SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES: Carabajo Naomi
Cobeñas Gisbert
Melgar César
Ramírez Denisse
Vega Cristian
DOCENTE: Dr. Manuel Quezada
CICLO: IX “A”
HISTORIA
 El primer embrión bovino fue extraído por Hartman, Lewis, Miller y Swett en
1930 en el Carnegie Laboratory of Embryology de Baltimore.
 1970 el avance fue lento, con muchas ideas que terminaron en el fracaso.
 Con el surgimiento de métodos no quirúrgicos mediante los esfuerzos de Elsden,
 Hasler, Seidel y otros, el uso comercial de la transferencia de embriones tuvo auge.
En el año 2002, se registraron más de 25.000 terneros nacidos tras transferencias
de embriones en los Estados Unidos (Filipiak, 2011).
TRANSPLANTE DE
EMBRIONESTécnica para el mejoramiento genético que consiste en recoger los embriones de una
hembra donante y transferirlos al útero de unas hembras receptoras
DONADORAS
 Son vacas élite, son las donaras de genetica.
PROCESO DE SELECCIÓN
 Edad
 Estado fisiológico
 Sanidad
 Condición corporal
 Fenotipo
 Evaluación genética
SUPEROVULACIÓN
 Superovulación = mayor cantidad de óvulos, que puede así llegar a los 10 ó 12
 La vaca es una especie monótoca, por lo que si el óvulo que produce en cada ciclo
estral queda fecundado pasaría a producir un ternero al año.
 (MOET): varios embriones por ciclo
Dia Hora Tratamiento Foll-tropin
0 dispositivo P4 + 50mg P4+ 2.5 mg EB
4 6:00 hs 4ml
18:00 hs 4ml
5 6:00 hs 3ml
18:00 hs 3ml
6 6:00 hs PGF (2cc. ciclase) 2ml
18:00 hs PGF (2cc. ciclase) 2ml
7 6:00 hs 200 UI eCg 1ml
18:00 hs retirar implante 200 UI eCg 1ml
8 6:00 hs 5ml fertagyl(GnRH )
18:00 hs 1ra. inseminación
9 6:00 hs 2da. inseminación
15 10:00 hs colecta de embriones
Dia Hora Tratamiento Foll-tropin
0 Implante liberador de progestinas (CIDRB o Crestar), 5 mg de estradiol-17β (E-17β), y 100 mg de
progesterona (P4)
4 6:00 hs 4ml
18:00 hs 4ml
5 6:00 hs 3ml
18:00 hs 3ml
6 6:00 hs PGF (2cc. ciclase) 2ml
18:00 hs PGF (2cc. ciclase)
Retirar Implante 2ml
7 6:00 hs 1ml
18:00 hs 1ml
8 6:00 hs
18:00 hs 1ra. Inseminación
9 6:00 hs 2da. inseminación
15 10:00 hs colecta de embriones
INSEMINACION
 Inseminar de dos a tres veces con un intervalo de 12 horas.
 7 a 8 días más tarde estos oocitos o embriones son recuperados desde el útero de la
donante.
COLECTA
 Después del proceso de superovulación al día 15 o 16 se realiza la colecta para lo
cual primero se debe realizar un chequeo ginecológico para de esta manera
determinar cuántos cuerpos lúteos hay en cada ovario.
MATERIALES lidocaína
 Catéter de 52cm de silicona.
 Fiador de 60cm.
 Una llave de tres o dos vías, con un extremo adaptado al catéter de recolección y
los otros dos conectados a canales de entrada y salida del líquido de recolección.
 Dos jeringas de 15 ml, dos de 20 ml, dos de 25 ml y dos de 30 ml.
 Filtro de recogida de embriones.
 Dilatador cervical.
 Líquido PBS para la colecta.
PROCEDIMIENTO
 Inmovilizar al animal
 anestesia epidural 6ml para bajar las contracciones rectales,
 Lavar y desinfecta la región perivulvar.
 determina por vía rectal el tamaño de los ovarios ·#CL.
 Introducir un dilatador cervical hasta el cuerpo del útero
 Se realiza la recolección simultánea nivel del llenado del globo de 5 ml (úteros
pequeños y para grandes 30 ml)
 El globo se va inflando poco a poco con solución salina -fisiológica hasta que quede
ajustado para que el medio no se escape entre la pared del útero y el globo; una
vez terminada la recolección en un cuerno se repite la operación en el otro con
sonda nueva.
 Para la recolección se colocan en una botella estéril de 600 a 1,000 ml la solución
de Dulbecco o de Hartmann, conectada a una manguera de drenaje, esta
manguera se conecta a la sonda de Foley con un conector en forma de Y, a este se
le coloca otra manguera que va a un filtro concentrador de embriones, cuya malla
tiene poros con diámetro de 75 micras y ahí se detienen los embriones y partículas
mayores a ese diámetro; después se abre el seguro de la manguera de salida para
que el medio con los embriones salga hacia el filtro.
 Procurar mantener en el filtro concentrador un nivel de 50 a 100 ml para evitar
deshidratación de embriones
EVALUACIÓN DE
EMBRIONES
Fase de desarrollo según el tiempo pasado desde la ovulación, y el estado general de
estos.
La “Sociedad Internacional de Transferencia de Embriones” (IETS) ha establecido
ciertos grados atendiendo a:
 forma y tamaño de los embriones y los blastómeros;
 Color,
 textura del citoplasma
 presencia de vesículas en este; existencia o ausencia de células anómalas y
regularidad de la zona pelúcida
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL
ESTADO DE DESARROLLO
 Sin fecundar.
 2-12 células.
 Mórula joven.
 Mórula compacta.
 Blastocisto joven.
 Blastocisto.
 Blastocisto expandido.
 Blastocisto eclosionado.
 Blastocisto expandido eclosionado. Los estadíos del 1 al 6 mantienen un diámetro que ronda
los 150- 190μm con una zona pelúcida de 12-15μm. Los
estadíos del 7 al 9 son 1,5-1,9 veces más grandes que los
anteriores por el aumento del volumen del blastocele.
CLASIFICACIÓN POR
CALIDAD
Código Estado Conservación
1 excelentes y buenos para congelar
2 regulares no se congela
3 malos no sirve
4 no fecundado/ degenerados no sirve
LAVADO DE EMBRIONES
 La zona pelúcida es esencial para el mantenimiento del embrión. Es muy
importante eliminar cualquier impureza que pueda quedar de la recolección
Con el objetivo de asegurar la salubridad de los embriones recolectados, el manual
de la IETS establece un protocolo de lavado. Este proceso consiste en:
 Cinco lavados de solución salina, PBS, antibióticos (suelen ser gentamicina y
kanamicina) y Albúmina Sérica Bovina (BSA-V).
 Se añaden dos gotas de una solución de tripsina al 25% (pH 7,6- 7,8) durante 60-
90 seg.
 Se vuelve a lavar otras cinco veces, esta vez con una solución de PBS, antibióticos
y un 2% de suero.
 La sustitución de la BSA-V por el suero en este segundo lavado nos asegura la
inactivación total de la tripsina, por lo que no será perjudicial para el embrión.
CRIOPRESERVACIÓN DE
EMBRIONES
Básicamente, la criopreservación embrionaria contempla cuatro etapas:
a) suspensión de los embriones en soluciones a la que se les ha adicionado
crioprotectores,
b) enfriamiento en condiciones tales que eviten la formación de cristales
intracelulares cuando se sumergen en nitrógeno liquido (-196 ºC),
c) entibiamiento de los embriones a temperaturas fisiológicas para reasumir las
funciones y,
d) remoción de los crioprotectores (dependiendo del criopreservante del que se trate
CRIOPROTECTORES
Existen muchos tipos de crioprotectores, que se
agrupan según la posibilidad de penetración o no
de las membranas celulares. Así los
crioprotectores permeables más utilizados:
Glicerol, Dimetil sulfoxido (DMSO),Etilenglicol,
1,2 Propanediol.
Los crioprotectores no permeables (que no
atraviesan la membrana) másutilizadosson:
Sacarosa, Dextranos, Polivinil pirrolidona (PVP).
DESCONGELACIÓN
 Baño Maria a 20-37ºC durante 20-30 segundos.
 Inmediatamente de realizada la descongelación, el crioprotector debe ser retirado
del embrión para evitar el shock osmótico.
 Un protocolo típico de descongelación incluye mantener las pajuelas durante 5 a
10 segundos en el aire (lo que evita que se rompa la zona pelúcida) y luego
sumergirlas en agua a 25-37ºC hasta que el hielo este completamente derretido en
aproximadamente 30 segundos.
 La descongelación completamente al aire resulta en una reducción de la viabilidad
embrionaria, mientras que la descongelación directamente en agua resulta en una
alta incidencia de fracturas de la zona pelúcida.
RECEPTORAS
 No aportan nada genéticamente dentro del proceso de la transferencia,
 Sirven como recipientes para llevar a término los embriones.
 Tienen que estar libres de enfermedades reproductivas, y ser candidatas a buenas
madres porque van a tener que amamantar y destetar después a los terneros.
PROCESO DE SELECCION
Las hembras receptoras deben cumplir:
 No presentar enfermedades hereditarias.
 Tener un excelente historial reproductivo y de salud.
 Alto valor en el mercado.
 Ciclos estrales regulares.
 No tener enfermedades que afecten la fertilidad.
 No ser demasiado viejas.
PROTOCOLO
Lo importante de todos los protocolos de sincronización es buscar que la vaca receptora y la donante
se encuentren en el mismo momento del ciclo estral, ya que la aceptación del embrión por parte de la
receptora tan solo tiene lugar si la sincronización de esta no supera +/- 1 día a la donante.
PROCESO DE TRANSFERENCIA DE
EMBRIONES.
 Anestecia epidural en la hembra receptora si esta es muy nerviosa
 A la hora de realizar la transferencia a la hembra receptora es muy importante
ecografiar
 Con la zona perineal lavada, se introducirá la vaina de inseminar con la pajuela
que contiene el embrión deseado, y una vez pase el cérvix se llevará hasta el
cuerno elegido para depositar la dosis en la curvatura anatómica que este realiza,
asegurando que el orificio de salida no queda obstruido por la pared del cuerno.
VENTAJAS
 Incrementar la producción de hembras genéticamente superior
 Recuperación genética de animales accidentados o enfermos de los que pudieran
obtenerse embriones antes de que el animal muera
 Control y prevención de enfermedades infecciosas
 Importacion y exportacion
 Maximiza el uso del semen
DESVENTAJAS
 Costos operacionales
 Entrenamiento de los técnicos e instalaciones
 Falta de predicción de resultados: número de embriones transferibles por vaca y
número de gestaciones
 Tiene un porcentaje de supervivencia entre el 50 y 60 %
Terminada la transferencia
 Evitar que la receptora sufra el menor estrés posible
 A los 30 días se hace una primera ecografía para detectar las preñeces
 A los 90 días se vuelve a chequear preñeces para dar un diagnóstico final de
preñez.
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trasnferencia de embriones
Trasnferencia de embrionesTrasnferencia de embriones
Trasnferencia de embriones
JonathanPalacios23
 
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
AndreaJackeline3
 
Transferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinosTransferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinos
Ruth Meneses
 
transferencia de embriones
transferencia de embrionestransferencia de embriones
transferencia de embriones
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Clase 1 superovulacion
Clase 1 superovulacionClase 1 superovulacion
Clase 1 superovulacion
ricardomorenojerez
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
AnaGabrielaMazaJumbo
 
Pautas suplementacionganado
Pautas suplementacionganadoPautas suplementacionganado
Pautas suplementacionganado
IRRO1964
 
Superovulación y transferencia de embriones en Bovinos
Superovulación y transferencia de embriones en BovinosSuperovulación y transferencia de embriones en Bovinos
Superovulación y transferencia de embriones en Bovinos
kelvinnorbertopaltar
 
Transferencia de Embriones
Transferencia de EmbrionesTransferencia de Embriones
Transferencia de Embriones
Carolina Patiño
 
Genética
GenéticaGenética
Genéticaxhantal
 
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVABIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
Verónica Taipe
 
Transferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovinoTransferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovinoAngie Tatiana Arias
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
YazminAguirre4
 
"TRANSFERENCIA DE EMBRIONES "
"TRANSFERENCIA DE EMBRIONES ""TRANSFERENCIA DE EMBRIONES "
"TRANSFERENCIA DE EMBRIONES "
AlexandraAgreda1
 
fisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantesfisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantes
Yael Filipiak
 
Calostro y lactancia en cerdas
Calostro y lactancia en cerdasCalostro y lactancia en cerdas
Calostro y lactancia en cerdas
Roberto Espinoza
 
Transferencia de embriones (bovino)
Transferencia de embriones (bovino)Transferencia de embriones (bovino)
Transferencia de embriones (bovino)
javier peñarreta
 
Endocrinología Reproductiva
Endocrinología Reproductiva Endocrinología Reproductiva
Endocrinología Reproductiva
Otoniel López López
 
Bovinos
BovinosBovinos
Razas lecheras
Razas lecherasRazas lecheras
Razas lecheras
DoUglas SigUenza
 

La actualidad más candente (20)

Trasnferencia de embriones
Trasnferencia de embrionesTrasnferencia de embriones
Trasnferencia de embriones
 
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
 
Transferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinosTransferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinos
 
transferencia de embriones
transferencia de embrionestransferencia de embriones
transferencia de embriones
 
Clase 1 superovulacion
Clase 1 superovulacionClase 1 superovulacion
Clase 1 superovulacion
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Pautas suplementacionganado
Pautas suplementacionganadoPautas suplementacionganado
Pautas suplementacionganado
 
Superovulación y transferencia de embriones en Bovinos
Superovulación y transferencia de embriones en BovinosSuperovulación y transferencia de embriones en Bovinos
Superovulación y transferencia de embriones en Bovinos
 
Transferencia de Embriones
Transferencia de EmbrionesTransferencia de Embriones
Transferencia de Embriones
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVABIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
 
Transferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovinoTransferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovino
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
"TRANSFERENCIA DE EMBRIONES "
"TRANSFERENCIA DE EMBRIONES ""TRANSFERENCIA DE EMBRIONES "
"TRANSFERENCIA DE EMBRIONES "
 
fisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantesfisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantes
 
Calostro y lactancia en cerdas
Calostro y lactancia en cerdasCalostro y lactancia en cerdas
Calostro y lactancia en cerdas
 
Transferencia de embriones (bovino)
Transferencia de embriones (bovino)Transferencia de embriones (bovino)
Transferencia de embriones (bovino)
 
Endocrinología Reproductiva
Endocrinología Reproductiva Endocrinología Reproductiva
Endocrinología Reproductiva
 
Bovinos
BovinosBovinos
Bovinos
 
Razas lecheras
Razas lecherasRazas lecheras
Razas lecheras
 

Similar a TRANSFERENCIA DE EMBRIONES

Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
cristianandres110
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
Daniel Aguirre
 
T.embriones
T.embrionesT.embriones
T.embriones
Santiago Garrido
 
Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinosTransferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos
DennisJ5
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
jonathan Macas
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
JoyceCuenca2
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
jimmy alfredo saltos cabrera
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
Marco Chimbo
 
BARBA STEVEN - T.E.
BARBA STEVEN - T.E.BARBA STEVEN - T.E.
BARBA STEVEN - T.E.
StevenJoelBarbaPulla
 
Transferencia de embriones.
Transferencia de embriones.Transferencia de embriones.
Transferencia de embriones.
BrendaVinueza
 
Transferenciade embriones
Transferenciade embrionesTransferenciade embriones
Transferenciade embriones
cristianjaviervegaur
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
csaraugustomelgarmat
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
Brayan Jimbo
 
Transferencia De Embriones
Transferencia De EmbrionesTransferencia De Embriones
Transferencia De Embriones
Verónica Maldonado
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
MarcelaDayannaBentez
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
Patricia Belen Ochoa Chavez
 
Transferencia de embriones técnica reproductiva.
Transferencia de embriones  técnica reproductiva.Transferencia de embriones  técnica reproductiva.
Transferencia de embriones técnica reproductiva.
RobertoCarlosVegaLoj
 
Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinosTransferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos
leonardoandresmartin
 
Manejo de la becerra del nacimiento al destete
Manejo de la becerra del nacimiento al desteteManejo de la becerra del nacimiento al destete
Manejo de la becerra del nacimiento al destete
Santos Del Toro
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
AllY0898
 

Similar a TRANSFERENCIA DE EMBRIONES (20)

Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
T.embriones
T.embrionesT.embriones
T.embriones
 
Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinosTransferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
BARBA STEVEN - T.E.
BARBA STEVEN - T.E.BARBA STEVEN - T.E.
BARBA STEVEN - T.E.
 
Transferencia de embriones.
Transferencia de embriones.Transferencia de embriones.
Transferencia de embriones.
 
Transferenciade embriones
Transferenciade embrionesTransferenciade embriones
Transferenciade embriones
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Transferencia De Embriones
Transferencia De EmbrionesTransferencia De Embriones
Transferencia De Embriones
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Transferencia de embriones técnica reproductiva.
Transferencia de embriones  técnica reproductiva.Transferencia de embriones  técnica reproductiva.
Transferencia de embriones técnica reproductiva.
 
Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinosTransferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos
 
Manejo de la becerra del nacimiento al destete
Manejo de la becerra del nacimiento al desteteManejo de la becerra del nacimiento al destete
Manejo de la becerra del nacimiento al destete
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

TRANSFERENCIA DE EMBRIONES

  • 1. INTEGRANTES: Carabajo Naomi Cobeñas Gisbert Melgar César Ramírez Denisse Vega Cristian DOCENTE: Dr. Manuel Quezada CICLO: IX “A”
  • 2. HISTORIA  El primer embrión bovino fue extraído por Hartman, Lewis, Miller y Swett en 1930 en el Carnegie Laboratory of Embryology de Baltimore.  1970 el avance fue lento, con muchas ideas que terminaron en el fracaso.  Con el surgimiento de métodos no quirúrgicos mediante los esfuerzos de Elsden,  Hasler, Seidel y otros, el uso comercial de la transferencia de embriones tuvo auge. En el año 2002, se registraron más de 25.000 terneros nacidos tras transferencias de embriones en los Estados Unidos (Filipiak, 2011).
  • 3. TRANSPLANTE DE EMBRIONESTécnica para el mejoramiento genético que consiste en recoger los embriones de una hembra donante y transferirlos al útero de unas hembras receptoras
  • 4. DONADORAS  Son vacas élite, son las donaras de genetica.
  • 5. PROCESO DE SELECCIÓN  Edad  Estado fisiológico  Sanidad  Condición corporal  Fenotipo  Evaluación genética
  • 6. SUPEROVULACIÓN  Superovulación = mayor cantidad de óvulos, que puede así llegar a los 10 ó 12  La vaca es una especie monótoca, por lo que si el óvulo que produce en cada ciclo estral queda fecundado pasaría a producir un ternero al año.  (MOET): varios embriones por ciclo
  • 7.
  • 8. Dia Hora Tratamiento Foll-tropin 0 dispositivo P4 + 50mg P4+ 2.5 mg EB 4 6:00 hs 4ml 18:00 hs 4ml 5 6:00 hs 3ml 18:00 hs 3ml 6 6:00 hs PGF (2cc. ciclase) 2ml 18:00 hs PGF (2cc. ciclase) 2ml 7 6:00 hs 200 UI eCg 1ml 18:00 hs retirar implante 200 UI eCg 1ml 8 6:00 hs 5ml fertagyl(GnRH ) 18:00 hs 1ra. inseminación 9 6:00 hs 2da. inseminación 15 10:00 hs colecta de embriones
  • 9. Dia Hora Tratamiento Foll-tropin 0 Implante liberador de progestinas (CIDRB o Crestar), 5 mg de estradiol-17β (E-17β), y 100 mg de progesterona (P4) 4 6:00 hs 4ml 18:00 hs 4ml 5 6:00 hs 3ml 18:00 hs 3ml 6 6:00 hs PGF (2cc. ciclase) 2ml 18:00 hs PGF (2cc. ciclase) Retirar Implante 2ml 7 6:00 hs 1ml 18:00 hs 1ml 8 6:00 hs 18:00 hs 1ra. Inseminación 9 6:00 hs 2da. inseminación 15 10:00 hs colecta de embriones
  • 10. INSEMINACION  Inseminar de dos a tres veces con un intervalo de 12 horas.  7 a 8 días más tarde estos oocitos o embriones son recuperados desde el útero de la donante.
  • 11.
  • 12. COLECTA  Después del proceso de superovulación al día 15 o 16 se realiza la colecta para lo cual primero se debe realizar un chequeo ginecológico para de esta manera determinar cuántos cuerpos lúteos hay en cada ovario.
  • 13. MATERIALES lidocaína  Catéter de 52cm de silicona.  Fiador de 60cm.  Una llave de tres o dos vías, con un extremo adaptado al catéter de recolección y los otros dos conectados a canales de entrada y salida del líquido de recolección.  Dos jeringas de 15 ml, dos de 20 ml, dos de 25 ml y dos de 30 ml.  Filtro de recogida de embriones.  Dilatador cervical.  Líquido PBS para la colecta.
  • 14. PROCEDIMIENTO  Inmovilizar al animal  anestesia epidural 6ml para bajar las contracciones rectales,  Lavar y desinfecta la región perivulvar.  determina por vía rectal el tamaño de los ovarios ·#CL.  Introducir un dilatador cervical hasta el cuerpo del útero
  • 15.  Se realiza la recolección simultánea nivel del llenado del globo de 5 ml (úteros pequeños y para grandes 30 ml)  El globo se va inflando poco a poco con solución salina -fisiológica hasta que quede ajustado para que el medio no se escape entre la pared del útero y el globo; una vez terminada la recolección en un cuerno se repite la operación en el otro con sonda nueva.
  • 16.  Para la recolección se colocan en una botella estéril de 600 a 1,000 ml la solución de Dulbecco o de Hartmann, conectada a una manguera de drenaje, esta manguera se conecta a la sonda de Foley con un conector en forma de Y, a este se le coloca otra manguera que va a un filtro concentrador de embriones, cuya malla tiene poros con diámetro de 75 micras y ahí se detienen los embriones y partículas mayores a ese diámetro; después se abre el seguro de la manguera de salida para que el medio con los embriones salga hacia el filtro.  Procurar mantener en el filtro concentrador un nivel de 50 a 100 ml para evitar deshidratación de embriones
  • 17.
  • 18. EVALUACIÓN DE EMBRIONES Fase de desarrollo según el tiempo pasado desde la ovulación, y el estado general de estos. La “Sociedad Internacional de Transferencia de Embriones” (IETS) ha establecido ciertos grados atendiendo a:  forma y tamaño de los embriones y los blastómeros;  Color,  textura del citoplasma  presencia de vesículas en este; existencia o ausencia de células anómalas y regularidad de la zona pelúcida
  • 19. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ESTADO DE DESARROLLO  Sin fecundar.  2-12 células.  Mórula joven.  Mórula compacta.  Blastocisto joven.  Blastocisto.  Blastocisto expandido.  Blastocisto eclosionado.  Blastocisto expandido eclosionado. Los estadíos del 1 al 6 mantienen un diámetro que ronda los 150- 190μm con una zona pelúcida de 12-15μm. Los estadíos del 7 al 9 son 1,5-1,9 veces más grandes que los anteriores por el aumento del volumen del blastocele.
  • 20. CLASIFICACIÓN POR CALIDAD Código Estado Conservación 1 excelentes y buenos para congelar 2 regulares no se congela 3 malos no sirve 4 no fecundado/ degenerados no sirve
  • 21. LAVADO DE EMBRIONES  La zona pelúcida es esencial para el mantenimiento del embrión. Es muy importante eliminar cualquier impureza que pueda quedar de la recolección
  • 22. Con el objetivo de asegurar la salubridad de los embriones recolectados, el manual de la IETS establece un protocolo de lavado. Este proceso consiste en:  Cinco lavados de solución salina, PBS, antibióticos (suelen ser gentamicina y kanamicina) y Albúmina Sérica Bovina (BSA-V).  Se añaden dos gotas de una solución de tripsina al 25% (pH 7,6- 7,8) durante 60- 90 seg.  Se vuelve a lavar otras cinco veces, esta vez con una solución de PBS, antibióticos y un 2% de suero.  La sustitución de la BSA-V por el suero en este segundo lavado nos asegura la inactivación total de la tripsina, por lo que no será perjudicial para el embrión.
  • 23. CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES Básicamente, la criopreservación embrionaria contempla cuatro etapas: a) suspensión de los embriones en soluciones a la que se les ha adicionado crioprotectores, b) enfriamiento en condiciones tales que eviten la formación de cristales intracelulares cuando se sumergen en nitrógeno liquido (-196 ºC), c) entibiamiento de los embriones a temperaturas fisiológicas para reasumir las funciones y, d) remoción de los crioprotectores (dependiendo del criopreservante del que se trate
  • 24. CRIOPROTECTORES Existen muchos tipos de crioprotectores, que se agrupan según la posibilidad de penetración o no de las membranas celulares. Así los crioprotectores permeables más utilizados: Glicerol, Dimetil sulfoxido (DMSO),Etilenglicol, 1,2 Propanediol. Los crioprotectores no permeables (que no atraviesan la membrana) másutilizadosson: Sacarosa, Dextranos, Polivinil pirrolidona (PVP).
  • 25. DESCONGELACIÓN  Baño Maria a 20-37ºC durante 20-30 segundos.  Inmediatamente de realizada la descongelación, el crioprotector debe ser retirado del embrión para evitar el shock osmótico.  Un protocolo típico de descongelación incluye mantener las pajuelas durante 5 a 10 segundos en el aire (lo que evita que se rompa la zona pelúcida) y luego sumergirlas en agua a 25-37ºC hasta que el hielo este completamente derretido en aproximadamente 30 segundos.  La descongelación completamente al aire resulta en una reducción de la viabilidad embrionaria, mientras que la descongelación directamente en agua resulta en una alta incidencia de fracturas de la zona pelúcida.
  • 26. RECEPTORAS  No aportan nada genéticamente dentro del proceso de la transferencia,  Sirven como recipientes para llevar a término los embriones.  Tienen que estar libres de enfermedades reproductivas, y ser candidatas a buenas madres porque van a tener que amamantar y destetar después a los terneros.
  • 27. PROCESO DE SELECCION Las hembras receptoras deben cumplir:  No presentar enfermedades hereditarias.  Tener un excelente historial reproductivo y de salud.  Alto valor en el mercado.  Ciclos estrales regulares.  No tener enfermedades que afecten la fertilidad.  No ser demasiado viejas.
  • 28. PROTOCOLO Lo importante de todos los protocolos de sincronización es buscar que la vaca receptora y la donante se encuentren en el mismo momento del ciclo estral, ya que la aceptación del embrión por parte de la receptora tan solo tiene lugar si la sincronización de esta no supera +/- 1 día a la donante.
  • 29. PROCESO DE TRANSFERENCIA DE EMBRIONES.  Anestecia epidural en la hembra receptora si esta es muy nerviosa  A la hora de realizar la transferencia a la hembra receptora es muy importante ecografiar  Con la zona perineal lavada, se introducirá la vaina de inseminar con la pajuela que contiene el embrión deseado, y una vez pase el cérvix se llevará hasta el cuerno elegido para depositar la dosis en la curvatura anatómica que este realiza, asegurando que el orificio de salida no queda obstruido por la pared del cuerno.
  • 30.
  • 31. VENTAJAS  Incrementar la producción de hembras genéticamente superior  Recuperación genética de animales accidentados o enfermos de los que pudieran obtenerse embriones antes de que el animal muera  Control y prevención de enfermedades infecciosas  Importacion y exportacion  Maximiza el uso del semen
  • 32. DESVENTAJAS  Costos operacionales  Entrenamiento de los técnicos e instalaciones  Falta de predicción de resultados: número de embriones transferibles por vaca y número de gestaciones  Tiene un porcentaje de supervivencia entre el 50 y 60 %
  • 33. Terminada la transferencia  Evitar que la receptora sufra el menor estrés posible  A los 30 días se hace una primera ecografía para detectar las preñeces  A los 90 días se vuelve a chequear preñeces para dar un diagnóstico final de preñez.