SlideShare una empresa de Scribd logo
Barreras para la equidad social
Las desigualdades sociales en las condiciones económicas, sociales y políticas tienen un
importante valor explicativo en las diferencias en el estado de salud y en los factores que lo
determinan.
La situación socioeconómica de las personas, medidas en torno a variables como los niveles de
ingresos y educación o de la posición socio-ocupacional, genera más desigualdad en el estado de
salud que cualquier otro factor de riesgo conocido, o que el impacto de los servicios de salud. La
desigualdad social es, por sí misma, un factor que afecta más el estado promedio de salud y sus
diferenciales, que variables como el ingreso medio
La equidad en salud se define como la situación donde todo individuo tenga oportunidades
equitativas para lograr su plena potencialidad en salud y donde, en forma más concreta, no esté
en condición de desventaja o discriminación para alcanzar ese potencial.
¿Son todas las desigualdades inequidades?
 Los jóvenes son más sanos que los
viejos
 Las niñas pesan menos que los varones
 Los esquiadores tienen mayor
probabilidad de romperse una pierna
que los que no esquían
 Las mujeres tienen problemas
obstétricos, los hombres no
 Solo los hombres tienen próstata
 Mayor probabilidad de que las niñas
 No sean vacunadas
 Estén desnutridas
 Mueran antes de los 5 años de
edad
 En muchos países, el gasto
público en salud es mayor en
los grupos de mayor nivel socio
económico
 Menor probabilidad de analgesia para
el dolor de fracturas, en ciertos grupos
sociales (ajustado por preferencias y
lenguaje)
 Diagnóstico más lento y menos
probabilidad de recibir terapia para las
mujeres que para los hombres.
La equidad en salud se define como la situación donde todo individuo tenga oportunidades
equitativas para lograr su plena potencialidad en salud y donde, en forma más concreta, no esté
en condición de desventaja o discriminación para alcanzar ese potencial.
“Aquellas diferencias en salud que no solo son innecesarias y evitables sino que, además, se
consideran incorrectas e injustas”
El punto clave de estas definiciones es la falta de desventaja o discriminación en las
oportunidades para el desarrollo de las potencialidades de salud que cada quien tiene. La equidad
se juzga en relación con las potencialidades de los individuos dentro de un contexto social donde
no exista desventaja o discriminación para el desarrollo de sus propias capacidades. Es inequitativa
toda situación donde haya restricciones para obtener ese potencial que esté determinado o
causado por factores de discriminación social.
Diferencias en salud innecesarias, evitables e injustas
o Comportamiento de riesgo con escasa libertad de elegir.
o Exposición a condiciones insalubres de vida y de trabajo.
o Acceso inadecuado a servicios de salud y otros servicios básicos.
o Movilidad social por enfermedad (selección natural)
o No ligadas a variabilidad biológica natural ni a comportamientos libremente escogidos, ni
a ventajas transitorias de un grupo
Las situaciones injustas pueden ser identificadas ya sea en relación con valores sociales que
postulan condiciones necesarias para todos o, sin una consideración particular a las
potencialidades de cada individuo, en referencia a factores generales de discriminación social
(pobreza).
Introduciendo consideraciones sobre la causalidad social de las desigualdades, si hay factores de
discriminación que afectan en forma preponderante las potencialidades de desarrollo de
capacidades de los individuos de determinados sectores sociales, las situaciones de desigualdad
pueden juzgarse como inequitativas porque, además de ser evitables, son injustas y no se rigen
por reglas que garanticen la imparcialidad entre (inter) grupos.
Las condiciones de desventaja y discriminación pueden ser captadas en relación con las
discriminaciones que afectan a los grupos donde están ubicados los individuos.
Dimensiones de la inequidad en salud
 Estratos sociales:
 género, raza, región,
educación, ocupación, lugar
 Estado de salud:
 riesgo, enfermedad, muerte,
consecuencias sociales de la
enfermedad
 Servicios de salud:
 acceso, calidad y costos de los
tratamientos
 Determinantes sociales
 Servicios de salud
 Asignación de recursos
 Pagos/financiamiento
 Calidad y pertinencia
 Condiciones de vida y de trabajo,
exposiciones peligrosas,
vulnerabilidad a exposiciones,
consecuencias económicas de la
mala salud
Las políticas que afectan todo lo anterior
(educación, trabajo, justicia, vivienda, ambiente,
etc.)
La equidad en salud es la ausencia de desigualdades sistemáticas en salud y en sus determinantes
entre grupos con diferente nivel de ventajas o desventajas sociales en cuanto a riqueza, poder o
prestigio. Se presenta cuando hay ausencia de diferencias en salud entre los grupos menos y más
desfavorecidos.
La comparación entre los grupos extremos da cuenta de la “evitabilidad” de la desigualdad: si los
grupos más favorecidos tienen una situación más favorable es posible alcanzarla para todos los
otros grupos. Esta comparación permite establecer y cuantificar en qué medida el desarrollo de
las potencialidades se ve afectado por las desventajas sociales.
Posición social: desigualdades y desventajas sociales que inciden en la salud
 Da cuenta de aspectos destacados de las desigualdades sociales, como contexto
estructural que está en la base de las desigualdades en salud.
 Se expresan en las categorías sociales que se utilizan para determinar las desigualdades e
inequidades en salud.
 Buscan identificar los determinantes fundamentales que operan a través de
intermediaciones (determinantes próximos) e inciden en las respuestas y en el estado de
salud.
 Tienen una influencia sobre la configuración política y el marco institucional y, a su vez son
afectados por estos elementos.
Las oportunidades en salud se refieren a factores que tienden a afectar en forma permanente las
posibilidades de tener buena salud a lo largo de la vida de las personas. Se refieren a situaciones
que afectan principalmente a los niños y jóvenes.
La desnutrición en la etapa de lactancia materna o en los primeros años de vida marca una
predisposición que se expresa en la salud de la persona a lo largo de toda la vida. Cosa similar
ocurre con las condiciones de desarrollo intelectual.
Estas condiciones apuntan a destacar factores que se consideran fundamentales para la vida de la
gente en sus capacidades básicas. Inciden en los resultados de salud en las posibilidades de acceso
a los servicios y tiene un papel de retroalimentación que refuerza las condiciones sociales donde
tuvieron origen.
Oportunidades
La salud es definida como el desarrollo de las capacidades y las potencialidades del cuerpo
humano, físicas, intelectuales, inmunológicas, afectivas, sexuales, desde el niño hasta el adulto
joven, de acuerdo a unos valores históricos y sociales determinados.
Esta visión lleva a tomar en cuenta los factores que permiten el desarrollo de esas capacidades.
Ese es el campo de las oportunidades. Según la OMS , “La investigación empírica y los estudios de
intervención han demostrado que los cimientos de la salud adulta se construyen en la temprana
infancia e incluso en la etapa prenatal. El retraso en el crecimiento y la falta de afecto elevan el
riesgo de una salud deficiente para toda la vida, afectan la salud física y el desempeño
cognoscitivo y emocional de los adultos…. Un pobre desarrollo fetal se traduce en riesgos para la
salud en la vida del niño y del adulto. El retardo en el crecimiento durante el primer año se asocia
con insuficiente desarrollo y capacidad funcional cardiovascular, respiratoria, pancreática y renal,
lo que incrementa los riesgos de enfermedad en el adulto.”
El campo de las exposiciones diferenciales expresan cómo cada posición social tiene sus propios
patrones específicos de riesgos para la salud. En los distintos sectores sociales, las exposiciones
pueden variar según su tipo, cantidad y duración. Las diferencias se concretan en factores
relacionados con la vivienda, el acceso a agua, condiciones de saneamiento ambiental, hábitos
sociales.
Las personas con posiciones sociales más desfavorecidas pueden estar más expuestas a los
peligros y factores de riesgo para la salud, por lo que tendrían más probabilidades de enfermedad
que las personas de los grupos cuya exposición es baja o nula
Las situaciones de vulnerabilidad expresan las limitaciones de los hogares para responder a las
limitaciones en sus oportunidades y los riesgos que amenazan la salud de sus miembros.
Aunque un factor de riesgo determinado se distribuya en forma homogénea entre los sectores
sociales, su repercusión en la salud puede ser desigual debido a diferencias subyacentes entre
ellos en cuanto a su capacidad de respuesta, dentro del contexto social en que se encuentran.
Los factores de desventaja que afectan las potencialidades de la salud, aunque no sean un rasgo
característico de las posiciones sociales. No obstante, en determinadas posiciones sociales hay
mayor probabilidad de vulnerabilidad.
Identificación de las desigualdad en salud
Se parte de valoración: desde el punto de vista ético la equidad es deseable y múltiples evidencias
demuestran que permite mejorar las condiciones de salud.
Para identificar las inequidades y superarlas se requiere de juicio sobre lo que es evitable y una
constatación sobre la causa de las inequidades.
Para identificar las inequidades, partimos de nuestra experiencia y se utilizan indicadores que nos
muestran esas situaciones con mayor precisión y ayudan a precisar si hay cambios en la equidad.
Medidas de inequidad en salud
Una disparidad en salud es inequitativa si está sistemáticamente asociada con situaciones de
desventaja social.
La asociación estadística permite asumir que, dentro de la compleja cadena de fenómenos que
expliquen los fenómenos de salud, se exprese un nexo causal significativo entre las situaciones de
desigualdad y las de desventaja social.
“Como tarea ineludible en la búsqueda de la equidad en salud, se encuentra la necesidad de
encontrar y medir (cuantificar) desigualdades para posteriormente, con participación de la
sociedad, de todos los actores de la comunidad, a través de una discusión abierta, democrática,
participativa, concluir sobre la evitabilidad de dichas desigualdades, crear las condiciones para el
diálogo sobre su no necesidad y cómo enfrentar la injusticia de su presencia en esta comunidad”
Las medidas cuantitativas se combinan con prácticas participativas orientadas a generar otro tipo
de información no disponible, como la percepción de la comunidad sobre los factores que influyen
en ese resultado.
Estas prácticas pueden legitimar el objetivo de alcanzar la equidad
Características de las medidas sobre desigualdad en salud:
1. Debe conjugar la información que da cuenta de la posición social que tienen los individuos
o grupo con la información que da cuenta de resultados en salud o las respuestas a los
resultados o la vulnerabilidad, riesgos y exposiciones que tienen esos mismos grupos o
individuos. Es preciso que muestre diferencias entre grupos o zonas que expresen
diferentes posiciones sociales susceptibles de ser ordenadas jerárquicamente.
Si no hay información que permita clasificar las personas con su posición socioeconómica
se hacen estudios “ecológicos” tomando los promedios socioeconómicos y del estado de
salud de cada unidad territorial.
Por ejemplo: Tasa de desnutrición por niveles de ingreso o por zonas que diferencien
condiciones socioeconómicas diferentes.
2. Se requiere determinar un grupo de referencia o “norma” sobre el aspecto de la salud que
se está midiendo. En referencia a ese grupo o “norma” se comparan las desigualdades.
Con frecuencia se usa el grupo que tenga mejor condición socioeconómica o que se
encuentre en mejor situación.
Un patrón mínimo seleccionado como “norma” expresa la situación que puede tomarse
como básica o “normal”: por ejemplo una tasa de vacunación de 90%, una mortalidad
infantil menor de 20 por mil, o una esperanza de vida de 75 y más años. La norma puede
ser la situación ideal deseable. Esta forma de fijar la norma lleva a calcular déficit, respecto
a ella
3. Las medidas de inequidad en salud deben permitir hacer comparaciones entre diferentes
situaciones y momentos para sacar conclusiones sobre cuál es más o menos inequitativa.
Las medidas deben permitir que en su aplicación en el tiempo y entre zonas y países, por
ejemplo, se pueda establecer un ordenamiento entre situaciones más inequitativas y
menos inequitativas, contando con información similar.
Así, por ejemplo, una media aritmética de un país o un solo grupo, no es una buena
medida de desigualdad porque no da cuenta de las desigualdades. Se requiere que esté
asociada a condiciones diferenciales socioecónomicas.
Otras medidas de desigualdad en salud miden las diferencias entre individuos.
Las inequidades en salud pueden medirse en términos absolutos o relativos.
Las medidas en términos absolutos muestran la diferencia entre los valores de la medida.
Los relativos, la proporción (relativa) en que una medida es mayor que la otra.
Dentro de una amplia gama de medidas de desigualdad, nos referimos solo a dos: la diferencia de
tasa y la razón de tasa.
1.- Peso para la edad. La desnutrición global o peso bajo para la edad se determina al comparar el
peso del niño con el esperado para su edad y sexo. Se considera un indicador general de
desnutrición, sensible a privaciones alimentarias y a la presencia de enfermedades recientes.
2.- Talla para la edad. La desnutrición crónica, o retraso en el crecimiento lineal, se determina al
comparar la talla del niño con la esperada para su edad y sexo. Este índice muestra los efectos
acumulativos de privaciones nutricionales a través del tiempo, tanto generacional como durante el
desarrollo temprano del niño.
América Latina es la región más inequitativa del mundo...
Componentes de la Equidad en Salud
a. En las condiciones de salud: el enfoque busca disminuir las diferencias evitables e injustas
al mínimo posible.
b. En la entrega de servicios: se espera que las personas reciban atención en función de las
necesidades (acceso y uso) y de la contribución financiera que hagan al sistema sea en
función de su capacidad de pago (equidad financiera).
Barreras para la equidad
o Escasa coordinación intersectorial
o Escasa planificación
o Enfoques reduccionistas
o Modelos que generan incertidumbre
o Barreras propias de los programas
o Pocos espacios de participación
o Poca difusión de la programación y acciones
o Voluntades políticas locales
o Falsa percepción en funcionarios/as
o Trabajo parcializado entre estamentos profesionales, administrativos y técnicos
o Poca flexibilidad
o Barreras burocráticas
o Infraestructuras y disposición espacial que atenten contra la intimidad,privacidad o
confidencialidad
o Horarios y tiempos poco flexible
o Problemas de recursos humanos
o Falta de información y/o capacitación
o Definiciones rígidas
o Resistencia y prejuicios personales
o Barreras de índole personal
o Confusión, desconocimiento y miedo
o Falta de difusión de acciones dirigidas
o Percepción de mala calidad
o Falta de proyectos de vida
o Barreras en familias, redes de apoyo y comunidad
 Las inequidades son dinámicas y no siempre se reducen
 La inequidad tiene múltiples caras, cada país debe definir de cuáles aspectos se
preocupará primero
 Solo vemos la inequidad si la buscamos activamente
 Ser pro activos en una necesidad en esta área

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tlc china colombia
Tlc china colombiaTlc china colombia
Tlc china colombia
Oscar Zapata
 
Alca versus Alba
Alca versus AlbaAlca versus Alba
Alca versus Alba
Nimrod Nimtronycs
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
quinteroyvillegas
 
Mercado de factores
Mercado de factoresMercado de factores
Mercado de factores
William Aquino Retuerto
 
Ventajas del GATT
Ventajas del GATTVentajas del GATT
Ventajas del GATT
KenjiHerrera
 
Pobreza En Colombia
Pobreza En ColombiaPobreza En Colombia
Pobreza En Colombia
Pablo Parra
 
Desigualdad economica resumen
Desigualdad economica resumen Desigualdad economica resumen
Desigualdad economica resumen
Rowena De la Cruz
 
APEC cooperacion economica
APEC cooperacion economicaAPEC cooperacion economica
APEC cooperacion economica
Rafael Rodriguez Jerez
 
Triptico igualdad-laboral de genero en contra de las mujeres en cuestion laboral
Triptico igualdad-laboral de genero en contra de las mujeres en cuestion laboralTriptico igualdad-laboral de genero en contra de las mujeres en cuestion laboral
Triptico igualdad-laboral de genero en contra de las mujeres en cuestion laboral
SamuelJesus19
 
4.3 Integración económica
4.3 Integración económica4.3 Integración económica
4.3 Integración económica
CARLOS MASSUH
 
EFTA
EFTAEFTA
LA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONES
LA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONESLA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONES
LA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONES
Erik Kendal Caceres Flores
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
Paulina Morales Yanes
 

La actualidad más candente (13)

Tlc china colombia
Tlc china colombiaTlc china colombia
Tlc china colombia
 
Alca versus Alba
Alca versus AlbaAlca versus Alba
Alca versus Alba
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Mercado de factores
Mercado de factoresMercado de factores
Mercado de factores
 
Ventajas del GATT
Ventajas del GATTVentajas del GATT
Ventajas del GATT
 
Pobreza En Colombia
Pobreza En ColombiaPobreza En Colombia
Pobreza En Colombia
 
Desigualdad economica resumen
Desigualdad economica resumen Desigualdad economica resumen
Desigualdad economica resumen
 
APEC cooperacion economica
APEC cooperacion economicaAPEC cooperacion economica
APEC cooperacion economica
 
Triptico igualdad-laboral de genero en contra de las mujeres en cuestion laboral
Triptico igualdad-laboral de genero en contra de las mujeres en cuestion laboralTriptico igualdad-laboral de genero en contra de las mujeres en cuestion laboral
Triptico igualdad-laboral de genero en contra de las mujeres en cuestion laboral
 
4.3 Integración económica
4.3 Integración económica4.3 Integración económica
4.3 Integración económica
 
EFTA
EFTAEFTA
EFTA
 
LA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONES
LA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONESLA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONES
LA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONES
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 

Similar a Barreras para la equidad social

Desigualdad Opportunidades
Desigualdad OpportunidadesDesigualdad Opportunidades
Desigualdad Opportunidades
anpagaru
 
Determinantes sociales en salud
Determinantes sociales en saludDeterminantes sociales en salud
Determinantes sociales en salud
Ana Hernandez
 
Determinantes de la salud teoria
Determinantes de la salud teoriaDeterminantes de la salud teoria
Determinantes de la salud teoria
Gise Estefania
 
AHernandez_Niveles determinantes de la salud.pptx
AHernandez_Niveles  determinantes de la  salud.pptxAHernandez_Niveles  determinantes de la  salud.pptx
AHernandez_Niveles determinantes de la salud.pptx
al230896
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
Dave Pizarro
 
Determinates sociales para la salud.pptx
Determinates sociales para la salud.pptxDeterminates sociales para la salud.pptx
Determinates sociales para la salud.pptx
AnahiChontal
 
1.1 Procesos de salud-enfermedad y determinantes de la salud.pptx
1.1 Procesos de salud-enfermedad y determinantes de la salud.pptx1.1 Procesos de salud-enfermedad y determinantes de la salud.pptx
1.1 Procesos de salud-enfermedad y determinantes de la salud.pptx
FrederickMaltez
 
Calidad De Atencion
Calidad De AtencionCalidad De Atencion
Calidad De Atencion
guest9049c8
 
Introduccion determinantes sociales
Introduccion determinantes socialesIntroduccion determinantes sociales
Introduccion determinantes sociales
A Javier Santana
 
Introduccion determinantes sociales
Introduccion determinantes socialesIntroduccion determinantes sociales
Introduccion determinantes sociales
A Javier Santana
 
5_2_MED SOCIAL_I_DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD_9506c9c3c2d4f64db640ed2fd...
5_2_MED SOCIAL_I_DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD_9506c9c3c2d4f64db640ed2fd...5_2_MED SOCIAL_I_DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD_9506c9c3c2d4f64db640ed2fd...
5_2_MED SOCIAL_I_DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD_9506c9c3c2d4f64db640ed2fd...
joserafaelu76
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)
Juan Timoteo Cori
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)
Juan Timoteo Cori
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014
Juan Timoteo Cori
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)
Juan Timoteo Cori
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (4)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (4)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (4)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (4)
Juan Timoteo Cori
 
Presentación Determinantes Sociales de la Salud
Presentación Determinantes Sociales de la SaludPresentación Determinantes Sociales de la Salud
Presentación Determinantes Sociales de la Salud
Juan M.
 
Estilos de vida y Envejecimiento activo
Estilos de vida y Envejecimiento activoEstilos de vida y Envejecimiento activo
Estilos de vida y Envejecimiento activo
IMSS (Residente de Geriatría)
 
Determinantes sociales y desigualdad en salud
Determinantes sociales y desigualdad en saludDeterminantes sociales y desigualdad en salud
Determinantes sociales y desigualdad en salud
edomarino
 
Determinantes sociales-antropológicos de la salud.pdf
Determinantes  sociales-antropológicos de la salud.pdfDeterminantes  sociales-antropológicos de la salud.pdf
Determinantes sociales-antropológicos de la salud.pdf
IsaacNatanaelPacheco
 

Similar a Barreras para la equidad social (20)

Desigualdad Opportunidades
Desigualdad OpportunidadesDesigualdad Opportunidades
Desigualdad Opportunidades
 
Determinantes sociales en salud
Determinantes sociales en saludDeterminantes sociales en salud
Determinantes sociales en salud
 
Determinantes de la salud teoria
Determinantes de la salud teoriaDeterminantes de la salud teoria
Determinantes de la salud teoria
 
AHernandez_Niveles determinantes de la salud.pptx
AHernandez_Niveles  determinantes de la  salud.pptxAHernandez_Niveles  determinantes de la  salud.pptx
AHernandez_Niveles determinantes de la salud.pptx
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
 
Determinates sociales para la salud.pptx
Determinates sociales para la salud.pptxDeterminates sociales para la salud.pptx
Determinates sociales para la salud.pptx
 
1.1 Procesos de salud-enfermedad y determinantes de la salud.pptx
1.1 Procesos de salud-enfermedad y determinantes de la salud.pptx1.1 Procesos de salud-enfermedad y determinantes de la salud.pptx
1.1 Procesos de salud-enfermedad y determinantes de la salud.pptx
 
Calidad De Atencion
Calidad De AtencionCalidad De Atencion
Calidad De Atencion
 
Introduccion determinantes sociales
Introduccion determinantes socialesIntroduccion determinantes sociales
Introduccion determinantes sociales
 
Introduccion determinantes sociales
Introduccion determinantes socialesIntroduccion determinantes sociales
Introduccion determinantes sociales
 
5_2_MED SOCIAL_I_DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD_9506c9c3c2d4f64db640ed2fd...
5_2_MED SOCIAL_I_DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD_9506c9c3c2d4f64db640ed2fd...5_2_MED SOCIAL_I_DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD_9506c9c3c2d4f64db640ed2fd...
5_2_MED SOCIAL_I_DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD_9506c9c3c2d4f64db640ed2fd...
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (4)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (4)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (4)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (4)
 
Presentación Determinantes Sociales de la Salud
Presentación Determinantes Sociales de la SaludPresentación Determinantes Sociales de la Salud
Presentación Determinantes Sociales de la Salud
 
Estilos de vida y Envejecimiento activo
Estilos de vida y Envejecimiento activoEstilos de vida y Envejecimiento activo
Estilos de vida y Envejecimiento activo
 
Determinantes sociales y desigualdad en salud
Determinantes sociales y desigualdad en saludDeterminantes sociales y desigualdad en salud
Determinantes sociales y desigualdad en salud
 
Determinantes sociales-antropológicos de la salud.pdf
Determinantes  sociales-antropológicos de la salud.pdfDeterminantes  sociales-antropológicos de la salud.pdf
Determinantes sociales-antropológicos de la salud.pdf
 

Más de edomarino

1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
edomarino
 
1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
edomarino
 
1.2 Autoclave
1.2  Autoclave1.2  Autoclave
1.2 Autoclave
edomarino
 
1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x
edomarino
 
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
edomarino
 
1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia
edomarino
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
edomarino
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
edomarino
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
edomarino
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
edomarino
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de salud
edomarino
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
edomarino
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
edomarino
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de salud
edomarino
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile
edomarino
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile
edomarino
 
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
edomarino
 
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
edomarino
 
Variables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificaciónVariables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificación
edomarino
 
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotesEpidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
edomarino
 

Más de edomarino (20)

1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
 
1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
 
1.2 Autoclave
1.2  Autoclave1.2  Autoclave
1.2 Autoclave
 
1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x
 
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
 
1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de salud
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de salud
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile
 
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
 
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
 
Variables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificaciónVariables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificación
 
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotesEpidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
 

Barreras para la equidad social

  • 1. Barreras para la equidad social Las desigualdades sociales en las condiciones económicas, sociales y políticas tienen un importante valor explicativo en las diferencias en el estado de salud y en los factores que lo determinan. La situación socioeconómica de las personas, medidas en torno a variables como los niveles de ingresos y educación o de la posición socio-ocupacional, genera más desigualdad en el estado de salud que cualquier otro factor de riesgo conocido, o que el impacto de los servicios de salud. La desigualdad social es, por sí misma, un factor que afecta más el estado promedio de salud y sus diferenciales, que variables como el ingreso medio La equidad en salud se define como la situación donde todo individuo tenga oportunidades equitativas para lograr su plena potencialidad en salud y donde, en forma más concreta, no esté en condición de desventaja o discriminación para alcanzar ese potencial. ¿Son todas las desigualdades inequidades?  Los jóvenes son más sanos que los viejos  Las niñas pesan menos que los varones  Los esquiadores tienen mayor probabilidad de romperse una pierna que los que no esquían  Las mujeres tienen problemas obstétricos, los hombres no  Solo los hombres tienen próstata  Mayor probabilidad de que las niñas  No sean vacunadas  Estén desnutridas  Mueran antes de los 5 años de edad  En muchos países, el gasto público en salud es mayor en los grupos de mayor nivel socio económico  Menor probabilidad de analgesia para el dolor de fracturas, en ciertos grupos sociales (ajustado por preferencias y lenguaje)  Diagnóstico más lento y menos probabilidad de recibir terapia para las mujeres que para los hombres. La equidad en salud se define como la situación donde todo individuo tenga oportunidades equitativas para lograr su plena potencialidad en salud y donde, en forma más concreta, no esté en condición de desventaja o discriminación para alcanzar ese potencial. “Aquellas diferencias en salud que no solo son innecesarias y evitables sino que, además, se consideran incorrectas e injustas”
  • 2. El punto clave de estas definiciones es la falta de desventaja o discriminación en las oportunidades para el desarrollo de las potencialidades de salud que cada quien tiene. La equidad se juzga en relación con las potencialidades de los individuos dentro de un contexto social donde no exista desventaja o discriminación para el desarrollo de sus propias capacidades. Es inequitativa toda situación donde haya restricciones para obtener ese potencial que esté determinado o causado por factores de discriminación social. Diferencias en salud innecesarias, evitables e injustas o Comportamiento de riesgo con escasa libertad de elegir. o Exposición a condiciones insalubres de vida y de trabajo. o Acceso inadecuado a servicios de salud y otros servicios básicos. o Movilidad social por enfermedad (selección natural) o No ligadas a variabilidad biológica natural ni a comportamientos libremente escogidos, ni a ventajas transitorias de un grupo Las situaciones injustas pueden ser identificadas ya sea en relación con valores sociales que postulan condiciones necesarias para todos o, sin una consideración particular a las potencialidades de cada individuo, en referencia a factores generales de discriminación social (pobreza). Introduciendo consideraciones sobre la causalidad social de las desigualdades, si hay factores de discriminación que afectan en forma preponderante las potencialidades de desarrollo de capacidades de los individuos de determinados sectores sociales, las situaciones de desigualdad pueden juzgarse como inequitativas porque, además de ser evitables, son injustas y no se rigen por reglas que garanticen la imparcialidad entre (inter) grupos. Las condiciones de desventaja y discriminación pueden ser captadas en relación con las discriminaciones que afectan a los grupos donde están ubicados los individuos. Dimensiones de la inequidad en salud  Estratos sociales:  género, raza, región, educación, ocupación, lugar  Estado de salud:  riesgo, enfermedad, muerte, consecuencias sociales de la enfermedad  Servicios de salud:  acceso, calidad y costos de los tratamientos  Determinantes sociales  Servicios de salud  Asignación de recursos  Pagos/financiamiento  Calidad y pertinencia  Condiciones de vida y de trabajo, exposiciones peligrosas, vulnerabilidad a exposiciones, consecuencias económicas de la mala salud Las políticas que afectan todo lo anterior (educación, trabajo, justicia, vivienda, ambiente, etc.)
  • 3. La equidad en salud es la ausencia de desigualdades sistemáticas en salud y en sus determinantes entre grupos con diferente nivel de ventajas o desventajas sociales en cuanto a riqueza, poder o prestigio. Se presenta cuando hay ausencia de diferencias en salud entre los grupos menos y más desfavorecidos. La comparación entre los grupos extremos da cuenta de la “evitabilidad” de la desigualdad: si los grupos más favorecidos tienen una situación más favorable es posible alcanzarla para todos los otros grupos. Esta comparación permite establecer y cuantificar en qué medida el desarrollo de las potencialidades se ve afectado por las desventajas sociales. Posición social: desigualdades y desventajas sociales que inciden en la salud  Da cuenta de aspectos destacados de las desigualdades sociales, como contexto estructural que está en la base de las desigualdades en salud.
  • 4.  Se expresan en las categorías sociales que se utilizan para determinar las desigualdades e inequidades en salud.  Buscan identificar los determinantes fundamentales que operan a través de intermediaciones (determinantes próximos) e inciden en las respuestas y en el estado de salud.  Tienen una influencia sobre la configuración política y el marco institucional y, a su vez son afectados por estos elementos. Las oportunidades en salud se refieren a factores que tienden a afectar en forma permanente las posibilidades de tener buena salud a lo largo de la vida de las personas. Se refieren a situaciones que afectan principalmente a los niños y jóvenes. La desnutrición en la etapa de lactancia materna o en los primeros años de vida marca una predisposición que se expresa en la salud de la persona a lo largo de toda la vida. Cosa similar ocurre con las condiciones de desarrollo intelectual. Estas condiciones apuntan a destacar factores que se consideran fundamentales para la vida de la gente en sus capacidades básicas. Inciden en los resultados de salud en las posibilidades de acceso a los servicios y tiene un papel de retroalimentación que refuerza las condiciones sociales donde tuvieron origen. Oportunidades La salud es definida como el desarrollo de las capacidades y las potencialidades del cuerpo humano, físicas, intelectuales, inmunológicas, afectivas, sexuales, desde el niño hasta el adulto joven, de acuerdo a unos valores históricos y sociales determinados. Esta visión lleva a tomar en cuenta los factores que permiten el desarrollo de esas capacidades. Ese es el campo de las oportunidades. Según la OMS , “La investigación empírica y los estudios de intervención han demostrado que los cimientos de la salud adulta se construyen en la temprana infancia e incluso en la etapa prenatal. El retraso en el crecimiento y la falta de afecto elevan el riesgo de una salud deficiente para toda la vida, afectan la salud física y el desempeño cognoscitivo y emocional de los adultos…. Un pobre desarrollo fetal se traduce en riesgos para la salud en la vida del niño y del adulto. El retardo en el crecimiento durante el primer año se asocia con insuficiente desarrollo y capacidad funcional cardiovascular, respiratoria, pancreática y renal, lo que incrementa los riesgos de enfermedad en el adulto.” El campo de las exposiciones diferenciales expresan cómo cada posición social tiene sus propios patrones específicos de riesgos para la salud. En los distintos sectores sociales, las exposiciones pueden variar según su tipo, cantidad y duración. Las diferencias se concretan en factores relacionados con la vivienda, el acceso a agua, condiciones de saneamiento ambiental, hábitos sociales.
  • 5. Las personas con posiciones sociales más desfavorecidas pueden estar más expuestas a los peligros y factores de riesgo para la salud, por lo que tendrían más probabilidades de enfermedad que las personas de los grupos cuya exposición es baja o nula Las situaciones de vulnerabilidad expresan las limitaciones de los hogares para responder a las limitaciones en sus oportunidades y los riesgos que amenazan la salud de sus miembros. Aunque un factor de riesgo determinado se distribuya en forma homogénea entre los sectores sociales, su repercusión en la salud puede ser desigual debido a diferencias subyacentes entre ellos en cuanto a su capacidad de respuesta, dentro del contexto social en que se encuentran. Los factores de desventaja que afectan las potencialidades de la salud, aunque no sean un rasgo característico de las posiciones sociales. No obstante, en determinadas posiciones sociales hay mayor probabilidad de vulnerabilidad. Identificación de las desigualdad en salud Se parte de valoración: desde el punto de vista ético la equidad es deseable y múltiples evidencias demuestran que permite mejorar las condiciones de salud. Para identificar las inequidades y superarlas se requiere de juicio sobre lo que es evitable y una constatación sobre la causa de las inequidades. Para identificar las inequidades, partimos de nuestra experiencia y se utilizan indicadores que nos muestran esas situaciones con mayor precisión y ayudan a precisar si hay cambios en la equidad. Medidas de inequidad en salud Una disparidad en salud es inequitativa si está sistemáticamente asociada con situaciones de desventaja social. La asociación estadística permite asumir que, dentro de la compleja cadena de fenómenos que expliquen los fenómenos de salud, se exprese un nexo causal significativo entre las situaciones de desigualdad y las de desventaja social. “Como tarea ineludible en la búsqueda de la equidad en salud, se encuentra la necesidad de encontrar y medir (cuantificar) desigualdades para posteriormente, con participación de la sociedad, de todos los actores de la comunidad, a través de una discusión abierta, democrática, participativa, concluir sobre la evitabilidad de dichas desigualdades, crear las condiciones para el diálogo sobre su no necesidad y cómo enfrentar la injusticia de su presencia en esta comunidad” Las medidas cuantitativas se combinan con prácticas participativas orientadas a generar otro tipo de información no disponible, como la percepción de la comunidad sobre los factores que influyen en ese resultado.
  • 6. Estas prácticas pueden legitimar el objetivo de alcanzar la equidad Características de las medidas sobre desigualdad en salud: 1. Debe conjugar la información que da cuenta de la posición social que tienen los individuos o grupo con la información que da cuenta de resultados en salud o las respuestas a los resultados o la vulnerabilidad, riesgos y exposiciones que tienen esos mismos grupos o individuos. Es preciso que muestre diferencias entre grupos o zonas que expresen diferentes posiciones sociales susceptibles de ser ordenadas jerárquicamente. Si no hay información que permita clasificar las personas con su posición socioeconómica se hacen estudios “ecológicos” tomando los promedios socioeconómicos y del estado de salud de cada unidad territorial. Por ejemplo: Tasa de desnutrición por niveles de ingreso o por zonas que diferencien condiciones socioeconómicas diferentes. 2. Se requiere determinar un grupo de referencia o “norma” sobre el aspecto de la salud que se está midiendo. En referencia a ese grupo o “norma” se comparan las desigualdades. Con frecuencia se usa el grupo que tenga mejor condición socioeconómica o que se encuentre en mejor situación. Un patrón mínimo seleccionado como “norma” expresa la situación que puede tomarse como básica o “normal”: por ejemplo una tasa de vacunación de 90%, una mortalidad infantil menor de 20 por mil, o una esperanza de vida de 75 y más años. La norma puede ser la situación ideal deseable. Esta forma de fijar la norma lleva a calcular déficit, respecto a ella 3. Las medidas de inequidad en salud deben permitir hacer comparaciones entre diferentes situaciones y momentos para sacar conclusiones sobre cuál es más o menos inequitativa. Las medidas deben permitir que en su aplicación en el tiempo y entre zonas y países, por ejemplo, se pueda establecer un ordenamiento entre situaciones más inequitativas y menos inequitativas, contando con información similar. Así, por ejemplo, una media aritmética de un país o un solo grupo, no es una buena medida de desigualdad porque no da cuenta de las desigualdades. Se requiere que esté asociada a condiciones diferenciales socioecónomicas. Otras medidas de desigualdad en salud miden las diferencias entre individuos. Las inequidades en salud pueden medirse en términos absolutos o relativos. Las medidas en términos absolutos muestran la diferencia entre los valores de la medida. Los relativos, la proporción (relativa) en que una medida es mayor que la otra. Dentro de una amplia gama de medidas de desigualdad, nos referimos solo a dos: la diferencia de tasa y la razón de tasa. 1.- Peso para la edad. La desnutrición global o peso bajo para la edad se determina al comparar el peso del niño con el esperado para su edad y sexo. Se considera un indicador general de desnutrición, sensible a privaciones alimentarias y a la presencia de enfermedades recientes.
  • 7. 2.- Talla para la edad. La desnutrición crónica, o retraso en el crecimiento lineal, se determina al comparar la talla del niño con la esperada para su edad y sexo. Este índice muestra los efectos acumulativos de privaciones nutricionales a través del tiempo, tanto generacional como durante el desarrollo temprano del niño. América Latina es la región más inequitativa del mundo... Componentes de la Equidad en Salud a. En las condiciones de salud: el enfoque busca disminuir las diferencias evitables e injustas al mínimo posible. b. En la entrega de servicios: se espera que las personas reciban atención en función de las necesidades (acceso y uso) y de la contribución financiera que hagan al sistema sea en función de su capacidad de pago (equidad financiera). Barreras para la equidad o Escasa coordinación intersectorial o Escasa planificación o Enfoques reduccionistas o Modelos que generan incertidumbre o Barreras propias de los programas o Pocos espacios de participación
  • 8. o Poca difusión de la programación y acciones o Voluntades políticas locales o Falsa percepción en funcionarios/as o Trabajo parcializado entre estamentos profesionales, administrativos y técnicos o Poca flexibilidad o Barreras burocráticas o Infraestructuras y disposición espacial que atenten contra la intimidad,privacidad o confidencialidad o Horarios y tiempos poco flexible o Problemas de recursos humanos o Falta de información y/o capacitación o Definiciones rígidas o Resistencia y prejuicios personales o Barreras de índole personal o Confusión, desconocimiento y miedo o Falta de difusión de acciones dirigidas o Percepción de mala calidad o Falta de proyectos de vida o Barreras en familias, redes de apoyo y comunidad  Las inequidades son dinámicas y no siempre se reducen  La inequidad tiene múltiples caras, cada país debe definir de cuáles aspectos se preocupará primero  Solo vemos la inequidad si la buscamos activamente  Ser pro activos en una necesidad en esta área