SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario Politécnico
Santiago Mariño
Valencia
Historia de la
Arquitectura II
Alumno:
Javier Figueredo
C.I. 23.440.372
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL
ESTILO BARROCO
Junio 2015
CATEDRAL DE SAN PABLO DE LONDRES
Es una catedral anglicana, construida entre
1676 - 1710 bajo la dirección del arquitecto
Christopher Wren, posee una inmensa cúpula,
enmarcada por las torres y 111 metros de altura,
La nave principal se extiende desde la puerta
oeste hasta la cúpula, mientras el clero y el coro
se dirigen hacia el altar.
La catedral de San Pablo es una mezcla de
arquitectura clásica y barroca. Posee una
enorme nave de 150 metros de largo y 36
metros de ancho. El altar mayor está coronado
por un impresionante dosel ornamentado y
dorado que se inspira en el que hay en la
basílica del Vaticano. El crucero, muy
destacado, alcanza 76 metros de lado a lado.
 Arquitectura cargada de detalles
complejos.
 Riqueza decorativa.
 Utilización de líneas .
PLAZA MAYOR DE SALAMANCA
Es un espacio urbano construido entre 1729 -
1756 como plaza mayor, el diseño es del
arquitecto Alberto Churriguera y a comienzos
del siglo XIX sufrió diversas remodelaciones
urbanísticas.
Se edifican los pabellones siguiendo tres fases
constructivas, la primera aborda dos pabellones
más el pabellón Real, el segundo constaba del
Pabellón de Petrineros y del Consistorial, la
tercera fase de construcción fue de la Casa
Consistorial y su fachada. El ala este en cuyo
centro está el Pabellón Real servía como muro
de contención para hacer horizontal el suelo de
la nueva plaza.
 Utilización de formas clásicas como
el arco.
 Utilizan efectos de luz y su
importancia.
 Riqueza decorativa.
PALACIO DE VERSALLES
Construido desde 1623 el cual fue residencia real
en siglos pasados. fue ordenado por Luis XIV,
posee tres palacios, jardines y un parque. Las
cubiertas son de estilo francés, que forman
grandes cuerpos prismáticos, altos, que abren
buhardillas, predomina un eje longitudinal, que
tiene como centro un gran patio, que organiza
todo el conjunto. Una característica del diseño es
la simetría del conjunto, por un eje principal. Que
está en el mismo sentido de la mirada de los
peatones cuando acceden al lugar para enfatizar
su profundidad y disminuir la fachada horizontal.
El eje transversal lo constituyen los volúmenes
del palacio y se encuentran subdivididos, todo sin
dejar de mantener la simetría del palacio.
 Se tiene en su totalidad elementos
lineales y totalmente perpendiculares
entre sí.
 Gran proporción general y una
exquisita armonía.
CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA
ASUNCIÓN
Ubicado en la ciudad de Valladolid, España.
Diseñada por el arquitecto Juan de Herrera, y
construida entre 1589 – 1668. La construcción es
clasicista, a lo romano antiguo, con principios del
arquitecto romano Vitruvio y son de una
severidad y monumentalidad. Se creó un cuerpo
superior de la fachada en claro estilo barroco.
Es un amplio edificio de tres naves y tres ábsides.
El interior se articula mediante gigantescos arcos
de medio punto que apoyan sobre fortísimos
pilares cuadrados con pilastras adosadas que
llevan capiteles compuestos a lo romano. Tiene
ocho capillas hornacinas a los lados de las tres
naves que guardan retablos barrocos.
 En su fachada se expresa el estilo
barroco bien definido.
 Utilización de grandes arcos y líneas
rectas.
 No posee exceso decorativo, solo el
necesario.
EL BUFÓN DON SEBASTIÁN DE MORRA
Es una pintura al óleo de 1666 realizada por
Velázquez, Pertenece al grupo de retratos de
bufones de la corte para decorar estancias
secundarias y de paso en los palacios reales, fue
pintado directamente, sin dibujo previo y sin
cambios significativos en su composición, El
fondo marrón grisáceo, trabajado con los
pigmentos muy diluidos, enfatiza la luz creando
un halo luminoso en torno a la figura. Tanto el
rostro como las manos fueron pintados de forma
rápida y somera, creando la impresión de cierto
desdibujamiento. El vestido es verde con mezcla
de negro para oscurecer mangas y botonadura.
Los realces decorativos de los encajes y
bordadura de oro se pintaron previamente.
 Retrato que busca el realismo del
estilo.
 El juego de la luz y colores.
 El dominio sobre el óleo es más fuerte
en el Barroco.
LAS MENINAS
Como se conoce el cuadro o La familia de Felipe
IV según se describe en el inventario de 1734 del
pintor español Diego Velázquez. El tema central es
el retrato de la infanta Margarita de Austria,
colocada en primer plano, rodeada por sus
sirvientes, Un espejo colocado al fondo refleja las
imágenes del rey Felipe IV y su esposa Mariana de
Austria. Se empleo la sección áurea para ordenar
la pintura en torno de la infanta, y la gran
utilización de su estructura espacial, y utilización
del estilo barroco en su realización, posee
múltiples características que la hacen una obra
maestra, posee su realismo visual y equilibrio en
su composición, la parte superior muestra una
penumbra de quietud y abajo dinamismo.
 Denotación de sombras y luz.
 Sanción de movimiento y expresión.
 Habilidad sobre la perspectiva por
parte del pintor.
LA RONDA DE NOCHE
Realizada por Rembrandt en 1642. Aparece la
milicia del capitán Frans Banning Cocq en el
momento en el que éste da una orden a su alférez,
indicado por el gesto de la mano y la boca abierta.
La escena se desarrolla al aire libre, pero no de
noche como reza el título sino que se oscureció
con el paso del tiempo y por eso tiene en la
actualidad ese aspecto nocturno.
La obra posee un realismo, captando a la
perfección los rostros y las actitudes de todos los
personajes, en una sensación de movimiento y de
vida muy difícil de superar. Al igual que los
juegos de luz y sombra. Tuvo una fría acogida por
parte de la crítica cuando se pinto.
 Destacar cómo resbala la luz sobre
los elementos metálicos, que ofrecen
así mayor sensación de realismo.
 El pintor destaco los detalles
mínimos.
MONUMENTO A FELIPE IV
Ocupa el centro de la Plaza de Oriente, fue
levantado a instancias de la reina Isabel II en la
primera mitad del siglo XIX, se debe al escultor
Pietro Tacca en 1843. Es bronce, siendo su técnica
la fundición. Carece de postizos. Es claramente
dinámica, generada por una fuerte diagonal que
genera el caballo en escorzo. Junto a ella, la figura
del rey crea una vertical que estabiliza un tanto la
escultura. En conjunto las figuras construyen un
aspa al crearse una diagonal contraria entre las
patas adelantadas del caballo y el tronco-cabeza
del rey. El modelado es profundo, intentando
aprovechar la luz natural a la que estaría expuesto,
sin un pulimentado excesivo, como es bastante
normal dentro de la escultura en bronce.
 Las figuras se contraponen en
movimiento, generando una
tensión típicamente barroca entre
el dinamismo del caballo.
 En ambas figuras se busca la
proporción, recurriendo a cánones
correctos y el detalle.
ÉXTASIS DE SANTA TERESA
Es un grupo escultórico en mármol obra del
escultor y pintor Gian Lorenzo Bernini Fue
realizada entre 1647 y 1651, por encargo del
cardenal Cornaro. La obra representa el éxtasis o
transverberación de Santa Teresa basado en sus
propios escritos, la obra es un verdadero escenario
en donde se mezcla arquitectura, escultura, pintura
y luz. La escultura es mármol tallado con postizos.
El modelado, juega un importante papel en la
escultura, siendo la luz controlada. Dirigida desde
la zona superior (luz cenital), se derrama
y envuelve toda la escena, creando una verdadera
sensación de aparición milagrosa al espectador. El
tema, un éxtasis, y la intención de comunicación
del estado anímico.
 Integración en la arquitectura y
pintura.
 Naturalismo y detalles claramente
definidos.
ÉXTASIS DE LA BEATA LUDOVICAALBERTONI
Es una obra de Gian Lorenzo Bernini ejecutada
en mármol y jaspe entre los años 1671 al 1674. Se
instaló en la Iglesia de San Francesco a
Ripa de Roma el 31 de agosto de 1674. La figura
se encuentra sobre el altar, se diseñó una
arquitectura que centra el foco de atención de la
obra. La figura se presenta sobre un colchón en un
momento de comunión mística con Dios. Los
numerosos pliegues de su hábito, su cabeza
inclinada hacia atrás y apoyada en unas almohadas
y el gesto de su rostro expresan su estado de gran
turbación. La figura se asienta sobre unas telas
profundamente arrugadas y bajo estas un
sarcófago en mármol rojo donde Ludovica está
enterrada.
 Esquemas libres, geometrismo,
proporción equilibrada propia de la
escultura.
 Sentido y propósito religioso.
 Acabado fino procurando los detalles
como pintura de fondo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura Del Cinquecento
Arquitectura Del CinquecentoArquitectura Del Cinquecento
Arquitectura Del CinquecentoGonzalo Durán
 
Obras del renacimiento historia II
Obras del renacimiento historia IIObras del renacimiento historia II
Obras del renacimiento historia II
Emily paola garcia guerrero
 
Arquitectura Barroca Europea
Arquitectura Barroca EuropeaArquitectura Barroca Europea
Arquitectura Barroca Europea
E. La Banda
 
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
Elementos clásicos característicos en el estilo RenacentistaElementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentistahenrymatute
 
Historia II Analisis de Renacimiento
Historia II Analisis de RenacimientoHistoria II Analisis de Renacimiento
Historia II Analisis de Renacimiento
yackelyn9
 
Auriangelis jimenez arquitectura-historia de la arquitectura ii
Auriangelis jimenez arquitectura-historia de la arquitectura iiAuriangelis jimenez arquitectura-historia de la arquitectura ii
Auriangelis jimenez arquitectura-historia de la arquitectura ii
aurian jimenez g
 
Renacimiento Y Barroco
Renacimiento Y BarrocoRenacimiento Y Barroco
Renacimiento Y Barroco
Miguel Mariscal
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS MANIERISTAS 2
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS MANIERISTAS 2IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS MANIERISTAS 2
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS MANIERISTAS 2
James Gunner
 
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
Deivys Tovar
 
Identificación de los Elementos Manieristas
Identificación de los Elementos ManieristasIdentificación de los Elementos Manieristas
Identificación de los Elementos Manieristas
Christy Andrew
 
Identificación de los Elementos Manieristas.
Identificación de los Elementos Manieristas.Identificación de los Elementos Manieristas.
Identificación de los Elementos Manieristas.
Stephanie Marie
 
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristas
RoCa BuRon
 
Manierismo identificacion de los elementos
Manierismo identificacion de los elementosManierismo identificacion de los elementos
Manierismo identificacion de los elementos
patisosa
 
Elementos del barroco
Elementos del barrocoElementos del barroco
Elementos del barrocokarenkagueroc
 
Elementos característicos de las obras manieristas. 09 11-13.
Elementos característicos de las obras manieristas. 09 11-13.Elementos característicos de las obras manieristas. 09 11-13.
Elementos característicos de las obras manieristas. 09 11-13.carmencastro10
 
Identificación de Elementos Manieristas(historia de la arquitectura II)
Identificación de Elementos Manieristas(historia de la arquitectura II)Identificación de Elementos Manieristas(historia de la arquitectura II)
Identificación de Elementos Manieristas(historia de la arquitectura II)jesusflorian
 
Identificación de elementos arquitectónico
Identificación de elementos arquitectónicoIdentificación de elementos arquitectónico
Identificación de elementos arquitectónico
jesusflorian
 
23. Arquitectura BARROCA (Italia, Francia y España) (2º bachillerato).
23.  Arquitectura BARROCA (Italia, Francia y España) (2º bachillerato).23.  Arquitectura BARROCA (Italia, Francia y España) (2º bachillerato).
23. Arquitectura BARROCA (Italia, Francia y España) (2º bachillerato).palomaromero
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura Del Cinquecento
Arquitectura Del CinquecentoArquitectura Del Cinquecento
Arquitectura Del Cinquecento
 
Obras del renacimiento historia II
Obras del renacimiento historia IIObras del renacimiento historia II
Obras del renacimiento historia II
 
Arquitectura Barroca Europea
Arquitectura Barroca EuropeaArquitectura Barroca Europea
Arquitectura Barroca Europea
 
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
Elementos clásicos característicos en el estilo RenacentistaElementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
 
Historia II Analisis de Renacimiento
Historia II Analisis de RenacimientoHistoria II Analisis de Renacimiento
Historia II Analisis de Renacimiento
 
Auriangelis jimenez arquitectura-historia de la arquitectura ii
Auriangelis jimenez arquitectura-historia de la arquitectura iiAuriangelis jimenez arquitectura-historia de la arquitectura ii
Auriangelis jimenez arquitectura-historia de la arquitectura ii
 
Renacimiento Y Barroco
Renacimiento Y BarrocoRenacimiento Y Barroco
Renacimiento Y Barroco
 
Barroco Aleman
Barroco Aleman Barroco Aleman
Barroco Aleman
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS MANIERISTAS 2
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS MANIERISTAS 2IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS MANIERISTAS 2
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS MANIERISTAS 2
 
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
 
Identificación de los Elementos Manieristas
Identificación de los Elementos ManieristasIdentificación de los Elementos Manieristas
Identificación de los Elementos Manieristas
 
Identificación de los Elementos Manieristas.
Identificación de los Elementos Manieristas.Identificación de los Elementos Manieristas.
Identificación de los Elementos Manieristas.
 
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristas
 
Manierismo identificacion de los elementos
Manierismo identificacion de los elementosManierismo identificacion de los elementos
Manierismo identificacion de los elementos
 
Presentation12
Presentation12Presentation12
Presentation12
 
Elementos del barroco
Elementos del barrocoElementos del barroco
Elementos del barroco
 
Elementos característicos de las obras manieristas. 09 11-13.
Elementos característicos de las obras manieristas. 09 11-13.Elementos característicos de las obras manieristas. 09 11-13.
Elementos característicos de las obras manieristas. 09 11-13.
 
Identificación de Elementos Manieristas(historia de la arquitectura II)
Identificación de Elementos Manieristas(historia de la arquitectura II)Identificación de Elementos Manieristas(historia de la arquitectura II)
Identificación de Elementos Manieristas(historia de la arquitectura II)
 
Identificación de elementos arquitectónico
Identificación de elementos arquitectónicoIdentificación de elementos arquitectónico
Identificación de elementos arquitectónico
 
23. Arquitectura BARROCA (Italia, Francia y España) (2º bachillerato).
23.  Arquitectura BARROCA (Italia, Francia y España) (2º bachillerato).23.  Arquitectura BARROCA (Italia, Francia y España) (2º bachillerato).
23. Arquitectura BARROCA (Italia, Francia y España) (2º bachillerato).
 

Similar a Identificación de los elementos del estilo barroco

Arquitetectura Barroca
Arquitetectura BarrocaArquitetectura Barroca
Arquitetectura Barroca
Alondra Patron
 
Atquitecura barroca
Atquitecura barrocaAtquitecura barroca
Atquitecura barroca
annakarina espinoza
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitectura
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitecturaIDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitectura
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitectura
GheorgheMontezuma
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
E. La Banda
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Anderson Mujica Paez
 
Identificacion de los elementos clasicos del renacimiento
Identificacion de los elementos clasicos del renacimientoIdentificacion de los elementos clasicos del renacimiento
Identificacion de los elementos clasicos del renacimientodeilyjoan
 
Identificacion de los elementos clasicos del renacimiento
Identificacion de los elementos clasicos del renacimientoIdentificacion de los elementos clasicos del renacimiento
Identificacion de los elementos clasicos del renacimientodeilyjoan
 
renacimiento-yordan
renacimiento-yordanrenacimiento-yordan
renacimiento-yordan
Yordan Sepulveda
 
Tema 12. Arte Barroco. Arquitectura y escultura
Tema 12. Arte Barroco. Arquitectura y esculturaTema 12. Arte Barroco. Arquitectura y escultura
Tema 12. Arte Barroco. Arquitectura y escultura
Teresa Pérez
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Coromoto Quintero
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
sthefanny afanador
 
El renacimientoll
El renacimientollEl renacimientoll
El renacimientoll
evrlabori
 
Historia III - Semana 04 Barroco Italiano.pptx
Historia III - Semana 04 Barroco Italiano.pptxHistoria III - Semana 04 Barroco Italiano.pptx
Historia III - Semana 04 Barroco Italiano.pptx
CarmenRosa18059
 
Arquitectura barroca david carrasquero
Arquitectura barroca david carrasqueroArquitectura barroca david carrasquero
Arquitectura barroca david carrasquero
David Moises Carrasquero Pino
 
historia de la arquitectura
historia de la arquitecturahistoria de la arquitectura
historia de la arquitectura
yakarysantiago
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento españolMUZUNKU
 

Similar a Identificación de los elementos del estilo barroco (20)

Arquitetectura Barroca
Arquitetectura BarrocaArquitetectura Barroca
Arquitetectura Barroca
 
Atquitecura barroca
Atquitecura barrocaAtquitecura barroca
Atquitecura barroca
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitectura
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitecturaIDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitectura
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitectura
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Identificacion de los elementos clasicos del renacimiento
Identificacion de los elementos clasicos del renacimientoIdentificacion de los elementos clasicos del renacimiento
Identificacion de los elementos clasicos del renacimiento
 
Identificacion de los elementos clasicos del renacimiento
Identificacion de los elementos clasicos del renacimientoIdentificacion de los elementos clasicos del renacimiento
Identificacion de los elementos clasicos del renacimiento
 
renacimiento-yordan
renacimiento-yordanrenacimiento-yordan
renacimiento-yordan
 
Tema 12. Arte Barroco. Arquitectura y escultura
Tema 12. Arte Barroco. Arquitectura y esculturaTema 12. Arte Barroco. Arquitectura y escultura
Tema 12. Arte Barroco. Arquitectura y escultura
 
AST
ASTAST
AST
 
Arq Barroco
Arq BarrocoArq Barroco
Arq Barroco
 
Arte barroco f
Arte barroco fArte barroco f
Arte barroco f
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El renacimientoll
El renacimientollEl renacimientoll
El renacimientoll
 
Historia III - Semana 04 Barroco Italiano.pptx
Historia III - Semana 04 Barroco Italiano.pptxHistoria III - Semana 04 Barroco Italiano.pptx
Historia III - Semana 04 Barroco Italiano.pptx
 
Arquitectura barroca david carrasquero
Arquitectura barroca david carrasqueroArquitectura barroca david carrasquero
Arquitectura barroca david carrasquero
 
historia de la arquitectura
historia de la arquitecturahistoria de la arquitectura
historia de la arquitectura
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
 

Más de James Gunner

Investigación historia de la arquitectura III
Investigación  historia de la arquitectura IIIInvestigación  historia de la arquitectura III
Investigación historia de la arquitectura III
James Gunner
 
Investigación Historia 3
Investigación Historia 3Investigación Historia 3
Investigación Historia 3
James Gunner
 
Identificación de los Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico, Neogót...
Identificación de los Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico, Neogót...Identificación de los Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico, Neogót...
Identificación de los Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico, Neogót...James Gunner
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS MANIERISTAS 3
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS MANIERISTAS 3IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS MANIERISTAS 3
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS MANIERISTAS 3
James Gunner
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS MANIERISTAS 1
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS MANIERISTAS 1IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS MANIERISTAS 1
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS MANIERISTAS 1
James Gunner
 
Análisis de obras clásicas del renacimiento
Análisis de obras clásicas del renacimientoAnálisis de obras clásicas del renacimiento
Análisis de obras clásicas del renacimiento
James Gunner
 
Trabajo de elementos clásicos del renacimiendo
Trabajo de elementos clásicos del renacimiendoTrabajo de elementos clásicos del renacimiendo
Trabajo de elementos clásicos del renacimiendo
James Gunner
 
Identificación de elementos clásicos del Renacimiento
Identificación de elementos clásicos del RenacimientoIdentificación de elementos clásicos del Renacimiento
Identificación de elementos clásicos del Renacimiento
James Gunner
 

Más de James Gunner (9)

Investigación historia de la arquitectura III
Investigación  historia de la arquitectura IIIInvestigación  historia de la arquitectura III
Investigación historia de la arquitectura III
 
Investigación Historia 3
Investigación Historia 3Investigación Historia 3
Investigación Historia 3
 
Neoclasico
NeoclasicoNeoclasico
Neoclasico
 
Identificación de los Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico, Neogót...
Identificación de los Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico, Neogót...Identificación de los Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico, Neogót...
Identificación de los Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico, Neogót...
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS MANIERISTAS 3
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS MANIERISTAS 3IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS MANIERISTAS 3
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS MANIERISTAS 3
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS MANIERISTAS 1
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS MANIERISTAS 1IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS MANIERISTAS 1
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS MANIERISTAS 1
 
Análisis de obras clásicas del renacimiento
Análisis de obras clásicas del renacimientoAnálisis de obras clásicas del renacimiento
Análisis de obras clásicas del renacimiento
 
Trabajo de elementos clásicos del renacimiendo
Trabajo de elementos clásicos del renacimiendoTrabajo de elementos clásicos del renacimiendo
Trabajo de elementos clásicos del renacimiendo
 
Identificación de elementos clásicos del Renacimiento
Identificación de elementos clásicos del RenacimientoIdentificación de elementos clásicos del Renacimiento
Identificación de elementos clásicos del Renacimiento
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Identificación de los elementos del estilo barroco

  • 1. Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Valencia Historia de la Arquitectura II Alumno: Javier Figueredo C.I. 23.440.372 IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ESTILO BARROCO Junio 2015
  • 2. CATEDRAL DE SAN PABLO DE LONDRES Es una catedral anglicana, construida entre 1676 - 1710 bajo la dirección del arquitecto Christopher Wren, posee una inmensa cúpula, enmarcada por las torres y 111 metros de altura, La nave principal se extiende desde la puerta oeste hasta la cúpula, mientras el clero y el coro se dirigen hacia el altar. La catedral de San Pablo es una mezcla de arquitectura clásica y barroca. Posee una enorme nave de 150 metros de largo y 36 metros de ancho. El altar mayor está coronado por un impresionante dosel ornamentado y dorado que se inspira en el que hay en la basílica del Vaticano. El crucero, muy destacado, alcanza 76 metros de lado a lado.  Arquitectura cargada de detalles complejos.  Riqueza decorativa.  Utilización de líneas .
  • 3. PLAZA MAYOR DE SALAMANCA Es un espacio urbano construido entre 1729 - 1756 como plaza mayor, el diseño es del arquitecto Alberto Churriguera y a comienzos del siglo XIX sufrió diversas remodelaciones urbanísticas. Se edifican los pabellones siguiendo tres fases constructivas, la primera aborda dos pabellones más el pabellón Real, el segundo constaba del Pabellón de Petrineros y del Consistorial, la tercera fase de construcción fue de la Casa Consistorial y su fachada. El ala este en cuyo centro está el Pabellón Real servía como muro de contención para hacer horizontal el suelo de la nueva plaza.  Utilización de formas clásicas como el arco.  Utilizan efectos de luz y su importancia.  Riqueza decorativa.
  • 4. PALACIO DE VERSALLES Construido desde 1623 el cual fue residencia real en siglos pasados. fue ordenado por Luis XIV, posee tres palacios, jardines y un parque. Las cubiertas son de estilo francés, que forman grandes cuerpos prismáticos, altos, que abren buhardillas, predomina un eje longitudinal, que tiene como centro un gran patio, que organiza todo el conjunto. Una característica del diseño es la simetría del conjunto, por un eje principal. Que está en el mismo sentido de la mirada de los peatones cuando acceden al lugar para enfatizar su profundidad y disminuir la fachada horizontal. El eje transversal lo constituyen los volúmenes del palacio y se encuentran subdivididos, todo sin dejar de mantener la simetría del palacio.  Se tiene en su totalidad elementos lineales y totalmente perpendiculares entre sí.  Gran proporción general y una exquisita armonía.
  • 5. CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN Ubicado en la ciudad de Valladolid, España. Diseñada por el arquitecto Juan de Herrera, y construida entre 1589 – 1668. La construcción es clasicista, a lo romano antiguo, con principios del arquitecto romano Vitruvio y son de una severidad y monumentalidad. Se creó un cuerpo superior de la fachada en claro estilo barroco. Es un amplio edificio de tres naves y tres ábsides. El interior se articula mediante gigantescos arcos de medio punto que apoyan sobre fortísimos pilares cuadrados con pilastras adosadas que llevan capiteles compuestos a lo romano. Tiene ocho capillas hornacinas a los lados de las tres naves que guardan retablos barrocos.  En su fachada se expresa el estilo barroco bien definido.  Utilización de grandes arcos y líneas rectas.  No posee exceso decorativo, solo el necesario.
  • 6. EL BUFÓN DON SEBASTIÁN DE MORRA Es una pintura al óleo de 1666 realizada por Velázquez, Pertenece al grupo de retratos de bufones de la corte para decorar estancias secundarias y de paso en los palacios reales, fue pintado directamente, sin dibujo previo y sin cambios significativos en su composición, El fondo marrón grisáceo, trabajado con los pigmentos muy diluidos, enfatiza la luz creando un halo luminoso en torno a la figura. Tanto el rostro como las manos fueron pintados de forma rápida y somera, creando la impresión de cierto desdibujamiento. El vestido es verde con mezcla de negro para oscurecer mangas y botonadura. Los realces decorativos de los encajes y bordadura de oro se pintaron previamente.  Retrato que busca el realismo del estilo.  El juego de la luz y colores.  El dominio sobre el óleo es más fuerte en el Barroco.
  • 7. LAS MENINAS Como se conoce el cuadro o La familia de Felipe IV según se describe en el inventario de 1734 del pintor español Diego Velázquez. El tema central es el retrato de la infanta Margarita de Austria, colocada en primer plano, rodeada por sus sirvientes, Un espejo colocado al fondo refleja las imágenes del rey Felipe IV y su esposa Mariana de Austria. Se empleo la sección áurea para ordenar la pintura en torno de la infanta, y la gran utilización de su estructura espacial, y utilización del estilo barroco en su realización, posee múltiples características que la hacen una obra maestra, posee su realismo visual y equilibrio en su composición, la parte superior muestra una penumbra de quietud y abajo dinamismo.  Denotación de sombras y luz.  Sanción de movimiento y expresión.  Habilidad sobre la perspectiva por parte del pintor.
  • 8. LA RONDA DE NOCHE Realizada por Rembrandt en 1642. Aparece la milicia del capitán Frans Banning Cocq en el momento en el que éste da una orden a su alférez, indicado por el gesto de la mano y la boca abierta. La escena se desarrolla al aire libre, pero no de noche como reza el título sino que se oscureció con el paso del tiempo y por eso tiene en la actualidad ese aspecto nocturno. La obra posee un realismo, captando a la perfección los rostros y las actitudes de todos los personajes, en una sensación de movimiento y de vida muy difícil de superar. Al igual que los juegos de luz y sombra. Tuvo una fría acogida por parte de la crítica cuando se pinto.  Destacar cómo resbala la luz sobre los elementos metálicos, que ofrecen así mayor sensación de realismo.  El pintor destaco los detalles mínimos.
  • 9. MONUMENTO A FELIPE IV Ocupa el centro de la Plaza de Oriente, fue levantado a instancias de la reina Isabel II en la primera mitad del siglo XIX, se debe al escultor Pietro Tacca en 1843. Es bronce, siendo su técnica la fundición. Carece de postizos. Es claramente dinámica, generada por una fuerte diagonal que genera el caballo en escorzo. Junto a ella, la figura del rey crea una vertical que estabiliza un tanto la escultura. En conjunto las figuras construyen un aspa al crearse una diagonal contraria entre las patas adelantadas del caballo y el tronco-cabeza del rey. El modelado es profundo, intentando aprovechar la luz natural a la que estaría expuesto, sin un pulimentado excesivo, como es bastante normal dentro de la escultura en bronce.  Las figuras se contraponen en movimiento, generando una tensión típicamente barroca entre el dinamismo del caballo.  En ambas figuras se busca la proporción, recurriendo a cánones correctos y el detalle.
  • 10. ÉXTASIS DE SANTA TERESA Es un grupo escultórico en mármol obra del escultor y pintor Gian Lorenzo Bernini Fue realizada entre 1647 y 1651, por encargo del cardenal Cornaro. La obra representa el éxtasis o transverberación de Santa Teresa basado en sus propios escritos, la obra es un verdadero escenario en donde se mezcla arquitectura, escultura, pintura y luz. La escultura es mármol tallado con postizos. El modelado, juega un importante papel en la escultura, siendo la luz controlada. Dirigida desde la zona superior (luz cenital), se derrama y envuelve toda la escena, creando una verdadera sensación de aparición milagrosa al espectador. El tema, un éxtasis, y la intención de comunicación del estado anímico.  Integración en la arquitectura y pintura.  Naturalismo y detalles claramente definidos.
  • 11. ÉXTASIS DE LA BEATA LUDOVICAALBERTONI Es una obra de Gian Lorenzo Bernini ejecutada en mármol y jaspe entre los años 1671 al 1674. Se instaló en la Iglesia de San Francesco a Ripa de Roma el 31 de agosto de 1674. La figura se encuentra sobre el altar, se diseñó una arquitectura que centra el foco de atención de la obra. La figura se presenta sobre un colchón en un momento de comunión mística con Dios. Los numerosos pliegues de su hábito, su cabeza inclinada hacia atrás y apoyada en unas almohadas y el gesto de su rostro expresan su estado de gran turbación. La figura se asienta sobre unas telas profundamente arrugadas y bajo estas un sarcófago en mármol rojo donde Ludovica está enterrada.  Esquemas libres, geometrismo, proporción equilibrada propia de la escultura.  Sentido y propósito religioso.  Acabado fino procurando los detalles como pintura de fondo.