SlideShare una empresa de Scribd logo
BALISTICA FORENSE
 HUAMANCAYO ESPIRITU, Alan
 FLORES ROJAS, Jesús
 CALERO CARHUARICRA, Clariza
 PALOMINO VASQUEZ, Katyria
BALISTICA FORENSE : CONCEPTO
Es la ciencia que estudia el movimiento de los cuerpos proyectados a través del
espacio. Tiene que ver en general con proyectiles disparados por cañones o armas
ligeras, pero también puede examinar el vuelo libre de las bombas o de los cohetes.
El estudio de las lesiones por arma de fuego forma parte de uno de los temas
clásicos, constantes y fundamentales en todos los tratados de Medicina Legal a lo
largo de su historia.
Se sabe que 500,000 personas mueren
anualmente por el uso de armas pequeñas y livianas,
300,000 en conflictos armados y 200,000 por
homicidios y suicidos
AMERICA LATINA 140.000 muertes por homicidio
cada añoy su tasa de homicidios es de 22.9 por cada
100,000 habitantes, frente al 10.7 en el resto del mundo
TIPOS DE BALISTICA FORENSE
1. Balística interior: Es la que se
ocupa del estudio de los fenómenos
que ocurren en el interior del arma
hasta que el proyectil sale por la boca
del cañón.
2. Balística exterior: Estudia los
fenómenos que ocurren al proyectil
desde el momento en que sale del
arma hasta que alcanza su objetivo.
3. Balística de efectos: Estudia los
daños producidos por el proyectil.,
tanto en el organismo como en otras
estructuras. Esta última cuestión es la
que mayor interés presenta desde el
punto de vista del estudio médico-
legal que nos ocupa.
ARMA DE FUEGO
Las armas son materiales portátiles,
ligeros o pesados, que utilizan proyectiles,
pólvora y explosivos. La denominación de
"armas de fuego" se debe a que las
primeramente inventadas echaban una
llamarada por la boca del arma
ESTRUCTURA GENERAL DE ARMAS DE FUEGO
Elementos de sujeción: Están destinados a mantener asida y firme el arma, especialmente en el momento del
disparo. Pueden ser de formas muy diferentes: revólver, pistola, fusil, escopeta, subfusil, etc.
Mecanismo de disparo: Se trata siempre de un percutor que es accionado mediante un gatillo. Pueden ser simples,
semiautomáticas o automáticas.
Elemento de proyección: Se trata de un cilindro hueco, denominado cañón. Puede ser único o doble.
Mecanismo de extracción: Se encarga de extraer la vaina percutida.
Mecanismo de carga: Se encarga de introducir otra bala o cartucho en la cámara de percusión.
-Cámara o recámara: Contiene el mecanismo de explosión que puede ser por ignición directa o indirecta.
Cañón: Posee en el ánima un rayado helicoidal.
PARTES ESENCIALES DE UN ARMA DE FUEGO
1. Culata.
2. Mecanismo: que puede
ser de disparo ó de
extracción.
3. Cañón: cuyas partes son
el orificio (posterior o
boca de carga) y el
anterior ó boca de fuego y
por otra parte tenemos el
cuerpo conformado por
una superficie externa y
una superficie interna ó
ánima (estrías).
• DE ACUERDO A LA EXTENSIÓN DE CAÑON Y LA CANTIDAD DE PROYECTIL
ARMASDEFUEGOCORTAS. ARMASDEFUEGOLARGAS
• revólver
• pistola
• ametralladora
• carabina
• escopeta
• fusil
CLASIFICACIÓIN DE LAS ARMAS DE FUEGO
SEGÚN LA CARGA QUE DISPARAN:
A)ARMASDEPROYECTILESMÚLTIPLES.
B)ARMASDEPROYECTILÚNICO.
• Metralla
• postas
• perdigones.
son armas de fuego
que lanzan solo un
proyectil obala
SEGÚN LA CONSTITUCIÓN DE LAS ARMAS:
A)ARMASTÍPICAS
B)ARMASATÍPICAS
son las construidas como tales por
los distintos fabricantes para los diferentes usos
son las modificadas o fabricadas de forma casera:
tuberías, de imitación modificadas, de coleccionista, etc.
- Pequeño calibre: Menos de 20 mm.
- Mediano calibre: Hasta 75 mm.
- Gran calibre: Más de 75 mm.
DE ACUERDO AL CALIBRE DEL ARMA
IDENTIFICACIÓN DE ARMAS Y PROYECTILES.
Examen del arma: Olor a
pólvora recién quemada,
examen con lupa de
superficie externa, examen
del ánima con espéculo o
cistoscopio, residuos de
pólvora, número de estrías
del ánima y sentido del
giro, disparos de prueba.
Examen del proyectil:
Datos genéricos del tipo de
arma, calibre del arma,
datos específicos del arma
usada.
Examen del cartucho o
casquillo: datos genéricos
del arma usada, datos
específicos del arma usada.
LAS BALAS SON DE TIPO VARIABLE.
Las hay de plomo
desnudo, por lo cual se
deforman y se rompen
cuando chocan, porque
no tienen cubierta
protectora.
El proyectil de la pistola
Browning es una bala
cilindrojival, con camisa
de níquel, lo que impide
la deformación y asegura
un poder de penetración
mayor.
Otras armas, como el
Smith Wesson, tienen
bala con camisa de cobre,
por lo cual cuando
chocan hay un estallido y
deformación grande con
lesiones extraordinarias.
Hay balas, también usadas
en Winchesterm, de plomo
con un orificio en la punta y
una pequeña cavidad central:
con balas explosivas, en
realidad, que al chocar estallan
y causan grandes
traumatismos que hacen
pensar en el tipo de bala dum
dum.
El Maúser tiene
la bala blindada.
Cartucho de escopeta,
arma de caza usada en
hechos criminales. Aqui
se trata de numerosos
proyectiles de plomo,
municiones, disparados
simultáneamente por la
explosión de pólvora de
cada tiro.
ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL
DISPARO
• Gases de explosión
• La llama
• El negro de humo
• Proyectil
• Granos de pólvora (quemados y
sin quemar)
Motta J. Medicina Legal Jurídica.1° ed. Huánuco;2009.
HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA
DE FUEGO
• Orificio de Entrada (OE)
• Trayecto (T)
• Orificio de Salida (OS)
- Un solo proyectil
- Múltiples proyectiles
- Proyectiles de alta velocidad
OE + T = Herida penetrante
OE + T + OS =Herida perforante
Por proyectil simple
Heridas
Por proyectil compuesto
Motta J. Medicina Legal Jurídica.1° ed. Huánuco;2009.
A) HERIDAS POR PROYECTIL SIMPLE
• Tienen orificio de entrada,
trayecto y orificio de salida
Motta J. Medicina Legal Jurídica.1° ed. Huánuco;2009.
Orificio de Entrada
• Normalmente su forma es puntiforme circular u oval, dependiendo del ángulo de
choque del proyectil sobre la superficie corporal.
• Disparo perpendicular  Herida circular
• Disparo oblicuo  Herida ovalada
• Disparo en contacto con la superficie corporal  Herida estrellada (En boca de mina de Hoffmann)
• El diámetro del orificio de entrada depende de múltiples factores, habitualmente es igual o menor
que el calibre del proyectil. Si el proyectil es de punta ojival, puede producir un orificio de menor
tamaño que su calibre en forma puntiforme. Además, tras penetrar, se produce una característica
retracción de la piel que origina una disminución del diámetro de la herida de forma típica.
Motta J. Medicina Legal Jurídica.1° ed. Huánuco;2009.
Microscópicamente, en las lesiones de entrada se distinguen 3 espacios:
Zona Central o del
conducto primario
• Corresponde al
trayecto primario
Zona Media o de
necrosis traumática
directa
• Tejidos alterados
por la compresión
lateral
• Contiene residuos
del disparo
Zona Externa o de
disgregación o
conmoción celular
• Por las fuerzas
laterales
• Capilares
lesionados e
infiltración
hemorrágica
EXCEPTO:
 Proyectil de gran energía cinética (de alta velocidad que se desestabilizan fácilmente)
 Disparo en contacto (se asemejan a heridas contusas)
Motta J. Medicina Legal Jurídica.1° ed. Huánuco;2009.
Orificio de entrada
Cintilla de contusión – erosión
Taracero o tatuaje propiamente dicho
Anillo de Fisch Modificación de las
características inmediatamente
periférticas a la herida
propiamente dicha en la
superficie de la piel.
Collarete contusivo - erosivo Collarete de limpiezaExistencia y constatación de
pólvora quemada y sin quemar
y otros residuos del disparo que
se incrustan y se adhieren
alrededor del orificio de entrada
y que puede incluir los efectos
de la propia quemadura.
La quemadura
• Aspecto apergaminado de la piel, tono moreno o amarillento. No excede el 2° grado.
Parte del tatuaje indeleble.
Residuos de granos de pólvora quemados y no quemados
• Restos incrustados en epidermis o dermis. Aspecto de heridas rojo vivo y muy
sangrante. Parte del tatuaje indeleble.
Depósito de negro de humo
• Desaparece con el lavado. Tatuaje deleble.
Motta J. Medicina Legal Jurídica.1° ed. Huánuco;2009.
Gabilondo E. Lesiones por armas de fuego. Problemas médico-forenses [Internet]. España. [Consultado 10 Nov 2018].
Disponible en: http://www.sc.ehu.es/scrwwwsr/kirurgia/Kirurgia2003e/Armasfuego.htm
• Acción lesiva:
• Onda de choque
• Onda de descompresión
• Efecto de vibración
Trayecto
• Cavidad temporal
• Cavidad definitiva
TRAYECTO
Lineal
Con
Desviaciones
Cambios bruscos de dirección por choque con
estructuras duras
Con
Migraciones
Arrastre por el torrente sanguíneo siempre que
sean atrapados en el circuito cardiocirculatorio
Motta J. Medicina Legal Jurídica.1° ed. Huánuco;2009.
 El orificio producido a la salida del hueso es siempre mayor que el de entrada.
 Todo el trayecto estará ocupado por un rastro hemorrágico con dislaceración de distinta
intensidad de los tejidos que se van atravesando.
 Con frecuencia el trayecto va aumentando de diámetro.
 En ocasiones, un solo proyectil puede desencadenar varias trayectorias.
Motta J. Medicina Legal Jurídica.1° ed. Huánuco;2009.
Se produce en aquellos casos en los que la velocidad remanente
del proyectil tiene aún suficiente impulso o inercia para salir del
organismo atravesando nuevamente la piel. De este modo nos
encontraremos con heridas perforantes.
• Generalmente, su diámetro es superior al de
entrada. Particularmente es grande cuando el
proyectil experimenta alguna deformación por
choque con estructuras óseas y arrastra esquirlas de
hueso.
• El orificio tiene forma de hendidura y sus bordes
suelen estar evertidos con aspecto desgarrado.
• Presenta grasa procedente del tejido celular
subcutáneo.
• Y carece de los collaretes erosivo y de limpieza.
CARACTERISTICAS:
ORIFICIO DE SALIDA
En estos casos, cada uno de los proyectiles, sean perdigones o postas en razón de su diámetro, provoca una herida en el
punto de contacto sobre la superficie corporal, cuando la dispersión de estos proyectiles no se ha producido todavía
como consecuencia de la escasa distancia entre la boca del arma de fuego y el cuerpo, cabe la posibilidad de que todo el
conjunto se traslade en una sola masa y produzca una sola herida de morfología irregular con bordes en forma de
sacabocados y tamaño variable.
 HERIDAS POR PROYECTILES COMPUESTOS (PERDIGONES):
• Puede considerarse que cada uno de los perdigones va a
dar lugar a un orificio de entrada y a un trayecto.
• La forma dependerá de la distancia a la que se ha
efectuado el disparo. A muy corta distancia, no ha dado
tiempo a que se separen los perdigones, por lo que se
formará un gran orificio de entrada. A más larga distancia se
habrá producido la separación y cada perdigón actuará de
forma independiente en un área mucho más amplia.
• Los trayectos aislados son generalmente cortos.
• Habitualmente no hay orificio de salida.
CARACTERISTI
CAS:
En estos casos el orificio de entrada puede ser de dimensiones similares al proyectil, si bien, como consecuencia de la
gran energía cinética que contienen, en el momento del impacto sobre la superficie corporal pueden provocar heridas
irregulares y, de hecho, la cavidad temporal es particularmente importante en los primeros tramos del recorrido.
Estos proyectiles
tienden a una gran
desestabilización al
rozar o chocar con
estructuras y por ello
el trayecto y
finalmente el orificio
de salida pueden ser
enormes y
desconcertantes.
 HERIDAS POR PROYECTILES DE ALTA VELOCIDAD
Son el resultado de disparos efectuados en el interior o
inmediata proximidad de cavidades naturales. En los
disparos tangenciales puede producirse una lesión
característica denominada "ojo de cerradura", en la cual
uno de los extremos de la herida presentará los bordes
filosos, típicos del orificio de entrada, mientras que el otro
extremo presentará el biselado externo de los orificios de
salida.
El estudio e interpretación de estas heridas se
dificulta por el desigual comportamiento de cada
uno de los impactos teniendo en cuenta que
sobre unas lesiones se producen otras y en la
dinámica de producción de todas ellas hay
desplazamientos y grandes fracturas. Como las
producidas en el territorio craneoencefálico,
normalmente a escasa distancia.
LESIONES ATÍPICAS
LESIONES ESPECIALES
 HERIDAS ATÍPICAS Y ESPECIALES
Si el disparo alcanza la femoral es
mortal. Un impacto sobre la
rodilla, y sobre todo en la parte
posterior de la misma, produce la
inutilización del individuo, pero
puede ser mortal si el impacto
alcanza la arteria poplítea.
 Obligación de denuncia. Desde el punto de vista médico, en general, existe obligación de denuncia cuando por
razón de la actuación profesional se tiene conocimiento de la producción de una lesión entendida como el
menoscabo de la integridad corporal o de la salud física o mental.
 Determinación de responsabilidades penales. En este sentido se generan los correspondientes documentos
médico -legales específicos y fundamentales para la instrucción (parte de esencia, parte de estado y parte de
sanidad).
Normalmente, las cuestiones médico -legales que se suscitan pueden guardar relación con alguno de los siguientes
extremos:
 Respecto de la víctima, tanto si existe supervivencia, como si se produce el fallecimiento.
 Respecto del victimario, al objeto de estudiar su implicación en los hechos, así como en los supuestos de existencia
de lesiones o de constatación de alteraciones mentales (consumo de drogas, etc.).
 Respecto de balística identificativa, identificación de pólvoras, proyectiles, vainas, armas, etc., que normalmente
quedan bajo la responsabilidad de los grupos especializados de Policía.
INTERVENCIÓN MÉDICO - FORENSE
 Participación directa y activa en la Diligencia del Levantamiento del cadáver.
 Establecimiento de la data del fallecimiento siguiendo los criterios de los fenómenos cadavéricos.
 Datos de identificación de la víctima.
 Cualquier otro aspecto que convenga recoger en el atestado policial, como pueden ser las declaraciones de
testigos, croquis, fotografías y video.
La estructura clásica de los informes periciales
Introducción, Operaciones practicadas, Resultados, Valoración -Discusión, y
Conclusiones.
Los aspectos periciales médico -legales a los que hay que dar respuesta son los siguientes:
INTERVENCIÓN MÉDICO - FORENSE
Examen Externo
Examen Interno
Estudios Complementarios.
Palomino Vásquez, Katyria L
- Descripción de la forma y tamaño. Cada herida será identificada con un número correlativo que tendrá su
propia descripción individualizada.
- Ubicación topográfica. Se realiza conforme a los lugares anatómicos en los que se sitúan con mediciones
exactas. Asimismo se medirá la distancia al talón en un cálculo estimado sobre la posición anatómica del cuerpo
(altura sobre el suelo).
- Representación gráfica y f otográfica. De todos los pasos anteriormente señalados, se obtendrán
fotografías partiendo de lo general a lo particular. Cada herida será fotografiada de forma perpendicular al plano
de la piel y tendrá su correspondiente testigo métrico y número de identificación.
Es el estudio y protección de prendas de vestir. Sobre ellas encontraremos las evidencias del paso de los
proyectiles por lo que su estudio criminalístico resulta imprescindible.
La distancia del disparo será necesaria para distinguir entre el
supuesto de un disparo simple (un solo proyectil) o un
disparo múltiple (varios proyectiles). Aquí se distinguen:
La obligación de emplear esta técnica en todas
las autopsias son:
- Para observar si el proyectil o cualquier parte
de él se encuentra aún en el cuerpo.
- Para ubicar la bala.
- Para localizar pequeños fragmentos
depositados en el cuerpo cuando el proyectil
ya ha salido.
- Para identificar el tipo de munición o arma
empleada, antes de la autopsia, o para realizar
tal
identificación si no puede hacerse en ella.
- Para documentar el recorrido del proyectil.
• establecer la existencia de un proyectil o sus
fragmentos, determinar su localización,
identificar el tipo de munición usado y
documentar el trayecto seguido por el proyectil.
Radiografías
• La presencia de esos residuos en las manos de
una persona, actúa como indicio de que fue
autora del disparo o estuvo expuesta a sus
efectos.
Análisis de
residuos
Actualmente se usan tres métodos:
a) La activación de neutrones .
b) Absorción atómica.
c) Microscopía electrónica de barrido.
El más usado es la absorción atómica que identifica bario, antimonio y plomo,
permitiendo además reconocer el cobre vaporizado del casquil lo. El bajo costo, la
facilidad del análisis y la sensibilidad adecuada popularizaron este método
mencionado.
BALISTICA FORENSE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Charla de lesiones arma de fuego
Charla de lesiones arma de fuegoCharla de lesiones arma de fuego
Charla de lesiones arma de fuego
victzela
 
PRESENTACION DE BALISTICA
PRESENTACION DE BALISTICAPRESENTACION DE BALISTICA
PRESENTACION DE BALISTICA
blas430731
 
Heridas por proyectil de arma de fuego
Heridas por proyectil de arma de fuegoHeridas por proyectil de arma de fuego
Heridas por proyectil de arma de fuego
Samuel Sierra
 

La actualidad más candente (20)

Balistica forense armas
Balistica forense   armasBalistica forense   armas
Balistica forense armas
 
Balas
BalasBalas
Balas
 
Balística Forense
Balística Forense Balística Forense
Balística Forense
 
Balística Forenses
Balística ForensesBalística Forenses
Balística Forenses
 
Heridas por arma de fuego Medicina Legal
Heridas por arma de fuego Medicina LegalHeridas por arma de fuego Medicina Legal
Heridas por arma de fuego Medicina Legal
 
Balística: efectos sobre el vidrio armado
Balística: efectos sobre el vidrio armadoBalística: efectos sobre el vidrio armado
Balística: efectos sobre el vidrio armado
 
Charla de lesiones arma de fuego
Charla de lesiones arma de fuegoCharla de lesiones arma de fuego
Charla de lesiones arma de fuego
 
PRESENTACION DE BALISTICA
PRESENTACION DE BALISTICAPRESENTACION DE BALISTICA
PRESENTACION DE BALISTICA
 
Modulo Estudio Balistico y Balistica Comparativa
Modulo Estudio Balistico y Balistica ComparativaModulo Estudio Balistico y Balistica Comparativa
Modulo Estudio Balistico y Balistica Comparativa
 
Balistica interior el calibre
Balistica interior   el calibreBalistica interior   el calibre
Balistica interior el calibre
 
Armería, cartuchería y balística
Armería, cartuchería y balísticaArmería, cartuchería y balística
Armería, cartuchería y balística
 
Balistica (2)
Balistica (2)Balistica (2)
Balistica (2)
 
Lesiones por arma de fuego
Lesiones por arma de fuegoLesiones por arma de fuego
Lesiones por arma de fuego
 
Hx de arma de fuego.ppt
Hx de arma de fuego.pptHx de arma de fuego.ppt
Hx de arma de fuego.ppt
 
3. balistica forense.pptx
3. balistica forense.pptx3. balistica forense.pptx
3. balistica forense.pptx
 
Balistica forense
Balistica forenseBalistica forense
Balistica forense
 
Glosario balistica
Glosario balistica Glosario balistica
Glosario balistica
 
Lesionologia
LesionologiaLesionologia
Lesionologia
 
Heridas por proyectil de arma de fuego
Heridas por proyectil de arma de fuegoHeridas por proyectil de arma de fuego
Heridas por proyectil de arma de fuego
 
Exposicion de p.g.p modificado
Exposicion de p.g.p modificadoExposicion de p.g.p modificado
Exposicion de p.g.p modificado
 

Similar a BALISTICA FORENSE

Presentacion clase de balistica..
Presentacion clase de balistica..Presentacion clase de balistica..
Presentacion clase de balistica..
cunyas
 
power point heridas por proyectil de arma de fuego BENITEZ CALANI ERICK.pptx
power point heridas por proyectil de arma de fuego BENITEZ CALANI ERICK.pptxpower point heridas por proyectil de arma de fuego BENITEZ CALANI ERICK.pptx
power point heridas por proyectil de arma de fuego BENITEZ CALANI ERICK.pptx
ErickEduardoBenitezC
 
heridasporarmadefuego-151119185609-lva1-app6892.pdf
heridasporarmadefuego-151119185609-lva1-app6892.pdfheridasporarmadefuego-151119185609-lva1-app6892.pdf
heridasporarmadefuego-151119185609-lva1-app6892.pdf
JuanMartinRamirezLir
 
Heridas por arma de fuego traumatologia
Heridas por arma de fuego traumatologiaHeridas por arma de fuego traumatologia
Heridas por arma de fuego traumatologia
veronica ribadeneira
 
Seminario Medicina Legal y Criminología (parte 2)
Seminario Medicina Legal y Criminología (parte 2)Seminario Medicina Legal y Criminología (parte 2)
Seminario Medicina Legal y Criminología (parte 2)
Fernando Barrientos
 

Similar a BALISTICA FORENSE (20)

Presentacion clase de balistica..
Presentacion clase de balistica..Presentacion clase de balistica..
Presentacion clase de balistica..
 
Lesiones y Accidentes de tránsito
Lesiones y Accidentes de tránsito Lesiones y Accidentes de tránsito
Lesiones y Accidentes de tránsito
 
Arma blanca y arma de fuego
Arma blanca y arma de fuegoArma blanca y arma de fuego
Arma blanca y arma de fuego
 
power point heridas por proyectil de arma de fuego BENITEZ CALANI ERICK.pptx
power point heridas por proyectil de arma de fuego BENITEZ CALANI ERICK.pptxpower point heridas por proyectil de arma de fuego BENITEZ CALANI ERICK.pptx
power point heridas por proyectil de arma de fuego BENITEZ CALANI ERICK.pptx
 
Heridasporarmablancaydearmadefuego 091118133412-phpapp02
Heridasporarmablancaydearmadefuego 091118133412-phpapp02Heridasporarmablancaydearmadefuego 091118133412-phpapp02
Heridasporarmablancaydearmadefuego 091118133412-phpapp02
 
Heridas Por Arma Blanca Y Arma De Fuego
Heridas Por Arma Blanca Y Arma De FuegoHeridas Por Arma Blanca Y Arma De Fuego
Heridas Por Arma Blanca Y Arma De Fuego
 
BALISTICA - FORENSE.pdf
BALISTICA - FORENSE.pdfBALISTICA - FORENSE.pdf
BALISTICA - FORENSE.pdf
 
Paf Dr moreno UPAO
Paf Dr moreno UPAOPaf Dr moreno UPAO
Paf Dr moreno UPAO
 
heridasporarmadefuego-151119185609-lva1-app6892.pdf
heridasporarmadefuego-151119185609-lva1-app6892.pdfheridasporarmadefuego-151119185609-lva1-app6892.pdf
heridasporarmadefuego-151119185609-lva1-app6892.pdf
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
 
CLASE 7_ HERIDAS POR ARMA DE FUEGO_UNFV 2018.ppt
CLASE 7_ HERIDAS POR ARMA DE FUEGO_UNFV 2018.pptCLASE 7_ HERIDAS POR ARMA DE FUEGO_UNFV 2018.ppt
CLASE 7_ HERIDAS POR ARMA DE FUEGO_UNFV 2018.ppt
 
Armas de fuego diapositiva
Armas de fuego diapositiva Armas de fuego diapositiva
Armas de fuego diapositiva
 
Lesiones por proyectil de arma de fuego.
Lesiones por proyectil de arma de fuego. Lesiones por proyectil de arma de fuego.
Lesiones por proyectil de arma de fuego.
 
Medicina legal y psiquiatria forense lesiones por arma de fuego - AULA 142 - C
Medicina legal y psiquiatria forense   lesiones por arma de fuego - AULA 142 - CMedicina legal y psiquiatria forense   lesiones por arma de fuego - AULA 142 - C
Medicina legal y psiquiatria forense lesiones por arma de fuego - AULA 142 - C
 
Fracturas por heridas de armas de fuego
Fracturas por heridas de armas de fuegoFracturas por heridas de armas de fuego
Fracturas por heridas de armas de fuego
 
Heridas por arma de fuego traumatologia
Heridas por arma de fuego traumatologiaHeridas por arma de fuego traumatologia
Heridas por arma de fuego traumatologia
 
Armas de fuego
Armas de fuegoArmas de fuego
Armas de fuego
 
Seminario Medicina Legal y Criminología (parte 2)
Seminario Medicina Legal y Criminología (parte 2)Seminario Medicina Legal y Criminología (parte 2)
Seminario Medicina Legal y Criminología (parte 2)
 
Lesiones por arma de fuego
Lesiones por arma de fuegoLesiones por arma de fuego
Lesiones por arma de fuego
 
lesion personal
lesion personal lesion personal
lesion personal
 

Más de Alansmile (6)

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Artrogriposis
ArtrogriposisArtrogriposis
Artrogriposis
 
Rinitis adenoiditis sinusitis croup
Rinitis adenoiditis sinusitis croupRinitis adenoiditis sinusitis croup
Rinitis adenoiditis sinusitis croup
 
Shock obstructivo huamanacayo espiritu, alan
Shock obstructivo  huamanacayo espiritu, alanShock obstructivo  huamanacayo espiritu, alan
Shock obstructivo huamanacayo espiritu, alan
 
INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA.
INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA.INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA.
INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA.
 
Radiografia de tórax resumen
Radiografia de tórax resumenRadiografia de tórax resumen
Radiografia de tórax resumen
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 

BALISTICA FORENSE

  • 1. BALISTICA FORENSE  HUAMANCAYO ESPIRITU, Alan  FLORES ROJAS, Jesús  CALERO CARHUARICRA, Clariza  PALOMINO VASQUEZ, Katyria
  • 2.
  • 3. BALISTICA FORENSE : CONCEPTO Es la ciencia que estudia el movimiento de los cuerpos proyectados a través del espacio. Tiene que ver en general con proyectiles disparados por cañones o armas ligeras, pero también puede examinar el vuelo libre de las bombas o de los cohetes. El estudio de las lesiones por arma de fuego forma parte de uno de los temas clásicos, constantes y fundamentales en todos los tratados de Medicina Legal a lo largo de su historia. Se sabe que 500,000 personas mueren anualmente por el uso de armas pequeñas y livianas, 300,000 en conflictos armados y 200,000 por homicidios y suicidos AMERICA LATINA 140.000 muertes por homicidio cada añoy su tasa de homicidios es de 22.9 por cada 100,000 habitantes, frente al 10.7 en el resto del mundo
  • 4. TIPOS DE BALISTICA FORENSE 1. Balística interior: Es la que se ocupa del estudio de los fenómenos que ocurren en el interior del arma hasta que el proyectil sale por la boca del cañón. 2. Balística exterior: Estudia los fenómenos que ocurren al proyectil desde el momento en que sale del arma hasta que alcanza su objetivo. 3. Balística de efectos: Estudia los daños producidos por el proyectil., tanto en el organismo como en otras estructuras. Esta última cuestión es la que mayor interés presenta desde el punto de vista del estudio médico- legal que nos ocupa.
  • 5. ARMA DE FUEGO Las armas son materiales portátiles, ligeros o pesados, que utilizan proyectiles, pólvora y explosivos. La denominación de "armas de fuego" se debe a que las primeramente inventadas echaban una llamarada por la boca del arma
  • 6. ESTRUCTURA GENERAL DE ARMAS DE FUEGO Elementos de sujeción: Están destinados a mantener asida y firme el arma, especialmente en el momento del disparo. Pueden ser de formas muy diferentes: revólver, pistola, fusil, escopeta, subfusil, etc. Mecanismo de disparo: Se trata siempre de un percutor que es accionado mediante un gatillo. Pueden ser simples, semiautomáticas o automáticas. Elemento de proyección: Se trata de un cilindro hueco, denominado cañón. Puede ser único o doble. Mecanismo de extracción: Se encarga de extraer la vaina percutida. Mecanismo de carga: Se encarga de introducir otra bala o cartucho en la cámara de percusión. -Cámara o recámara: Contiene el mecanismo de explosión que puede ser por ignición directa o indirecta. Cañón: Posee en el ánima un rayado helicoidal.
  • 7. PARTES ESENCIALES DE UN ARMA DE FUEGO 1. Culata. 2. Mecanismo: que puede ser de disparo ó de extracción. 3. Cañón: cuyas partes son el orificio (posterior o boca de carga) y el anterior ó boca de fuego y por otra parte tenemos el cuerpo conformado por una superficie externa y una superficie interna ó ánima (estrías).
  • 8. • DE ACUERDO A LA EXTENSIÓN DE CAÑON Y LA CANTIDAD DE PROYECTIL ARMASDEFUEGOCORTAS. ARMASDEFUEGOLARGAS • revólver • pistola • ametralladora • carabina • escopeta • fusil CLASIFICACIÓIN DE LAS ARMAS DE FUEGO
  • 9. SEGÚN LA CARGA QUE DISPARAN: A)ARMASDEPROYECTILESMÚLTIPLES. B)ARMASDEPROYECTILÚNICO. • Metralla • postas • perdigones. son armas de fuego que lanzan solo un proyectil obala
  • 10. SEGÚN LA CONSTITUCIÓN DE LAS ARMAS: A)ARMASTÍPICAS B)ARMASATÍPICAS son las construidas como tales por los distintos fabricantes para los diferentes usos son las modificadas o fabricadas de forma casera: tuberías, de imitación modificadas, de coleccionista, etc. - Pequeño calibre: Menos de 20 mm. - Mediano calibre: Hasta 75 mm. - Gran calibre: Más de 75 mm. DE ACUERDO AL CALIBRE DEL ARMA
  • 11. IDENTIFICACIÓN DE ARMAS Y PROYECTILES. Examen del arma: Olor a pólvora recién quemada, examen con lupa de superficie externa, examen del ánima con espéculo o cistoscopio, residuos de pólvora, número de estrías del ánima y sentido del giro, disparos de prueba. Examen del proyectil: Datos genéricos del tipo de arma, calibre del arma, datos específicos del arma usada. Examen del cartucho o casquillo: datos genéricos del arma usada, datos específicos del arma usada.
  • 12. LAS BALAS SON DE TIPO VARIABLE. Las hay de plomo desnudo, por lo cual se deforman y se rompen cuando chocan, porque no tienen cubierta protectora. El proyectil de la pistola Browning es una bala cilindrojival, con camisa de níquel, lo que impide la deformación y asegura un poder de penetración mayor. Otras armas, como el Smith Wesson, tienen bala con camisa de cobre, por lo cual cuando chocan hay un estallido y deformación grande con lesiones extraordinarias. Hay balas, también usadas en Winchesterm, de plomo con un orificio en la punta y una pequeña cavidad central: con balas explosivas, en realidad, que al chocar estallan y causan grandes traumatismos que hacen pensar en el tipo de bala dum dum. El Maúser tiene la bala blindada. Cartucho de escopeta, arma de caza usada en hechos criminales. Aqui se trata de numerosos proyectiles de plomo, municiones, disparados simultáneamente por la explosión de pólvora de cada tiro.
  • 13. ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL DISPARO • Gases de explosión • La llama • El negro de humo • Proyectil • Granos de pólvora (quemados y sin quemar) Motta J. Medicina Legal Jurídica.1° ed. Huánuco;2009.
  • 14. HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO • Orificio de Entrada (OE) • Trayecto (T) • Orificio de Salida (OS) - Un solo proyectil - Múltiples proyectiles - Proyectiles de alta velocidad OE + T = Herida penetrante OE + T + OS =Herida perforante Por proyectil simple Heridas Por proyectil compuesto Motta J. Medicina Legal Jurídica.1° ed. Huánuco;2009.
  • 15. A) HERIDAS POR PROYECTIL SIMPLE • Tienen orificio de entrada, trayecto y orificio de salida Motta J. Medicina Legal Jurídica.1° ed. Huánuco;2009.
  • 16. Orificio de Entrada • Normalmente su forma es puntiforme circular u oval, dependiendo del ángulo de choque del proyectil sobre la superficie corporal. • Disparo perpendicular  Herida circular • Disparo oblicuo  Herida ovalada • Disparo en contacto con la superficie corporal  Herida estrellada (En boca de mina de Hoffmann) • El diámetro del orificio de entrada depende de múltiples factores, habitualmente es igual o menor que el calibre del proyectil. Si el proyectil es de punta ojival, puede producir un orificio de menor tamaño que su calibre en forma puntiforme. Además, tras penetrar, se produce una característica retracción de la piel que origina una disminución del diámetro de la herida de forma típica. Motta J. Medicina Legal Jurídica.1° ed. Huánuco;2009.
  • 17. Microscópicamente, en las lesiones de entrada se distinguen 3 espacios: Zona Central o del conducto primario • Corresponde al trayecto primario Zona Media o de necrosis traumática directa • Tejidos alterados por la compresión lateral • Contiene residuos del disparo Zona Externa o de disgregación o conmoción celular • Por las fuerzas laterales • Capilares lesionados e infiltración hemorrágica EXCEPTO:  Proyectil de gran energía cinética (de alta velocidad que se desestabilizan fácilmente)  Disparo en contacto (se asemejan a heridas contusas) Motta J. Medicina Legal Jurídica.1° ed. Huánuco;2009.
  • 18. Orificio de entrada Cintilla de contusión – erosión Taracero o tatuaje propiamente dicho Anillo de Fisch Modificación de las características inmediatamente periférticas a la herida propiamente dicha en la superficie de la piel. Collarete contusivo - erosivo Collarete de limpiezaExistencia y constatación de pólvora quemada y sin quemar y otros residuos del disparo que se incrustan y se adhieren alrededor del orificio de entrada y que puede incluir los efectos de la propia quemadura. La quemadura • Aspecto apergaminado de la piel, tono moreno o amarillento. No excede el 2° grado. Parte del tatuaje indeleble. Residuos de granos de pólvora quemados y no quemados • Restos incrustados en epidermis o dermis. Aspecto de heridas rojo vivo y muy sangrante. Parte del tatuaje indeleble. Depósito de negro de humo • Desaparece con el lavado. Tatuaje deleble. Motta J. Medicina Legal Jurídica.1° ed. Huánuco;2009.
  • 19. Gabilondo E. Lesiones por armas de fuego. Problemas médico-forenses [Internet]. España. [Consultado 10 Nov 2018]. Disponible en: http://www.sc.ehu.es/scrwwwsr/kirurgia/Kirurgia2003e/Armasfuego.htm
  • 20. • Acción lesiva: • Onda de choque • Onda de descompresión • Efecto de vibración Trayecto • Cavidad temporal • Cavidad definitiva TRAYECTO Lineal Con Desviaciones Cambios bruscos de dirección por choque con estructuras duras Con Migraciones Arrastre por el torrente sanguíneo siempre que sean atrapados en el circuito cardiocirculatorio Motta J. Medicina Legal Jurídica.1° ed. Huánuco;2009.
  • 21.  El orificio producido a la salida del hueso es siempre mayor que el de entrada.  Todo el trayecto estará ocupado por un rastro hemorrágico con dislaceración de distinta intensidad de los tejidos que se van atravesando.  Con frecuencia el trayecto va aumentando de diámetro.  En ocasiones, un solo proyectil puede desencadenar varias trayectorias. Motta J. Medicina Legal Jurídica.1° ed. Huánuco;2009.
  • 22. Se produce en aquellos casos en los que la velocidad remanente del proyectil tiene aún suficiente impulso o inercia para salir del organismo atravesando nuevamente la piel. De este modo nos encontraremos con heridas perforantes. • Generalmente, su diámetro es superior al de entrada. Particularmente es grande cuando el proyectil experimenta alguna deformación por choque con estructuras óseas y arrastra esquirlas de hueso. • El orificio tiene forma de hendidura y sus bordes suelen estar evertidos con aspecto desgarrado. • Presenta grasa procedente del tejido celular subcutáneo. • Y carece de los collaretes erosivo y de limpieza. CARACTERISTICAS: ORIFICIO DE SALIDA
  • 23. En estos casos, cada uno de los proyectiles, sean perdigones o postas en razón de su diámetro, provoca una herida en el punto de contacto sobre la superficie corporal, cuando la dispersión de estos proyectiles no se ha producido todavía como consecuencia de la escasa distancia entre la boca del arma de fuego y el cuerpo, cabe la posibilidad de que todo el conjunto se traslade en una sola masa y produzca una sola herida de morfología irregular con bordes en forma de sacabocados y tamaño variable.  HERIDAS POR PROYECTILES COMPUESTOS (PERDIGONES): • Puede considerarse que cada uno de los perdigones va a dar lugar a un orificio de entrada y a un trayecto. • La forma dependerá de la distancia a la que se ha efectuado el disparo. A muy corta distancia, no ha dado tiempo a que se separen los perdigones, por lo que se formará un gran orificio de entrada. A más larga distancia se habrá producido la separación y cada perdigón actuará de forma independiente en un área mucho más amplia. • Los trayectos aislados son generalmente cortos. • Habitualmente no hay orificio de salida. CARACTERISTI CAS:
  • 24. En estos casos el orificio de entrada puede ser de dimensiones similares al proyectil, si bien, como consecuencia de la gran energía cinética que contienen, en el momento del impacto sobre la superficie corporal pueden provocar heridas irregulares y, de hecho, la cavidad temporal es particularmente importante en los primeros tramos del recorrido. Estos proyectiles tienden a una gran desestabilización al rozar o chocar con estructuras y por ello el trayecto y finalmente el orificio de salida pueden ser enormes y desconcertantes.  HERIDAS POR PROYECTILES DE ALTA VELOCIDAD
  • 25. Son el resultado de disparos efectuados en el interior o inmediata proximidad de cavidades naturales. En los disparos tangenciales puede producirse una lesión característica denominada "ojo de cerradura", en la cual uno de los extremos de la herida presentará los bordes filosos, típicos del orificio de entrada, mientras que el otro extremo presentará el biselado externo de los orificios de salida. El estudio e interpretación de estas heridas se dificulta por el desigual comportamiento de cada uno de los impactos teniendo en cuenta que sobre unas lesiones se producen otras y en la dinámica de producción de todas ellas hay desplazamientos y grandes fracturas. Como las producidas en el territorio craneoencefálico, normalmente a escasa distancia. LESIONES ATÍPICAS LESIONES ESPECIALES  HERIDAS ATÍPICAS Y ESPECIALES
  • 26. Si el disparo alcanza la femoral es mortal. Un impacto sobre la rodilla, y sobre todo en la parte posterior de la misma, produce la inutilización del individuo, pero puede ser mortal si el impacto alcanza la arteria poplítea.
  • 27.  Obligación de denuncia. Desde el punto de vista médico, en general, existe obligación de denuncia cuando por razón de la actuación profesional se tiene conocimiento de la producción de una lesión entendida como el menoscabo de la integridad corporal o de la salud física o mental.  Determinación de responsabilidades penales. En este sentido se generan los correspondientes documentos médico -legales específicos y fundamentales para la instrucción (parte de esencia, parte de estado y parte de sanidad). Normalmente, las cuestiones médico -legales que se suscitan pueden guardar relación con alguno de los siguientes extremos:  Respecto de la víctima, tanto si existe supervivencia, como si se produce el fallecimiento.  Respecto del victimario, al objeto de estudiar su implicación en los hechos, así como en los supuestos de existencia de lesiones o de constatación de alteraciones mentales (consumo de drogas, etc.).  Respecto de balística identificativa, identificación de pólvoras, proyectiles, vainas, armas, etc., que normalmente quedan bajo la responsabilidad de los grupos especializados de Policía. INTERVENCIÓN MÉDICO - FORENSE
  • 28.  Participación directa y activa en la Diligencia del Levantamiento del cadáver.  Establecimiento de la data del fallecimiento siguiendo los criterios de los fenómenos cadavéricos.  Datos de identificación de la víctima.  Cualquier otro aspecto que convenga recoger en el atestado policial, como pueden ser las declaraciones de testigos, croquis, fotografías y video. La estructura clásica de los informes periciales Introducción, Operaciones practicadas, Resultados, Valoración -Discusión, y Conclusiones. Los aspectos periciales médico -legales a los que hay que dar respuesta son los siguientes: INTERVENCIÓN MÉDICO - FORENSE
  • 29. Examen Externo Examen Interno Estudios Complementarios. Palomino Vásquez, Katyria L
  • 30. - Descripción de la forma y tamaño. Cada herida será identificada con un número correlativo que tendrá su propia descripción individualizada. - Ubicación topográfica. Se realiza conforme a los lugares anatómicos en los que se sitúan con mediciones exactas. Asimismo se medirá la distancia al talón en un cálculo estimado sobre la posición anatómica del cuerpo (altura sobre el suelo). - Representación gráfica y f otográfica. De todos los pasos anteriormente señalados, se obtendrán fotografías partiendo de lo general a lo particular. Cada herida será fotografiada de forma perpendicular al plano de la piel y tendrá su correspondiente testigo métrico y número de identificación. Es el estudio y protección de prendas de vestir. Sobre ellas encontraremos las evidencias del paso de los proyectiles por lo que su estudio criminalístico resulta imprescindible.
  • 31. La distancia del disparo será necesaria para distinguir entre el supuesto de un disparo simple (un solo proyectil) o un disparo múltiple (varios proyectiles). Aquí se distinguen:
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. La obligación de emplear esta técnica en todas las autopsias son: - Para observar si el proyectil o cualquier parte de él se encuentra aún en el cuerpo. - Para ubicar la bala. - Para localizar pequeños fragmentos depositados en el cuerpo cuando el proyectil ya ha salido. - Para identificar el tipo de munición o arma empleada, antes de la autopsia, o para realizar tal identificación si no puede hacerse en ella. - Para documentar el recorrido del proyectil.
  • 37. • establecer la existencia de un proyectil o sus fragmentos, determinar su localización, identificar el tipo de munición usado y documentar el trayecto seguido por el proyectil. Radiografías • La presencia de esos residuos en las manos de una persona, actúa como indicio de que fue autora del disparo o estuvo expuesta a sus efectos. Análisis de residuos
  • 38. Actualmente se usan tres métodos: a) La activación de neutrones . b) Absorción atómica. c) Microscopía electrónica de barrido. El más usado es la absorción atómica que identifica bario, antimonio y plomo, permitiendo además reconocer el cobre vaporizado del casquil lo. El bajo costo, la facilidad del análisis y la sensibilidad adecuada popularizaron este método mencionado.