SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCHA Y SU
REDUCACIÓN
López Cruz Efraín
Gómez Bautista Carlos
MARCHA
Concepto.-
La marcha humana es un modo de locomoción bípeda con actividad alternada de los
miembros inferiores, que se caracteriza por una sucesión de doble apoyo y de apoyo
unipodal.
• Marcha locomoción aprendida
• Actividad sucesiva de impulsos y frenados.
Conceptos
Tipos de
análisis de la
marcha
Cinemático
Descripción del
cuerpo en
movimiento en
conjunto
cualitativo
Desplazamiento
cuantitativo
Utilización de
sistemas
computarizados
Cinético
Determinación
de las fuerzas
implicadas en la
marcha
ANÁLISIS DE MARCHA SEGÚN AOM
(ANÁLISIS OBSERVACIONAL DE LA MARCHA)
Actividad en cadera
AOM
Actividad en cadera
Actividad en rodilla
Actividad en rodilla
Actividad en pie
Actividad en pie
• Adulto promedio marcha un ritmo 90-120 pasos por min
• Promedio de energía 62 kcal/km.
• Amplitud de la base no mayor 5-10 cm (talón a talón)
• Centro de gravedad del cuerpo S2 variable en sentido vertical 5 cm.
• Longitud normal de cada paso 38 cm aprox.
• Pelvis y tronco se inclinan 2.5 cm lateralmente aprox.
• Pelvis rota a 40º hacia adelante
Equilibrio
Sistema vestibular
VistaSensibilidad
profunda
(propiocepción)
Coordinación
Cerebelo
Arquicerebelo o
vestibulocerebelo
Vermis
(paleocerebelo)
Neocererebelo
Factores primordiales
en la marcha
DÉFICIT MOTORES EN LAS
EXTREMIDADES INFERIORES SEGÚN LA
LESIÓN NEUROLÓGICA
Según la clasificación de la lesión neurológica:
• Lesión de la vía corticoespinal (Síndrome piramidal): Produce hipertonía espástica,
hiperreflexia, clono, signo de Babinski y sincinesias
• Lesión en los ganglios basales: Produce síndromes rigidoacineticos (Parkinson),
movimientos anormales involuntarios.
• Lesión del cerebelo(síndrome cerebeloso): Dismetría, alteración del equilibrio y
alteración del tono muscular.
• Lesión medular:
-Haz corticoespinal: Hiperreflexia, signo de Babinski y espasticidad
-Cordón posterior (ataxia sensorial)
• Lesión del musculo
OBSERVACIÓN: DESCRIPCIÓN DE
LOS PARÁMETROS CUALITATIVOS
DEL PATRÓN DE LA MARCHA
• Revela datos sobre el tipo de lesión neurológica que padece y sobre las
posibilidades de intervención para conseguir la recuperación funcional
1. Bipedestación estática con y sin apoyo visual
2. Velocidad y ritmo
3. Amplitud de la base de sustentación al caminar
4. Longitud y regularidad del paso
5. Actitud de los miembros superiores
6. Inicio de la marcha
7. Giros
8. Capacidad para superar obstáculos
9. Presencia de movimientos anormales o asimétricos
10. Acelearacion brusca de la marcha
11. Detenciones ocasionales y necesidad de apoyos
12. Esfierzo para caminar y presencia de fatiga
13. Distancia que puede recorrer deambulando
14. Superficie sobre la que es capaz de caminar
15. Ayudas a la marcha
16. Subir y bajar escaleras
17. Posibilidades de realizar otras actividades durante la deambulación
18. En caso de alteración sutil, se debe solicitar al paciente que realice maniobras
mas especificas
EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE
LA MARCHA
• Escalas de evaluación
TIMED UP AND GO TEST
-Valora equilibrio dinámico
y mide el tiempo.
-Tiempo estipulado en
rangos normales: 10
segundos
-Tiempo superior a 20
segundos se relaciona con
dificultad motora y un
mayor riesgo de sufrir
caídas (dificultades
motoras del equilibrio o
cognitivas).
Ten meter walking test
-Escala que valora el
tiempo mínimo en la que
el sujeto es capaz de
recorre 10 metros sin
ayuda de una tercera
persona y utilizando ayuda
técnica si es necesario.
-Capacidad de marcha y
funcionalidad
Tinetti test
-Equilibrio y marcha
1. Equilibrio: Mide el equilibrio estático.
2. Marcha: Valora la calidad del patrón de la marcha a partir de la longitud
del paso, la elevación de la pierna, simetría entre ambas piernas, la
desviación del camino y la base de sustentación.
• Evaluación de la marcha mediante diferentes sistemas tecnológicos
-Podoscopio
-Biofeedback
-Video análisis de tres dimensiones
CARACTERÍSTICAS DE LAS
PRINCIPALES ALTERACIONES DE LA
MARCHA EN NEUROLOGÍA
-Los diferentes síndromes y enfermedades neurológicas alteran la función motora y
provocan patrones de marcha estereotipada.
●Marcha espástica: la presencia de espasticidad en miembros inferiores ocasiona
diferentes tipos de alteraciones de la marcha.
-Segadora, tijera y geisha.
#Marcha en segador:
• producida por consecuencia de la lesión de la corteza motora o
vía corticoespinal.
-Accidentes vasculares y esclerosis múltiple.
-El lado lesionado presenta hipertonia extensora, fase apoyo
reducida, problemas en transferencia de peso.
-Desequilibrio, mayor consumo de energía y fatiga.
#Marcha de geisha:
secundaria a la lesión bilateral de las vías cortico espinales.
-Se observa en enfermedades como esclerosis múltiple, mielopatia
cervical, esclerosis lateral amiotrofica, etc.
-Hipertonía en la extremidad inferior.
-Pasos lentos y cortos, sobre las puntas de los pies.
• #Marcha en tijeras:
-Secundaria a la lesión bilateral de las vías corticoespinales.
-Presente en compresiones medular, siringomielia y esclerosis múltiple.
-Hiperton.
-El avance de esta se realiza con gran dificultad y esfuerzo ocasionando fatiga.
• ●Marcha cerebelosa (de ebrio):
- Etiología es diversa: vascular, infecciosa, inmunitaria, tumaral, etc.
-Según la ubicación de la lesión cambian las manifestaciones clínicas: lesiones del
vermis, lóbulo nódulo floculo o núcleos fastigeos: predominio de afectación del
equilibrio y la marcha (titubeante, en zigzag).
-El las lesiones hemisféricas destaca la dismetría de la extremidad.
-En las lesiones cerebelovestibulares unilaterales destaca: latero pulsión ipsilateral
(oscilaciones hacia un lado)
●Marcha tabetica o ataxica (taloneante):
consecuencia de la degeneración de los cordones posteriores de la medula
(neurosifilis, esclerosis múltiple, síndrome de Guillain-Barre.
●Marcha vestibular (en estrella o brújula):
-producida por afección del sistema vestibular.
- Marcha inestable con lateropulsion (desviación hacia un lado) y con caída hacia el
mismo lado de la lesión vestibular.
●Marcha Parkinsoniana:
-Característica de los síndromes rigidoacineticos
- Secundaria a enfermedades neurodegenerativas (enfermedad de parkinson,
vascular de los ganglios basales, lesiones del cuerpo calloso, hematoma subdural
crónico, etc.
-Caracterizada por afecciones en la respuesta postural, inestabilidad, sin ritmo y
descoordinada.
• Marcha coreica(danzante):
-Caracterizada por la exageración de los movimientos que aparecen de forma
irregular, breve e impredecible.
-Tanto en las extremidades inferiores como en las superiores.
-Brusca, irregular y cambiante .
-Etología hereditaria neurodegenerativas(Huntington), alteraciones inmunitarias,
vasculares, etc.
• ●Marcha distónica:
• Se caracteriza por la presencia de contracción muscular sostenida y posturas
anómalas durante la deambulación.
• En caso de distonia focal que afecta a las extremidades inferiores, la tendencia es
a la flexión plantar y a la inversión del pie.
• En caso de distonia segmentaria, multifocales o generalizadas pueden dar lugar a
una marcha abigarra(heterogenea).
• El origen es variado que puede ser hereditaria, esporádicas o secundarias a
fármacos, enfermedades neurodegenerativas, etc.
●Marcha en lesiones medulares:
-Las lesiones medulares suponen una perdida o alteración del patrón normal de
marcha.
-El nivel de la lesión determina la capacidad de bipedestación y marcha.
-Marcha lenta que requiere bastante esfuerzo por parte del paciente.
ALTERACIONES DE LA MARCHA EN
LESIONES PERIFÉRICAS
• Las lesiones de los nervios periféricos ocasionan una
alteración de la marcha muy características según los nervios
y los músculos afectados.
●Marcha de estepaje (equina):
-Consecuencia de la debilidad o parálisis de los músculos
elevadores del pie (tibial anterior)
-Pie caído con tendencia a la eversión.
-Dificultad de subir escaleras y tropiezos con al punta del pie.
-Su etiología puede ser: neuropatía del ciático poplíteo externo,
lesiones en la cola de caballo, esclerosis lateral amiotrofica, etc.
• Marcha de Duchenne:
-Marcha asociada al déficit del glúteo medio.
-Los déficit aparecen durante la fase de soporte unipodal sobre el lado afectado.
Signo de Trendelenburg y signo de Duchenne.
PROCEDIMIENTO PARA LA
REDUCACIÓN FUNCIONAL DE LA
MARCHA
Las limitaciones de la marcha son comunes en las alteraciones neurológicas. El
tratamiento constituye un objetivo terapéutico esencial en el tratamiento de
fisioterapia.
Plan de
atención
(entrenamiento
locomotor)
Preparación EL
Hacer el puente
Cuadrupedia
Sedestación
Sedestación a bipedestación
De rodillas a medio arrodillado
Plantígrado modificado
bipedestación
Progresión en las barras paralelas Cambios de posición y traslados
Progresión de ejercicios en suelo
cubierto
Cambios de posición, traslados y
técnicas de caída
Progresión de ejercicios al aire libre
Entrenamiento con objetivo de
preparación hacia barreras
arquitectónicas
Enseñanza de auxiliares de marcha
Bastón
Andadera
Muletas
Muletas canadienses
FISIOTERAPIA
CONVENCIONAL
Tratamiento
para el tono
muscular
• Hipertonía
Realizar un
trabajo
especifico de
los grupos
musculares
• -Flexores de cadera, rodilla
y dorsiflexores de pie.
• -Sin carga-trabajo contra
gravedad-contra
resistencia-con carga.
Ejercicios en
carga
• Los primeros pueden ser
realizados en camilla.
• Control activo de toda la
musculatura de la
extremidad inferior(facilita
la toma de conciencia de la
carga y mejorar fuerza
muscular).
Técnicas de
terapia manual y
facilitación
neuromuscular.
Técnicas que sirven para tratar los
síntomas primarios que causan la
alteración de la marcha
Enfermedades
neurológicas que
cursan con
espasticidad
HIDROTERAPI
A
La hidrocinesia mediante chorros y duchas sirve como
relajación, analgesia y entrenamiento del equilibrio
Flotación permite la reducción del peso corporal, puede
devolver capacidades motoras.
El agua proporciona una resistencia al agua, el cuerpo
experimenta una resistencia técnica al movimiento.
Estimulo propioceptivo para estimular la conciencia corporal.
El paciente realiza la marcha de una manera beneficiosa
que sirve de entrenamiento para preparar la marcha en seco.
En la reeducaciones la marcha el
medio acuático ofrece posibilidades
que fuera del agua seria imposible
realizar.
AYUDAS
TÉCNICAS Y
ORTOPÉDICAS
• Elemento compensatorio en los casos en que un déficit motor persiste como
secuela y supone una barrera para conseguir una marcha funcional.
Se requiere de alguna
asistencia para tener una
marcha estable,
independiente y segura.
Se debe evaluar:
Necesidades y
posibilidades
Fuerza muscular,
habilidad de ejecución,
postura durante los
trayectos
Promueven un apoyo
adicional que incrementa
la base de soporte, facilita
la ejecución y mejora la
estabilidad
Muletas, bastón y
caminador
BASTÓN
Usados de manera unilateral o bilateral
Se clasifican en: convencionales, canadienses, de tres puntos, de cuatro
puntos y bastones adaptados a caos específicos.
Construidos con materiales como aluminio y madera.
Longitud del bastón determinada por el trocánter mayor y la parte antero
externa del pie (8 a 10 cm adelante y afuera de la parte anterior del pie).
Reducir o descargar parcialmente el peso corporal
Muletas
canadienses
Contiene una extension,
cuerpo o caña, abrazadera
fija o móvil que se sitúa
5cm abajo del codo,
Mayor libertad del
movimiento de la
mano.
empuñadura a la altura
del trocánter mayor.
MULETAS AXILARES
• Graduables a la altura de la persona (Extremo
inferior de 8 a 10cm de la parte externa del
zapato)
• Apoya axilar a 5cm o 4 dedos de la axila
• Empuñadura a la altura del trocánter mayor con
el codo flexionado a 25° o 30°
CAMINADOR
• Amplían la base de soporte y aumentan la estabilidad
• Indicados para adultos mayores, debilidad muscular
generalizada y niños que requieran ser entrenados para la
marcha
• Presentan dificultades para ser utilizados en diferentes
lugares.
• El fisioterapeuta evalúa su uso temporal o permanente
TIPOS DE MARCHA CON
AUXILIARES
1. Marcha alterna con dos puntos de apoyo
2. Marcha con tres puntos de apoyo
3. Marcha alterna con cuatro puntos de apoyo
4. Marcha trípode
5. Marcha en péndulo
ACTIVIDAD
(ANÁLISIS)
• Bisbe, Santoyo, Segarra. (2012). Fisioterapia en neurología. Madrid, España:
Medica Panamericana.
• Daza Lesmes. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal
humano. Bogota: Editorial Medica Panamericana.
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscular
Ilse Fraustro
 
Biomecánica de cadera
Biomecánica de caderaBiomecánica de cadera
Biomecánica de cadera
JoséLuis Ruiz
 
Fnp
FnpFnp
Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
Laura Cuevas Alvarado
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp123MclzC
 
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEBiomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Barbara Torres Blanco
 
Cadena cinetica
Cadena cineticaCadena cinetica
Cadena cineticagerman0024
 
Exploración de la marcha
Exploración de la marchaExploración de la marcha
Exploración de la marchasafoelc
 
Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Gabriel Padron
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
Javier Blanquer
 
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAREXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODOBIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
UNMSM
 
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método BobathFidelia G.
 
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
Albert Jose Gómez S
 
Fisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoFisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoAnnie Aguilar
 
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico FisioterapiaClase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico FisioterapiaRocio del Pilar Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Valoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscular
 
Biomecánica de cadera
Biomecánica de caderaBiomecánica de cadera
Biomecánica de cadera
 
Goniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro SuperiorGoniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro Superior
 
Fnp
FnpFnp
Fnp
 
Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
 
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEBiomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
 
Cadena cinetica
Cadena cineticaCadena cinetica
Cadena cinetica
 
Exploración de la marcha
Exploración de la marchaExploración de la marcha
Exploración de la marcha
 
Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAREXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
 
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODOBIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
 
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método Bobath
 
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
 
Fisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoFisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codo
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico FisioterapiaClase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
 

Destacado

Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
CarLos Bauu
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
CarLos Bauu
 
ТПЛМ 1091 Дистрибутивні канали й мережі. О.М.Горяїнов (2009)
ТПЛМ 1091 Дистрибутивні канали й мережі. О.М.Горяїнов (2009)ТПЛМ 1091 Дистрибутивні канали й мережі. О.М.Горяїнов (2009)
ТПЛМ 1091 Дистрибутивні канали й мережі. О.М.Горяїнов (2009)
Oleksiy Goryayinov
 
Ensayo herramientas ofimáticas
Ensayo herramientas ofimáticasEnsayo herramientas ofimáticas
Ensayo herramientas ofimáticas
may mor
 
Metafísica Aristotèlica
Metafísica Aristotèlica Metafísica Aristotèlica
Metafísica Aristotèlica
Pol Justicia Tramunt
 
Práctica Formato de celdas
Práctica Formato de celdasPráctica Formato de celdas
Práctica Formato de celdas
may mor
 
Riñones
RiñonesRiñones
Riñones
CarLos Bauu
 
Corazón - Sistema de condución, inervación, casos clínicos
Corazón - Sistema de condución, inervación, casos clínicosCorazón - Sistema de condución, inervación, casos clínicos
Corazón - Sistema de condución, inervación, casos clínicosLis Rios Jaramillo
 
BARDDALPI3_2017.01_Aula 01 introdução
BARDDALPI3_2017.01_Aula 01 introduçãoBARDDALPI3_2017.01_Aula 01 introdução
BARDDALPI3_2017.01_Aula 01 introdução
Lucas Reitz
 
Using EMI Analyst™ to Perform Method CS114 Analyses for MIL-STD-461
Using EMI Analyst™ to Perform Method CS114 Analyses for MIL-STD-461Using EMI Analyst™ to Perform Method CS114 Analyses for MIL-STD-461
Using EMI Analyst™ to Perform Method CS114 Analyses for MIL-STD-461
EMI Software LLC
 
Caso clinico: Cirrosis, insuficiencia cardiaca y enfisema pulmonar
Caso clinico: Cirrosis, insuficiencia cardiaca y enfisema pulmonarCaso clinico: Cirrosis, insuficiencia cardiaca y enfisema pulmonar
Caso clinico: Cirrosis, insuficiencia cardiaca y enfisema pulmonarariverarodr
 
medula espinal, neuroanatomia casos clinicos
medula espinal, neuroanatomia casos clinicos medula espinal, neuroanatomia casos clinicos
medula espinal, neuroanatomia casos clinicos Raisa Deras
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
CarLos Bauu
 
Neurofisiologia do controle motor espinhal
Neurofisiologia do controle motor espinhalNeurofisiologia do controle motor espinhal
Neurofisiologia do controle motor espinhal
Caio Maximino
 
Actitud
ActitudActitud

Destacado (16)

Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
ТПЛМ 1091 Дистрибутивні канали й мережі. О.М.Горяїнов (2009)
ТПЛМ 1091 Дистрибутивні канали й мережі. О.М.Горяїнов (2009)ТПЛМ 1091 Дистрибутивні канали й мережі. О.М.Горяїнов (2009)
ТПЛМ 1091 Дистрибутивні канали й мережі. О.М.Горяїнов (2009)
 
Ensayo herramientas ofimáticas
Ensayo herramientas ofimáticasEnsayo herramientas ofimáticas
Ensayo herramientas ofimáticas
 
Metafísica Aristotèlica
Metafísica Aristotèlica Metafísica Aristotèlica
Metafísica Aristotèlica
 
Práctica Formato de celdas
Práctica Formato de celdasPráctica Formato de celdas
Práctica Formato de celdas
 
Riñones
RiñonesRiñones
Riñones
 
Corazón - Sistema de condución, inervación, casos clínicos
Corazón - Sistema de condución, inervación, casos clínicosCorazón - Sistema de condución, inervación, casos clínicos
Corazón - Sistema de condución, inervación, casos clínicos
 
BARDDALPI3_2017.01_Aula 01 introdução
BARDDALPI3_2017.01_Aula 01 introduçãoBARDDALPI3_2017.01_Aula 01 introdução
BARDDALPI3_2017.01_Aula 01 introdução
 
Using EMI Analyst™ to Perform Method CS114 Analyses for MIL-STD-461
Using EMI Analyst™ to Perform Method CS114 Analyses for MIL-STD-461Using EMI Analyst™ to Perform Method CS114 Analyses for MIL-STD-461
Using EMI Analyst™ to Perform Method CS114 Analyses for MIL-STD-461
 
Caso clinico: Cirrosis, insuficiencia cardiaca y enfisema pulmonar
Caso clinico: Cirrosis, insuficiencia cardiaca y enfisema pulmonarCaso clinico: Cirrosis, insuficiencia cardiaca y enfisema pulmonar
Caso clinico: Cirrosis, insuficiencia cardiaca y enfisema pulmonar
 
medula espinal, neuroanatomia casos clinicos
medula espinal, neuroanatomia casos clinicos medula espinal, neuroanatomia casos clinicos
medula espinal, neuroanatomia casos clinicos
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
 
Neurofisiologia do controle motor espinhal
Neurofisiologia do controle motor espinhalNeurofisiologia do controle motor espinhal
Neurofisiologia do controle motor espinhal
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Actitud
ActitudActitud
Actitud
 

Similar a Marcha y su reeducacion

Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAlteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
6.- MARCHAS.pptx.pdf
6.- MARCHAS.pptx.pdf6.- MARCHAS.pptx.pdf
6.- MARCHAS.pptx.pdf
nataliarestrepo55
 
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdasInestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
Fernando Arce
 
Análisis de la marcha
Análisis de la marchaAnálisis de la marcha
Análisis de la marcha
amo_cf
 
Trastornos de la Marcha
Trastornos de la MarchaTrastornos de la Marcha
Trastornos de la Marcha
Comunidad Cetram
 
INESTABILIDAD DE MARCHA en adulto mayor.pptx
INESTABILIDAD DE MARCHA en adulto mayor.pptxINESTABILIDAD DE MARCHA en adulto mayor.pptx
INESTABILIDAD DE MARCHA en adulto mayor.pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátricoExploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
Wuereja Lenteja
 
Marcha patológica
Marcha patológica Marcha patológica
Marcha patológica
Yleiram Lara
 
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCETRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
Washington Cevallos Robles
 
geriatria-marcha-y-balance-morales-rezabala-180917042036.pdf
geriatria-marcha-y-balance-morales-rezabala-180917042036.pdfgeriatria-marcha-y-balance-morales-rezabala-180917042036.pdf
geriatria-marcha-y-balance-morales-rezabala-180917042036.pdf
DIEGOLOPEZVAZQUEZ2
 
Exploracion De Extremidades
Exploracion De ExtremidadesExploracion De Extremidades
Exploracion De ExtremidadesJoanma
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesHowardBv
 
La marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humanaLa marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humana
Orlando Quispe
 
Alteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicasAlteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicas
fenix27
 
Portura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasPortura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasJuan Gomez Villa
 
Trabajo amputados FEC I
Trabajo amputados FEC ITrabajo amputados FEC I
Trabajo amputados FEC I
Cristina Muñoz López Peláez
 

Similar a Marcha y su reeducacion (20)

Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAlteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
6.- MARCHAS.pptx.pdf
6.- MARCHAS.pptx.pdf6.- MARCHAS.pptx.pdf
6.- MARCHAS.pptx.pdf
 
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdasInestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
 
Análisis de la marcha
Análisis de la marchaAnálisis de la marcha
Análisis de la marcha
 
Trastornos de la Marcha
Trastornos de la MarchaTrastornos de la Marcha
Trastornos de la Marcha
 
INESTABILIDAD DE MARCHA en adulto mayor.pptx
INESTABILIDAD DE MARCHA en adulto mayor.pptxINESTABILIDAD DE MARCHA en adulto mayor.pptx
INESTABILIDAD DE MARCHA en adulto mayor.pptx
 
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátricoExploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
 
INTRODUCCION DE NEUROLOGIA
INTRODUCCION DE NEUROLOGIAINTRODUCCION DE NEUROLOGIA
INTRODUCCION DE NEUROLOGIA
 
Marcha patológica
Marcha patológica Marcha patológica
Marcha patológica
 
Marchas patológicas (por completar)
Marchas patológicas (por completar)Marchas patológicas (por completar)
Marchas patológicas (por completar)
 
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCETRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
 
geriatria-marcha-y-balance-morales-rezabala-180917042036.pdf
geriatria-marcha-y-balance-morales-rezabala-180917042036.pdfgeriatria-marcha-y-balance-morales-rezabala-180917042036.pdf
geriatria-marcha-y-balance-morales-rezabala-180917042036.pdf
 
Exploracion De Extremidades
Exploracion De ExtremidadesExploracion De Extremidades
Exploracion De Extremidades
 
Marchas patologicas
Marchas patologicasMarchas patologicas
Marchas patologicas
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
 
La marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humanaLa marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humana
 
marcha
marchamarcha
marcha
 
Alteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicasAlteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicas
 
Portura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasPortura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicas
 
Trabajo amputados FEC I
Trabajo amputados FEC ITrabajo amputados FEC I
Trabajo amputados FEC I
 

Más de CarLos Bauu

Entremiento de restriccion del flujo sanguineo.
Entremiento de restriccion del flujo sanguineo.Entremiento de restriccion del flujo sanguineo.
Entremiento de restriccion del flujo sanguineo.
CarLos Bauu
 
Musculos fasicos y tonicos
Musculos fasicos y tonicosMusculos fasicos y tonicos
Musculos fasicos y tonicos
CarLos Bauu
 
tenodesis
tenodesistenodesis
tenodesis
CarLos Bauu
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
CarLos Bauu
 
Obesidad y ejercicio
Obesidad y ejercicioObesidad y ejercicio
Obesidad y ejercicio
CarLos Bauu
 
Paciente terminal, duelo, eutanasia
Paciente terminal, duelo, eutanasiaPaciente terminal, duelo, eutanasia
Paciente terminal, duelo, eutanasia
CarLos Bauu
 
Lesión medular-Algoritmo fisioterapeutico
Lesión medular-Algoritmo fisioterapeuticoLesión medular-Algoritmo fisioterapeutico
Lesión medular-Algoritmo fisioterapeutico
CarLos Bauu
 
Resumen analitico- Migraña como factor de riesgo cerebrovascular
Resumen analitico- Migraña como factor de riesgo cerebrovascularResumen analitico- Migraña como factor de riesgo cerebrovascular
Resumen analitico- Migraña como factor de riesgo cerebrovascular
CarLos Bauu
 
Resumen analitico - nauroanatomia ictus
Resumen analitico - nauroanatomia ictusResumen analitico - nauroanatomia ictus
Resumen analitico - nauroanatomia ictus
CarLos Bauu
 
Resumen analitico - Estado funcional en pacientes con ictus isquemico
 Resumen analitico - Estado funcional en pacientes con ictus isquemico Resumen analitico - Estado funcional en pacientes con ictus isquemico
Resumen analitico - Estado funcional en pacientes con ictus isquemico
CarLos Bauu
 
Historia natural del sindrome de down
Historia natural del sindrome de downHistoria natural del sindrome de down
Historia natural del sindrome de down
CarLos Bauu
 
Historia natural del vih
Historia natural del vihHistoria natural del vih
Historia natural del vih
CarLos Bauu
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
CarLos Bauu
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
CarLos Bauu
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
CarLos Bauu
 
Cromo
CromoCromo
Esclerodermia o esclerosis sistemica
Esclerodermia o esclerosis sistemicaEsclerodermia o esclerosis sistemica
Esclerodermia o esclerosis sistemica
CarLos Bauu
 
Sindrome antifosfolipidico (saf)
Sindrome antifosfolipidico (saf) Sindrome antifosfolipidico (saf)
Sindrome antifosfolipidico (saf)
CarLos Bauu
 

Más de CarLos Bauu (18)

Entremiento de restriccion del flujo sanguineo.
Entremiento de restriccion del flujo sanguineo.Entremiento de restriccion del flujo sanguineo.
Entremiento de restriccion del flujo sanguineo.
 
Musculos fasicos y tonicos
Musculos fasicos y tonicosMusculos fasicos y tonicos
Musculos fasicos y tonicos
 
tenodesis
tenodesistenodesis
tenodesis
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Obesidad y ejercicio
Obesidad y ejercicioObesidad y ejercicio
Obesidad y ejercicio
 
Paciente terminal, duelo, eutanasia
Paciente terminal, duelo, eutanasiaPaciente terminal, duelo, eutanasia
Paciente terminal, duelo, eutanasia
 
Lesión medular-Algoritmo fisioterapeutico
Lesión medular-Algoritmo fisioterapeuticoLesión medular-Algoritmo fisioterapeutico
Lesión medular-Algoritmo fisioterapeutico
 
Resumen analitico- Migraña como factor de riesgo cerebrovascular
Resumen analitico- Migraña como factor de riesgo cerebrovascularResumen analitico- Migraña como factor de riesgo cerebrovascular
Resumen analitico- Migraña como factor de riesgo cerebrovascular
 
Resumen analitico - nauroanatomia ictus
Resumen analitico - nauroanatomia ictusResumen analitico - nauroanatomia ictus
Resumen analitico - nauroanatomia ictus
 
Resumen analitico - Estado funcional en pacientes con ictus isquemico
 Resumen analitico - Estado funcional en pacientes con ictus isquemico Resumen analitico - Estado funcional en pacientes con ictus isquemico
Resumen analitico - Estado funcional en pacientes con ictus isquemico
 
Historia natural del sindrome de down
Historia natural del sindrome de downHistoria natural del sindrome de down
Historia natural del sindrome de down
 
Historia natural del vih
Historia natural del vihHistoria natural del vih
Historia natural del vih
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Cromo
CromoCromo
Cromo
 
Esclerodermia o esclerosis sistemica
Esclerodermia o esclerosis sistemicaEsclerodermia o esclerosis sistemica
Esclerodermia o esclerosis sistemica
 
Sindrome antifosfolipidico (saf)
Sindrome antifosfolipidico (saf) Sindrome antifosfolipidico (saf)
Sindrome antifosfolipidico (saf)
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Marcha y su reeducacion

  • 1. MARCHA Y SU REDUCACIÓN López Cruz Efraín Gómez Bautista Carlos
  • 2. MARCHA Concepto.- La marcha humana es un modo de locomoción bípeda con actividad alternada de los miembros inferiores, que se caracteriza por una sucesión de doble apoyo y de apoyo unipodal. • Marcha locomoción aprendida • Actividad sucesiva de impulsos y frenados.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Tipos de análisis de la marcha Cinemático Descripción del cuerpo en movimiento en conjunto cualitativo Desplazamiento cuantitativo Utilización de sistemas computarizados Cinético Determinación de las fuerzas implicadas en la marcha
  • 9. ANÁLISIS DE MARCHA SEGÚN AOM (ANÁLISIS OBSERVACIONAL DE LA MARCHA)
  • 16. • Adulto promedio marcha un ritmo 90-120 pasos por min • Promedio de energía 62 kcal/km. • Amplitud de la base no mayor 5-10 cm (talón a talón) • Centro de gravedad del cuerpo S2 variable en sentido vertical 5 cm. • Longitud normal de cada paso 38 cm aprox. • Pelvis y tronco se inclinan 2.5 cm lateralmente aprox. • Pelvis rota a 40º hacia adelante
  • 18. DÉFICIT MOTORES EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES SEGÚN LA LESIÓN NEUROLÓGICA Según la clasificación de la lesión neurológica: • Lesión de la vía corticoespinal (Síndrome piramidal): Produce hipertonía espástica, hiperreflexia, clono, signo de Babinski y sincinesias • Lesión en los ganglios basales: Produce síndromes rigidoacineticos (Parkinson), movimientos anormales involuntarios. • Lesión del cerebelo(síndrome cerebeloso): Dismetría, alteración del equilibrio y alteración del tono muscular. • Lesión medular: -Haz corticoespinal: Hiperreflexia, signo de Babinski y espasticidad -Cordón posterior (ataxia sensorial) • Lesión del musculo
  • 19. OBSERVACIÓN: DESCRIPCIÓN DE LOS PARÁMETROS CUALITATIVOS DEL PATRÓN DE LA MARCHA • Revela datos sobre el tipo de lesión neurológica que padece y sobre las posibilidades de intervención para conseguir la recuperación funcional 1. Bipedestación estática con y sin apoyo visual 2. Velocidad y ritmo 3. Amplitud de la base de sustentación al caminar 4. Longitud y regularidad del paso 5. Actitud de los miembros superiores 6. Inicio de la marcha 7. Giros 8. Capacidad para superar obstáculos 9. Presencia de movimientos anormales o asimétricos
  • 20. 10. Acelearacion brusca de la marcha 11. Detenciones ocasionales y necesidad de apoyos 12. Esfierzo para caminar y presencia de fatiga 13. Distancia que puede recorrer deambulando 14. Superficie sobre la que es capaz de caminar 15. Ayudas a la marcha 16. Subir y bajar escaleras 17. Posibilidades de realizar otras actividades durante la deambulación 18. En caso de alteración sutil, se debe solicitar al paciente que realice maniobras mas especificas
  • 21. EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE LA MARCHA • Escalas de evaluación TIMED UP AND GO TEST -Valora equilibrio dinámico y mide el tiempo. -Tiempo estipulado en rangos normales: 10 segundos -Tiempo superior a 20 segundos se relaciona con dificultad motora y un mayor riesgo de sufrir caídas (dificultades motoras del equilibrio o cognitivas).
  • 22. Ten meter walking test -Escala que valora el tiempo mínimo en la que el sujeto es capaz de recorre 10 metros sin ayuda de una tercera persona y utilizando ayuda técnica si es necesario. -Capacidad de marcha y funcionalidad
  • 23. Tinetti test -Equilibrio y marcha 1. Equilibrio: Mide el equilibrio estático. 2. Marcha: Valora la calidad del patrón de la marcha a partir de la longitud del paso, la elevación de la pierna, simetría entre ambas piernas, la desviación del camino y la base de sustentación.
  • 24. • Evaluación de la marcha mediante diferentes sistemas tecnológicos -Podoscopio -Biofeedback -Video análisis de tres dimensiones
  • 25. CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES ALTERACIONES DE LA MARCHA EN NEUROLOGÍA -Los diferentes síndromes y enfermedades neurológicas alteran la función motora y provocan patrones de marcha estereotipada. ●Marcha espástica: la presencia de espasticidad en miembros inferiores ocasiona diferentes tipos de alteraciones de la marcha. -Segadora, tijera y geisha.
  • 26. #Marcha en segador: • producida por consecuencia de la lesión de la corteza motora o vía corticoespinal. -Accidentes vasculares y esclerosis múltiple. -El lado lesionado presenta hipertonia extensora, fase apoyo reducida, problemas en transferencia de peso. -Desequilibrio, mayor consumo de energía y fatiga. #Marcha de geisha: secundaria a la lesión bilateral de las vías cortico espinales. -Se observa en enfermedades como esclerosis múltiple, mielopatia cervical, esclerosis lateral amiotrofica, etc. -Hipertonía en la extremidad inferior. -Pasos lentos y cortos, sobre las puntas de los pies.
  • 27. • #Marcha en tijeras: -Secundaria a la lesión bilateral de las vías corticoespinales. -Presente en compresiones medular, siringomielia y esclerosis múltiple. -Hiperton. -El avance de esta se realiza con gran dificultad y esfuerzo ocasionando fatiga.
  • 28. • ●Marcha cerebelosa (de ebrio): - Etiología es diversa: vascular, infecciosa, inmunitaria, tumaral, etc. -Según la ubicación de la lesión cambian las manifestaciones clínicas: lesiones del vermis, lóbulo nódulo floculo o núcleos fastigeos: predominio de afectación del equilibrio y la marcha (titubeante, en zigzag). -El las lesiones hemisféricas destaca la dismetría de la extremidad. -En las lesiones cerebelovestibulares unilaterales destaca: latero pulsión ipsilateral (oscilaciones hacia un lado)
  • 29. ●Marcha tabetica o ataxica (taloneante): consecuencia de la degeneración de los cordones posteriores de la medula (neurosifilis, esclerosis múltiple, síndrome de Guillain-Barre.
  • 30. ●Marcha vestibular (en estrella o brújula): -producida por afección del sistema vestibular. - Marcha inestable con lateropulsion (desviación hacia un lado) y con caída hacia el mismo lado de la lesión vestibular.
  • 31. ●Marcha Parkinsoniana: -Característica de los síndromes rigidoacineticos - Secundaria a enfermedades neurodegenerativas (enfermedad de parkinson, vascular de los ganglios basales, lesiones del cuerpo calloso, hematoma subdural crónico, etc. -Caracterizada por afecciones en la respuesta postural, inestabilidad, sin ritmo y descoordinada.
  • 32. • Marcha coreica(danzante): -Caracterizada por la exageración de los movimientos que aparecen de forma irregular, breve e impredecible. -Tanto en las extremidades inferiores como en las superiores. -Brusca, irregular y cambiante . -Etología hereditaria neurodegenerativas(Huntington), alteraciones inmunitarias, vasculares, etc.
  • 33. • ●Marcha distónica: • Se caracteriza por la presencia de contracción muscular sostenida y posturas anómalas durante la deambulación. • En caso de distonia focal que afecta a las extremidades inferiores, la tendencia es a la flexión plantar y a la inversión del pie. • En caso de distonia segmentaria, multifocales o generalizadas pueden dar lugar a una marcha abigarra(heterogenea). • El origen es variado que puede ser hereditaria, esporádicas o secundarias a fármacos, enfermedades neurodegenerativas, etc.
  • 34. ●Marcha en lesiones medulares: -Las lesiones medulares suponen una perdida o alteración del patrón normal de marcha. -El nivel de la lesión determina la capacidad de bipedestación y marcha. -Marcha lenta que requiere bastante esfuerzo por parte del paciente.
  • 35. ALTERACIONES DE LA MARCHA EN LESIONES PERIFÉRICAS • Las lesiones de los nervios periféricos ocasionan una alteración de la marcha muy características según los nervios y los músculos afectados. ●Marcha de estepaje (equina): -Consecuencia de la debilidad o parálisis de los músculos elevadores del pie (tibial anterior) -Pie caído con tendencia a la eversión. -Dificultad de subir escaleras y tropiezos con al punta del pie. -Su etiología puede ser: neuropatía del ciático poplíteo externo, lesiones en la cola de caballo, esclerosis lateral amiotrofica, etc.
  • 36. • Marcha de Duchenne: -Marcha asociada al déficit del glúteo medio. -Los déficit aparecen durante la fase de soporte unipodal sobre el lado afectado. Signo de Trendelenburg y signo de Duchenne.
  • 37. PROCEDIMIENTO PARA LA REDUCACIÓN FUNCIONAL DE LA MARCHA Las limitaciones de la marcha son comunes en las alteraciones neurológicas. El tratamiento constituye un objetivo terapéutico esencial en el tratamiento de fisioterapia.
  • 38. Plan de atención (entrenamiento locomotor) Preparación EL Hacer el puente Cuadrupedia Sedestación Sedestación a bipedestación De rodillas a medio arrodillado Plantígrado modificado bipedestación Progresión en las barras paralelas Cambios de posición y traslados Progresión de ejercicios en suelo cubierto Cambios de posición, traslados y técnicas de caída Progresión de ejercicios al aire libre Entrenamiento con objetivo de preparación hacia barreras arquitectónicas Enseñanza de auxiliares de marcha Bastón Andadera Muletas Muletas canadienses
  • 39. FISIOTERAPIA CONVENCIONAL Tratamiento para el tono muscular • Hipertonía Realizar un trabajo especifico de los grupos musculares • -Flexores de cadera, rodilla y dorsiflexores de pie. • -Sin carga-trabajo contra gravedad-contra resistencia-con carga. Ejercicios en carga • Los primeros pueden ser realizados en camilla. • Control activo de toda la musculatura de la extremidad inferior(facilita la toma de conciencia de la carga y mejorar fuerza muscular). Técnicas de terapia manual y facilitación neuromuscular. Técnicas que sirven para tratar los síntomas primarios que causan la alteración de la marcha Enfermedades neurológicas que cursan con espasticidad
  • 40. HIDROTERAPI A La hidrocinesia mediante chorros y duchas sirve como relajación, analgesia y entrenamiento del equilibrio Flotación permite la reducción del peso corporal, puede devolver capacidades motoras. El agua proporciona una resistencia al agua, el cuerpo experimenta una resistencia técnica al movimiento. Estimulo propioceptivo para estimular la conciencia corporal. El paciente realiza la marcha de una manera beneficiosa que sirve de entrenamiento para preparar la marcha en seco. En la reeducaciones la marcha el medio acuático ofrece posibilidades que fuera del agua seria imposible realizar.
  • 41. AYUDAS TÉCNICAS Y ORTOPÉDICAS • Elemento compensatorio en los casos en que un déficit motor persiste como secuela y supone una barrera para conseguir una marcha funcional. Se requiere de alguna asistencia para tener una marcha estable, independiente y segura. Se debe evaluar: Necesidades y posibilidades Fuerza muscular, habilidad de ejecución, postura durante los trayectos Promueven un apoyo adicional que incrementa la base de soporte, facilita la ejecución y mejora la estabilidad Muletas, bastón y caminador
  • 42. BASTÓN Usados de manera unilateral o bilateral Se clasifican en: convencionales, canadienses, de tres puntos, de cuatro puntos y bastones adaptados a caos específicos. Construidos con materiales como aluminio y madera. Longitud del bastón determinada por el trocánter mayor y la parte antero externa del pie (8 a 10 cm adelante y afuera de la parte anterior del pie). Reducir o descargar parcialmente el peso corporal
  • 43. Muletas canadienses Contiene una extension, cuerpo o caña, abrazadera fija o móvil que se sitúa 5cm abajo del codo, Mayor libertad del movimiento de la mano. empuñadura a la altura del trocánter mayor.
  • 44. MULETAS AXILARES • Graduables a la altura de la persona (Extremo inferior de 8 a 10cm de la parte externa del zapato) • Apoya axilar a 5cm o 4 dedos de la axila • Empuñadura a la altura del trocánter mayor con el codo flexionado a 25° o 30°
  • 45. CAMINADOR • Amplían la base de soporte y aumentan la estabilidad • Indicados para adultos mayores, debilidad muscular generalizada y niños que requieran ser entrenados para la marcha • Presentan dificultades para ser utilizados en diferentes lugares. • El fisioterapeuta evalúa su uso temporal o permanente
  • 46. TIPOS DE MARCHA CON AUXILIARES 1. Marcha alterna con dos puntos de apoyo 2. Marcha con tres puntos de apoyo 3. Marcha alterna con cuatro puntos de apoyo 4. Marcha trípode 5. Marcha en péndulo
  • 48.
  • 49.
  • 50. • Bisbe, Santoyo, Segarra. (2012). Fisioterapia en neurología. Madrid, España: Medica Panamericana. • Daza Lesmes. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Bogota: Editorial Medica Panamericana. Bibliografía