SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
UniversidadNacionaldeLoja
Área Agropecuaria y de Recursos naturales
Renovables
Carrera de Medicina Veterinaria y
Zootecnia
NOMBRE: CRISTIAN LOAIZA
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
 La transferencia comercial de embriones en Norteamérica se desarrolló a principios de los
años setenta con la introducción de razas continentales. En los últimos 30 años la
aplicación de esta tecnología ha ido en aumento (especialmente en el ganado lechero)
 En el mundo, más de 121.000 donantes son superovuladas y más de 670.000 embriones
transferidos.
 En 1890 Heape realizó la primera transferencia embrionaria en conejo. Berry y Warwick
1949 transferencia embrionaria en borregos y cabras. Kvansnickii 1951 en cerdos. Willet et
al., 1951 primera transferencia en bovinos
CONCEPTO
 Técnica que consiste en recoger los embriones de una hembra donante y transferirlos al
útero de las hembras receptoras (donde se realizará la gestación).
 Se inicia con una estimulación hormonal de la función ovárica en la hembra donante,
para producir una ovulación múltiple.
 La hembra es inseminada en el momento apropiado y luego se deja a los embriones
desarrollarse en el oviducto y útero de la hembra donante
 Hasta que se recogen mediante lavado uterino a los siete días
OBJETIVOS
 El principal objetivo de esta técnica es la conservación de genes maternos de animales
de gran valor genético
 Además de la producción de más de una cría al año de una sola madre
 Facilita al mejoramiento genético con el consecuente incremento de la producción de
materias primas como son leche y carne.
REQUISITOS
 Realizar el registro de los animales.
 Seleccionar a las hembras donantes, a las receptoras y al macho reproductor.
 Sincronización de donadoras y receptoras.
 Superovulación de donadoras.
 Detección de celo en donadoras y receptoras
 Monta o inseminación artificial a donadoras
 Lavado embrionario de donadoras
 Transferencia embrionaria a receptoras
 Cuidados postoperatorios
 Diagnóstico de gestación
 Cuidados durante la gestación
 Cuidados durante el parto
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
MAYOR NÚMERO DE DESCENDIENTES POR
HEMBRA
INVERSIÓN EN EQUIPOS, MATERIALES,
PRODUCTOS VETERINARIOS, CONTRATACIÓN
DE PERSONAL
DISMINUYE EL INTERVALO GENERACIONAL CONTRATACIÓN DE PERSONAL ESPECIALIZADO
RECUPERACIÓN DE HEMBRAS INFÉRTILES DE
ELEVADO VALOR GENÉTICO
MAYOR COSTO DE LOS PRODUCTOS
INTERCAMBIO MATERIAL GENÉTICO Promedio de aceptación de embriones por
parte de la hembra receptora 40-50%
AUMENTA EFICIENCIA DEL SEMEN
SE PUEDE UTILIZAR HEMBRAS RECEPTORAS DE
NO ELEVADO VALOR GENÉTICO
VENTAJAS DESVENTAJAS
INSTRUMENTAL
PARA RECOLECTAR LOS EMBRIONES
SE PUEDE UTILIZAR:
 Sondas de recogida de 2 vías
 Sondas de recogida de 3 vías
 Sondas tipo Foley
 Catéter extensible
 Jeringas para lavado
 Bolsa de lavado o PBS
 Filtro para sonda Foley
PARA LA EVALUACIÓN Y
PREPARACIÓN DE LOS EMBRIONES:
 Microscopio
 Incubadora para ovocitos y
embriones
SELECCIÓN DE VACAS DONANTES
 Son vacas élite y que son las donadoras de genética
• No presentar enfermedades hereditarias
• Tener excelente historial reproductivo y
salud
• Alto valor en el mercado
• Ciclos estrales regulares
• No tener enfermedades que afecten la
fertilidad
• No ser demasiado viejas
REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR:
PROTOCOLOS DE SUPEROVULACIÓN
 FSH: El esquema estándar de las inyecciones para la SOV en vacas Holstein es el
siguiente: en total 36 mg de FSH, son inyectados en dosis
fraccionadas durante 4 días. La dosis óptima de FSH para la SOV es diferente según
la raza de la donadora. El intervalo entre las inyecciones AM y PM debe ser de 8 a 12
horas.
 eCG: La FSH puede ser sustituida por eCG en el esquema anterior, aunque los
resultados tanto en la tasa de ovulación como en la calidad de los embriones son
menores que utilizando FSH. Usualmente 2000 a 4000 UI de eCG son administrados a la
donadora en los días 9 a 14 del ciclo estral
PROTOCOLOS DE SUPEROVULACIÓN
 Día 0: implante intravaginal de 1,38 g de progesterona (P4; CIDR®), 2 mg de benzoato de
estradiol (BE; Gonadiol®) IM; y 100 mg de P4 (Gestavec®) IM.
 Día 4: 40 mg de Folltropin® IM dos veces al día (6 am y 6 pm).
 Día 5: 30 mg de FSH-p (Hormona Folículo Estimulante) IM dos veces al día (6 am y 6 pm).
 Día 6: 20 mg de FSH-p y 0,5 mg de D-cloprostenol (Estrumate®) IM dos veces al día (6 am
y 6 pm); retirar el IV a las 6 pm.
 Día 7: 10 mg de FSH-p/IM dos veces al día (6 am y 6 pm).
 Día 8: inseminación artificial (IA) a las 6 am y 6 pm, Gonadorelina (GnRH; Fertagyl®) 500
ug/IM a las 6 am.
LAVADO O COLECTA DE EMBRIONES
 Para realizar el lavado o colecta de embriones se utilizan sueros enriquecidos con
proteínas y nutrientes junto con medios de colecta, los cuales deben dar un confort al
embrión que es colectado.
 Para realizar éste procedimiento, se utiliza una vía que es de circuito cerrado, de la
siguiente forma: Por uno de los catéteres hay que introducir el medio dentro del útero, y
por el otro se debe extraer el medio que fue preparado para colectar el líquido, que a su
vez es pasado por un filtro.
 Este catéter tiene un cinto que deja pasar el medio que viene del útero, dejando
aprisionados los embriones que luego van a ser evaluados en laboratorio
SELECCIÓN O BÚSQUEDA DE EMBRIONES
 El volumen de solución conteniendo los embriones (40-50 ml) se vuelca en 4-5 vidrios de
reloj o en 2-3 placas de Petri (de 130 mm de diámetro) con divisiones.
 Para garantizar una completa observación visual de la superficie total de la placa, la
búsqueda deberá hacerse en forma de guarda griega, tanto en el sentido de las
abscisas como de las ordenadas
ESTADOS DE DESARROLLO EMBRIONARIO
 Mórula temprana: Masa de al menos 16 blastómeras individuales difíciles de distinguir una
de la otra, la cual ocupa la mayor parte del espacio perivitelino
 Mórula compacta: Blastómeras agrupadas formando una masa compacta que ocupa el
60 – 70% del espacio
ESTADOS DE DESARROLLO EMBRIONARIO
 Blastocisto temprano: Las blastómeras organizadas se distienden formando un anillo con
una cavidad o blastocele para ocupar el 60 -70% del espacio perivitelino
 Blastocisto: Dentro de la ZP se observan cambios bien diferenciados de la capa externa
del embrión o Trofoblasto y la Masa Celular Interna, más oscura y compacta. El
blastocele es más notorio y el embrión ocupa casi todo el espacio perivitelino
CALIDAD EMBRIONARIA
 Excelente: Embrión esférico simétrico, con células de tamaño color y apariencia
uniforme, contenido embrionario fijo y ZP intacta.
 Bueno: Presentan pequeñas imperfecciones como blastómeras extruidas, de menor
tamaño, forma irregular con algunas vesículas.
 Regular: Los defectos son más definidos, con blastómeras extruidas, vesículas y células
degeneradas.
 Malo: Las blastómeras extruidas son numerosas así como las células degeneradas de
diferentes tamaños, vesículas grandes y numerosas, aunque aparentemente se ve una
masa embrionable viable. Generalmente no son de calidad transferible
CALIDAD EMBRIONARIA
PREPARACIÓN DE EMBRIONES
 Los embriones encontrados deberán ser transportados a una placa de Petri más
pequeña (3 mm) o a una placa de cuatro celdas Nunc, con medio enriquecido con
suero. Esta operación deberá repetirse a fin de "lavar" los embriones antes de la
transferencia o de la congelación
ENVASADO DE EMBRIONES
 Este contenedor ha de estar muy bien cerrado, ya que si parte del nitrógeno líquido entra
en contacto con los embriones puede causar la muerte de estos por daños físicos. Estas
pajuelas son iguales que las que usamos en IA (0,25 o 0,50), a diferencia que al montarla
con el embrión, marcamos su localización en medio del líquido de congelación entre dos
burbujas de aire como lo podemos observar en el gráfico
CONGELACIÓN DE EMBRIONES
 Debemos colocarlos en holding, una vez que ya se encuentran encapsulados en las
respectivas pajuelas, la temperatura se baja lentamente a una velocidad de 1-2ºC/min
hasta alcanzar la temperatura objetivo que ronda los -6ºC.
 Luego se comienza a descender la temperatura de nuevo a una velocidad de 0,3 -
0,5ºC/min hasta alcanzar los -35ºC
 Una vez aquí la pajuela con el embrión congelado está lista para ser sumergida en
nitrógeno líquido y ser conservada.
CONSERVACIÓN Y ALMACENAJE
 Para minimizar los daños producidos por los embriones durante el enfriamiento de estos,
es importante que no se formen cristales de hielo, para lo cual deben ser deshidratados
parcialmente
 Por lo que se ha desarrollado el empleo de los crioprotectores, sustancias que permiten la
deshidratación parcial de las células durante el proceso de criopreservación
SELECCIÓN DE VACAS RECEPTORAS
 Son las encargadas de mantener al embrión transferido hasta el nacimiento
 La receptora ideal es una vaca joven, libre de enfermedades, de probada fertilidad y
habilidad materna.
 Además, debe tener un tamaño adecuado para no presentar problemas al parto.
 Aunque la raza no es un factor importante, generalmente se acepta que las vacas
cruzadas tienen mayor fertilidad
PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN
(RECEPTORA)
 Día cero. Se coloca un implante CDR + una dosis de 0.44cc. de Benzoato de Estradiol
(grafoleon IM) + 2 cc. Progesterona (Gestavec IM).
 Dia 7. Retiramos el implante y administramos una dosis de 2cc PGF2α (Estrumate IM), +
2cc eCG (Folligon IM)
 48 horas una dosis de 2.5cc GnRH
RESULTADO FINAL
 Tal vez los resultados finales de una transferencia de embriones se vean recién una vez
que nacen los terneros, y luego cuando les llegue la edad de expresar su potencial
productivo, como por ejemplo al quedar preñadas, empezar a parir y obtener buenos
ejemplares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transferencia embrionaria
Transferencia embrionariaTransferencia embrionaria
Transferencia embrionaria
VOTATE
 
Transferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinosTransferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinos
Yael Filipiak
 
Inseminación artificial
Inseminación  artificialInseminación  artificial
Inseminación artificial
Citla Vidal
 
Recoleccion del semen de cerdo
Recoleccion del semen  de cerdoRecoleccion del semen  de cerdo
Recoleccion del semen de cerdo
up
 

La actualidad más candente (20)

Transferencia embrionaria
Transferencia embrionariaTransferencia embrionaria
Transferencia embrionaria
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Transferenciade embriones
Transferenciade embrionesTransferenciade embriones
Transferenciade embriones
 
Transferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinosTransferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinos
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Produccion in vitro de embriones bovinos (piv
Produccion in vitro de embriones bovinos (pivProduccion in vitro de embriones bovinos (piv
Produccion in vitro de embriones bovinos (piv
 
Biotecnologías reproductivas en camélidos sudamericanos
Biotecnologías reproductivas en camélidos sudamericanosBiotecnologías reproductivas en camélidos sudamericanos
Biotecnologías reproductivas en camélidos sudamericanos
 
Inseminación artificial
Inseminación  artificialInseminación  artificial
Inseminación artificial
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Recoleccion del semen de cerdo
Recoleccion del semen  de cerdoRecoleccion del semen  de cerdo
Recoleccion del semen de cerdo
 
BARBA STEVEN - T.E.
BARBA STEVEN - T.E.BARBA STEVEN - T.E.
BARBA STEVEN - T.E.
 
Transferencia de embriones en Bovinos
Transferencia de embriones en BovinosTransferencia de embriones en Bovinos
Transferencia de embriones en Bovinos
 
Inseminación Artificial en Perros y Gatos
Inseminación Artificial en Perros y GatosInseminación Artificial en Perros y Gatos
Inseminación Artificial en Perros y Gatos
 
transferencia de embriones
transferencia de embrionestransferencia de embriones
transferencia de embriones
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Trasnferencia de embriones
Trasnferencia de embrionesTrasnferencia de embriones
Trasnferencia de embriones
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Inseminacion
InseminacionInseminacion
Inseminacion
 

Similar a Transferencia de embriones

Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinosTransferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos
DennisJ5
 

Similar a Transferencia de embriones (20)

Transferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinosTransferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinos
 
Superovulación y transferencia de embriones en Bovinos
Superovulación y transferencia de embriones en BovinosSuperovulación y transferencia de embriones en Bovinos
Superovulación y transferencia de embriones en Bovinos
 
Transferencia de embriones.
Transferencia de embriones.Transferencia de embriones.
Transferencia de embriones.
 
T.embriones
T.embrionesT.embriones
T.embriones
 
"TRANSFERENCIA DE EMBRIONES "
"TRANSFERENCIA DE EMBRIONES ""TRANSFERENCIA DE EMBRIONES "
"TRANSFERENCIA DE EMBRIONES "
 
Transferencia De Embriones
Transferencia De EmbrionesTransferencia De Embriones
Transferencia De Embriones
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
 
Transferencia de Embriones
Transferencia de EmbrionesTransferencia de Embriones
Transferencia de Embriones
 
Transferencia de embriones franklin torres
Transferencia de embriones franklin torresTransferencia de embriones franklin torres
Transferencia de embriones franklin torres
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Transferencia de Embriones
Transferencia de EmbrionesTransferencia de Embriones
Transferencia de Embriones
 
Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinosTransferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos
 
Transferencia de Embriones
Transferencia de EmbrionesTransferencia de Embriones
Transferencia de Embriones
 

Último

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 

Último (18)

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 

Transferencia de embriones

  • 1. TRANSFERENCIA DE EMBRIONES UniversidadNacionaldeLoja Área Agropecuaria y de Recursos naturales Renovables Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia NOMBRE: CRISTIAN LOAIZA
  • 2. TRANSFERENCIA DE EMBRIONES  La transferencia comercial de embriones en Norteamérica se desarrolló a principios de los años setenta con la introducción de razas continentales. En los últimos 30 años la aplicación de esta tecnología ha ido en aumento (especialmente en el ganado lechero)  En el mundo, más de 121.000 donantes son superovuladas y más de 670.000 embriones transferidos.  En 1890 Heape realizó la primera transferencia embrionaria en conejo. Berry y Warwick 1949 transferencia embrionaria en borregos y cabras. Kvansnickii 1951 en cerdos. Willet et al., 1951 primera transferencia en bovinos
  • 3. CONCEPTO  Técnica que consiste en recoger los embriones de una hembra donante y transferirlos al útero de las hembras receptoras (donde se realizará la gestación).  Se inicia con una estimulación hormonal de la función ovárica en la hembra donante, para producir una ovulación múltiple.  La hembra es inseminada en el momento apropiado y luego se deja a los embriones desarrollarse en el oviducto y útero de la hembra donante  Hasta que se recogen mediante lavado uterino a los siete días
  • 4. OBJETIVOS  El principal objetivo de esta técnica es la conservación de genes maternos de animales de gran valor genético  Además de la producción de más de una cría al año de una sola madre  Facilita al mejoramiento genético con el consecuente incremento de la producción de materias primas como son leche y carne.
  • 5. REQUISITOS  Realizar el registro de los animales.  Seleccionar a las hembras donantes, a las receptoras y al macho reproductor.  Sincronización de donadoras y receptoras.  Superovulación de donadoras.  Detección de celo en donadoras y receptoras  Monta o inseminación artificial a donadoras  Lavado embrionario de donadoras  Transferencia embrionaria a receptoras  Cuidados postoperatorios  Diagnóstico de gestación  Cuidados durante la gestación  Cuidados durante el parto
  • 6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS MAYOR NÚMERO DE DESCENDIENTES POR HEMBRA INVERSIÓN EN EQUIPOS, MATERIALES, PRODUCTOS VETERINARIOS, CONTRATACIÓN DE PERSONAL DISMINUYE EL INTERVALO GENERACIONAL CONTRATACIÓN DE PERSONAL ESPECIALIZADO RECUPERACIÓN DE HEMBRAS INFÉRTILES DE ELEVADO VALOR GENÉTICO MAYOR COSTO DE LOS PRODUCTOS INTERCAMBIO MATERIAL GENÉTICO Promedio de aceptación de embriones por parte de la hembra receptora 40-50% AUMENTA EFICIENCIA DEL SEMEN SE PUEDE UTILIZAR HEMBRAS RECEPTORAS DE NO ELEVADO VALOR GENÉTICO VENTAJAS DESVENTAJAS
  • 7. INSTRUMENTAL PARA RECOLECTAR LOS EMBRIONES SE PUEDE UTILIZAR:  Sondas de recogida de 2 vías  Sondas de recogida de 3 vías  Sondas tipo Foley  Catéter extensible  Jeringas para lavado  Bolsa de lavado o PBS  Filtro para sonda Foley PARA LA EVALUACIÓN Y PREPARACIÓN DE LOS EMBRIONES:  Microscopio  Incubadora para ovocitos y embriones
  • 8. SELECCIÓN DE VACAS DONANTES  Son vacas élite y que son las donadoras de genética • No presentar enfermedades hereditarias • Tener excelente historial reproductivo y salud • Alto valor en el mercado • Ciclos estrales regulares • No tener enfermedades que afecten la fertilidad • No ser demasiado viejas REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR:
  • 9. PROTOCOLOS DE SUPEROVULACIÓN  FSH: El esquema estándar de las inyecciones para la SOV en vacas Holstein es el siguiente: en total 36 mg de FSH, son inyectados en dosis fraccionadas durante 4 días. La dosis óptima de FSH para la SOV es diferente según la raza de la donadora. El intervalo entre las inyecciones AM y PM debe ser de 8 a 12 horas.  eCG: La FSH puede ser sustituida por eCG en el esquema anterior, aunque los resultados tanto en la tasa de ovulación como en la calidad de los embriones son menores que utilizando FSH. Usualmente 2000 a 4000 UI de eCG son administrados a la donadora en los días 9 a 14 del ciclo estral
  • 10. PROTOCOLOS DE SUPEROVULACIÓN  Día 0: implante intravaginal de 1,38 g de progesterona (P4; CIDR®), 2 mg de benzoato de estradiol (BE; Gonadiol®) IM; y 100 mg de P4 (Gestavec®) IM.  Día 4: 40 mg de Folltropin® IM dos veces al día (6 am y 6 pm).  Día 5: 30 mg de FSH-p (Hormona Folículo Estimulante) IM dos veces al día (6 am y 6 pm).  Día 6: 20 mg de FSH-p y 0,5 mg de D-cloprostenol (Estrumate®) IM dos veces al día (6 am y 6 pm); retirar el IV a las 6 pm.  Día 7: 10 mg de FSH-p/IM dos veces al día (6 am y 6 pm).  Día 8: inseminación artificial (IA) a las 6 am y 6 pm, Gonadorelina (GnRH; Fertagyl®) 500 ug/IM a las 6 am.
  • 11. LAVADO O COLECTA DE EMBRIONES  Para realizar el lavado o colecta de embriones se utilizan sueros enriquecidos con proteínas y nutrientes junto con medios de colecta, los cuales deben dar un confort al embrión que es colectado.  Para realizar éste procedimiento, se utiliza una vía que es de circuito cerrado, de la siguiente forma: Por uno de los catéteres hay que introducir el medio dentro del útero, y por el otro se debe extraer el medio que fue preparado para colectar el líquido, que a su vez es pasado por un filtro.  Este catéter tiene un cinto que deja pasar el medio que viene del útero, dejando aprisionados los embriones que luego van a ser evaluados en laboratorio
  • 12. SELECCIÓN O BÚSQUEDA DE EMBRIONES  El volumen de solución conteniendo los embriones (40-50 ml) se vuelca en 4-5 vidrios de reloj o en 2-3 placas de Petri (de 130 mm de diámetro) con divisiones.  Para garantizar una completa observación visual de la superficie total de la placa, la búsqueda deberá hacerse en forma de guarda griega, tanto en el sentido de las abscisas como de las ordenadas
  • 13. ESTADOS DE DESARROLLO EMBRIONARIO  Mórula temprana: Masa de al menos 16 blastómeras individuales difíciles de distinguir una de la otra, la cual ocupa la mayor parte del espacio perivitelino  Mórula compacta: Blastómeras agrupadas formando una masa compacta que ocupa el 60 – 70% del espacio
  • 14. ESTADOS DE DESARROLLO EMBRIONARIO  Blastocisto temprano: Las blastómeras organizadas se distienden formando un anillo con una cavidad o blastocele para ocupar el 60 -70% del espacio perivitelino  Blastocisto: Dentro de la ZP se observan cambios bien diferenciados de la capa externa del embrión o Trofoblasto y la Masa Celular Interna, más oscura y compacta. El blastocele es más notorio y el embrión ocupa casi todo el espacio perivitelino
  • 15. CALIDAD EMBRIONARIA  Excelente: Embrión esférico simétrico, con células de tamaño color y apariencia uniforme, contenido embrionario fijo y ZP intacta.  Bueno: Presentan pequeñas imperfecciones como blastómeras extruidas, de menor tamaño, forma irregular con algunas vesículas.  Regular: Los defectos son más definidos, con blastómeras extruidas, vesículas y células degeneradas.  Malo: Las blastómeras extruidas son numerosas así como las células degeneradas de diferentes tamaños, vesículas grandes y numerosas, aunque aparentemente se ve una masa embrionable viable. Generalmente no son de calidad transferible
  • 17. PREPARACIÓN DE EMBRIONES  Los embriones encontrados deberán ser transportados a una placa de Petri más pequeña (3 mm) o a una placa de cuatro celdas Nunc, con medio enriquecido con suero. Esta operación deberá repetirse a fin de "lavar" los embriones antes de la transferencia o de la congelación
  • 18. ENVASADO DE EMBRIONES  Este contenedor ha de estar muy bien cerrado, ya que si parte del nitrógeno líquido entra en contacto con los embriones puede causar la muerte de estos por daños físicos. Estas pajuelas son iguales que las que usamos en IA (0,25 o 0,50), a diferencia que al montarla con el embrión, marcamos su localización en medio del líquido de congelación entre dos burbujas de aire como lo podemos observar en el gráfico
  • 19. CONGELACIÓN DE EMBRIONES  Debemos colocarlos en holding, una vez que ya se encuentran encapsulados en las respectivas pajuelas, la temperatura se baja lentamente a una velocidad de 1-2ºC/min hasta alcanzar la temperatura objetivo que ronda los -6ºC.  Luego se comienza a descender la temperatura de nuevo a una velocidad de 0,3 - 0,5ºC/min hasta alcanzar los -35ºC  Una vez aquí la pajuela con el embrión congelado está lista para ser sumergida en nitrógeno líquido y ser conservada.
  • 20. CONSERVACIÓN Y ALMACENAJE  Para minimizar los daños producidos por los embriones durante el enfriamiento de estos, es importante que no se formen cristales de hielo, para lo cual deben ser deshidratados parcialmente  Por lo que se ha desarrollado el empleo de los crioprotectores, sustancias que permiten la deshidratación parcial de las células durante el proceso de criopreservación
  • 21. SELECCIÓN DE VACAS RECEPTORAS  Son las encargadas de mantener al embrión transferido hasta el nacimiento  La receptora ideal es una vaca joven, libre de enfermedades, de probada fertilidad y habilidad materna.  Además, debe tener un tamaño adecuado para no presentar problemas al parto.  Aunque la raza no es un factor importante, generalmente se acepta que las vacas cruzadas tienen mayor fertilidad
  • 22. PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN (RECEPTORA)  Día cero. Se coloca un implante CDR + una dosis de 0.44cc. de Benzoato de Estradiol (grafoleon IM) + 2 cc. Progesterona (Gestavec IM).  Dia 7. Retiramos el implante y administramos una dosis de 2cc PGF2α (Estrumate IM), + 2cc eCG (Folligon IM)  48 horas una dosis de 2.5cc GnRH
  • 23. RESULTADO FINAL  Tal vez los resultados finales de una transferencia de embriones se vean recién una vez que nacen los terneros, y luego cuando les llegue la edad de expresar su potencial productivo, como por ejemplo al quedar preñadas, empezar a parir y obtener buenos ejemplares