SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad De Agropecuaria Y
Recursos Naturales Renovables
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Temática Planteada
«TRANSFERENCIA DE
EMBRIONES
(DONADORAS, RECEPTORAS
SUPEROVULACIÓN)»
La producción de embriones bovinos in vitro actualmente es un procedimiento bien
asentado y eficaz. En 2003 se logró realizar la transferencia de más de 100.000
embriones, casi el 60% de ellos en Sudamérica. (Ptaszynska, 2006)
1.Historia
La primera transferencia de embriones (T.E)
se realizó en 1890 por Heape, utilizando
embriones de conejo.
Berry y Warwick, en 1949 realizaron la
primera transferencia en borregos y cabras. En
1973, se realizó la primera transferencia exitosa
en bovinos. (González, 2015)
El Transplante de Embriones (TE) ,
consiste en el proceso de recolección
de embriones de una madre biológica
o genética (llamada donadora)
2. Definición
La colocación de los mismos en el útero
de madres adoptivas (llamadas
receptoras), en las que se lleva a término
la gestación
Técnicas y métodos empleados
para la TE, obedecen a las
Biotecnologías Reproductivas
Garantizar, Facilitar Y Mejorar La
Reproducción.
3.2. Desventajas
• Es relativamente costosa y de baja eficiencia ( Requiere de tiempo)
• Las donadoras y receptoras deben ser animales reproductivamente sanos
• Las donadoras deben ser de calidad superior (la TE por sí misma no
mejora la calidad genética)
• Puede crear una saturación del mercado (y por lo tanto disminuir los
precios del ganado genéticamente superior)
3.1. Ventajas.
• Intensidad de selección de hembras.
• Aumento de progreso genético.
• Acortamiento de intervalo generacional.
• Estimación del efecto materno.
• Importación y exportación del material
genético.
• Congelación del material genético.
El manejo de la donante debe comenzar antes de entrar en el programa y en esta
etapa se deberá cumplir con el propietario para que comprenda y aprecie cómo
debe ser manejada la vaca y cuál es su responsabilidad en ello
3. Vacas Donantes.
3.1. Manejo.
Puntos Críticos
Adecuado estado de balance
nutricional el programa puede
fracasar antes de haber comenzado.
reproductivamente bien
probabilidades de
éxito son menores
En general se debería disponer de una
buena historia reproductiva de una donante
antes de incluirla en un programa de TE.
Una alternativa de manejo cuando hay varias donantes con cría, es llevar a los
terneros a mamar una o dos veces por día.
Algunas razas requieren esto más que otras por lo que sus necesidades se
establecerán en función del conocimiento que se tenga de la misma.
Las vacas primíparas o las vacas viejas representan un problema
particular en estos casos.
•Tener un rango de edad
entre 15 meses y 10 años.
•Buena CC de 3 a 3,5.
(Córdova, 2011).
3.2. Selección.
•No debe presentar defectos de conformación o genéticos detectables.
•Debe presentar ciclos regulares (desde temprana edad).
•Tener un promedio de celos entre 17 y 24 días.
•Dos o menos servicios por
concepción en años anteriores.
•Animales libres de
ectoparásitos y endoparásitos.
Los tratamientos superovulatorios deben ser
realizados al comienzo de una onda folicular.
3.3. Protocolo de superovulación de vacas donadoras.
Si es por celo natural, iniciamos la superovulación al día 11 post celo.
Si se ha utilizado dispositivos intravaginales, iniciamos el día 4.
Deberá ser capaz de parir sin grandes
dificultades y luego alimentar al ternero
de manera que le permita expresar su
potencial genético.
4. Vacas Receptoras.
4.1. Selección.
Toda novilla adulta desde el punto de vista
sexual y sin patologías reproductivas, así como
toda vaca sana y sin trastornos ginecológicos
puede ser tomada como hembra receptora.
La selección desde el punto de vista genético en las receptoras no tiene mucho sentido pese
a que existe una influencia materna de la receptora sobre los embriones y su desarrollo
Las receptoras forman una parte esencial
del programa de T.E y también uno de los
problemas más serios, por ende son las
encargadas de mantener al embrión
transferido hasta el nacimiento, por lo que
además de necesitar cuidados nutricionales
y ambientales hemos de asegurar un estado
sanitario adecuado.
•
Nivel nutricional y
condición corporal.
•Tamaño y conformación
perineal..
•No ser demasiado viejas.
• Buena boca, ojos y ubres.
•No presentar enfermedades
hereditarias
•Tener excelente historial
reproductivo en animales
lactantes y salud
• Alto valor en el mercado
•Ciclos estrales regulares ya sea vaca o novilla.
•No tener enfermedades que afectan la fertilidad
4.2. Protocolo de sincronización en
receptoras.
La colecta de embriones se realizan principalmente alrededor del día 7
después de la primera inseminación se realiza en este día preferentemente
pues es más fácil la extracción y la separación de los embriones.
Por la segunda vía se inyecta aire o medio
para llenar el balón y por medio de una tercera
vía se recolecta la solución de lavado, sin
interrumpir la descarga.
5.1. Métodos de recolección.
5.1.1. Circuito cerrado con flujo continuo
Este método emplea catéteres de 3 vías,
rígidos, o flexibles. Una vía, destinada a la
inyección del medio de lavaje, se conecta al
frasco que contiene la solución por medio de
una tubuladura de goma látex o silicona
La solución puede inyectarse por gravedad, colocando el
frasco con el medio a aproximadamente 1 m por encima del
frasco recolector o con una jeringa, con el mismo
procedimiento que el método de flujo discontinuo.
Luego de masajear la mitad anterior del cuerno uterino, la solución es drenada a través
de un filtro de malla metálica con poros entre 60 a 90 μm de diámetro en donde quedan
retenidos los embriones en un pequeño volumen de PBS. Se repite en ambos cuernos
uterinos de cada vaca tratada, utilizándose un volumen de 500 ml de PBS por cuerno.
5.1.2.Circuito cerrado con flujo
discontinuo
Se coloca un mandril pre-esterilizado en el interior de una sonda
Foley para que esté rígida y facilite traspasar el cuello uterino.
Una vez que la punta de la sonda alcanza el tercio medio a 5 cm craneal del
ligamento intercornual de cada cuerno uterino, se procede a insuflar el balón con 8 a
12 ml de aire dependiendo del grosor del mismo.
La segunda vía de la sonda Foley, que está conectada a un catéter(en forma de Y),
cada una provista de un clamp plástico para controlar el flujo de entrada y salida,se
procede a introducir cierto volumen de una solución salina buffer fosfato (PBS).
Cuando la donante es fijada con una elevación anterior algunos operadores no
manipulan los cuernos uterinos, sólo verifican una vez el llenado. Luego retiran el
brazo del recto y continúan con la inyección de medio hasta completar el volumen
preestablecido de líquido.
5.2.3. Circuito abierto con flujo discontinuo
(Inyección y recolección con una jeringa )
Emplea con los catéteres flexibles de 2 vías y no requiere de tubuladuras. El medio
se inyecta y recolecta por la misma vía y con la misma jeringa (50 ml). Con esta se
descarga un volumen de medio fijado por el operador quien, como en el caso
anterior, debe palpar el cuerno uterino determinando y controlando su llenado a fin
de evitar lesiones de la pared uterina por exceso de medio.
Esta operación es particularmente importante cuando el animal no está fijado con
una elevación del tren anterior, que facilite el retorno del líquido de lavado. Las
dimensiones y peso del útero requieren que éste sea elevado por el operador.
Al realizar el lavado el técnico debe
hacer unos masajes en el útero de la
vaca para poder colectar los
embriones a través de la sonda y
hacerlos llegar hasta el filtro.
5.3 Procedimientos de recolección de embriones
EL área de trabajo deberá estar en
buenas condiciones para no estresar
a la vaca y desinfectada para evitar
cualquier contaminación.
Los equipos y materiales necesarios para
colectar embriones deben estar preparados
una vez la vaca está en la prensa, los cuales
también deben estar esterilizados y listos
para poder empezar a colectar.
Los medios que se utilizan para colectar
deben estar en baño María a una
temperatura de 37°C, similar a la
temperatura corporal de la vaca, para evitar
el choque térmico a los embriones
Cuando la vaca está en la prensa se le
aplica anestesia epidural Lidocaína al
2% con una dosis de 5 a 10 mL entre
las articulaciones del sacro y la
primera vértebra coccígea.
Para realizar la colecta de embriones se
necesita una sonda (catéter de Folley) que
servirá como un tubo donde pasará el medio
y los embriones; se infla el balón para sellar
la unión del cérvix con el cuerpo del útero y
evitar que se salgan los embriones
6. Tratamiento de los embriones en el
laboratorio.
6.1 Evaluación de los embriones
. Es importante tener la habilidad de reconocer los diferentes estados de desarrollo
para poder compararlos con el estado de desarrollo que el embrión debería tener con
base en los días transcurridos desde el celo. (Mapletoft, R. J. (2006)
Malo: Embriones calidad IV degenerados, no son viables, posee muchos defectos, los
correspondientes al Grado 3 más desarrollo retardado, ruptura de la zona pelúcida, el embrión
puede encontrarse parcialmente fuera de ella, forma muy asimétrica, tendencia a la
desintegración como granulación o vacuolización de los blastómeros.(Julio Banegas, 2007)
7.2. Clasificación de embriones
Excelente
Embriones de calidad I, no deben existir defectos visibles, la masa embrionaria esférica y
simétrica, con células (blastómeros) uniformes en cuanto a tamaño, color y densidad. Las
irregularidades deberían ser relativamente menores, y al menos el 85% del material celular
debería ser una masa embrionaria intacta y viable.
Bueno: Embriones de calidad II, el embrión puede presentar irregularidades moderadas en
cuanto al aspecto, forma, tamaño, color y densidad de las células. Al menos el 50% del
material celular deberá encontrarse intacto, muy poco blastómero desprendido de la masa
celular, corresponde con una masa embrionaria viable.
Regular; Embriones calidad III, el embrión posee irregularidades mayores, en la forma y
tamaño de la masa embrionaria, así como en el tamaño, color y densidad de células
individuales, presenta un ligero agrietamiento de la zona pelúcida. Al menos el 25% del
material celular deberá encontrarse intacto y corresponde con una masa embrionaria viable.
7.3 Procedimiento para el aislamiento
de embriones
•Primero se lava la parte donde está la redecilla para asegurar que los embriones no
queden adheridos, cada vez que se lava el filtro se pone el medio en el plato de
búsquedas.
• Luego se procede a buscar los embriones (el plato contiene unos cuadros divididos
del 1 al 5 en forma vertical y de la A a la E en forma horizontal), se usa el
estereoscopio con el lente adecuado a la vista de la persona, preferiblemente utilizar
luz difusa con aumento de 10 o 20.
•Se realizan varias búsquedas en el plato para encontrar el número máximo de
embriones, al iniciar una búsqueda se remueve el medio contenido del plato.
• Una vez identificado el embrión, con una micropipeta con punta nueva, se extrae
cuidadosamente el embrión y se pasa a otro plato llamado plato de mantenimiento (plato
con seis pasos), con una capacidad de 5 mL de medio cada uno, uno se ubica al centro
del plato y los otros 5 alrededor de este. En cada uno de estos compartimentos se ponen
2 mL de medio de mantenimiento (holding).
•El embrión que se va identificando se pasa al compartimento del centro. Luego se pasan por
los demás y a cada uno se le conoce como un paso, por eso se dice que el plato tiene 6 pasos,
todos los materiales deben estar en una plancha térmica (termostato) a 37°C.
•Cuando los embriones, se hayan pasado al plato de mantenimiento, con solución de SFB
10%, se hará una limpieza del embrión, eliminando cualquier suciedad.
•Este método consiste en varios pasos: 5 lavados de solución salina PBC,
antibióticos suelen ser Gentamicina y kanamicina y BCA-V.
•Se añaden dos gotas de una solución de tripsina al 25% (pH 7,6-7,8) durante
60-90 seg
•Se vuelve a lavar otra 5 veces, con una solución de PBC, antibióticos y un 2%
de suero.
•Una vez realizados estos pasos adecuadamente, obtendremos unos embriones
limpios y clasificados por calidad y estado de desarrollo. (Palau, 2015)
7.5 Preparación del equipo de
congelamiento
El equipo utilizado debe estar como punto de
inicio a -0.6°C y un punto final de -34.0°C a un
descenso de -0.53°C por minuto. La solución
utilizada para el congelamiento es alcohol
etílico al 70%.
7.6 Cristalización
Es necesario colocar las pajillas en el equipo
de congelamiento, para poder cristalizar el
medio que está dentro a -0.60°C de 2 a 3
minutos. Se debe tener una barra de cobre
dentro del tanque de nitrógeno líquido, la cual
se usará para frotar o pasarla por las pajillas
que están dentro del equipo y favorecer la
cristalización, después se dejan reposando en el
equipo en un tiempo de 10 minutos a -0.60°C
Envasado de los embriones
El material de las pajuelas debe ser capaz de transmitir el calor y la transición entre la
temperatura a la que están mantenidos estos embriones y la temperatura del nitrógeno
líquido. Estas pajuelas son iguales que las empleadas en inseminación artificial (0,25 o 0,5
ml), con la diferencia que, al montarla con el embrión, marcamos en medio del líquido de
congelación entre dos burbujas de aire
7.9 Congelación
Cuando los embriones se encuentran encapsulados en las respectivas
pajuelas, la temperatura se baja lentamente a una velocidad de 1-2ºC/min.
Hasta alcanzar la temperatura objetivo, que ronda los -6ºC. Una vez se ha
mantenido un tiempo la temperatura adecuada para que haya un intercambio
osmótico entre el embrión y el líquido de congelación, se comienza a
descender la temperatura de nuevo a una velocidad de 0,3-0,5ºC/min hasta
alcanzar los -35ºC. Una vez aquí, la pajuela con el embrión congelado está
lista para ser sumergida en nitrógeno líquido y ser conservada.
Para el proceso de descongelación, algunos estudios recomiendan esperar
unos 30 segundos con la pajuela al aire antes de introducirlo al baño maría a
35-37°C. (Ponce, 2015)
¡GRACIAS !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
Jennifer Benítez
 
Transferencia embrionaria
Transferencia embrionariaTransferencia embrionaria
Transferencia embrionariaVOTATE
 
El transplante de embriones bovinos. Rumualdo Gonzalez. Viateca
El transplante de embriones bovinos. Rumualdo Gonzalez. ViatecaEl transplante de embriones bovinos. Rumualdo Gonzalez. Viateca
El transplante de embriones bovinos. Rumualdo Gonzalez. Viateca
Viateca
 
Transferencia de Embriones
Transferencia de EmbrionesTransferencia de Embriones
Transferencia de Embriones
Guadalupe Soto
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
JuanCrespo44
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
Luis Fernando Paucar Calva
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
Brayan Jimbo
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
csaraugustomelgarmat
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
cristianandres110
 
Superovulación y transferencia de embriones en Bovinos
Superovulación y transferencia de embriones en BovinosSuperovulación y transferencia de embriones en Bovinos
Superovulación y transferencia de embriones en Bovinos
kelvinnorbertopaltar
 
Transferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinosTransferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinos
Ruth Meneses
 
Transferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinosTransferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinosYael Filipiak
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
Gisbert Cobeñas
 
Transferecia de embriones as
Transferecia de embriones asTransferecia de embriones as
Transferecia de embriones as
USUARIO GTAS
 
Transferencia de Embriones
Transferencia de EmbrionesTransferencia de Embriones
Transferencia de Embriones
Carolina Patiño
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
JohnTroya
 
Produccion in vitro de embriones bovinos (piv
Produccion in vitro de embriones bovinos (pivProduccion in vitro de embriones bovinos (piv
Produccion in vitro de embriones bovinos (piv
Monica Mosquera
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
AllY0898
 
Transplante embrionario en cerdos
Transplante embrionario en cerdosTransplante embrionario en cerdos
Transplante embrionario en cerdosronalduz
 
Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinosTransferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos
leonardoandresmartin
 

La actualidad más candente (20)

Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Transferencia embrionaria
Transferencia embrionariaTransferencia embrionaria
Transferencia embrionaria
 
El transplante de embriones bovinos. Rumualdo Gonzalez. Viateca
El transplante de embriones bovinos. Rumualdo Gonzalez. ViatecaEl transplante de embriones bovinos. Rumualdo Gonzalez. Viateca
El transplante de embriones bovinos. Rumualdo Gonzalez. Viateca
 
Transferencia de Embriones
Transferencia de EmbrionesTransferencia de Embriones
Transferencia de Embriones
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Superovulación y transferencia de embriones en Bovinos
Superovulación y transferencia de embriones en BovinosSuperovulación y transferencia de embriones en Bovinos
Superovulación y transferencia de embriones en Bovinos
 
Transferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinosTransferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinos
 
Transferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinosTransferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinos
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Transferecia de embriones as
Transferecia de embriones asTransferecia de embriones as
Transferecia de embriones as
 
Transferencia de Embriones
Transferencia de EmbrionesTransferencia de Embriones
Transferencia de Embriones
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Produccion in vitro de embriones bovinos (piv
Produccion in vitro de embriones bovinos (pivProduccion in vitro de embriones bovinos (piv
Produccion in vitro de embriones bovinos (piv
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Transplante embrionario en cerdos
Transplante embrionario en cerdosTransplante embrionario en cerdos
Transplante embrionario en cerdos
 
Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinosTransferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos
 

Similar a BARBA STEVEN - T.E.

Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
YazminAguirre4
 
Transferencia De Embriones
Transferencia De EmbrionesTransferencia De Embriones
Transferencia De Embriones
Verónica Maldonado
 
Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos
ginavanessa2
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
jimmy alfredo saltos cabrera
 
Transferencia de embriones franklin torres
Transferencia de embriones franklin torresTransferencia de embriones franklin torres
Transferencia de embriones franklin torres
FranklinTorres33
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
Patricia Belen Ochoa Chavez
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
Daniel Aguirre
 
Transf embriones bov
Transf embriones bovTransf embriones bov
Transf embriones bov
jennypaulinasilvayag
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
GabiriJB
 
Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinosTransferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos
DennisJ5
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
Esneider Orozco
 
Transferencia de embriones gc
Transferencia de embriones gcTransferencia de embriones gc
Transferencia de embriones gc
Gisbert Cobeñas
 
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
TRANSFERENCIA DE EMBRIONESTRANSFERENCIA DE EMBRIONES
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
Gisbert Cobeñas
 
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
AndreaJackeline3
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
AnaGabrielaMazaJumbo
 
Transeferencias de embriones.
Transeferencias de embriones.Transeferencias de embriones.
Transeferencias de embriones.
jacksonjosgonzlezcas
 
Trasnferencia de embriones
Trasnferencia de embrionesTrasnferencia de embriones
Trasnferencia de embriones
JonathanPalacios23
 
Transferencia de embriones.
Transferencia de embriones.Transferencia de embriones.
Transferencia de embriones.
JonathanR14
 
Manejo de receptoras
Manejo de receptorasManejo de receptoras
Manejo de receptoras
JUANPABLOCASTILLOGAL
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
MaradelCarmenCoronel1
 

Similar a BARBA STEVEN - T.E. (20)

Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Transferencia De Embriones
Transferencia De EmbrionesTransferencia De Embriones
Transferencia De Embriones
 
Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Transferencia de embriones franklin torres
Transferencia de embriones franklin torresTransferencia de embriones franklin torres
Transferencia de embriones franklin torres
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Transf embriones bov
Transf embriones bovTransf embriones bov
Transf embriones bov
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinosTransferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Transferencia de embriones gc
Transferencia de embriones gcTransferencia de embriones gc
Transferencia de embriones gc
 
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
TRANSFERENCIA DE EMBRIONESTRANSFERENCIA DE EMBRIONES
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
 
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Transeferencias de embriones.
Transeferencias de embriones.Transeferencias de embriones.
Transeferencias de embriones.
 
Trasnferencia de embriones
Trasnferencia de embrionesTrasnferencia de embriones
Trasnferencia de embriones
 
Transferencia de embriones.
Transferencia de embriones.Transferencia de embriones.
Transferencia de embriones.
 
Manejo de receptoras
Manejo de receptorasManejo de receptoras
Manejo de receptoras
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

BARBA STEVEN - T.E.

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Facultad De Agropecuaria Y Recursos Naturales Renovables MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
  • 3. La producción de embriones bovinos in vitro actualmente es un procedimiento bien asentado y eficaz. En 2003 se logró realizar la transferencia de más de 100.000 embriones, casi el 60% de ellos en Sudamérica. (Ptaszynska, 2006) 1.Historia La primera transferencia de embriones (T.E) se realizó en 1890 por Heape, utilizando embriones de conejo. Berry y Warwick, en 1949 realizaron la primera transferencia en borregos y cabras. En 1973, se realizó la primera transferencia exitosa en bovinos. (González, 2015)
  • 4. El Transplante de Embriones (TE) , consiste en el proceso de recolección de embriones de una madre biológica o genética (llamada donadora) 2. Definición La colocación de los mismos en el útero de madres adoptivas (llamadas receptoras), en las que se lleva a término la gestación Técnicas y métodos empleados para la TE, obedecen a las Biotecnologías Reproductivas Garantizar, Facilitar Y Mejorar La Reproducción.
  • 5. 3.2. Desventajas • Es relativamente costosa y de baja eficiencia ( Requiere de tiempo) • Las donadoras y receptoras deben ser animales reproductivamente sanos • Las donadoras deben ser de calidad superior (la TE por sí misma no mejora la calidad genética) • Puede crear una saturación del mercado (y por lo tanto disminuir los precios del ganado genéticamente superior) 3.1. Ventajas. • Intensidad de selección de hembras. • Aumento de progreso genético. • Acortamiento de intervalo generacional. • Estimación del efecto materno. • Importación y exportación del material genético. • Congelación del material genético.
  • 6. El manejo de la donante debe comenzar antes de entrar en el programa y en esta etapa se deberá cumplir con el propietario para que comprenda y aprecie cómo debe ser manejada la vaca y cuál es su responsabilidad en ello 3. Vacas Donantes. 3.1. Manejo. Puntos Críticos Adecuado estado de balance nutricional el programa puede fracasar antes de haber comenzado. reproductivamente bien probabilidades de éxito son menores
  • 7. En general se debería disponer de una buena historia reproductiva de una donante antes de incluirla en un programa de TE. Una alternativa de manejo cuando hay varias donantes con cría, es llevar a los terneros a mamar una o dos veces por día. Algunas razas requieren esto más que otras por lo que sus necesidades se establecerán en función del conocimiento que se tenga de la misma. Las vacas primíparas o las vacas viejas representan un problema particular en estos casos.
  • 8. •Tener un rango de edad entre 15 meses y 10 años. •Buena CC de 3 a 3,5. (Córdova, 2011). 3.2. Selección. •No debe presentar defectos de conformación o genéticos detectables. •Debe presentar ciclos regulares (desde temprana edad). •Tener un promedio de celos entre 17 y 24 días. •Dos o menos servicios por concepción en años anteriores. •Animales libres de ectoparásitos y endoparásitos.
  • 9. Los tratamientos superovulatorios deben ser realizados al comienzo de una onda folicular. 3.3. Protocolo de superovulación de vacas donadoras. Si es por celo natural, iniciamos la superovulación al día 11 post celo. Si se ha utilizado dispositivos intravaginales, iniciamos el día 4.
  • 10. Deberá ser capaz de parir sin grandes dificultades y luego alimentar al ternero de manera que le permita expresar su potencial genético. 4. Vacas Receptoras. 4.1. Selección. Toda novilla adulta desde el punto de vista sexual y sin patologías reproductivas, así como toda vaca sana y sin trastornos ginecológicos puede ser tomada como hembra receptora. La selección desde el punto de vista genético en las receptoras no tiene mucho sentido pese a que existe una influencia materna de la receptora sobre los embriones y su desarrollo Las receptoras forman una parte esencial del programa de T.E y también uno de los problemas más serios, por ende son las encargadas de mantener al embrión transferido hasta el nacimiento, por lo que además de necesitar cuidados nutricionales y ambientales hemos de asegurar un estado sanitario adecuado.
  • 11. • Nivel nutricional y condición corporal. •Tamaño y conformación perineal.. •No ser demasiado viejas. • Buena boca, ojos y ubres. •No presentar enfermedades hereditarias •Tener excelente historial reproductivo en animales lactantes y salud • Alto valor en el mercado •Ciclos estrales regulares ya sea vaca o novilla. •No tener enfermedades que afectan la fertilidad
  • 12. 4.2. Protocolo de sincronización en receptoras. La colecta de embriones se realizan principalmente alrededor del día 7 después de la primera inseminación se realiza en este día preferentemente pues es más fácil la extracción y la separación de los embriones.
  • 13.
  • 14. Por la segunda vía se inyecta aire o medio para llenar el balón y por medio de una tercera vía se recolecta la solución de lavado, sin interrumpir la descarga. 5.1. Métodos de recolección. 5.1.1. Circuito cerrado con flujo continuo Este método emplea catéteres de 3 vías, rígidos, o flexibles. Una vía, destinada a la inyección del medio de lavaje, se conecta al frasco que contiene la solución por medio de una tubuladura de goma látex o silicona La solución puede inyectarse por gravedad, colocando el frasco con el medio a aproximadamente 1 m por encima del frasco recolector o con una jeringa, con el mismo procedimiento que el método de flujo discontinuo.
  • 15. Luego de masajear la mitad anterior del cuerno uterino, la solución es drenada a través de un filtro de malla metálica con poros entre 60 a 90 μm de diámetro en donde quedan retenidos los embriones en un pequeño volumen de PBS. Se repite en ambos cuernos uterinos de cada vaca tratada, utilizándose un volumen de 500 ml de PBS por cuerno. 5.1.2.Circuito cerrado con flujo discontinuo Se coloca un mandril pre-esterilizado en el interior de una sonda Foley para que esté rígida y facilite traspasar el cuello uterino. Una vez que la punta de la sonda alcanza el tercio medio a 5 cm craneal del ligamento intercornual de cada cuerno uterino, se procede a insuflar el balón con 8 a 12 ml de aire dependiendo del grosor del mismo. La segunda vía de la sonda Foley, que está conectada a un catéter(en forma de Y), cada una provista de un clamp plástico para controlar el flujo de entrada y salida,se procede a introducir cierto volumen de una solución salina buffer fosfato (PBS).
  • 16.
  • 17. Cuando la donante es fijada con una elevación anterior algunos operadores no manipulan los cuernos uterinos, sólo verifican una vez el llenado. Luego retiran el brazo del recto y continúan con la inyección de medio hasta completar el volumen preestablecido de líquido. 5.2.3. Circuito abierto con flujo discontinuo (Inyección y recolección con una jeringa ) Emplea con los catéteres flexibles de 2 vías y no requiere de tubuladuras. El medio se inyecta y recolecta por la misma vía y con la misma jeringa (50 ml). Con esta se descarga un volumen de medio fijado por el operador quien, como en el caso anterior, debe palpar el cuerno uterino determinando y controlando su llenado a fin de evitar lesiones de la pared uterina por exceso de medio. Esta operación es particularmente importante cuando el animal no está fijado con una elevación del tren anterior, que facilite el retorno del líquido de lavado. Las dimensiones y peso del útero requieren que éste sea elevado por el operador.
  • 18.
  • 19. Al realizar el lavado el técnico debe hacer unos masajes en el útero de la vaca para poder colectar los embriones a través de la sonda y hacerlos llegar hasta el filtro. 5.3 Procedimientos de recolección de embriones EL área de trabajo deberá estar en buenas condiciones para no estresar a la vaca y desinfectada para evitar cualquier contaminación. Los equipos y materiales necesarios para colectar embriones deben estar preparados una vez la vaca está en la prensa, los cuales también deben estar esterilizados y listos para poder empezar a colectar. Los medios que se utilizan para colectar deben estar en baño María a una temperatura de 37°C, similar a la temperatura corporal de la vaca, para evitar el choque térmico a los embriones Cuando la vaca está en la prensa se le aplica anestesia epidural Lidocaína al 2% con una dosis de 5 a 10 mL entre las articulaciones del sacro y la primera vértebra coccígea. Para realizar la colecta de embriones se necesita una sonda (catéter de Folley) que servirá como un tubo donde pasará el medio y los embriones; se infla el balón para sellar la unión del cérvix con el cuerpo del útero y evitar que se salgan los embriones
  • 20.
  • 21. 6. Tratamiento de los embriones en el laboratorio. 6.1 Evaluación de los embriones . Es importante tener la habilidad de reconocer los diferentes estados de desarrollo para poder compararlos con el estado de desarrollo que el embrión debería tener con base en los días transcurridos desde el celo. (Mapletoft, R. J. (2006)
  • 22.
  • 23. Malo: Embriones calidad IV degenerados, no son viables, posee muchos defectos, los correspondientes al Grado 3 más desarrollo retardado, ruptura de la zona pelúcida, el embrión puede encontrarse parcialmente fuera de ella, forma muy asimétrica, tendencia a la desintegración como granulación o vacuolización de los blastómeros.(Julio Banegas, 2007) 7.2. Clasificación de embriones Excelente Embriones de calidad I, no deben existir defectos visibles, la masa embrionaria esférica y simétrica, con células (blastómeros) uniformes en cuanto a tamaño, color y densidad. Las irregularidades deberían ser relativamente menores, y al menos el 85% del material celular debería ser una masa embrionaria intacta y viable. Bueno: Embriones de calidad II, el embrión puede presentar irregularidades moderadas en cuanto al aspecto, forma, tamaño, color y densidad de las células. Al menos el 50% del material celular deberá encontrarse intacto, muy poco blastómero desprendido de la masa celular, corresponde con una masa embrionaria viable. Regular; Embriones calidad III, el embrión posee irregularidades mayores, en la forma y tamaño de la masa embrionaria, así como en el tamaño, color y densidad de células individuales, presenta un ligero agrietamiento de la zona pelúcida. Al menos el 25% del material celular deberá encontrarse intacto y corresponde con una masa embrionaria viable.
  • 24.
  • 25. 7.3 Procedimiento para el aislamiento de embriones •Primero se lava la parte donde está la redecilla para asegurar que los embriones no queden adheridos, cada vez que se lava el filtro se pone el medio en el plato de búsquedas. • Luego se procede a buscar los embriones (el plato contiene unos cuadros divididos del 1 al 5 en forma vertical y de la A a la E en forma horizontal), se usa el estereoscopio con el lente adecuado a la vista de la persona, preferiblemente utilizar luz difusa con aumento de 10 o 20. •Se realizan varias búsquedas en el plato para encontrar el número máximo de embriones, al iniciar una búsqueda se remueve el medio contenido del plato. • Una vez identificado el embrión, con una micropipeta con punta nueva, se extrae cuidadosamente el embrión y se pasa a otro plato llamado plato de mantenimiento (plato con seis pasos), con una capacidad de 5 mL de medio cada uno, uno se ubica al centro del plato y los otros 5 alrededor de este. En cada uno de estos compartimentos se ponen 2 mL de medio de mantenimiento (holding).
  • 26. •El embrión que se va identificando se pasa al compartimento del centro. Luego se pasan por los demás y a cada uno se le conoce como un paso, por eso se dice que el plato tiene 6 pasos, todos los materiales deben estar en una plancha térmica (termostato) a 37°C. •Cuando los embriones, se hayan pasado al plato de mantenimiento, con solución de SFB 10%, se hará una limpieza del embrión, eliminando cualquier suciedad. •Este método consiste en varios pasos: 5 lavados de solución salina PBC, antibióticos suelen ser Gentamicina y kanamicina y BCA-V. •Se añaden dos gotas de una solución de tripsina al 25% (pH 7,6-7,8) durante 60-90 seg •Se vuelve a lavar otra 5 veces, con una solución de PBC, antibióticos y un 2% de suero. •Una vez realizados estos pasos adecuadamente, obtendremos unos embriones limpios y clasificados por calidad y estado de desarrollo. (Palau, 2015)
  • 27. 7.5 Preparación del equipo de congelamiento El equipo utilizado debe estar como punto de inicio a -0.6°C y un punto final de -34.0°C a un descenso de -0.53°C por minuto. La solución utilizada para el congelamiento es alcohol etílico al 70%. 7.6 Cristalización Es necesario colocar las pajillas en el equipo de congelamiento, para poder cristalizar el medio que está dentro a -0.60°C de 2 a 3 minutos. Se debe tener una barra de cobre dentro del tanque de nitrógeno líquido, la cual se usará para frotar o pasarla por las pajillas que están dentro del equipo y favorecer la cristalización, después se dejan reposando en el equipo en un tiempo de 10 minutos a -0.60°C
  • 28. Envasado de los embriones El material de las pajuelas debe ser capaz de transmitir el calor y la transición entre la temperatura a la que están mantenidos estos embriones y la temperatura del nitrógeno líquido. Estas pajuelas son iguales que las empleadas en inseminación artificial (0,25 o 0,5 ml), con la diferencia que, al montarla con el embrión, marcamos en medio del líquido de congelación entre dos burbujas de aire
  • 29. 7.9 Congelación Cuando los embriones se encuentran encapsulados en las respectivas pajuelas, la temperatura se baja lentamente a una velocidad de 1-2ºC/min. Hasta alcanzar la temperatura objetivo, que ronda los -6ºC. Una vez se ha mantenido un tiempo la temperatura adecuada para que haya un intercambio osmótico entre el embrión y el líquido de congelación, se comienza a descender la temperatura de nuevo a una velocidad de 0,3-0,5ºC/min hasta alcanzar los -35ºC. Una vez aquí, la pajuela con el embrión congelado está lista para ser sumergida en nitrógeno líquido y ser conservada. Para el proceso de descongelación, algunos estudios recomiendan esperar unos 30 segundos con la pajuela al aire antes de introducirlo al baño maría a 35-37°C. (Ponce, 2015)