SlideShare una empresa de Scribd logo
BARROCO
La música barroca o música del Barroco es el estilo musical europeo, relacionado con la época
cultural homónima, que abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en torno
a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750. Es uno de los estilos de la
generalmente llamadamúsica clásica o culta europea, antecedido por la música del Renacimiento y
seguido por la música del Clasicismo. Caracterizada por la aparición de latonalidad y el uso
del bajo continuo, la barroca fue la época en la que se crearon formas musicales como la sonata,
el concierto y la ópera. Entre los músicos del Barroco destacan Johann Sebastian Bach, Georg
Friedrich Händel, Antonio Vivaldi, Domenico Scarlatti, Georg Philipp Telemann, Jean-Baptiste
Lully, Arcangelo Corelli, Claudio Monteverdi, Jean-Philippe Rameau y Henry Purcell
Características generales y estilísticas
Las principales características comunes de la música de la época barroca son:
 La polarización de la textura hacia las voces extremas (aguda y grave). Aunque se sigue
escribiendo música a cuatro y cinco voces, estas no son ya de similar importancia, sino
que se destacan la voz superior y el bajo, abreviándose la escritura de las intermedias en
el llamado bajo continuo; esta textura suele llamarse bipolar o de monodía acompañada.
 La presencia obligatoria del bajo continuo: junto a la línea melódica más grave (el bajo) se
escriben unas cifras que resumen la armonía de las voces superiores. El bajo continuo era
interpretado habitualmente por uno o varios instrumentos melódicos graves
(violonchelo, viola da gamba, fagot...) más un instrumento armónico que improvisaba los
acordes (clave, órgano positivo, laúd, arpa...).
 El desarrollo de la armonía tonal, en la que el movimiento melódico de las voces queda
supeditado a la progresión de acordes funcionales, armados desde el bajo continuo. El
ritmo armónico es rápido (cambio frecuente de acorde).
 El ritmo del propio bajo establece un compás claro y sencillo (sea binario o ternario), muy
uniforme, incluso mecánico.
 El desarrollo de un lenguaje instrumental propio diferenciado del vocal, con adaptación de
la escritura musical a cada tipo de instrumento (escritura idiomática). En los teatros de
ópera aparece la orquesta, con predominio de instrumentos de cuerda frotada, base de la
actual orquesta sinfónica.
 La aparición de nuevas formas vocales e instrumentales: la ópera, el oratorio y
la cantata entre las primeras, y el concierto, la sonata y la suite entre las segundas.
 El gusto por los fuertes contrastes sonoros (entre coros, entre familias instrumentales o
entre solista y orquesta), materializado en la policoralidad y el «estilo concertante», por
oposición a la uniformidad de texturas y timbres habitual en el Renacimiento.
 El amplio espacio dejado a la improvisación, tanto en obras libres como en las ya escritas,
en forma de ornamentación.
QUE ES LA ORQUESTA SINFONICA
La orquesta sinfónica u orquesta filarmónica es una agrupación o conjunto musical de gran
tamaño que cuenta con varias familias de instrumentos musicales, como el viento madera, viento
metal, percusión y cuerda. Una orquesta sinfónica o filarmónica tiene generalmente más de
ochenta músicos en su lista. Sólo en algunos casos llega a tener más de cien, pero el número de
músicos empleados en una interpretación particular puede variar según la obra que va a ser
ejecutada. El término «orquesta» se deriva de un término griego que se usaba para nombrar a la
zona frente al escenario destinada al coro y significa ‘lugar para danzar’.
INSTRUMENTOS
La orquesta de cámara o sinfónica típica consta de cuatro grupos proporcionales de instrumentos
musicales similares, por lo general aparecen en las partituras en el siguiente orden (con sus
respectivas proporciones indicadas):
 Viento madera: 1 flautín, 2 flautas, 2 oboes, 1 corno inglés, 2 clarinetes y 2 fagots.
Ocasionalmente también se incluyen 1 clarinete bajo o 1 contrafagot y saxofones
 Viento metal: de 2 a 5 trompetas, de 2 a 6 trompas, 2 o 3 trombones tenores y 1 o 2 bajos.
Ocasionalmente, 1 tuba.
 Percusión: varía muchísimo dependiendo de la obra, pudiendo encontrar timbales y caja.
 Cuerdas: 40 violines, de 8 a 12 violas o más, de 8 a 12 chelos o más y de 5 a
8 contrabajos o más. Ocasionalmente también se incluyen arpa y piano.
Cada sección de la orquesta tiene una colocación determinada de 15 tipos de instrumentos, que ha
venido siendo normalizada por la potencia sonora de los instrumentos. Así, los instrumentos de
cuerda se sitúan al frente, de más agudo a más grave, detrás se colocan los instrumentos de
viento, primero madera y luego metal, y al final se colocan los instrumentos de percusión y el piano.
De estos instrumentos, hay muchos que son el corazón de la orquesta y nunca se renuncia a ellos,
y otros que son auxiliares y no siempre aparecen en la orquesta, pese a ser parte del modelo
estándar. Por ejemplo, los violines son imprescindibles pero el piano no siempre se encuentra.
CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS
Un idiófono (del griego: significa "sonido propio"), según la clasificación de Hornbostel-Sachs es un
instrumento musical que produce el sonido primariamente por la vibración del propio cuerpo, sin
uso de cuerdas, membranas o columnas de aire. Su cuerpo, de madera o metal, es duro, pero con
la suficiente elasticidad como para mantener un movimiento vibratorio.
La familia de los idiófonos está formada por una diversidad de instrumentos que son bastante
diferentes entre sí, aunque todos tienen una característica que los une, el propio cuerpo del
instrumento es el que produce el sonido mediante su vibración.
La mayor parte de los instrumentos de percusión que no usan membranas para producir el sonido
son idiófonos.
Se llama membranófono al instrumento musical cuya vibración se produce en una membrana tensa
(también llamada parche) hecha de piel o sintética. Pueden tener dos membranas tensas como en
el caso de algunos instrumentos cilíndricos, que tienen un parche en cada extremo. Son redondos
por que al vibrar hace que el sonido sea siempre el mismo
En la mayoría de los casos las membranas se percuten con la mano, con baquetas (palillos de
madera), con escobillas metálicas, o con escobillas de distintos tamaños y formas, Y también está,
las escobillas, mintiales, que son de material muy fragil, parecido al cristal.
Los instrumentos de cuerda o cordófonos son instrumentos musicales que producen sonidos
por medio de las vibraciones de una o más cuerdas, usualmente amplificadas por medio de
unacaja de resonancia. Estas cuerdas están tensadas entre dos puntos del instrumento y se hacen
sonar pulsando, frotando o percutiendo la cuerda.
En la orquesta clásica, se llama «cuerdas» al conjunto de instrumentos de cuerda frotada formado
por los grupos de violines (normalmente divididos en violines primeros y segundos), violas,
violonchelos y contrabajos. Lo mismo sucede con la orquesta de cuerdas, que está conformada por
los mismos instrumentos. De forma similar se habla de un trío, cuarteto o quinteto de cuerdas,
cuando se trata de agrupaciones de violín, viola y violonchelo; 2 violines, viola y violonchelo; o 2
violines, viola, violonchelo y contrabajo
AEROFONO Los instrumentos de viento o aerófonos son una familia de instrumentos
musicales que producen el sonido por la vibración del viento y de la masa de aire en su interior, sin
necesidad de cuerdas o membranas porque solo requiere del uso del aire.
electrofonos
¿Qué son los electrófonos? Los instrumentos elóctricos también denominados “electrófonos”, son
los más recientes dentro del panorama de las familias instrumentales. Los primeros experimentos
para incorporar la corriente eléctrica al sonido tradicional de los instrumentos datan del inicio del
siglo XX. En la actualidad, en esta familia se distinguen dos grupos: los instrumentos de mecánica
tradicional amplificados eléctricamente, con la sustitución de la caja de resonancia por otras
posibilidades (pastillas, amplificador, altavoces), y los de construcción nueva, concebidos ya como
electrófonos, donde el sonido se produce a través de oscilaciones de corriente eléctrica. En el
primer grupo se incluyen la guitarra eléctrica y el bajo eléctrico; en el segundo, el sintetizador y el
órgano electrónico. Bibliografía: Comprender la música. Barcelona: Editorial Planeta, 2004. p. 39
No. Topogrófico 780.904 C65
REPRESENTANTES DEL BARROCO
Juan Sebastián Bach
En 1685, en Eisenach, Alemania, el 21 de marzo nace Juan Sebastián Bach. Forma parte de una
familia de músicos. Sus padres fueron Juan Ambrosio Bach y Elizabeth Lämmerhirt.
En 1708 vuelve a Weimar como organista y músico de cámara del duque y en 1717 se fue a
Cöthen, donde entró al servicio del príncipe Anhalt, quien le dio la dirección de su orquesta. En
este momento empieza una de las mejores épocas de Bach. Fue entonces cuando escribió la
primera parte del Clavecín bien temperado, los Conciertos de Brandenburgo, música de cámara y
obras que tituló Sonatas, para violín, flauta, viola de gamba, etc., que llevan al límite de sus
posibilidades técnicas a los instrumentos. En 1720 muere su esposa. Al año siguiente contrajo
nupcias con Ana Magdalena Wülken. La forma como se conocieron la relata la propia Magdalena
en su Pequeña Crónica en donde nos hace apreciar la magnificencia de este músico.
Jorge Federico Haendel
Nació en Halle, Sajonia, en 1685. Fue hijo del segundo matrimonio del cirujano Georg, quien al
nacer Haendel contaba con 60 años. Su padre deseaba que Jorge Federico estudiara para jurista,
y no fue sino a instancias del príncipe de Sajonia, que el señor Georg accedió a que estudiara
música.
En 1697 falleció el padre de Haendel, y él, probablemente en memoria de su padre, se inscribe en
la Universidad de Halle. Sin embargo, un mes más tarde ocupó el puesto de organista en al
Domkirche, dedicándose exclusivamente a la música. En 1703 parte hacia Hamburgo, tocando en
la orquesta de este lugar como violín segundo. En 1704 compuso la Pasión según S. Juan y el 8
de enero de 1705 fue estrenada con éxito su primera ópera llamada Almira; a ella sucedió la ópera
Nerón, representada en febrero del mismo año. En 1706 Haendel se dirige a Italia, y en Florencia
estrena su ópera Lucrecia, obra que se dice fue dedicada a una bella italiana. También en este
lugar estrenó su ópera Rodrigo, que además de representarle un gran triunfo, ganó el aprecio del
Gran Duque y de la cantante Victoria Tarquini. Más tarde fue a Venecia, considerada entonces la
metrópoli musical de Italia. En ese entonces Venecia contaba con la fabulosa cantidad de 15
teatros dedicados a eventos de ópera.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo del Barroco
Trabajo del BarrocoTrabajo del Barroco
Trabajo del Barroco
simso21
 
Instrumentos del Renacimiento
Instrumentos del RenacimientoInstrumentos del Renacimiento
Instrumentos del Renacimientojuvil1
 
TEMA 1 - 2º ESO
TEMA 1 - 2º ESOTEMA 1 - 2º ESO
TEMA 1 - 2º ESO
musicoterapeutas2
 
Música instrumental
Música instrumentalMúsica instrumental
Música instrumentalpauettt
 
Música del barroco
Música del barrocoMúsica del barroco
Música del barrocoyardel123
 
Expresiòn Mùsical Por Myriam Gualoto
Expresiòn Mùsical Por Myriam GualotoExpresiòn Mùsical Por Myriam Gualoto
Expresiòn Mùsical Por Myriam GualotoMyli Sip
 
Música del Barroco 1600 a 1750
Música del Barroco 1600 a 1750 Música del Barroco 1600 a 1750
Música del Barroco 1600 a 1750 James Ochoa
 
Evolución de la Orquesta
Evolución de la OrquestaEvolución de la Orquesta
Evolución de la Orquesta
ciamariamusica
 
Orquesta sinfónica 2. 1º eso
Orquesta sinfónica 2. 1º esoOrquesta sinfónica 2. 1º eso
Orquesta sinfónica 2. 1º eso
Colegio Almedina
 
Instrumentos del renacimiento
Instrumentos del renacimientoInstrumentos del renacimiento
Instrumentos del renacimientomarianmusic
 
La Música del Barroco
La Música del BarrocoLa Música del Barroco
La Música del Barrocoadilazh1
 
La música barroca
La música barrocaLa música barroca
La música barroca
I.E.S. José de Churriguera
 
La orquesta sinfónica slideshare
La orquesta sinfónica slideshareLa orquesta sinfónica slideshare
La orquesta sinfónica slidesharemusicoterapeutas2
 
LA MÚSICA en el BARROCO
LA MÚSICA en el BARROCOLA MÚSICA en el BARROCO
LA MÚSICA en el BARROCO
Silvia Serrano Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo del Barroco
Trabajo del BarrocoTrabajo del Barroco
Trabajo del Barroco
 
Instrumentos del Renacimiento
Instrumentos del RenacimientoInstrumentos del Renacimiento
Instrumentos del Renacimiento
 
TEMA 1 - 2º ESO
TEMA 1 - 2º ESOTEMA 1 - 2º ESO
TEMA 1 - 2º ESO
 
Música instrumental
Música instrumentalMúsica instrumental
Música instrumental
 
La orquesta
La orquestaLa orquesta
La orquesta
 
La orquesta . . (1)
La orquesta . .  (1)La orquesta . .  (1)
La orquesta . . (1)
 
Música del barroco
Música del barrocoMúsica del barroco
Música del barroco
 
Expresiòn Mùsical Por Myriam Gualoto
Expresiòn Mùsical Por Myriam GualotoExpresiòn Mùsical Por Myriam Gualoto
Expresiòn Mùsical Por Myriam Gualoto
 
El director de orquesta
El director de orquestaEl director de orquesta
El director de orquesta
 
Música del Barroco 1600 a 1750
Música del Barroco 1600 a 1750 Música del Barroco 1600 a 1750
Música del Barroco 1600 a 1750
 
Evolución de la Orquesta
Evolución de la OrquestaEvolución de la Orquesta
Evolución de la Orquesta
 
Orquesta sinfónica 2. 1º eso
Orquesta sinfónica 2. 1º esoOrquesta sinfónica 2. 1º eso
Orquesta sinfónica 2. 1º eso
 
La orquesta
La orquestaLa orquesta
La orquesta
 
Instrumentos del renacimiento
Instrumentos del renacimientoInstrumentos del renacimiento
Instrumentos del renacimiento
 
La Música del Barroco
La Música del BarrocoLa Música del Barroco
La Música del Barroco
 
La música barroca
La música barrocaLa música barroca
La música barroca
 
La orquesta sinfónica slideshare
La orquesta sinfónica slideshareLa orquesta sinfónica slideshare
La orquesta sinfónica slideshare
 
Barroco 2º e.s.o.
Barroco 2º e.s.o.Barroco 2º e.s.o.
Barroco 2º e.s.o.
 
LA MÚSICA en el BARROCO
LA MÚSICA en el BARROCOLA MÚSICA en el BARROCO
LA MÚSICA en el BARROCO
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 

Similar a Barroco

Tema 3 música barroca
Tema 3  música barrocaTema 3  música barroca
Tema 3 música barrocaMúsica Lledó
 
La orquesta sinfónica
La orquesta sinfónicaLa orquesta sinfónica
La orquesta sinfónica
sponsboils
 
Elclasicismomusical 100303023111-phpapp01
Elclasicismomusical 100303023111-phpapp01Elclasicismomusical 100303023111-phpapp01
Elclasicismomusical 100303023111-phpapp01
Ana Miau C
 
Evolución de la orquesta del barroco al s. xx jj
Evolución de la orquesta del barroco al s. xx jjEvolución de la orquesta del barroco al s. xx jj
Evolución de la orquesta del barroco al s. xx jjmarianmusic
 
Evolución de la orquesta del barroco al s. XX JJ
Evolución de la orquesta del barroco al s. XX JJEvolución de la orquesta del barroco al s. XX JJ
Evolución de la orquesta del barroco al s. XX JJmarianmusic
 
Clasicismo musical
Clasicismo musicalClasicismo musical
Clasicismo musical
Samuel Leal
 
La música en el Barroco
La música en el BarrocoLa música en el Barroco
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
musicadictos
 
Periodo barroco
Periodo barrocoPeriodo barroco
Periodo barroco
jonyjuare41
 
El Clasicismo Musical
El Clasicismo MusicalEl Clasicismo Musical
El Clasicismo Musicalmarmusic28
 
La Música del Barroco
La Música del BarrocoLa Música del Barroco
La Música del Barroco
Silvia Serrano Gómez
 
Tarea1
Tarea1Tarea1

Similar a Barroco (20)

Tema 3 música barroca
Tema 3  música barrocaTema 3  música barroca
Tema 3 música barroca
 
La orquesta sinfónica
La orquesta sinfónicaLa orquesta sinfónica
La orquesta sinfónica
 
Organologia e intrumentos musicales
Organologia e intrumentos musicalesOrganologia e intrumentos musicales
Organologia e intrumentos musicales
 
La música del barroco
La música del barrocoLa música del barroco
La música del barroco
 
Elclasicismomusical 100303023111-phpapp01
Elclasicismomusical 100303023111-phpapp01Elclasicismomusical 100303023111-phpapp01
Elclasicismomusical 100303023111-phpapp01
 
Musica del renacimiento
Musica del renacimientoMusica del renacimiento
Musica del renacimiento
 
Evolución de la orquesta del barroco al s. xx jj
Evolución de la orquesta del barroco al s. xx jjEvolución de la orquesta del barroco al s. xx jj
Evolución de la orquesta del barroco al s. xx jj
 
Evolución de la orquesta del barroco al s. XX JJ
Evolución de la orquesta del barroco al s. XX JJEvolución de la orquesta del barroco al s. XX JJ
Evolución de la orquesta del barroco al s. XX JJ
 
Clasicismo musical
Clasicismo musicalClasicismo musical
Clasicismo musical
 
La música en el Barroco
La música en el BarrocoLa música en el Barroco
La música en el Barroco
 
Musica Barroca
Musica BarrocaMusica Barroca
Musica Barroca
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Periodo barroco
Periodo barrocoPeriodo barroco
Periodo barroco
 
El Clasicismo Musical
El Clasicismo MusicalEl Clasicismo Musical
El Clasicismo Musical
 
La orquesta
La orquestaLa orquesta
La orquesta
 
La Música del Barroco
La Música del BarrocoLa Música del Barroco
La Música del Barroco
 
Tarea1
Tarea1Tarea1
Tarea1
 
La Música en el Barroco
La Música en el BarrocoLa Música en el Barroco
La Música en el Barroco
 
T.5 barroco general
T.5 barroco generalT.5 barroco general
T.5 barroco general
 
Historia de la orquesta 1
Historia de la orquesta  1 Historia de la orquesta  1
Historia de la orquesta 1
 

Barroco

  • 1. BARROCO La música barroca o música del Barroco es el estilo musical europeo, relacionado con la época cultural homónima, que abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750. Es uno de los estilos de la generalmente llamadamúsica clásica o culta europea, antecedido por la música del Renacimiento y seguido por la música del Clasicismo. Caracterizada por la aparición de latonalidad y el uso del bajo continuo, la barroca fue la época en la que se crearon formas musicales como la sonata, el concierto y la ópera. Entre los músicos del Barroco destacan Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel, Antonio Vivaldi, Domenico Scarlatti, Georg Philipp Telemann, Jean-Baptiste Lully, Arcangelo Corelli, Claudio Monteverdi, Jean-Philippe Rameau y Henry Purcell Características generales y estilísticas Las principales características comunes de la música de la época barroca son:  La polarización de la textura hacia las voces extremas (aguda y grave). Aunque se sigue escribiendo música a cuatro y cinco voces, estas no son ya de similar importancia, sino que se destacan la voz superior y el bajo, abreviándose la escritura de las intermedias en el llamado bajo continuo; esta textura suele llamarse bipolar o de monodía acompañada.  La presencia obligatoria del bajo continuo: junto a la línea melódica más grave (el bajo) se escriben unas cifras que resumen la armonía de las voces superiores. El bajo continuo era interpretado habitualmente por uno o varios instrumentos melódicos graves (violonchelo, viola da gamba, fagot...) más un instrumento armónico que improvisaba los acordes (clave, órgano positivo, laúd, arpa...).  El desarrollo de la armonía tonal, en la que el movimiento melódico de las voces queda supeditado a la progresión de acordes funcionales, armados desde el bajo continuo. El ritmo armónico es rápido (cambio frecuente de acorde).  El ritmo del propio bajo establece un compás claro y sencillo (sea binario o ternario), muy uniforme, incluso mecánico.  El desarrollo de un lenguaje instrumental propio diferenciado del vocal, con adaptación de la escritura musical a cada tipo de instrumento (escritura idiomática). En los teatros de ópera aparece la orquesta, con predominio de instrumentos de cuerda frotada, base de la actual orquesta sinfónica.  La aparición de nuevas formas vocales e instrumentales: la ópera, el oratorio y la cantata entre las primeras, y el concierto, la sonata y la suite entre las segundas.  El gusto por los fuertes contrastes sonoros (entre coros, entre familias instrumentales o entre solista y orquesta), materializado en la policoralidad y el «estilo concertante», por oposición a la uniformidad de texturas y timbres habitual en el Renacimiento.  El amplio espacio dejado a la improvisación, tanto en obras libres como en las ya escritas, en forma de ornamentación. QUE ES LA ORQUESTA SINFONICA La orquesta sinfónica u orquesta filarmónica es una agrupación o conjunto musical de gran tamaño que cuenta con varias familias de instrumentos musicales, como el viento madera, viento metal, percusión y cuerda. Una orquesta sinfónica o filarmónica tiene generalmente más de ochenta músicos en su lista. Sólo en algunos casos llega a tener más de cien, pero el número de músicos empleados en una interpretación particular puede variar según la obra que va a ser
  • 2. ejecutada. El término «orquesta» se deriva de un término griego que se usaba para nombrar a la zona frente al escenario destinada al coro y significa ‘lugar para danzar’. INSTRUMENTOS La orquesta de cámara o sinfónica típica consta de cuatro grupos proporcionales de instrumentos musicales similares, por lo general aparecen en las partituras en el siguiente orden (con sus respectivas proporciones indicadas):  Viento madera: 1 flautín, 2 flautas, 2 oboes, 1 corno inglés, 2 clarinetes y 2 fagots. Ocasionalmente también se incluyen 1 clarinete bajo o 1 contrafagot y saxofones  Viento metal: de 2 a 5 trompetas, de 2 a 6 trompas, 2 o 3 trombones tenores y 1 o 2 bajos. Ocasionalmente, 1 tuba.  Percusión: varía muchísimo dependiendo de la obra, pudiendo encontrar timbales y caja.  Cuerdas: 40 violines, de 8 a 12 violas o más, de 8 a 12 chelos o más y de 5 a 8 contrabajos o más. Ocasionalmente también se incluyen arpa y piano. Cada sección de la orquesta tiene una colocación determinada de 15 tipos de instrumentos, que ha venido siendo normalizada por la potencia sonora de los instrumentos. Así, los instrumentos de cuerda se sitúan al frente, de más agudo a más grave, detrás se colocan los instrumentos de viento, primero madera y luego metal, y al final se colocan los instrumentos de percusión y el piano. De estos instrumentos, hay muchos que son el corazón de la orquesta y nunca se renuncia a ellos, y otros que son auxiliares y no siempre aparecen en la orquesta, pese a ser parte del modelo estándar. Por ejemplo, los violines son imprescindibles pero el piano no siempre se encuentra. CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS Un idiófono (del griego: significa "sonido propio"), según la clasificación de Hornbostel-Sachs es un instrumento musical que produce el sonido primariamente por la vibración del propio cuerpo, sin uso de cuerdas, membranas o columnas de aire. Su cuerpo, de madera o metal, es duro, pero con la suficiente elasticidad como para mantener un movimiento vibratorio. La familia de los idiófonos está formada por una diversidad de instrumentos que son bastante diferentes entre sí, aunque todos tienen una característica que los une, el propio cuerpo del instrumento es el que produce el sonido mediante su vibración. La mayor parte de los instrumentos de percusión que no usan membranas para producir el sonido son idiófonos. Se llama membranófono al instrumento musical cuya vibración se produce en una membrana tensa (también llamada parche) hecha de piel o sintética. Pueden tener dos membranas tensas como en el caso de algunos instrumentos cilíndricos, que tienen un parche en cada extremo. Son redondos por que al vibrar hace que el sonido sea siempre el mismo
  • 3. En la mayoría de los casos las membranas se percuten con la mano, con baquetas (palillos de madera), con escobillas metálicas, o con escobillas de distintos tamaños y formas, Y también está, las escobillas, mintiales, que son de material muy fragil, parecido al cristal. Los instrumentos de cuerda o cordófonos son instrumentos musicales que producen sonidos por medio de las vibraciones de una o más cuerdas, usualmente amplificadas por medio de unacaja de resonancia. Estas cuerdas están tensadas entre dos puntos del instrumento y se hacen sonar pulsando, frotando o percutiendo la cuerda. En la orquesta clásica, se llama «cuerdas» al conjunto de instrumentos de cuerda frotada formado por los grupos de violines (normalmente divididos en violines primeros y segundos), violas, violonchelos y contrabajos. Lo mismo sucede con la orquesta de cuerdas, que está conformada por los mismos instrumentos. De forma similar se habla de un trío, cuarteto o quinteto de cuerdas, cuando se trata de agrupaciones de violín, viola y violonchelo; 2 violines, viola y violonchelo; o 2 violines, viola, violonchelo y contrabajo AEROFONO Los instrumentos de viento o aerófonos son una familia de instrumentos musicales que producen el sonido por la vibración del viento y de la masa de aire en su interior, sin necesidad de cuerdas o membranas porque solo requiere del uso del aire. electrofonos ¿Qué son los electrófonos? Los instrumentos elóctricos también denominados “electrófonos”, son los más recientes dentro del panorama de las familias instrumentales. Los primeros experimentos para incorporar la corriente eléctrica al sonido tradicional de los instrumentos datan del inicio del siglo XX. En la actualidad, en esta familia se distinguen dos grupos: los instrumentos de mecánica tradicional amplificados eléctricamente, con la sustitución de la caja de resonancia por otras posibilidades (pastillas, amplificador, altavoces), y los de construcción nueva, concebidos ya como electrófonos, donde el sonido se produce a través de oscilaciones de corriente eléctrica. En el primer grupo se incluyen la guitarra eléctrica y el bajo eléctrico; en el segundo, el sintetizador y el órgano electrónico. Bibliografía: Comprender la música. Barcelona: Editorial Planeta, 2004. p. 39 No. Topogrófico 780.904 C65
  • 4. REPRESENTANTES DEL BARROCO Juan Sebastián Bach En 1685, en Eisenach, Alemania, el 21 de marzo nace Juan Sebastián Bach. Forma parte de una familia de músicos. Sus padres fueron Juan Ambrosio Bach y Elizabeth Lämmerhirt. En 1708 vuelve a Weimar como organista y músico de cámara del duque y en 1717 se fue a Cöthen, donde entró al servicio del príncipe Anhalt, quien le dio la dirección de su orquesta. En este momento empieza una de las mejores épocas de Bach. Fue entonces cuando escribió la primera parte del Clavecín bien temperado, los Conciertos de Brandenburgo, música de cámara y obras que tituló Sonatas, para violín, flauta, viola de gamba, etc., que llevan al límite de sus posibilidades técnicas a los instrumentos. En 1720 muere su esposa. Al año siguiente contrajo nupcias con Ana Magdalena Wülken. La forma como se conocieron la relata la propia Magdalena en su Pequeña Crónica en donde nos hace apreciar la magnificencia de este músico. Jorge Federico Haendel Nació en Halle, Sajonia, en 1685. Fue hijo del segundo matrimonio del cirujano Georg, quien al nacer Haendel contaba con 60 años. Su padre deseaba que Jorge Federico estudiara para jurista, y no fue sino a instancias del príncipe de Sajonia, que el señor Georg accedió a que estudiara música. En 1697 falleció el padre de Haendel, y él, probablemente en memoria de su padre, se inscribe en la Universidad de Halle. Sin embargo, un mes más tarde ocupó el puesto de organista en al Domkirche, dedicándose exclusivamente a la música. En 1703 parte hacia Hamburgo, tocando en la orquesta de este lugar como violín segundo. En 1704 compuso la Pasión según S. Juan y el 8 de enero de 1705 fue estrenada con éxito su primera ópera llamada Almira; a ella sucedió la ópera Nerón, representada en febrero del mismo año. En 1706 Haendel se dirige a Italia, y en Florencia estrena su ópera Lucrecia, obra que se dice fue dedicada a una bella italiana. También en este lugar estrenó su ópera Rodrigo, que además de representarle un gran triunfo, ganó el aprecio del Gran Duque y de la cantante Victoria Tarquini. Más tarde fue a Venecia, considerada entonces la metrópoli musical de Italia. En ese entonces Venecia contaba con la fabulosa cantidad de 15 teatros dedicados a eventos de ópera.