SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICODIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO
Y SU CORRELACION CLÍNICAY SU CORRELACION CLÍNICA
FT. ROCIO DEL PILAR MARTINEZ MARINFT. ROCIO DEL PILAR MARTINEZ MARIN
UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDESUNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES
DIAGNÓSTICO FISIOTERAPEUTICODIAGNÓSTICO FISIOTERAPEUTICO
1. GUIAS DE LA APTA1. GUIAS DE LA APTA
2. CIF – OMS2. CIF – OMS (Diagnóstico)(Diagnóstico)
Daza J. Evaluación clínico Funcional del movimiento corporal humano Ed. PanamericanaDaza J. Evaluación clínico Funcional del movimiento corporal humano Ed. Panamericana
Bogotá 2007Bogotá 2007
ELEMENTOS DE MANEJO (APTA)ELEMENTOS DE MANEJO (APTA)
EXAMINACION
Obtener la historiahistoria,
realizando una revisiónrevisión
de sistemasde sistemas y
seleccionando y
administrando test ytest y
medidasmedidas para recoger
datos sobre el paciente
EVALUACION
Jucio clínico basado en
los datos recogidos
durante la examinación
DIAGNOSTICO
Integrar y evaluar datos
de la examinación para
describir la condición del
paciente.
PRONOSTICO
Incluye el plan de cuidado.
Determina el nivel de óptimo
progreso que puede ser
alcanzado y la totalidad del
tiempo requerido para
alcanzar el nivel.
INTERVENCION
Propósito e interacción
práctica de la fisioterapeuta
con el paciente y la
apropiación con otros
individuos involucrados en el
cuidado del paciente.
RESULTADOS
Incluye el
Impacto de las
intervenciones
fisioterapéuticas en los
dominios:Patología,
limitación funcional e
incapacidad; reducción del
riesgo/ prevención ; salud,
aptitud; recursos sociales
y satisfacción del
paciente.
Fuente: American Physical Therapy Association. Guide to Physical Therapist practice. Phys The r: 1 9 9 7 :
7 7 : 1 1 6 3-1 6 50 .
EXAMENEXAMEN
Fuente: American Physical Therapy Association. Guide to Physical Therapist practice. Phys The r: 1 9 9 7 :
7 7 : 1 1 6 3-1 6 50 .
• Se requiere antes de cualquier intervención.
• Se practica a todos los pacientes/clientes.
• Es una investigación que consta de tres
componentes.
Historia del paciente/cliente
Revisión por sistemas
Test y medidas
REVISION POR SISTEMASREVISION POR SISTEMAS
CATEGORIAS DE MEDICIÓN (24)CATEGORIAS DE MEDICIÓN (24)
 Desempeño muscular.
 Desarrollo neuromotor e integración sensorial.
 Aparatos protectivos y de soporte.
 Dolor.
 Postura.
 Requerimientos protésicos.
 Rangos de movimiento.
 Integridad refleja.
 Autocuidado y manejo en casa.
 Integridad sensorial.
 Ventilación y respiración/intercambio gases.
 Integración – reintegración al trabajo, comunidad y tiempo
libre.
 Capacidad aeróbica y resistencia.
 Características antropométricas.
 Alerta, atención y cognición.
 Aparatos de asistencia y adaptaciones.
 Circulación.
 Integridad de nervios craneales y periféricos.
 Barreras del medio ambiente, casa y trabajo.
 Mecánica corporal y ergonomía.
 marcha, locomoción y balance.
 Integridad tegumentaria.
 Integridad y movilidad articular.
 Función motora.
CATEGORIAS DE MEDICIÓNCATEGORIAS DE MEDICIÓN
Se define como el juicio clínico que realiza el
fisioterapeuta tomando como base la información
obtenida durante la examinación.
El profesional sintetiza la información con el fin de
proferir el diagnóstico, el pronóstico y el plan de
tratamiento.
EVALUACIÓNEVALUACIÓN
 Se usa para describir en múltiples dimensiones la
condición del paciente/cliente, desde el más básico
(celular) hasta el más alto nivel del funcionalidad
(como individuo perteneciente a la sociedad).
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
 Este apunta a describir la disfunción primaria hacia el
cual el fisioterapeuta direcciona su tratamiento.
 Este proceso le permite al fisioterapeuta verificar las
necesidades particulares de cada paciente/cliente,
relacionándolos con sujetos similares, quienes estén
clasificados en el mismo patrón de diagnóstico.
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
 PRONÓSTICO
 INTERVENCION
APTAAPTA
 Parte I
- Elementos básicos de atención al paciente.
- Categorías de medición que determinan los Test y
medidas.
 Parte II
- Patrones de práctica preferidos, agrupados bajo 4
categorías.
 Parte III
- Test específicos usados en la práctica clínica.
APTAAPTA
APTAAPTA
 DOMINIO:
Intenta desarrollar los patrones para organizar las líneas
de manejo.
 Osteomuscular
 Neuromuscular
 Cardiovascular/pulmonar
 Tegumentario
 PATRÓN:
Incluyen todos los problemas del paciente.
PATRONESPATRONES DE PRÁCTICA PREFERIDOS ADE PRÁCTICA PREFERIDOS A
NIVEL MUSCULOESQUELETICO (10)NIVEL MUSCULOESQUELETICO (10)
 Patrón A: Prevención primaria/reducción de riesgo para
desmineralización esquelética.
 Patrón B: Deficiencia en postura.
 Patrón C: Deficiencia en el desempeño muscular.
 Patrón D: Deficiencia en movilidad articular, función
motora, desempeño muscular y rango de movimiento
asociados con disfunción del tejido conectivo.
 Patrón E: Deficiencia en movilidad articular, función
motora, desempeño muscular y rango de movimiento
asociados con inflamación localizada.
PATRONES DE PRÁCTICA PREFERIDOS APATRONES DE PRÁCTICA PREFERIDOS A
NIVEL MUSCULOESQUELETICONIVEL MUSCULOESQUELETICO
 Patrón F: Deficiencia en movilidad articular, función
motora, desempeño muscular, rango de movimiento e
integridad refleja asociados con desórdenes espinales.
 Patrón G: Deficiencia en movilidad articular, función
motora, desempeño muscular y rango de movimiento
asociados con fracturas.
 Patrón H: Artroplastia.
 Patrón I: Cirugía Tejidos Blandos
 Patrón J: Amputación.
PATRONES DE PRÁCTICA PREFERIDOS APATRONES DE PRÁCTICA PREFERIDOS A
NIVEL NEUROMUSCULAR (9)NIVEL NEUROMUSCULAR (9)
 Patrón A: Prevención primaria/reducción de riesgo para
pérdida de balance y caídas.
 Patrón B: Deficiencia en desarrollo neuromotor.
 Patrón C: Deficiencia en función motora e integridad
sensorial asociada con desordenes no progresivos del
SNC de origen congénito o adquiridos en la infancia.
 Patrón D: Deficiencia en función motora e integridad
sensorial asociada con desordenes no progresivos del
SNC de origen congénito o adquiridos en la adolescencia
o edad adulta.
 Patrón E: Deficiencia en función motora e integridad
sensorial asociada con desordenes progresivos del SNC.
PATRONES DE PRÁCTICA PREFERIDOS APATRONES DE PRÁCTICA PREFERIDOS A
NIVEL NEUROMUSCULARNIVEL NEUROMUSCULAR
 Patrón F: Deficiencia en integridad de nervios periféricos e
integridad sensorial asociados con lesión de nervio
periférico.
 Patrón G: Deficiencia en función motora e integridad
sensorial asociada con polineuropatías.
 Patrón H: Deficiencia en función motora, integridad de
nervios periféricos e integridad sensorial asociada con
desórdenes no progresivos del cordón espinal.
 Patrón I: Deficiencia en alerta, rango de movimiento y
control motor asociado con coma y estados vegetativos.
PATRONES DE PRÁCTICA PREFERIDOS A NIVELPATRONES DE PRÁCTICA PREFERIDOS A NIVEL
TEGUMENTARIO (5)TEGUMENTARIO (5)
 Patrón A: Prevención primaria/reducción de riesgo para
desórdenes tegumentarios.
 Patrón B: Deficiencia en la integridad tegumentaria
asociada con compromiso superficial de la piel
 Patrón C: Deficiencia en la integridad tegumentaria
asociada con engrosamiento parcial de la piel en la
formación de cicatrices.
 Patrón D: Deficiencia en la integridad tegumentaria
asociada con engrosamiento total de la piel en la
formación de cicatrices.
 Patrón E: Deficiencia en la integridad tegumentaria
asociada con recubrimiento de piel, fascias, músculos o
huesos y formación de cicatrices.
 Patrones De Práctica Preferidos A Nivel
Cardiovascular/Pulmonar (8)
COMPONENTES DE LA CIFCOMPONENTES DE LA CIF
FuncionesFunciones
yy
EstructurasEstructuras
ActividadesActividades
yy
ParticipaciónParticipación
FactoresFactores
ambientalesambientales
BarrerasBarreras
FacilitadoresFacilitadores
FuncionesFunciones
EstructurasEstructuras
CapacidadCapacidad
DesempeñoDesempeño
Parte I. Funcionamiento y
discapacidad
Parte II. Factores contextuales
ComponentesComponentes
Funciones y
estructuras
corporales
Actividades y
participación
Factores
ambientales
Factores personales
DominiosDominios
Funciones
corporales
Estructuras
corporales
Áreas vitales
(tareas, acciones)
Influencias externas
sobre el
funcionamiento y la
discapacidad
Influencias internas
sobre el
funcionamiento y la
discapacidad
ConstructosConstructos
Cambios de las
funciones
corporales
(Fisiológicas)
Cambios en la
estructura del
cuerpo (anatómicas)
Capacidad de
realización de tareas en
un entorno normalizado
Desempeño/realización
Realización de tareas
en el entorno real-
actual
El efecto facilitador o
de barrera de las
características del
mundo físico, social
y actitudinal
El efecto de los
atributos de la
persona
AspectosAspectos
positivospositivos
Integridad funcional
y estructural
Actividades
participación
Facilitadores No aplicable
AspectosAspectos
negativosnegativos
Deficiencia
Limitaciones en la
actividad
Restricción en la
participación
Barrera/ obstáculos No aplicable
Funcionamiento
Discapacidad
CLASIFICACIÓN DE PRIMER
NIVEL
Parte 2. Actividades y participación:
Capacidad y desempeño
d1 Aprendizaje y aplicación del conocimiento
d2 Tareas y demandas generales
 d3 Comunicación
 d4 Movilidad
d5 Auto cuidado
d6 Vida domestica
d7 Relaciones interpersonales;
d8 Áreas principales de la vida
d9 Vida comunitaria social y cívica.
CLASIFICACIÓN DE SEGUNDO
NIVEL
Parte 2. Actividades y participación:
Capacidad y desempeño
 d1 Aprendizaje y aplicación del conocimiento

 d110-d129: Experiencias sensoriales intencionadas
 d130-d159: Aprendizaje Básico
 d160-d179. Aplicación del conocimiento
CLASIFICACIÓN DE SEGUNDO
NIVEL
Parte 2. Actividades y participación:
 Capacidad y desempeño
d2. Tareas y demandas generales

d210. llevar a cabo na única tarea
d220. llevar a cabo múltiples tareas
d230.Llevar a cabo rutinas diarias
d240.Manejo del estrés y otras demandas psicológicas
d298. Tareas y demandas generales, especificadas
d299. tareas y demandas generales no especificadas
CLASIFICACIÓN DE SEGUNDO
NIVEL
Parte 2. Actividades y participación
Capacidad y desempeño
d3. Comunicación

d310. –d329. Comunicación-recepción
d330-d349. Comunicación-producción
d350-d369. Conversación y utilización de aparatos y
técnicas de comunicación
CLASIFICACIÓN DE SEGUNDO
NIVEL
Parte 2. Actividades y participación:
Capacidad y desempeño
d4. Movilidad

d410. –d429. Cambiar y mantener la posición del cuerpo
d430-d449. llevar, mover y usar objetos
d450-d469. Andar y moverse
d479-d489. Desplazarse utilizando medios de transporte
CLASIFICACIÓN DE SEGUNDO
NIVEL
 Parte 2. Actividades y participación:
 Capacidad y desempeño
 d5. Autocuidado
 d510. Lavarse
 d520. Cuidado de partes del cuerpo
 d530.Higuiene personal relacionado con excreción
 d540. Vestirse
 d550. Comer
 d560. Beber
 d570. Cuidado de la propia salud
 d598. Autocuidado. Otro especificado
 d599. Autocuidado. No especificado
CLASIFICACIÓN DE SEGUNDO
NIVEL
Parte 2. Actividades y participación:
 Capacidad y desempeño
d6. vida doméstica

d610. –d629. Adquisición de lo necesario para vivir
d630-d649. Tareas del hogar
d650-d669. Cuidado de los objetos del hogar y ayudar a
 los demás.
CLASIFICACIÓN DE SEGUNDO
NIVEL
Parte 2. Actividades y participación:
Capacidad y desempeño
d7. Interacción y relaciones interpersonales

d710. –d729. Interacciones interpersonales generales
d730-d779. Interacciones interpersonales particulares
CLASIFICACIÓN DE SEGUNDO
NIVEL
Parte 2. Actividades y participación:
Capacidad y desempeño
d8. Areas principales de la vida

d810. –d839. Educación
d840-d8599. Trabajo y empleo
d860-d879. Vida económica
CLASIFICACIÓN DE SEGUNDO
NIVEL
 Parte 2. Actividades y participación:
 Capacidad y desempeño
 d9. Vida comunitaria, social y cívica
 d910. vida comunitaria
 d920. Tiempo libre y ocio
 d930.Religión y espiritualidad
 d940. Derechos humanos
 d950. Vida política y ciudadana
 d998.Vida comunitaria, social y cívica. Otra especificada
 d999. Vida comunitaria, social y cívica. No especificado
CALIFICADORES
 0 No hay problema 0-4%
 1 problema leve 5- 24%
 2 Problema moderado 25 -49%
 3 Problema severo 50- 95%
 4 Problema completo 96 – 100%
 8 Sin especificar
 9 No aplicable
CLASIFICACIÓN DE SEGUNDO
NIVEL
Parte 3. Factores ambientales:
Barreras y Facilitadores
e1. Productos y tecnología( e110 a e165)
e2. Entorno natural y sus cambio derivados de
 la actividad humana (e210 a e260)
e3. Apoyo y relaciones (e310 a e360)
e4. Actitudes (e410 a e465)
e5. Servicios, sistemas y políticas (e510 a e595)
CALIFICADORES
0 No hay barrera
1 Barrera leve 1+ Facilitador leve
2 Barrera moderada 2+ Facilitador moderado
3 Barrera severa 3+ Facilitador severo
4 Barrera completa 4+ Facilitador completo
8 Barrera no especificada 8+ Facilitador sin especificar
9 No aplicable 9+ No aplicable
CIF en el Dx y pronóstico en FT
 Discapacidad: son las deficiencias, la limitación en la actividad y la
restricción en la participación.
 Deficiencia: son interpretadas como problemas leves, moderados o graves
en la estructura corporal o en su función, que puede ser temporal,
permanente, progresiva, regresiva.
 Limitación en la actividad: dificultad que puede presentar una persona
para ejecutar una o varias actividades.
 Restricción en la participación: Problemas que experimenta una persona
al implicarse en situaciones vitales o experiencias vividas
 Implicación: es el hecho de tomar parte, ser incluido o participar en alguna
área de la vida, ser aceptado o tener acceso a recursos necesarios
Proporciona una visión más amplia y significativa de la condición de salud
y funcionamiento o discapacidad de la persona o grupo, lo cual facilita la
toma de decisiones en el ejercicio profesional
PATOLOGIA Categorías de
medición
LIMITACION EN LA
ACTIVIDAD (1)
Y RESTRICCION EN
LA
PARTICIPACION(2)
FACTORES
AMBIENTALES
(CONTEXTO)
Patología activa,
condición de salud,
estructuras
corporales. Se
relaciona con el
diagnostico medico.
Selección de las 24
categorías, para
definir test y
medidas a utilizar
para el diagnóstico
-Capacidad (1):
aptitud del individuo
para realizar una
tarea o acción.
--Desempeño (2): lo
que el individuo
hace en su
contexto/entorno
actual.
-Calificador, Código
y descripción según
´selección del factor
-Barreras
-Facilitadores
-Calificador ,Código
y descripción según
selección del factor
DOMINIO: describir el dominio
PATRON: describir el patrón
Diagnóstico Fisioterapéutico: Paciente con Dominio _____ patrón _____ por
____(patología)____que presenta Limitación (número del calificador)en la capacidad
(código) y Restricción (número del calificador) en el desempeño (código), así como ,
barreras (número del calificador) en (código) y facilitadores (número del calificador)
en (código)
EJEMPLO
Mujer de 52 años de edad, ama de casa con secuelas de un
reemplazo total de cadera derecha de dos meses de evolución,
refiere un alivio del dolor con la implantación de la prótesis, la cual
radiológica y clínicamente se muestra sólida, estable y sin ninguna
complicación. También refiere q actualmente tiene gran dificultad
para trasladarse de un lugar a otro y desplazarse en terrenos
irregulares, lo que la ha llevado a usar un bastón canadiense bajo
prescripción profesional. Así mismo, destaca que percibe una
considerable debilidad muscular que, en ocasiones, la hace
tambalear y tener una marcha insegura. Sin embargo, entre los
datos mas significativos hallados durante el proceso evaluador se
evidencia limitación de los movimientos activos de flexión,
abducción y rotaciones de la cadera comprometida y debilidad
corporal generalizada pero mas acentuada en la musculatura del
tronco y la cadera derecha. No hay presencia de dolor, aunque se
denota una ligera inflamación en la región inguinal derecha.
PATOLOGIA CATEGORIAS DE
MEDICIÓN
LIMITACION EN LA
ACTIVIDAD
Y RESTRICCION EN
LA PARTICIPACION
FACTORES
AMBIENTALES
(CONTEXTO)
Reemplazo total de
cadera derecha
Barreras del medio
ambiente, casa y
trabajo.
Marcha,
locomoción y
balance.
Desempeño
muscular.
 Rangos de
movimiento.
Integración –
reintegración al
trabajo, comunidad
y tiempo libre.
Aparatos de
asistencia y
adaptaciones
leve limitación (1)en
la capacidad para
caminar distancias
cortas (d455)y para
algunas tareas
domesticas de
limpieza (d640)
-Restricción
moderada (2) en el
desempeño para
caminar largas
distancias (d460)
Los factores
ambientales físicos
(terrenos irregulares
y escaleras) (e2)
constituyen una
barrera moderada,
(2) lo que exige el
uso del bastón
Canadiense (e120),
siendo este un
Facilitador completo
(+4)
DIAGNOSTICO FISIOTERAPEUTICO
Paciente con diagnostico fisioterapéutico en el Dominio osteomuscular
patrón H por artroplastia de cadera derecha.
Según su funcionalidad, se clasifica como:
Calificador de capacidad: problema(1) en la actividad (d455 y d640)
Calificador de Desempeño: problema ( 2) en la actividad (d460)
Barreras (2) en el factor ambiental (e2)
Facilitador (+ 4) el factor ambiental (e120)
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp123MclzC
 
Clase columna cervical
Clase columna cervicalClase columna cervical
Clase columna cervicalFiiore Paz
 
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasEvaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasIrene Pringle
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior123MclzC
 
ley concavo-convexo
ley concavo-convexoley concavo-convexo
ley concavo-convexo
19910507
 
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLOPRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
Rafael Pabón
 
TENS. fisioterapia
TENS. fisioterapiaTENS. fisioterapia
TENS. fisioterapia
Valentina Acuña
 
Evaluación postural
Evaluación posturalEvaluación postural
Evaluación postural
Fanny Lopez
 
Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis
Daniela Fernanda
 
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en laEl diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en laAlejandro Zamudio Calderón
 
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp  metodo kabatlic. jessica rengifoFnp  metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifojessyrengifo
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
Danny Drg
 
Pruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiaPruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiahernandezfjg
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
Rosa Moron
 
Corriente galvánica
Corriente galvánicaCorriente galvánica
Corriente galvánica
Jessica Burnham
 
Formato de valoracion para fisioterapeutas
Formato de valoracion para fisioterapeutasFormato de valoracion para fisioterapeutas
Formato de valoracion para fisioterapeutas
Julio Balcazar Falfan
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
Gerardo Luna
 

La actualidad más candente (20)

Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
 
Clase columna cervical
Clase columna cervicalClase columna cervical
Clase columna cervical
 
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasEvaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
 
ley concavo-convexo
ley concavo-convexoley concavo-convexo
ley concavo-convexo
 
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLOPRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
 
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
 
TENS. fisioterapia
TENS. fisioterapiaTENS. fisioterapia
TENS. fisioterapia
 
Evaluación postural
Evaluación posturalEvaluación postural
Evaluación postural
 
Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis
 
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en laEl diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
 
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp  metodo kabatlic. jessica rengifoFnp  metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
 
Rood
RoodRood
Rood
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
 
Pruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiaPruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapia
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Corriente galvánica
Corriente galvánicaCorriente galvánica
Corriente galvánica
 
Formato de valoracion para fisioterapeutas
Formato de valoracion para fisioterapeutasFormato de valoracion para fisioterapeutas
Formato de valoracion para fisioterapeutas
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
 

Destacado

Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un aneurisma cerebral
Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un  aneurisma cerebralRehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un  aneurisma cerebral
Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un aneurisma cerebral
jorge enrique lafourcade ladoux
 
Razonamiento clínico en kinesiología intro
Razonamiento clínico en kinesiología introRazonamiento clínico en kinesiología intro
Razonamiento clínico en kinesiología intro
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Upper extremity pathology
Upper extremity pathologyUpper extremity pathology
Upper extremity pathology
InfoUtilRT
 
La mano que duele no funciona
La mano que duele no funcionaLa mano que duele no funciona
La mano que duele no funciona
Arturo Such Sanz
 
Cadena cinetica
Cadena cineticaCadena cinetica
Cadena cineticagerman0024
 
Presentacion Brasil 1108
Presentacion Brasil 1108Presentacion Brasil 1108
Presentacion Brasil 1108lguiloff
 
How to assess dynamic stability of the wrist
How to assess dynamic stability of the wristHow to assess dynamic stability of the wrist
How to assess dynamic stability of the wrist
handfun
 
A, d y cm (parcial 1 full)
A, d y cm (parcial 1 full)A, d y cm (parcial 1 full)
A, d y cm (parcial 1 full)Sierras89
 
Lesiones en el Voleibol
Lesiones en el VoleibolLesiones en el Voleibol
Lesiones en el VoleibolGeorge Cabrera
 
Rehabilitacion por rigidez de rodilla
Rehabilitacion por rigidez de rodillaRehabilitacion por rigidez de rodilla
Rehabilitacion por rigidez de rodilla
Guillermo Rodriguez Maruri
 
Tratamiento de las alteraciones del control motor en dolor lubar
Tratamiento de las alteraciones del control motor en dolor lubarTratamiento de las alteraciones del control motor en dolor lubar
Tratamiento de las alteraciones del control motor en dolor lubar
Arturo Such Sanz
 
Proipioceptive neuromuscular facilitation in hand rehabilitation
Proipioceptive neuromuscular facilitation in hand rehabilitationProipioceptive neuromuscular facilitation in hand rehabilitation
Proipioceptive neuromuscular facilitation in hand rehabilitation
handfun
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaEllieBelikov
 
Cif ejercicios de clasificación
Cif ejercicios de clasificaciónCif ejercicios de clasificación
Cif ejercicios de clasificación
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Protesis De Rodilla Dr Rico
Protesis De Rodilla Dr RicoProtesis De Rodilla Dr Rico
Protesis De Rodilla Dr Rico
Antonia María Fernandez Luque
 
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Cadenas Musculares
Cadenas MuscularesCadenas Musculares
Cadenas Musculares
Jorge
 

Destacado (20)

Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
 
Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un aneurisma cerebral
Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un  aneurisma cerebralRehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un  aneurisma cerebral
Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un aneurisma cerebral
 
Clase 4 teorias del control motor
Clase 4 teorias del control motorClase 4 teorias del control motor
Clase 4 teorias del control motor
 
Razonamiento clínico en kinesiología intro
Razonamiento clínico en kinesiología introRazonamiento clínico en kinesiología intro
Razonamiento clínico en kinesiología intro
 
Upper extremity pathology
Upper extremity pathologyUpper extremity pathology
Upper extremity pathology
 
La mano que duele no funciona
La mano que duele no funcionaLa mano que duele no funciona
La mano que duele no funciona
 
Cadena cinetica
Cadena cineticaCadena cinetica
Cadena cinetica
 
Presentacion Brasil 1108
Presentacion Brasil 1108Presentacion Brasil 1108
Presentacion Brasil 1108
 
How to assess dynamic stability of the wrist
How to assess dynamic stability of the wristHow to assess dynamic stability of the wrist
How to assess dynamic stability of the wrist
 
A, d y cm (parcial 1 full)
A, d y cm (parcial 1 full)A, d y cm (parcial 1 full)
A, d y cm (parcial 1 full)
 
Lesiones en el Voleibol
Lesiones en el VoleibolLesiones en el Voleibol
Lesiones en el Voleibol
 
Rehabilitacion por rigidez de rodilla
Rehabilitacion por rigidez de rodillaRehabilitacion por rigidez de rodilla
Rehabilitacion por rigidez de rodilla
 
Tratamiento de las alteraciones del control motor en dolor lubar
Tratamiento de las alteraciones del control motor en dolor lubarTratamiento de las alteraciones del control motor en dolor lubar
Tratamiento de las alteraciones del control motor en dolor lubar
 
Proipioceptive neuromuscular facilitation in hand rehabilitation
Proipioceptive neuromuscular facilitation in hand rehabilitationProipioceptive neuromuscular facilitation in hand rehabilitation
Proipioceptive neuromuscular facilitation in hand rehabilitation
 
Expo cadenas musculares
Expo cadenas muscularesExpo cadenas musculares
Expo cadenas musculares
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerrada
 
Cif ejercicios de clasificación
Cif ejercicios de clasificaciónCif ejercicios de clasificación
Cif ejercicios de clasificación
 
Protesis De Rodilla Dr Rico
Protesis De Rodilla Dr RicoProtesis De Rodilla Dr Rico
Protesis De Rodilla Dr Rico
 
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 
Cadenas Musculares
Cadenas MuscularesCadenas Musculares
Cadenas Musculares
 

Similar a Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia

APTA.pptx
APTA.pptxAPTA.pptx
APTA.pptx
ssuserdfa285
 
DIAGNOSTICO FT
 DIAGNOSTICO FT DIAGNOSTICO FT
DIAGNOSTICO FT
MichaelPachecoIsasi
 
Fisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdf
Fisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdfFisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdf
Fisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdf
EukarysRodriguez2
 
EvaluacióN ClíNico Funcional Del Movimiento Corporal Humano
EvaluacióN ClíNico Funcional Del Movimiento Corporal HumanoEvaluacióN ClíNico Funcional Del Movimiento Corporal Humano
EvaluacióN ClíNico Funcional Del Movimiento Corporal Humanoturbotoscano
 
2021_GP_Exploracion sistema osteomuscular_Mendivil_VF.pdf
2021_GP_Exploracion sistema osteomuscular_Mendivil_VF.pdf2021_GP_Exploracion sistema osteomuscular_Mendivil_VF.pdf
2021_GP_Exploracion sistema osteomuscular_Mendivil_VF.pdf
Lucía mart?ez
 
6 ejercicios de rehabilitación en patologias del manguito rotador revisión ...
6 ejercicios de rehabilitación en patologias del manguito rotador   revisión ...6 ejercicios de rehabilitación en patologias del manguito rotador   revisión ...
6 ejercicios de rehabilitación en patologias del manguito rotador revisión ...
camedinc
 
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticasIntervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
glorianarvaez
 
Unidad iii. proceso enfermero
Unidad iii. proceso enfermeroUnidad iii. proceso enfermero
Unidad iii. proceso enfermero
Alma Jrz
 
Metodo antiaging funcional
Metodo antiaging funcional Metodo antiaging funcional
Metodo antiaging funcional
Sensus Medical
 
Norma-mental
Norma-mentalNorma-mental
Norma-mental
cocopake
 
Tfg javier muñiz rev sist
Tfg javier muñiz rev sistTfg javier muñiz rev sist
Tfg javier muñiz rev sist
Javi Muñiz Pérez-Aranda
 
terapiaocupacionaldespuesdelaamputaciondelmiembro-110124075051-phpapp02.pptx
terapiaocupacionaldespuesdelaamputaciondelmiembro-110124075051-phpapp02.pptxterapiaocupacionaldespuesdelaamputaciondelmiembro-110124075051-phpapp02.pptx
terapiaocupacionaldespuesdelaamputaciondelmiembro-110124075051-phpapp02.pptx
LuisAlbertoAparicioF
 
Intervención i
Intervención iIntervención i
Intervención ijuaper10
 
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatriaProgramas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordonLos patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordon
natividad76
 
Presentación caso clínico
Presentación caso clínicoPresentación caso clínico
Presentación caso clínico
estadisticairenemp
 
Pae.
Pae.Pae.
Clase breveENM 2023.pdf
Clase breveENM 2023.pdfClase breveENM 2023.pdf
Clase breveENM 2023.pdf
carolinavizcarra2
 

Similar a Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia (20)

APTA.pptx
APTA.pptxAPTA.pptx
APTA.pptx
 
DIAGNOSTICO FT
 DIAGNOSTICO FT DIAGNOSTICO FT
DIAGNOSTICO FT
 
Fisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdf
Fisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdfFisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdf
Fisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdf
 
EvaluacióN ClíNico Funcional Del Movimiento Corporal Humano
EvaluacióN ClíNico Funcional Del Movimiento Corporal HumanoEvaluacióN ClíNico Funcional Del Movimiento Corporal Humano
EvaluacióN ClíNico Funcional Del Movimiento Corporal Humano
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
2021_GP_Exploracion sistema osteomuscular_Mendivil_VF.pdf
2021_GP_Exploracion sistema osteomuscular_Mendivil_VF.pdf2021_GP_Exploracion sistema osteomuscular_Mendivil_VF.pdf
2021_GP_Exploracion sistema osteomuscular_Mendivil_VF.pdf
 
6 ejercicios de rehabilitación en patologias del manguito rotador revisión ...
6 ejercicios de rehabilitación en patologias del manguito rotador   revisión ...6 ejercicios de rehabilitación en patologias del manguito rotador   revisión ...
6 ejercicios de rehabilitación en patologias del manguito rotador revisión ...
 
Bases biologicas
Bases biologicasBases biologicas
Bases biologicas
 
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticasIntervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
 
Unidad iii. proceso enfermero
Unidad iii. proceso enfermeroUnidad iii. proceso enfermero
Unidad iii. proceso enfermero
 
Metodo antiaging funcional
Metodo antiaging funcional Metodo antiaging funcional
Metodo antiaging funcional
 
Norma-mental
Norma-mentalNorma-mental
Norma-mental
 
Tfg javier muñiz rev sist
Tfg javier muñiz rev sistTfg javier muñiz rev sist
Tfg javier muñiz rev sist
 
terapiaocupacionaldespuesdelaamputaciondelmiembro-110124075051-phpapp02.pptx
terapiaocupacionaldespuesdelaamputaciondelmiembro-110124075051-phpapp02.pptxterapiaocupacionaldespuesdelaamputaciondelmiembro-110124075051-phpapp02.pptx
terapiaocupacionaldespuesdelaamputaciondelmiembro-110124075051-phpapp02.pptx
 
Intervención i
Intervención iIntervención i
Intervención i
 
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatriaProgramas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
 
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordonLos patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordon
 
Presentación caso clínico
Presentación caso clínicoPresentación caso clínico
Presentación caso clínico
 
Pae.
Pae.Pae.
Pae.
 
Clase breveENM 2023.pdf
Clase breveENM 2023.pdfClase breveENM 2023.pdf
Clase breveENM 2023.pdf
 

Más de Rocio del Pilar Martinez

Clase 24 marchas patologicas y valoracion f uncional
Clase 24 marchas patologicas y valoracion f uncionalClase 24 marchas patologicas y valoracion f uncional
Clase 24 marchas patologicas y valoracion f uncionalRocio del Pilar Martinez
 
Clase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundos
Clase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundosClase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundos
Clase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundosRocio del Pilar Martinez
 
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteracionesClase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteracionesRocio del Pilar Martinez
 
Clase 11 Aprendizaje y Plasticidad Cerebral
Clase 11 Aprendizaje y Plasticidad CerebralClase 11 Aprendizaje y Plasticidad Cerebral
Clase 11 Aprendizaje y Plasticidad CerebralRocio del Pilar Martinez
 
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facialClase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facialRocio del Pilar Martinez
 
Clase 14 valoración del desarrollo motor gmfm pedi
Clase 14 valoración del desarrollo motor gmfm pediClase 14 valoración del desarrollo motor gmfm pedi
Clase 14 valoración del desarrollo motor gmfm pediRocio del Pilar Martinez
 
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorClase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorRocio del Pilar Martinez
 
Clase 8 escalas valoracio dm normal timp pdms
Clase 8 escalas valoracio dm normal timp pdmsClase 8 escalas valoracio dm normal timp pdms
Clase 8 escalas valoracio dm normal timp pdmsRocio del Pilar Martinez
 
Clase 7 alberta generalidades sobre la valoración del desarrollo motor
Clase 7 alberta generalidades sobre la valoración del desarrollo motorClase 7 alberta generalidades sobre la valoración del desarrollo motor
Clase 7 alberta generalidades sobre la valoración del desarrollo motorRocio del Pilar Martinez
 
Clase 5 secuencia y etapas del control motor
Clase  5 secuencia y etapas del control motorClase  5 secuencia y etapas del control motor
Clase 5 secuencia y etapas del control motorRocio del Pilar Martinez
 

Más de Rocio del Pilar Martinez (20)

Clase 24 marchas patologicas y valoracion f uncional
Clase 24 marchas patologicas y valoracion f uncionalClase 24 marchas patologicas y valoracion f uncional
Clase 24 marchas patologicas y valoracion f uncional
 
Clase 23 balance y coordinación
Clase 23 balance y coordinaciónClase 23 balance y coordinación
Clase 23 balance y coordinación
 
Clase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidadClase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidad
 
Clase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundos
Clase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundosClase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundos
Clase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundos
 
Clase 20 examen tono
Clase 20 examen tonoClase 20 examen tono
Clase 20 examen tono
 
Clase 19 estado de conciencia
Clase 19 estado de concienciaClase 19 estado de conciencia
Clase 19 estado de conciencia
 
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteracionesClase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
 
Clase 11 Aprendizaje y Plasticidad Cerebral
Clase 11 Aprendizaje y Plasticidad CerebralClase 11 Aprendizaje y Plasticidad Cerebral
Clase 11 Aprendizaje y Plasticidad Cerebral
 
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facialClase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
 
Clase 17 nervio periferico
Clase 17 nervio perifericoClase 17 nervio periferico
Clase 17 nervio periferico
 
Clase 15 enfermedad cerebro vascular
Clase 15 enfermedad cerebro vascularClase 15 enfermedad cerebro vascular
Clase 15 enfermedad cerebro vascular
 
Clase 14 valoración del desarrollo motor gmfm pedi
Clase 14 valoración del desarrollo motor gmfm pediClase 14 valoración del desarrollo motor gmfm pedi
Clase 14 valoración del desarrollo motor gmfm pedi
 
Clase 13 pc
Clase 13 pcClase 13 pc
Clase 13 pc
 
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorClase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
 
C lase 9 res.412 2000
C lase 9 res.412  2000C lase 9 res.412  2000
C lase 9 res.412 2000
 
Clase 8 escalas valoracio dm normal timp pdms
Clase 8 escalas valoracio dm normal timp pdmsClase 8 escalas valoracio dm normal timp pdms
Clase 8 escalas valoracio dm normal timp pdms
 
Clase 7 alberta generalidades sobre la valoración del desarrollo motor
Clase 7 alberta generalidades sobre la valoración del desarrollo motorClase 7 alberta generalidades sobre la valoración del desarrollo motor
Clase 7 alberta generalidades sobre la valoración del desarrollo motor
 
Clase 6 integración refleja normal
Clase 6 integración refleja normalClase 6 integración refleja normal
Clase 6 integración refleja normal
 
Clase 5 secuencia y etapas del control motor
Clase  5 secuencia y etapas del control motorClase  5 secuencia y etapas del control motor
Clase 5 secuencia y etapas del control motor
 
Clase 3 Embriologia del Sistema Nervioso
Clase 3 Embriologia del Sistema NerviosoClase 3 Embriologia del Sistema Nervioso
Clase 3 Embriologia del Sistema Nervioso
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia

  • 1. DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICODIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO Y SU CORRELACION CLÍNICAY SU CORRELACION CLÍNICA FT. ROCIO DEL PILAR MARTINEZ MARINFT. ROCIO DEL PILAR MARTINEZ MARIN UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDESUNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES
  • 2. DIAGNÓSTICO FISIOTERAPEUTICODIAGNÓSTICO FISIOTERAPEUTICO 1. GUIAS DE LA APTA1. GUIAS DE LA APTA 2. CIF – OMS2. CIF – OMS (Diagnóstico)(Diagnóstico) Daza J. Evaluación clínico Funcional del movimiento corporal humano Ed. PanamericanaDaza J. Evaluación clínico Funcional del movimiento corporal humano Ed. Panamericana Bogotá 2007Bogotá 2007
  • 3. ELEMENTOS DE MANEJO (APTA)ELEMENTOS DE MANEJO (APTA) EXAMINACION Obtener la historiahistoria, realizando una revisiónrevisión de sistemasde sistemas y seleccionando y administrando test ytest y medidasmedidas para recoger datos sobre el paciente EVALUACION Jucio clínico basado en los datos recogidos durante la examinación DIAGNOSTICO Integrar y evaluar datos de la examinación para describir la condición del paciente. PRONOSTICO Incluye el plan de cuidado. Determina el nivel de óptimo progreso que puede ser alcanzado y la totalidad del tiempo requerido para alcanzar el nivel. INTERVENCION Propósito e interacción práctica de la fisioterapeuta con el paciente y la apropiación con otros individuos involucrados en el cuidado del paciente. RESULTADOS Incluye el Impacto de las intervenciones fisioterapéuticas en los dominios:Patología, limitación funcional e incapacidad; reducción del riesgo/ prevención ; salud, aptitud; recursos sociales y satisfacción del paciente. Fuente: American Physical Therapy Association. Guide to Physical Therapist practice. Phys The r: 1 9 9 7 : 7 7 : 1 1 6 3-1 6 50 .
  • 4. EXAMENEXAMEN Fuente: American Physical Therapy Association. Guide to Physical Therapist practice. Phys The r: 1 9 9 7 : 7 7 : 1 1 6 3-1 6 50 . • Se requiere antes de cualquier intervención. • Se practica a todos los pacientes/clientes. • Es una investigación que consta de tres componentes. Historia del paciente/cliente Revisión por sistemas Test y medidas
  • 6. CATEGORIAS DE MEDICIÓN (24)CATEGORIAS DE MEDICIÓN (24)  Desempeño muscular.  Desarrollo neuromotor e integración sensorial.  Aparatos protectivos y de soporte.  Dolor.  Postura.  Requerimientos protésicos.  Rangos de movimiento.  Integridad refleja.  Autocuidado y manejo en casa.  Integridad sensorial.  Ventilación y respiración/intercambio gases.  Integración – reintegración al trabajo, comunidad y tiempo libre.
  • 7.  Capacidad aeróbica y resistencia.  Características antropométricas.  Alerta, atención y cognición.  Aparatos de asistencia y adaptaciones.  Circulación.  Integridad de nervios craneales y periféricos.  Barreras del medio ambiente, casa y trabajo.  Mecánica corporal y ergonomía.  marcha, locomoción y balance.  Integridad tegumentaria.  Integridad y movilidad articular.  Función motora. CATEGORIAS DE MEDICIÓNCATEGORIAS DE MEDICIÓN
  • 8. Se define como el juicio clínico que realiza el fisioterapeuta tomando como base la información obtenida durante la examinación. El profesional sintetiza la información con el fin de proferir el diagnóstico, el pronóstico y el plan de tratamiento. EVALUACIÓNEVALUACIÓN
  • 9.  Se usa para describir en múltiples dimensiones la condición del paciente/cliente, desde el más básico (celular) hasta el más alto nivel del funcionalidad (como individuo perteneciente a la sociedad). DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
  • 10.  Este apunta a describir la disfunción primaria hacia el cual el fisioterapeuta direcciona su tratamiento.  Este proceso le permite al fisioterapeuta verificar las necesidades particulares de cada paciente/cliente, relacionándolos con sujetos similares, quienes estén clasificados en el mismo patrón de diagnóstico. DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
  • 12.  Parte I - Elementos básicos de atención al paciente. - Categorías de medición que determinan los Test y medidas.  Parte II - Patrones de práctica preferidos, agrupados bajo 4 categorías.  Parte III - Test específicos usados en la práctica clínica. APTAAPTA
  • 13.
  • 14.
  • 15. APTAAPTA  DOMINIO: Intenta desarrollar los patrones para organizar las líneas de manejo.  Osteomuscular  Neuromuscular  Cardiovascular/pulmonar  Tegumentario  PATRÓN: Incluyen todos los problemas del paciente.
  • 16. PATRONESPATRONES DE PRÁCTICA PREFERIDOS ADE PRÁCTICA PREFERIDOS A NIVEL MUSCULOESQUELETICO (10)NIVEL MUSCULOESQUELETICO (10)  Patrón A: Prevención primaria/reducción de riesgo para desmineralización esquelética.  Patrón B: Deficiencia en postura.  Patrón C: Deficiencia en el desempeño muscular.  Patrón D: Deficiencia en movilidad articular, función motora, desempeño muscular y rango de movimiento asociados con disfunción del tejido conectivo.  Patrón E: Deficiencia en movilidad articular, función motora, desempeño muscular y rango de movimiento asociados con inflamación localizada.
  • 17. PATRONES DE PRÁCTICA PREFERIDOS APATRONES DE PRÁCTICA PREFERIDOS A NIVEL MUSCULOESQUELETICONIVEL MUSCULOESQUELETICO  Patrón F: Deficiencia en movilidad articular, función motora, desempeño muscular, rango de movimiento e integridad refleja asociados con desórdenes espinales.  Patrón G: Deficiencia en movilidad articular, función motora, desempeño muscular y rango de movimiento asociados con fracturas.  Patrón H: Artroplastia.  Patrón I: Cirugía Tejidos Blandos  Patrón J: Amputación.
  • 18. PATRONES DE PRÁCTICA PREFERIDOS APATRONES DE PRÁCTICA PREFERIDOS A NIVEL NEUROMUSCULAR (9)NIVEL NEUROMUSCULAR (9)  Patrón A: Prevención primaria/reducción de riesgo para pérdida de balance y caídas.  Patrón B: Deficiencia en desarrollo neuromotor.  Patrón C: Deficiencia en función motora e integridad sensorial asociada con desordenes no progresivos del SNC de origen congénito o adquiridos en la infancia.  Patrón D: Deficiencia en función motora e integridad sensorial asociada con desordenes no progresivos del SNC de origen congénito o adquiridos en la adolescencia o edad adulta.  Patrón E: Deficiencia en función motora e integridad sensorial asociada con desordenes progresivos del SNC.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. PATRONES DE PRÁCTICA PREFERIDOS APATRONES DE PRÁCTICA PREFERIDOS A NIVEL NEUROMUSCULARNIVEL NEUROMUSCULAR  Patrón F: Deficiencia en integridad de nervios periféricos e integridad sensorial asociados con lesión de nervio periférico.  Patrón G: Deficiencia en función motora e integridad sensorial asociada con polineuropatías.  Patrón H: Deficiencia en función motora, integridad de nervios periféricos e integridad sensorial asociada con desórdenes no progresivos del cordón espinal.  Patrón I: Deficiencia en alerta, rango de movimiento y control motor asociado con coma y estados vegetativos.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. PATRONES DE PRÁCTICA PREFERIDOS A NIVELPATRONES DE PRÁCTICA PREFERIDOS A NIVEL TEGUMENTARIO (5)TEGUMENTARIO (5)  Patrón A: Prevención primaria/reducción de riesgo para desórdenes tegumentarios.  Patrón B: Deficiencia en la integridad tegumentaria asociada con compromiso superficial de la piel  Patrón C: Deficiencia en la integridad tegumentaria asociada con engrosamiento parcial de la piel en la formación de cicatrices.  Patrón D: Deficiencia en la integridad tegumentaria asociada con engrosamiento total de la piel en la formación de cicatrices.  Patrón E: Deficiencia en la integridad tegumentaria asociada con recubrimiento de piel, fascias, músculos o huesos y formación de cicatrices.
  • 30.  Patrones De Práctica Preferidos A Nivel Cardiovascular/Pulmonar (8)
  • 31. COMPONENTES DE LA CIFCOMPONENTES DE LA CIF FuncionesFunciones yy EstructurasEstructuras ActividadesActividades yy ParticipaciónParticipación FactoresFactores ambientalesambientales BarrerasBarreras FacilitadoresFacilitadores FuncionesFunciones EstructurasEstructuras CapacidadCapacidad DesempeñoDesempeño
  • 32. Parte I. Funcionamiento y discapacidad Parte II. Factores contextuales ComponentesComponentes Funciones y estructuras corporales Actividades y participación Factores ambientales Factores personales DominiosDominios Funciones corporales Estructuras corporales Áreas vitales (tareas, acciones) Influencias externas sobre el funcionamiento y la discapacidad Influencias internas sobre el funcionamiento y la discapacidad ConstructosConstructos Cambios de las funciones corporales (Fisiológicas) Cambios en la estructura del cuerpo (anatómicas) Capacidad de realización de tareas en un entorno normalizado Desempeño/realización Realización de tareas en el entorno real- actual El efecto facilitador o de barrera de las características del mundo físico, social y actitudinal El efecto de los atributos de la persona AspectosAspectos positivospositivos Integridad funcional y estructural Actividades participación Facilitadores No aplicable AspectosAspectos negativosnegativos Deficiencia Limitaciones en la actividad Restricción en la participación Barrera/ obstáculos No aplicable Funcionamiento Discapacidad
  • 33. CLASIFICACIÓN DE PRIMER NIVEL Parte 2. Actividades y participación: Capacidad y desempeño d1 Aprendizaje y aplicación del conocimiento d2 Tareas y demandas generales  d3 Comunicación  d4 Movilidad d5 Auto cuidado d6 Vida domestica d7 Relaciones interpersonales; d8 Áreas principales de la vida d9 Vida comunitaria social y cívica.
  • 34. CLASIFICACIÓN DE SEGUNDO NIVEL Parte 2. Actividades y participación: Capacidad y desempeño  d1 Aprendizaje y aplicación del conocimiento   d110-d129: Experiencias sensoriales intencionadas  d130-d159: Aprendizaje Básico  d160-d179. Aplicación del conocimiento
  • 35. CLASIFICACIÓN DE SEGUNDO NIVEL Parte 2. Actividades y participación:  Capacidad y desempeño d2. Tareas y demandas generales  d210. llevar a cabo na única tarea d220. llevar a cabo múltiples tareas d230.Llevar a cabo rutinas diarias d240.Manejo del estrés y otras demandas psicológicas d298. Tareas y demandas generales, especificadas d299. tareas y demandas generales no especificadas
  • 36. CLASIFICACIÓN DE SEGUNDO NIVEL Parte 2. Actividades y participación Capacidad y desempeño d3. Comunicación  d310. –d329. Comunicación-recepción d330-d349. Comunicación-producción d350-d369. Conversación y utilización de aparatos y técnicas de comunicación
  • 37. CLASIFICACIÓN DE SEGUNDO NIVEL Parte 2. Actividades y participación: Capacidad y desempeño d4. Movilidad  d410. –d429. Cambiar y mantener la posición del cuerpo d430-d449. llevar, mover y usar objetos d450-d469. Andar y moverse d479-d489. Desplazarse utilizando medios de transporte
  • 38. CLASIFICACIÓN DE SEGUNDO NIVEL  Parte 2. Actividades y participación:  Capacidad y desempeño  d5. Autocuidado  d510. Lavarse  d520. Cuidado de partes del cuerpo  d530.Higuiene personal relacionado con excreción  d540. Vestirse  d550. Comer  d560. Beber  d570. Cuidado de la propia salud  d598. Autocuidado. Otro especificado  d599. Autocuidado. No especificado
  • 39. CLASIFICACIÓN DE SEGUNDO NIVEL Parte 2. Actividades y participación:  Capacidad y desempeño d6. vida doméstica  d610. –d629. Adquisición de lo necesario para vivir d630-d649. Tareas del hogar d650-d669. Cuidado de los objetos del hogar y ayudar a  los demás.
  • 40. CLASIFICACIÓN DE SEGUNDO NIVEL Parte 2. Actividades y participación: Capacidad y desempeño d7. Interacción y relaciones interpersonales  d710. –d729. Interacciones interpersonales generales d730-d779. Interacciones interpersonales particulares
  • 41. CLASIFICACIÓN DE SEGUNDO NIVEL Parte 2. Actividades y participación: Capacidad y desempeño d8. Areas principales de la vida  d810. –d839. Educación d840-d8599. Trabajo y empleo d860-d879. Vida económica
  • 42. CLASIFICACIÓN DE SEGUNDO NIVEL  Parte 2. Actividades y participación:  Capacidad y desempeño  d9. Vida comunitaria, social y cívica  d910. vida comunitaria  d920. Tiempo libre y ocio  d930.Religión y espiritualidad  d940. Derechos humanos  d950. Vida política y ciudadana  d998.Vida comunitaria, social y cívica. Otra especificada  d999. Vida comunitaria, social y cívica. No especificado
  • 43. CALIFICADORES  0 No hay problema 0-4%  1 problema leve 5- 24%  2 Problema moderado 25 -49%  3 Problema severo 50- 95%  4 Problema completo 96 – 100%  8 Sin especificar  9 No aplicable
  • 44. CLASIFICACIÓN DE SEGUNDO NIVEL Parte 3. Factores ambientales: Barreras y Facilitadores e1. Productos y tecnología( e110 a e165) e2. Entorno natural y sus cambio derivados de  la actividad humana (e210 a e260) e3. Apoyo y relaciones (e310 a e360) e4. Actitudes (e410 a e465) e5. Servicios, sistemas y políticas (e510 a e595)
  • 45. CALIFICADORES 0 No hay barrera 1 Barrera leve 1+ Facilitador leve 2 Barrera moderada 2+ Facilitador moderado 3 Barrera severa 3+ Facilitador severo 4 Barrera completa 4+ Facilitador completo 8 Barrera no especificada 8+ Facilitador sin especificar 9 No aplicable 9+ No aplicable
  • 46. CIF en el Dx y pronóstico en FT  Discapacidad: son las deficiencias, la limitación en la actividad y la restricción en la participación.  Deficiencia: son interpretadas como problemas leves, moderados o graves en la estructura corporal o en su función, que puede ser temporal, permanente, progresiva, regresiva.  Limitación en la actividad: dificultad que puede presentar una persona para ejecutar una o varias actividades.  Restricción en la participación: Problemas que experimenta una persona al implicarse en situaciones vitales o experiencias vividas  Implicación: es el hecho de tomar parte, ser incluido o participar en alguna área de la vida, ser aceptado o tener acceso a recursos necesarios Proporciona una visión más amplia y significativa de la condición de salud y funcionamiento o discapacidad de la persona o grupo, lo cual facilita la toma de decisiones en el ejercicio profesional
  • 47. PATOLOGIA Categorías de medición LIMITACION EN LA ACTIVIDAD (1) Y RESTRICCION EN LA PARTICIPACION(2) FACTORES AMBIENTALES (CONTEXTO) Patología activa, condición de salud, estructuras corporales. Se relaciona con el diagnostico medico. Selección de las 24 categorías, para definir test y medidas a utilizar para el diagnóstico -Capacidad (1): aptitud del individuo para realizar una tarea o acción. --Desempeño (2): lo que el individuo hace en su contexto/entorno actual. -Calificador, Código y descripción según ´selección del factor -Barreras -Facilitadores -Calificador ,Código y descripción según selección del factor DOMINIO: describir el dominio PATRON: describir el patrón Diagnóstico Fisioterapéutico: Paciente con Dominio _____ patrón _____ por ____(patología)____que presenta Limitación (número del calificador)en la capacidad (código) y Restricción (número del calificador) en el desempeño (código), así como , barreras (número del calificador) en (código) y facilitadores (número del calificador) en (código)
  • 48. EJEMPLO Mujer de 52 años de edad, ama de casa con secuelas de un reemplazo total de cadera derecha de dos meses de evolución, refiere un alivio del dolor con la implantación de la prótesis, la cual radiológica y clínicamente se muestra sólida, estable y sin ninguna complicación. También refiere q actualmente tiene gran dificultad para trasladarse de un lugar a otro y desplazarse en terrenos irregulares, lo que la ha llevado a usar un bastón canadiense bajo prescripción profesional. Así mismo, destaca que percibe una considerable debilidad muscular que, en ocasiones, la hace tambalear y tener una marcha insegura. Sin embargo, entre los datos mas significativos hallados durante el proceso evaluador se evidencia limitación de los movimientos activos de flexión, abducción y rotaciones de la cadera comprometida y debilidad corporal generalizada pero mas acentuada en la musculatura del tronco y la cadera derecha. No hay presencia de dolor, aunque se denota una ligera inflamación en la región inguinal derecha.
  • 49. PATOLOGIA CATEGORIAS DE MEDICIÓN LIMITACION EN LA ACTIVIDAD Y RESTRICCION EN LA PARTICIPACION FACTORES AMBIENTALES (CONTEXTO) Reemplazo total de cadera derecha Barreras del medio ambiente, casa y trabajo. Marcha, locomoción y balance. Desempeño muscular.  Rangos de movimiento. Integración – reintegración al trabajo, comunidad y tiempo libre. Aparatos de asistencia y adaptaciones leve limitación (1)en la capacidad para caminar distancias cortas (d455)y para algunas tareas domesticas de limpieza (d640) -Restricción moderada (2) en el desempeño para caminar largas distancias (d460) Los factores ambientales físicos (terrenos irregulares y escaleras) (e2) constituyen una barrera moderada, (2) lo que exige el uso del bastón Canadiense (e120), siendo este un Facilitador completo (+4)
  • 50. DIAGNOSTICO FISIOTERAPEUTICO Paciente con diagnostico fisioterapéutico en el Dominio osteomuscular patrón H por artroplastia de cadera derecha. Según su funcionalidad, se clasifica como: Calificador de capacidad: problema(1) en la actividad (d455 y d640) Calificador de Desempeño: problema ( 2) en la actividad (d460) Barreras (2) en el factor ambiental (e2) Facilitador (+ 4) el factor ambiental (e120)