1) 
CASOS PARTICULARES: 
Tema 13. Lixiviación 
1) Que el agente extractor no contenga nada de sólido inerte ni de soluto 
(D puro). 
2) Que la fase extracto esté clarificada (no arrastre nada de I, 
Nextracto=0). 
3) Que la etapa sea ideal: suficiente tiempo de contacto para extraer 
todo el soluto, suficiente cantidad de disolvente para disolver todo el 
soluto sin llegar a la saturación y que no exista adsorción preferencial 
de soluto por el sólido inerte.
7 
Contacto Sencillo: solución gráfica 
ETAPA REAL 
1. F sólo contiene I y S 
(nada de D), XF =1 
2. Se alimenta disolvente 
puro (YAE=NAE=0) 
3. El extracto no arrastra 
sólido inerte: Nextracto 
=0 
4. La etapa es REAL: 
N= kg I/kg(D+S) 
F (1,NF) 
x R1 (XR1,NR1) 
X= kg S/kg(D+S) en el Residuo 
Y= kg S/kg(D+S) en el Extracto 
Línea de reparto 
que pasa por M1 
AE (0,0) 
M1 (XM1, NM1) 
x 
E1 (YE1, 0) 
ETAPA REAL 
Extracto 
clarificado 
EFICACIA DE ETAPA INFERIOR AL 100% 
Tema 13. Lixiviación 
Contacto Sencillo: solución gráfica 
ETAPA IDEAL 
1. F sólo contiene I y S 
(nada de D), XF =1 
2. Se alimenta disolvente 
puro (YAE=NAE=0) 
3. El extracto no arrastra 
sólido inerte: Nextracto =0 
4. La etapa es IDEAL: 
N= kg B/kg(A+C) 
F (1,NF) 
x R1 (XR1,NR1) 
X= kg S/kg(D+S) en el Residuo 
Y= kg S/kg(D+S) en el Extracto 
Línea de reparto 
que pasa por M1 
ETAPA IDEAL 
AE(0,0) 
M1 (XM1, NM1) 
x 
E1 (YE1, 0) 
Extracto 
clarificado 
EFICACIA DE ETAPA DEL 100% 
Tema 13. Lixiviación
8 
Tema 13. Lixiviación 
Contacto Sencillo: solución gráfica 
EFICACIA DE ETAPA 
N= kg I/kg(D+S) 
F (XF,NF) 
R1 (XR1*,NR1*) 
η = − 
X= kg S/kg(D+S) en el Residuo 
Y= kg S/kg(D+S) en el Extracto 
M1 (XM1, NM1) 
E1 (YE1, 0) 
AE(0,0) 
x R1 (XR1,NR1) 
x 
ETAPA REAL 
ETAPA IDEAL 
x 
E1* (YE1, 0) 
x 
X X 
F R1 
X X 
* 
− 
F R1 
Contacto Sencillo 
LIMITACIONES 
Tema 13. Lixiviación 
) Con una sola etapa se obtiene un bajo grado de 
recuperación de soluto. 
) Para incrementarlo pueden utilizarse varias etapas 
interconectadas: 
¾Varias etapas en serie con alimentación 
independiente de disolvente. 
¾Varias etapas con circulación en contracorriente 
de las disoluciones extracto y de los sólidos 
lixiviados
9 
F 
E 
AE 
R 
Contacto sencillo 
F 
E1 
AE1 
R1 
Tipos de contacto 
Contacto múltiple en corriente directa 
E2 En-1 En 
R2 Rn-1 Rn 
AE2 AEn-1 AEn 
E 
1 2 n-1 n 
AE E1 
En-2 
E2 En-1 En 
1 2 n-1 n 
R1 R2 R3 
Rn-1 Rn 
F 
Contacto múltiple en contracorriente 
Tema 13. Lixiviación 
Contacto Múltiple en Corriente directa 
Balance de Materia por Etapas 
1 F R1 XR1 
2 3 N R2 RN-1 
E1 
E 
XF XR2 XRN-1 RN XRN 
F+AE1 = M1=E1 + R1 
R1+AE2 = M2=E2 + R2 
……………………………… 
RN-1+AEN = MN=EN + RN 
Tema 13. Lixiviación 
YE1 E2 YE2 E3 YE3 ENYEN 
AE1 AE2 AE3 AEN 
F, AE1 y M1 alineados; E1, R1 y M1 alineados 
R1, AE2 y M2 alineados; E2, R2 y M2 alineados 
……………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
RN-1, AEN y MN alineados; EN, RN y MN alineados
10 
Método Gráfico 
N= kg I/kg(D+S) 
Curva de 
Equilibrio 
X, Y (kg S/kg D+S) 
M1 
AE 
NE = 0 
F 
NE≠ 0 
1. Localizar F y AE (disolvente) 
2. En la línea F-AE se localiza 
M1 (BM global): F, AE y M1 
alineados. 
3. Interpolación gráfica de la 
recta de reparto que pasa 
por el punto de mezcla 
(datos de equilibrio o 
eficacia). 
4. En la línea R1-AE se localiza 
M2 (BM global): R1, AE y M2 
alineados. 
5. Interpolación gráfica de la 
recta de reparto que pasa 
por el punto de mezcla 
(datos de equilibrio o 
eficacia). 
6. Continuo hasta obtener 
XR<XR1 
E1 
R1 
M2 
R2 
E2 
Tema 13. Lixiviación 
Contacto Múltiple en Contracorriente 
Balance de Materia por Etapas 
Sólido con soluto a separar 
XR1 XE2 XR3 XRN 
R1 R2 R3 RN 
1 
YAE YE2 YEN-1 
AE E1 YE1 
2 3 N 
E2 EN-1 
F XF 
EN YEN 
Agente extractor 
EN - F = EN-1 - RN 
EN - F = EN-2 – RN-1 
EN - F = EN-3 – RN-2 
EN - F = EN-1 - RN = EN-2 – RN-1 = E2 - R3 = E1 – R2 = AE - R1 = P 
Polo o punto de operación que relaciona corrientes que se cruzan 
F, EN, P → alineados 
R1, AE, P → alineados 
Flujo neto hacia 
la derecha
11 
Método Gráfico 
N= kg I/kg(D+S) 
Curva de 
Equilibrio 
X, Y (kg S/kg D+S) 
M 
RN-2 
EN-3 
NE = 0 
P 
AE 
F 
NE≠ 0 
EN 
R1 
1. Localizar F y AE (disolvente) 
2. En la línea F-AE se localiza M 
(BM global): F, AE y M 
alineados 
3. R1 será un dato conocido 
(grado extracción) o EN: R1, 
EN y M alineados. Localizo EN 
o R1 
4. Con el pto de corte de las 
rectas F-EN y R1-AE, localizo 
P 
5. Con EN y curva de equilibrio 
obtengo RN. 
6. Con RN y P obtengo EN-1 
(corrientes que se cruzan) 
7. Continuo hasta obtener 
XR<XR1 
RN-1RN 
EN-1 
EN-2 
Equipos de lixiviación 
Método de Operación 
Î Las operaciones de lixiviación se realizan por lotes o semilotes 
(estado no estacionario) y también en condiciones totalmente 
continuas (estado estacionario): equipos del tipo de etapas y de 
contacto continuo. 
Î Se utilizan dos técnicas principales de manejo: la aspersión o 
goteo del líquido sobre el sólido y la completa inmersión del 
sólido en el líquido. 
Î La elección del equipo depende bastante de la forma física de 
los sólidos y de las dificultades y costo de manejo.
12 
Los equipos de lixiviación se distinguen por: 
ƒ el ciclo de operación 
intermitente, continuo, intermitente de cargas múltiples 
ƒ la dirección de las distintas corrientes 
concurrente, contracorriente o flujo híbrido 
ƒ el número de etapas 
una única etapa, etapas múltiples o etapa diferencial 
ƒ el método de contacto 
pulverización, inmersión o dispersión de sólidos. 
Operación en Estado no Estacionario 
Î Incluyen aquéllas operaciones en que los sólidos y los líquidos 
se ponen en contacto únicamente en forma de lotes y también 
aquéllas en que un lote del sólido se pone en contacto con una 
corriente que fluye continuamente de líquido (por semilotes). 
Î Las partículas sólidas gruesas generalmente se tratan en lechos 
fijos mediante métodos de percolación, mientras que los sólidos 
finamente divididos, que pueden mantenerse más fácilmente en 
suspensión, pueden dispersarse en todo el líquido con ayuda de 
algún tipo de agitador.
13 
Operación en Estado no Estacionario 
Mezcla sólida 
TANQUES DE PERCOLACIÓN 
Tema 19. Equipos de Extracción Sólido-Líquido 
Operación en Estado no Estacionario 
SISTEMA DE SHANKS DE CONTACTO MÚLTIPLE A CONTRACORRIENTE 
Los sistemas anteriores darán soluciones diluidas de soluto, se obtendrá una 
solución más concentrada si se emplea un esquema a contracorriente (recuperación 
de taninos a partir de cortezas y maderas arbóreas...) 
Mezcla sólida 
Entrada de 
Cargando Lavando Descarga Entrada de 
Cargando Lavando Descarga disolvente 
disolvente 
Disolución
14 
Operación en Estado no Estacionario 
BATERÍA DE DIFUSIÓN (Percolación en Tanques Cerrados) 
¾ Cuando el disolvente es volátil o el lecho de 
sólidos poco permeable (ΔP elevada) es 
necesario utilizar depósitos cerrados que 
operen a presión, para facilitar que el 
disolvente atraviese el lecho. También si se 
necesita Tª superior a la de ebullición. 
¾ En estos casos el conjunto de tanques de 
extracción se denomina batería de 
difusión Robert (extracción de café, té, 
aceite y azúcar de remolacha). 
Difusor de remolacha 
Operación en Estado no Estacionario 
TANQUES CON AGITACIÓN (sólidos gruesos) 
El acanalamiento del disolvente en la percolación, y su lenta e 
incompleta lixiviación subsecuente, puede evitarse mediante la 
agitación del líquido y el sólido en tanques de lixiviación. 
Para sólidos gruesos (se han diseñado 
muchos tipos de tanques con agitación): 
1.Tanques cilíndricos cerrados verticales 
con remos o agitadores sobre ejes 
verticales y fondo falso para el drenado 
de la solución de lixiviación al final del 
proceso.
15 
Tema 19. Equipos de Extracción Sólido-Líquido 
Operación en Estado no Estacionario 
TANQUES CON AGITACIÓN (sólidos gruesos) 
2. Otras veces los tanques son 
horizontales, con el agitador 
colocado sobre un eje horizontal. 
3. En algunos casos, el tanque de 
extracción es un tambor horizontal 
y el sólido y el líquido se golpean 
dentro mediante la rotación del 
tambor sobre rodillos. 
Estos equipos se operan por lotes (una sola etapa). Se pueden utilizar 
en baterías colocadas para la lixiviación a contracorriente. 
Tema 19. Equipos de Extracción Sólido-Líquido 
Operación en Estado no Estacionario 
TANQUES CON AGITACIÓN (sólidos finos) 
Tanque Pachuca 
Tanque Pachuca Î agitación por aire comprimido. 
Consiste en un depósito cilíndrico con un fondo 
cónico, provisto de una tubería central conectada a 
un suministro de aire. 
La agitación se lleva a cabo pasando aire a través de 
la suspensión: las burbujas de aire ascienden a 
través del tubo central y causan el flujo ascendente 
del líquido y del sólido suspendido en el tubo, 
provocando la circulación vertical del contenido del 
tanque. 
En la parte cónica de la base se encuentran también 
unos chorros adicionales de aire para desalojar 
cualquier material que sedimente.
16 
Tema 19. Equipos de Extracción Sólido-Líquido 
Operación en Estado Estacionario 
TANQUES CON AGITACIÓN ÎÎ AGITADOR DORR 
¾ Depósito cilíndrico de fondo plano, equipado con elevador central de aire 
situado en el interior de un eje hueco que gira lentamente. 
¾ En el extremo inferior de este eje van sujetos unos rastrillos que arrastran el 
material sólido hacia el centro a medida que sedimenta que es captado por el 
elevador de aire. 
¾ En el extremo superior del eje, el 
aire se descarga en el interior de 
una artesa perforada que distribuye 
la suspensión uniformemente sobre 
la superficie del líquido del depósito 
(lavadores). 
¾ Cuando el eje no gira, los rastrillos 
se elevan automáticamente para 
evitar que queden atascados si se 
detiene el funcionamiento de la 
planta estando llena de suspensión. 
¾ También tiene unas tuberías de aire 
auxiliares para favorecer la 
eliminación de sólido sedimentado. 
Tema 19. Equipos de Extracción Sólido-Líquido 
Operación en Estado Estacionario 
ESPESADOR DE DORR 
¾ Espesador de un solo compartimento. La suspensión fina del líquido y sólidos 
suspendidos se alimenta a un gran tanque de sedimentación por la parte superior 
¾ Los sólidos se sedimentan en el líquido y el lodo sedimentado se dirige hacia el 
cono de descarga en el fondo, mediante cuatro series de hojas de arado o 
rastrillos. Giran lentamente para evitar perturbaciones del sólido sedimentado. 
¾ El líquido sobrenadante 
claro se derrama en un 
lavador construido alrededor 
de la parte periférica 
superior del tanque.
17 
Tema 19. Equipos de Extracción Sólido-Líquido 
Operación en Estado Estacionario 
Clasificadores (lixiviación continua de sólidos gruesos) 
¾ Se trata de una unidad continua en la que se obtiene flujo en contracorriente. 
¾ Los sólidos se introducen en la parte inferior de un tanque, que tiene un fondo 
inclinado y que está parcialmente lleno de disolvente. El disolvente entra por 
la parte superior y fluye en dirección opuesta a la del sólido. 
¾ Los rastrillos (movimiento de 
elevación y circular), raspan los 
sólidos en forma ascendente a 
lo largo del fondo del tanque y 
fuera del líquido. 
¾ En la parte superior del tanque 
los sólidos se drenan y 
descargan. 
¾ El líquido se derrama en la 
Clasificador de Dorr parte más profunda 
Tema 19. Equipos de Extracción Sólido-Líquido 
Operación en Estado Estacionario 
ROTOCEL (Lixiviación de Semillas Vegetales) 
¾ Se basa en la extracción por percolación. 
¾ Consta de una cámara cilíndrica vertical cerrada, dentro de la cual va girando un 
tanque también cilíndrico dividido en compartimentos (18), cuyo fondo es en 
forma de cuña y se halla perforado. 
¾ Los sólidos se cargan en los compartimentos y se rocían sucesivamente con 
miscelas cada vez más diluidas, hasta llegar al disolvente puro. 
¾El líquido atraviesa el lecho y 
se recoge en el fondo, la 
miscela obtenida=disolución 
extractora del compartimento 
anterior. 
¾Después de ser rociado con el 
disolvente puro (último 
compartimento): escurrido y 
descarga de sólidos agotados.
18 
Es básicamente una modificación del Shanks, en 
donde los tanques de lixiviación se mueven 
continuamente de forma que permiten la 
introducción y descarga continua de los sólidos 
Lecho estático. Compartimentos rotatorios. 
Cada vuelta Î ciclo de extracción 
Opera en continuo pero sin movimiento relativo S-L 
Tema 19. Equipos de Extracción Sólido-Líquido 
Operación en Estado Estacionario 
EXTRACTOR DE KENNEDY (Lixiviación de Semillas Vegetales) 
¾ Los sólidos se lixivian en una serie de tinas y se empujan de una a otra mediante 
unos remos para formar una cascada. 
¾ El disolvente fluye a contracorriente de cámara a cámara por gravedad. 
¾ Unas perforaciones en los remos permiten el drenado de los sólidos entre etapas; 
los sólidos se desprenden de cada remo por raspado. 
¾ Se pueden colocar tantas tinas (etapas) como sea necesario. 
¾ Se usa para materiales poco frágiles (sólido sometido a acción mecánica intensa)
19 
Tema 19. Equipos de Extracción Sólido-Líquido 
Operación en Estado Estacionario 
EXTRACTOR DE BOLLMAN (Lixiviación de Semillas Vegetales) 
¾Consta de un elevador de cangilones que 
está encerrado en una cámara vertical. 
¾Los cangilones perforados se cargan con 
el sólido en la parte superior y a medida 
que van descendiendo se rocían con una 
disolución de “miscela intermedia”. En 
esta zona sólido y disolución descienden 
en corrientes paralelas. 
¾El líquido percuela a través del sólidos de 
canasta a canasta, y se recoge en el 
fondo como extracto o miscela final, y se 
separa. 
¾Las celdas con sólido parcialmente 
agotado suben por la parte izda. y se les 
agrega disolvente puro (a 
contracorriente). En la parte inferiorÎ 
miscela intermedia que se recircula. 
ArribaÎ sólidos agotados 
Tanque de 
miscela 
intermedia 
Miscela 
intermedia 
Tanque Alimento 
disolvente 
Tolva para 
los sólidos 
lixiviados 
Miscela 
final 
Detalle del 
llenado y 
vaciado de las 
cestas 
Tema 19. Equipos de Extracción Sólido-Líquido 
Operación en Estado Estacionario 
EXTRACTOR DE 
BOLLMAN
20 
Tema 19. Equipos de Extracción Sólido-Líquido 
Operación en Estado Estacionario 
EXTRACTOR HORIZONTAL CONTINUO (Variante del Bollman) 
Tema 19. Equipos de Extracción Sólido-Líquido 
Operación en Estado Estacionario 
EXTRACTOR HILDEBRANDT (Lixiviación de Semillas Vegetales) 
¾Extractor de inmersión total. Consta 
de tres elementos montados en “U”. 
¾El sólido se carga por uno de los 
brazos verticales y se hace avanzar 
hasta el otro con un tornillo sin fin de 
paletas perforadas para que el 
disolvente pueda atravesar la hélice. 
¾El disolvente se alimenta por el brazo 
de subida de los sólidos Î circulación 
en contracorriente. 
¾En el conducto de salida del extracto 
existe un filtro que evita que el sólido 
salga por esta línea. 
¾Los tornillos sinfín están diseñados 
para que permitan la compactación 
de los sólidos.
21 
Tema 19. Equipos de Extracción Sólido-Líquido 
Operación en Estado Estacionario 
EXTRACTOR BONOTTO (Lixiviación de Semillas Vegetales) 
¾Consiste en una columna dividida en 
compartimentos cilíndricos mediante la 
disposición de platos horizontales espaciados 
a distancias iguales. 
¾Cada plato tiene una abertura radial, 
colocada 180º con respecto a las aberturas 
de los platos situados inmediatamente por 
encima y por debajo (de forma alterna). 
¾El sólido cae al plato inferior a través de las 
aberturas arrastrado por un raspador radial 
giratorio como una cortina en el disolvente 
que fluye hacia arriba (en contracorriente). 
¾Los sólidos se retiran por el fondo mediante 
un tornillo sinfín y un compactador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3davpett
 
Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materia
Stephanie Melo Cruz
 
Secado
SecadoSecado
Secado
Briss Dbz
 
Lechos porosos
Lechos porososLechos porosos
Lechos porosos
Angela Marr Sanchez
 
Extracción solido-liquido (lixiviacion)
Extracción solido-liquido (lixiviacion)Extracción solido-liquido (lixiviacion)
Extracción solido-liquido (lixiviacion)
flordemariahs
 
1. ejemplos y problemas evaporadores
1. ejemplos y problemas evaporadores 1. ejemplos y problemas evaporadores
1. ejemplos y problemas evaporadores
MarcoAntonioEspinoRe
 
Presentación sobre evaporadores
Presentación sobre evaporadoresPresentación sobre evaporadores
Presentación sobre evaporadores
Daniel Santamaria
 
Extraccion solido liquido
Extraccion solido liquidoExtraccion solido liquido
Extraccion solido liquido
michael wilmer sullon navarro
 
Control de Destilación
Control de DestilaciónControl de Destilación
Control de DestilaciónUNEFA
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitariasViter Becerra
 
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresGuia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Ricky Castillo
 
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Jhonás A. Vega
 
Operaciones columna empacada
Operaciones columna empacadaOperaciones columna empacada
Operaciones columna empacada
Nellianny Ramirez
 
Ing.quimica trabajo final para cargar
Ing.quimica trabajo final para cargarIng.quimica trabajo final para cargar
Ing.quimica trabajo final para cargar
15900946
 

La actualidad más candente (20)

Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3
 
Método de Ponchon Savarit
Método de Ponchon SavaritMétodo de Ponchon Savarit
Método de Ponchon Savarit
 
Extraccion solido liquido
Extraccion solido liquidoExtraccion solido liquido
Extraccion solido liquido
 
Extraccion liquido liquido
Extraccion liquido liquidoExtraccion liquido liquido
Extraccion liquido liquido
 
Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materia
 
Secado
SecadoSecado
Secado
 
Evaporación f
Evaporación fEvaporación f
Evaporación f
 
Lechos porosos
Lechos porososLechos porosos
Lechos porosos
 
Extracción solido-liquido (lixiviacion)
Extracción solido-liquido (lixiviacion)Extracción solido-liquido (lixiviacion)
Extracción solido-liquido (lixiviacion)
 
1. ejemplos y problemas evaporadores
1. ejemplos y problemas evaporadores 1. ejemplos y problemas evaporadores
1. ejemplos y problemas evaporadores
 
Presentación sobre evaporadores
Presentación sobre evaporadoresPresentación sobre evaporadores
Presentación sobre evaporadores
 
Extraccion solido liquido
Extraccion solido liquidoExtraccion solido liquido
Extraccion solido liquido
 
Control de Destilación
Control de DestilaciónControl de Destilación
Control de Destilación
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 
SECADOR DE BANDEJAS
SECADOR DE BANDEJASSECADOR DE BANDEJAS
SECADOR DE BANDEJAS
 
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresGuia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
 
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
 
Operaciones columna empacada
Operaciones columna empacadaOperaciones columna empacada
Operaciones columna empacada
 
Ing.quimica trabajo final para cargar
Ing.quimica trabajo final para cargarIng.quimica trabajo final para cargar
Ing.quimica trabajo final para cargar
 
Secado de bandejas
Secado de bandejasSecado de bandejas
Secado de bandejas
 

Similar a Balance de materia

Destilacion 2019
Destilacion 2019Destilacion 2019
Destilacion 2019
Juan Alvarez
 
Extracción
ExtracciónExtracción
Extracción
Wilson Ticona Pinto
 
TEMA_AQUASIM_P2.ppt
TEMA_AQUASIM_P2.pptTEMA_AQUASIM_P2.ppt
TEMA_AQUASIM_P2.ppt
LinoLodeiro1
 
Ecuación de Rayleigh en función de la Volatilidad Relativa
Ecuación de Rayleigh en función de la Volatilidad RelativaEcuación de Rayleigh en función de la Volatilidad Relativa
Ecuación de Rayleigh en función de la Volatilidad Relativa
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Destilacion.pptx
Destilacion.pptxDestilacion.pptx
Destilacion.pptx
KarinaMedina90
 
Cap 6 elasticidad 156-168
Cap 6 elasticidad 156-168Cap 6 elasticidad 156-168
Cap 6 elasticidad 156-168Manuel Mendoza
 
Ecuaciones Diferenciales - Ing. Dr. NELSON QUIÑONES VASQUEZ
Ecuaciones Diferenciales - Ing. Dr. NELSON QUIÑONES VASQUEZEcuaciones Diferenciales - Ing. Dr. NELSON QUIÑONES VASQUEZ
Ecuaciones Diferenciales - Ing. Dr. NELSON QUIÑONES VASQUEZ
Nelson Quiñones
 
Ponchon savarit
Ponchon savaritPonchon savarit
Ponchon savarit
Ricky Castillo
 

Similar a Balance de materia (11)

Aletas2
Aletas2Aletas2
Aletas2
 
Destilacion 2019
Destilacion 2019Destilacion 2019
Destilacion 2019
 
Extracción
ExtracciónExtracción
Extracción
 
Aletas
AletasAletas
Aletas
 
TEMA_AQUASIM_P2.ppt
TEMA_AQUASIM_P2.pptTEMA_AQUASIM_P2.ppt
TEMA_AQUASIM_P2.ppt
 
Ecuación de Rayleigh en función de la Volatilidad Relativa
Ecuación de Rayleigh en función de la Volatilidad RelativaEcuación de Rayleigh en función de la Volatilidad Relativa
Ecuación de Rayleigh en función de la Volatilidad Relativa
 
Destilacion.pptx
Destilacion.pptxDestilacion.pptx
Destilacion.pptx
 
Cap 6 elasticidad 156-168
Cap 6 elasticidad 156-168Cap 6 elasticidad 156-168
Cap 6 elasticidad 156-168
 
Cap6 elasticidad
Cap6 elasticidadCap6 elasticidad
Cap6 elasticidad
 
Ecuaciones Diferenciales - Ing. Dr. NELSON QUIÑONES VASQUEZ
Ecuaciones Diferenciales - Ing. Dr. NELSON QUIÑONES VASQUEZEcuaciones Diferenciales - Ing. Dr. NELSON QUIÑONES VASQUEZ
Ecuaciones Diferenciales - Ing. Dr. NELSON QUIÑONES VASQUEZ
 
Ponchon savarit
Ponchon savaritPonchon savarit
Ponchon savarit
 

Último

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
minerlovgamer
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
RevistaMuyU
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
JaimeSamuelJustinian
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AlmaCeciliaPrezSille
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Renato524351
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Felipe Vásquez
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
RUIZMendozaMariam
 

Último (7)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
 

Balance de materia

  • 1. 1 “““Operaciones Básicas de la Industria Alimentaria”” Alimentaria” Ciencia y Tecnología de los Alimentos 1º Curso / 1º Cuatrimestre Bloque 4 Operaciones básicas de transporte de materia materia Tema 13 Liixiivviiacciióónn Tema 13. Lixiviación Introducción ÍNDICE €€Usos de la extracción en la industria agroalimentaria €€Equilibrio de extracción €€Cinética de extracción €€Factores que influyen en la extracción Extracción en una etapa y en varias etapas €€Contacto sencillo y contacto múltiple €€Contacto múltiple en corriente directa €€Contacto múltiple en contracorriente Equipos de lixiviación Extracción con fluidos supercríticos
  • 2. 2 BIBLIOGRAFÍA Tema 13. Lixiviación •Rodríguez, F. (Ed.) y cols.”Ingeniería de la industria alimentaria”, Vol III. Síntesis, 2002. (Cap. 6) •Ocón, J., Tojo, G. “Problemas de ingeniería química. Operaciones básicas”, Aguilar, 1986 (Cap. 8 •Treybal, R.E. “Operaciones de transferencia de masa”, 2ª ed., McGraw-Hill, 1989 (Cap 13) •Coulson, J.M. y Richardson, J.F. “Ingeniería Química. Operaciones básicas”, Tomo II. Reverté 1988. (Cap. 10) Alimentación Disolvente Tema 13. Lixiviación Flujo superior o extracto Flujo inferior o refinado 1 Contacto disolvente-sólido 2 Separación de la disolución y el resto del sólido (con la disolución adherida al mismo) 1 + 2 = Etapa de extracción Etapa teórica o ideal: Cuando la disolución del extracto tiene la misma composición que la retenida por el sólido en el refinado.
  • 3. 3 Cinética de extracción: - Adsorción del disolvente por la fase sólida - Disolución del soluto -Transporte interno del soluto a través de los poros del sólido hasta la superficie externa de las partículas -Transporte externo del soluto a través de la capa límite que rodea las partículas sólidas hasta el seno de la disolución ms = A K (C's −Cs ) Factores que influyen en la extracción : - Disolvente - Temperatura - pH - Tamaño de partículas sólidas Tema 13. Lixiviación Nomenclatura COULSON/OCON TOJO COMPONENTES FASES REFINADO ó RESIDUO ó LODOS = sólido lixiviado I + disolución retenida (D+S) EXTRACTO ó DISOLUCIÓN SEPARADA = solución lixiviada (D+S) y algo de I I =Sólido Insoluble o Inerte S = Soluto o Sólido Soluble D = Disolvente Tema 13. Lixiviación
  • 4. 4 Nomenclatura y Coordenadas F = sólido a lixiviar AE = agente extractor (disolvente) E = fase extracto R = fase refinado Î Coordenadas libres de sólido inerte: X = kg S / kg (D+S) en R Y = kg S / kg (D+S) en E NR = kg I/kg (D+S) en R NE = kg I/kg (D+S) en E F’’ = kg (D+S) en F AE’’ = kg (D+S) en AE E’’ = kg (D+S) en E R’’ = kg (D+S) en R Tema 13. Lixiviación Diagrama rectangular o de Janecke K F 1 H G Disolución/Inerte=Cte Disolvente/Inerte=Cte B B’ D D’ A C R1 R’1 M1 E’1 E1 X,Y=S/(D+S) N=I/(D+S) Tema 13. Lixiviación
  • 5. 5 Contacto Sencillo Diagrama de Flujo Agente extractor de Lixiviación AE´ (kg D+S) NS (kg I/kg D+S) YS (kg S/kg D+S) 1 Etapa Datos conocidos Sólido a Lixiviar F´ (kg D+S) NF (kg I/kg D+S) XF (kg S/kg D+S) Tema 13. Lixiviación EXTRACTO (Flujo Superior) E´1 (kg D+S) NE1 (kg I/kg D+S) Y1 (kg S/kg D+S) Variables a calcular RESIDUO ó LODOS (Flujo Inferior) Sólido inerte I (kg I) Disolución retenida R´1 (kg D+S) NR1 (kg I/kg D+S) XR1 (kg S/kg D+S) Tema 13. Lixiviación Balance de Materia y Condición de Equilibrio BALANCE A ““D+S”” F´+AE´= M´1= R´1 + E´1 F, AE y M1 alineados; E1, R1 y M1 alineados BALANCE A ““I”” (N=kg I/kg (D+S) F´·NF + AE´·NAE = M´1 · NM1= R´1 ·NR1 + E´1 ·NE1 Si el extracto está totalmente clarificado (sin I) Î NAE=NE1=0 BALANCE A ““S”” (X, Y= kg S/kg (D+S)) F´·XF+AE´·YAE = M´1 · XM1= R´1 ·XR1 + E´1 ·YE1 INFORMACIÓN ADICIONAL: datos de equilibrio o pseudoequilibrio (curvas de extracto y refinado y rectas de reparto)
  • 6. 6 Tema 13. Lixiviación Contacto Sencillo: solución gráfica Balance de Materia y Condición de Equilibrio N= kg I/kg(D+S) 1. Trazo curva de residuos y de extractos (datos problema) 2. Localizo F y AE y los uno. 3. Coordenadas de M (alineado con F y AE) calculadas analíticamente por B.M 4. Interpolación gráfica de la recta de reparto que pasa por el punto de mezcla (datos de equilibrio o eficacia). F (XF,NF) x R1 (XR1,NR1) X= kg S/kg(D+S) en el Residuo Y= kg S/kg(D+S) en el Extracto Línea de reparto que pasa por M1 AE (YAE,NAE) M1 (XM1, NM1) x E1 (YE1, NE1) CASOS PARTICULARES: Tema 13. Lixiviación 1) Que el agente extractor no contenga nada de sólido inerte ni de soluto (D puro). 2) Que la fase extracto esté clarificada (no arrastre nada de I, Nextracto=0). 3) Que la etapa sea ideal: suficiente tiempo de contacto para extraer todo el soluto, suficiente cantidad de disolvente para disolver todo el soluto sin llegar a la saturación y que no exista adsorción preferencial de soluto por el sólido inerte.
  • 7. 7 Contacto Sencillo: solución gráfica ETAPA REAL 1. F sólo contiene I y S (nada de D), XF =1 2. Se alimenta disolvente puro (YAE=NAE=0) 3. El extracto no arrastra sólido inerte: Nextracto =0 4. La etapa es REAL: N= kg I/kg(D+S) F (1,NF) x R1 (XR1,NR1) X= kg S/kg(D+S) en el Residuo Y= kg S/kg(D+S) en el Extracto Línea de reparto que pasa por M1 AE (0,0) M1 (XM1, NM1) x E1 (YE1, 0) ETAPA REAL Extracto clarificado EFICACIA DE ETAPA INFERIOR AL 100% Tema 13. Lixiviación Contacto Sencillo: solución gráfica ETAPA IDEAL 1. F sólo contiene I y S (nada de D), XF =1 2. Se alimenta disolvente puro (YAE=NAE=0) 3. El extracto no arrastra sólido inerte: Nextracto =0 4. La etapa es IDEAL: N= kg B/kg(A+C) F (1,NF) x R1 (XR1,NR1) X= kg S/kg(D+S) en el Residuo Y= kg S/kg(D+S) en el Extracto Línea de reparto que pasa por M1 ETAPA IDEAL AE(0,0) M1 (XM1, NM1) x E1 (YE1, 0) Extracto clarificado EFICACIA DE ETAPA DEL 100% Tema 13. Lixiviación
  • 8. 8 Tema 13. Lixiviación Contacto Sencillo: solución gráfica EFICACIA DE ETAPA N= kg I/kg(D+S) F (XF,NF) R1 (XR1*,NR1*) η = − X= kg S/kg(D+S) en el Residuo Y= kg S/kg(D+S) en el Extracto M1 (XM1, NM1) E1 (YE1, 0) AE(0,0) x R1 (XR1,NR1) x ETAPA REAL ETAPA IDEAL x E1* (YE1, 0) x X X F R1 X X * − F R1 Contacto Sencillo LIMITACIONES Tema 13. Lixiviación ) Con una sola etapa se obtiene un bajo grado de recuperación de soluto. ) Para incrementarlo pueden utilizarse varias etapas interconectadas: ¾Varias etapas en serie con alimentación independiente de disolvente. ¾Varias etapas con circulación en contracorriente de las disoluciones extracto y de los sólidos lixiviados
  • 9. 9 F E AE R Contacto sencillo F E1 AE1 R1 Tipos de contacto Contacto múltiple en corriente directa E2 En-1 En R2 Rn-1 Rn AE2 AEn-1 AEn E 1 2 n-1 n AE E1 En-2 E2 En-1 En 1 2 n-1 n R1 R2 R3 Rn-1 Rn F Contacto múltiple en contracorriente Tema 13. Lixiviación Contacto Múltiple en Corriente directa Balance de Materia por Etapas 1 F R1 XR1 2 3 N R2 RN-1 E1 E XF XR2 XRN-1 RN XRN F+AE1 = M1=E1 + R1 R1+AE2 = M2=E2 + R2 ……………………………… RN-1+AEN = MN=EN + RN Tema 13. Lixiviación YE1 E2 YE2 E3 YE3 ENYEN AE1 AE2 AE3 AEN F, AE1 y M1 alineados; E1, R1 y M1 alineados R1, AE2 y M2 alineados; E2, R2 y M2 alineados ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… RN-1, AEN y MN alineados; EN, RN y MN alineados
  • 10. 10 Método Gráfico N= kg I/kg(D+S) Curva de Equilibrio X, Y (kg S/kg D+S) M1 AE NE = 0 F NE≠ 0 1. Localizar F y AE (disolvente) 2. En la línea F-AE se localiza M1 (BM global): F, AE y M1 alineados. 3. Interpolación gráfica de la recta de reparto que pasa por el punto de mezcla (datos de equilibrio o eficacia). 4. En la línea R1-AE se localiza M2 (BM global): R1, AE y M2 alineados. 5. Interpolación gráfica de la recta de reparto que pasa por el punto de mezcla (datos de equilibrio o eficacia). 6. Continuo hasta obtener XR<XR1 E1 R1 M2 R2 E2 Tema 13. Lixiviación Contacto Múltiple en Contracorriente Balance de Materia por Etapas Sólido con soluto a separar XR1 XE2 XR3 XRN R1 R2 R3 RN 1 YAE YE2 YEN-1 AE E1 YE1 2 3 N E2 EN-1 F XF EN YEN Agente extractor EN - F = EN-1 - RN EN - F = EN-2 – RN-1 EN - F = EN-3 – RN-2 EN - F = EN-1 - RN = EN-2 – RN-1 = E2 - R3 = E1 – R2 = AE - R1 = P Polo o punto de operación que relaciona corrientes que se cruzan F, EN, P → alineados R1, AE, P → alineados Flujo neto hacia la derecha
  • 11. 11 Método Gráfico N= kg I/kg(D+S) Curva de Equilibrio X, Y (kg S/kg D+S) M RN-2 EN-3 NE = 0 P AE F NE≠ 0 EN R1 1. Localizar F y AE (disolvente) 2. En la línea F-AE se localiza M (BM global): F, AE y M alineados 3. R1 será un dato conocido (grado extracción) o EN: R1, EN y M alineados. Localizo EN o R1 4. Con el pto de corte de las rectas F-EN y R1-AE, localizo P 5. Con EN y curva de equilibrio obtengo RN. 6. Con RN y P obtengo EN-1 (corrientes que se cruzan) 7. Continuo hasta obtener XR<XR1 RN-1RN EN-1 EN-2 Equipos de lixiviación Método de Operación Î Las operaciones de lixiviación se realizan por lotes o semilotes (estado no estacionario) y también en condiciones totalmente continuas (estado estacionario): equipos del tipo de etapas y de contacto continuo. Î Se utilizan dos técnicas principales de manejo: la aspersión o goteo del líquido sobre el sólido y la completa inmersión del sólido en el líquido. Î La elección del equipo depende bastante de la forma física de los sólidos y de las dificultades y costo de manejo.
  • 12. 12 Los equipos de lixiviación se distinguen por: ƒ el ciclo de operación intermitente, continuo, intermitente de cargas múltiples ƒ la dirección de las distintas corrientes concurrente, contracorriente o flujo híbrido ƒ el número de etapas una única etapa, etapas múltiples o etapa diferencial ƒ el método de contacto pulverización, inmersión o dispersión de sólidos. Operación en Estado no Estacionario Î Incluyen aquéllas operaciones en que los sólidos y los líquidos se ponen en contacto únicamente en forma de lotes y también aquéllas en que un lote del sólido se pone en contacto con una corriente que fluye continuamente de líquido (por semilotes). Î Las partículas sólidas gruesas generalmente se tratan en lechos fijos mediante métodos de percolación, mientras que los sólidos finamente divididos, que pueden mantenerse más fácilmente en suspensión, pueden dispersarse en todo el líquido con ayuda de algún tipo de agitador.
  • 13. 13 Operación en Estado no Estacionario Mezcla sólida TANQUES DE PERCOLACIÓN Tema 19. Equipos de Extracción Sólido-Líquido Operación en Estado no Estacionario SISTEMA DE SHANKS DE CONTACTO MÚLTIPLE A CONTRACORRIENTE Los sistemas anteriores darán soluciones diluidas de soluto, se obtendrá una solución más concentrada si se emplea un esquema a contracorriente (recuperación de taninos a partir de cortezas y maderas arbóreas...) Mezcla sólida Entrada de Cargando Lavando Descarga Entrada de Cargando Lavando Descarga disolvente disolvente Disolución
  • 14. 14 Operación en Estado no Estacionario BATERÍA DE DIFUSIÓN (Percolación en Tanques Cerrados) ¾ Cuando el disolvente es volátil o el lecho de sólidos poco permeable (ΔP elevada) es necesario utilizar depósitos cerrados que operen a presión, para facilitar que el disolvente atraviese el lecho. También si se necesita Tª superior a la de ebullición. ¾ En estos casos el conjunto de tanques de extracción se denomina batería de difusión Robert (extracción de café, té, aceite y azúcar de remolacha). Difusor de remolacha Operación en Estado no Estacionario TANQUES CON AGITACIÓN (sólidos gruesos) El acanalamiento del disolvente en la percolación, y su lenta e incompleta lixiviación subsecuente, puede evitarse mediante la agitación del líquido y el sólido en tanques de lixiviación. Para sólidos gruesos (se han diseñado muchos tipos de tanques con agitación): 1.Tanques cilíndricos cerrados verticales con remos o agitadores sobre ejes verticales y fondo falso para el drenado de la solución de lixiviación al final del proceso.
  • 15. 15 Tema 19. Equipos de Extracción Sólido-Líquido Operación en Estado no Estacionario TANQUES CON AGITACIÓN (sólidos gruesos) 2. Otras veces los tanques son horizontales, con el agitador colocado sobre un eje horizontal. 3. En algunos casos, el tanque de extracción es un tambor horizontal y el sólido y el líquido se golpean dentro mediante la rotación del tambor sobre rodillos. Estos equipos se operan por lotes (una sola etapa). Se pueden utilizar en baterías colocadas para la lixiviación a contracorriente. Tema 19. Equipos de Extracción Sólido-Líquido Operación en Estado no Estacionario TANQUES CON AGITACIÓN (sólidos finos) Tanque Pachuca Tanque Pachuca Î agitación por aire comprimido. Consiste en un depósito cilíndrico con un fondo cónico, provisto de una tubería central conectada a un suministro de aire. La agitación se lleva a cabo pasando aire a través de la suspensión: las burbujas de aire ascienden a través del tubo central y causan el flujo ascendente del líquido y del sólido suspendido en el tubo, provocando la circulación vertical del contenido del tanque. En la parte cónica de la base se encuentran también unos chorros adicionales de aire para desalojar cualquier material que sedimente.
  • 16. 16 Tema 19. Equipos de Extracción Sólido-Líquido Operación en Estado Estacionario TANQUES CON AGITACIÓN ÎÎ AGITADOR DORR ¾ Depósito cilíndrico de fondo plano, equipado con elevador central de aire situado en el interior de un eje hueco que gira lentamente. ¾ En el extremo inferior de este eje van sujetos unos rastrillos que arrastran el material sólido hacia el centro a medida que sedimenta que es captado por el elevador de aire. ¾ En el extremo superior del eje, el aire se descarga en el interior de una artesa perforada que distribuye la suspensión uniformemente sobre la superficie del líquido del depósito (lavadores). ¾ Cuando el eje no gira, los rastrillos se elevan automáticamente para evitar que queden atascados si se detiene el funcionamiento de la planta estando llena de suspensión. ¾ También tiene unas tuberías de aire auxiliares para favorecer la eliminación de sólido sedimentado. Tema 19. Equipos de Extracción Sólido-Líquido Operación en Estado Estacionario ESPESADOR DE DORR ¾ Espesador de un solo compartimento. La suspensión fina del líquido y sólidos suspendidos se alimenta a un gran tanque de sedimentación por la parte superior ¾ Los sólidos se sedimentan en el líquido y el lodo sedimentado se dirige hacia el cono de descarga en el fondo, mediante cuatro series de hojas de arado o rastrillos. Giran lentamente para evitar perturbaciones del sólido sedimentado. ¾ El líquido sobrenadante claro se derrama en un lavador construido alrededor de la parte periférica superior del tanque.
  • 17. 17 Tema 19. Equipos de Extracción Sólido-Líquido Operación en Estado Estacionario Clasificadores (lixiviación continua de sólidos gruesos) ¾ Se trata de una unidad continua en la que se obtiene flujo en contracorriente. ¾ Los sólidos se introducen en la parte inferior de un tanque, que tiene un fondo inclinado y que está parcialmente lleno de disolvente. El disolvente entra por la parte superior y fluye en dirección opuesta a la del sólido. ¾ Los rastrillos (movimiento de elevación y circular), raspan los sólidos en forma ascendente a lo largo del fondo del tanque y fuera del líquido. ¾ En la parte superior del tanque los sólidos se drenan y descargan. ¾ El líquido se derrama en la Clasificador de Dorr parte más profunda Tema 19. Equipos de Extracción Sólido-Líquido Operación en Estado Estacionario ROTOCEL (Lixiviación de Semillas Vegetales) ¾ Se basa en la extracción por percolación. ¾ Consta de una cámara cilíndrica vertical cerrada, dentro de la cual va girando un tanque también cilíndrico dividido en compartimentos (18), cuyo fondo es en forma de cuña y se halla perforado. ¾ Los sólidos se cargan en los compartimentos y se rocían sucesivamente con miscelas cada vez más diluidas, hasta llegar al disolvente puro. ¾El líquido atraviesa el lecho y se recoge en el fondo, la miscela obtenida=disolución extractora del compartimento anterior. ¾Después de ser rociado con el disolvente puro (último compartimento): escurrido y descarga de sólidos agotados.
  • 18. 18 Es básicamente una modificación del Shanks, en donde los tanques de lixiviación se mueven continuamente de forma que permiten la introducción y descarga continua de los sólidos Lecho estático. Compartimentos rotatorios. Cada vuelta Î ciclo de extracción Opera en continuo pero sin movimiento relativo S-L Tema 19. Equipos de Extracción Sólido-Líquido Operación en Estado Estacionario EXTRACTOR DE KENNEDY (Lixiviación de Semillas Vegetales) ¾ Los sólidos se lixivian en una serie de tinas y se empujan de una a otra mediante unos remos para formar una cascada. ¾ El disolvente fluye a contracorriente de cámara a cámara por gravedad. ¾ Unas perforaciones en los remos permiten el drenado de los sólidos entre etapas; los sólidos se desprenden de cada remo por raspado. ¾ Se pueden colocar tantas tinas (etapas) como sea necesario. ¾ Se usa para materiales poco frágiles (sólido sometido a acción mecánica intensa)
  • 19. 19 Tema 19. Equipos de Extracción Sólido-Líquido Operación en Estado Estacionario EXTRACTOR DE BOLLMAN (Lixiviación de Semillas Vegetales) ¾Consta de un elevador de cangilones que está encerrado en una cámara vertical. ¾Los cangilones perforados se cargan con el sólido en la parte superior y a medida que van descendiendo se rocían con una disolución de “miscela intermedia”. En esta zona sólido y disolución descienden en corrientes paralelas. ¾El líquido percuela a través del sólidos de canasta a canasta, y se recoge en el fondo como extracto o miscela final, y se separa. ¾Las celdas con sólido parcialmente agotado suben por la parte izda. y se les agrega disolvente puro (a contracorriente). En la parte inferiorÎ miscela intermedia que se recircula. ArribaÎ sólidos agotados Tanque de miscela intermedia Miscela intermedia Tanque Alimento disolvente Tolva para los sólidos lixiviados Miscela final Detalle del llenado y vaciado de las cestas Tema 19. Equipos de Extracción Sólido-Líquido Operación en Estado Estacionario EXTRACTOR DE BOLLMAN
  • 20. 20 Tema 19. Equipos de Extracción Sólido-Líquido Operación en Estado Estacionario EXTRACTOR HORIZONTAL CONTINUO (Variante del Bollman) Tema 19. Equipos de Extracción Sólido-Líquido Operación en Estado Estacionario EXTRACTOR HILDEBRANDT (Lixiviación de Semillas Vegetales) ¾Extractor de inmersión total. Consta de tres elementos montados en “U”. ¾El sólido se carga por uno de los brazos verticales y se hace avanzar hasta el otro con un tornillo sin fin de paletas perforadas para que el disolvente pueda atravesar la hélice. ¾El disolvente se alimenta por el brazo de subida de los sólidos Î circulación en contracorriente. ¾En el conducto de salida del extracto existe un filtro que evita que el sólido salga por esta línea. ¾Los tornillos sinfín están diseñados para que permitan la compactación de los sólidos.
  • 21. 21 Tema 19. Equipos de Extracción Sólido-Líquido Operación en Estado Estacionario EXTRACTOR BONOTTO (Lixiviación de Semillas Vegetales) ¾Consiste en una columna dividida en compartimentos cilíndricos mediante la disposición de platos horizontales espaciados a distancias iguales. ¾Cada plato tiene una abertura radial, colocada 180º con respecto a las aberturas de los platos situados inmediatamente por encima y por debajo (de forma alterna). ¾El sólido cae al plato inferior a través de las aberturas arrastrado por un raspador radial giratorio como una cortina en el disolvente que fluye hacia arriba (en contracorriente). ¾Los sólidos se retiran por el fondo mediante un tornillo sinfín y un compactador.