SlideShare una empresa de Scribd logo
Bases celulares y
moleculares del
envejecimiento
ALLISON BELLO DOMECHT
DIANA POLO BARRAZA
INDICE
Introduccion
En el desarrollo de la asignatura biologia celular y molecular,
presentaremos el proyecto de investigacion formativo: Bases
Celulares y Moleculares del envejecimiento de la molecula
de la vida LA CELULA.
El ciclo de la vida después del nacimiento es el desarrollo
del individuo hasta ciertos niveles, posteriormente viene una
declinación que culmina con la muerte, a este periodo de
declinación se le llama envejecimiento.
En este proyecto podremos observar cuales son aquellos
factores biológicos y químicos que influyen en este proceso,
hoy en día existen varias teorías acerca del envejecimiento
celular, tales como la teoría de los radicales libres, glicacion
y senencia celular por acortamiento de los telómeros, siendo
el ultimo nuestro objetivo de estudio.
Planteamiento del problema
en el proyecto de investigacion de las bases
celulares y moleculares envejecimiento es de vital
importancia, entender los cambios por los que
pasa la celula desde su nacimiento, hasta su
envejecimiento.
FORMULACION DEL PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
¿Cuales son los cambios quimicos y biologicos
que se dan en el envejecimiento celular en el ser
humano?
ANTECEDENTES EMPIRICOS
ANTECENDENTE CIENTIFICO
Senescencia celular y envejecimiento
Lic. Gilberto Pardo Andreu y Dr. René Delgado Hernández
Rev Cubana Invest Biomed, 2 de abril de 2003, Universidad de Camagüey,
Los científicos Pardo y Delgado realizaron un estudio acerca de la senescencia celular ellos
concluyeron que El envejecimiento en organismos complejos multicelulares como los mamíferos
comprende cambios distintivos en células y moléculas que comprometen finalmente su adecuada
funcionalidad. Muchos de estos cambios se producen como resultado de respuestas celulares, que
han evolucionado para reducir el impacto inevitable de insultos tanto endógenos como ambientales y
que conducen finalmente al fenotipo característico de la vejez. Debido a que la fuerza de la
selección natural disminuye con la edad, es probable que estas respuestas celulares no hayan sido
optimizadas durante la evolución para beneficiar a los organismos viejos. Esto quiere decir que
algunos cambios celulares asociados a la edad pueden ser el resultado de la actividad de genes que
fueron seleccionados por sus efectos beneficiosos en edades tempranas y que a su vez, presentan
acciones deletéreas y pobremente seleccionadas en edades avanzadas. La senescencia celular
puede ser un ejemplo de este fenómeno. Es esencial para la viabilidad y el buen funcionamiento de
los organismos jóvenes, pero puede contribuir al fenotipo envejecido y a algunas enfermedades
asociadas a este. De esa forma se puede decir que el envejecimiento podría ser el precio que se
paga por una óptima salud en edades tempranas del desarrollo.
JUSTIFICACION
Este trabajo, principalmente es realizado a fin de
obtener conocimiento acerca, de lo que ocurre
molecularmente con nuestras células al momento
de el envejecimiento, también para profundizar y
tener bases para enfrentar casos de nuestra vida
profesional, y dar mejor calidad de vida, el
intercambio de saberes en el campo universitario y
para crear un concepto claro acerca del
envejecimiento o senencia celular.
objetivos
Generales:
El objetivo principal de este trabajo de investigacion es
saber y dar a conocer al lector, cuales son esos cambios
biologicos y quimicos que se dan en el ser humano al
comenzar el proceso de envejecimiento de la celula.
Especificos:
1obtener conocimiento de el envejecimiento
celular¿porque se da?
2.realizar entrevistas con personas del comun
3.armar el marco teorico
4.realizar un analisis de resultado
Marco teórico
La comprensión de los mecanismos precisos por los cuales ocurre el
envejecimiento es uno de los grandes problemas aún no resueltos por
la biología moderna. Esto es debido quizás a que se trata de un
proceso extremadamente complejo que involucra distintos tipos de
células e interacciones celulares y que resulta a su vez de la suma de
muchos factores, internos y externos al organismo.
Otro concepto que debemos tener en claro
es el de ENVEJECIMIENTO CELULAR.
envejecimiento puede definirse como la acumulación de
todos los cambios involutivos e irreversibles que se
producen en un organismo con el paso del tiempo que es
el deterioro, a través del tiempo, las funciones fisiológicas
indispensables para la sobrevivencia y la fertilidad Se
deterioran y esto de observa a nivel de la célula y de todo
el organismo.
Un concepto más restrictivo que el de envejecimiento es el
de senescencia por el que se entiende el conjunto de
cambios involutivos que ocurren en las fases finales de la
vida, que incluyen alteraciones morfológicas, bioquímicas y
funcionales conducentes a la muerte. Según algunos
autores, el envejecimiento podría empezar en edades
tempranas, incluso juveniles, mientras que la senescencia
tendría lugar en las edades finales de la vida, en las que
las pérdidas de rendimiento de los sistemas fisiológicos y
de resistencia al estrés se hacen más evidentes. Se usa
envejecimiento y senescencia como sinónimos.
Todas las células del cuerpo, a excepción de las
gametos sexuales, se multiplican por división
mitótica. En este proceso, cada célula duplica su
material genético y lo distribuye en las dos
células hijas, que son, al menos en teoría,
genéticamente idénticas a la célula madre. Sin
embargo, si cultivamos células in vitro, el número
de veces que pueden multiplicarse es limitado y
no supera las 40 a 60 divisiones. Lo que ocurre
es que en determinado momento las células
dejan de dividirse e ingresan en un estado
irreversible denominado senescencia, en el cual
no pueden volver a multiplicarse y que
inevitablemente las lleva a la muerte.
El reloj mitótico:
Los estudios que se han realizado muestran
que el momento en el cual la célula ingresa al
estado de senescencia no depende de un
tiempo cronológico o metabólico sino del
número de divisiones celulares que han
tenido lugar. Además, se observó que si se
realizan los cultivos a partir de células
provenientes de donantes de edad avanzada
(cuyas células se han dividido un gran
número de veces), o de personas con
síndrome de envejecimiento prematuro, la
capacidad proliferativa está marcadamente
reducida.
Cuando se estudiaron más
precisamente algunos de los elementos
que cambian de generación en
generación, en estas líneas celulares se
observó que un parámetro crítico para
que la célula entre en estado de
senescencia o envejecimiento está a
menudo asociado al acortamiento
excesivo de las extremidades del ADN,
los llamados telómeros.
Los telómeros son las regiones de los
extremos de los cromosomas y están
compuestos de secuencias repetitivas de
ADN que no codifican para ningún gen
en particular. Una de sus funciones
esenciales es la de proteger al resto del
cromosoma de la degradación y de la
unión de los extremos del ADN entre sí
por enzimas reparadoras. Si bien la
célula duplica su ADN previamente a la
división no es capaz de copiar la totalidad
de la secuencia del telómeros y, como
resultado, el telómeros se hace más
corto en cada replicación, perdiéndose
alrededor de 50 a 200 nucleótidos en
cada ciclo de división celular.
El desgaste del telómero con la
sucesión de ciclos celulares, impide
su función protectora, con lo que el
cromosoma se hace inestable,
aparecen errores en la segregación
durante la mitosis, anomalías
genéticas y diversos tipos de
mutaciones. Las células que
presentan estos defectos, no sólo son
incapaces de duplicarse, sino que
dejan de ser viables, activándose los
procesos de muerte celular
programada. Sin embargo, en el caso
de las células germinales y
embrionarias, de las que el organismo
no puede prescindir, existe una
enzima específica, la telomerasa, que
es capaz de restaurar la secuencia del
telómero. TELOMEROS
De hecho, cuando se modifican
genéticamente células que no
sintetizan la telómerasa para que lo
hagan, estas células se dividen un
50% más que las células que no
expresan esta enzima. Esto apoya
fuertemente la teoría de que es la
longitud de los telómeros el
determinante para ingresar en el
estado de senescencia.
METODOLOGIA
La metodología que se llevo acabo en este proyecto de investigación,
fue de investigación, acción y participación. dicha metodología tubo las
siguientes etapas :
1.Selección del tema: se escogió por sugerencia de la profesora
CELIA LUZ TRILLOS FIGUEROA.
2.Organización del marco teórico: se realizo una investigación en
revistas científicas, y el uso de la base de datos de la Universidad del
Norte, JSTOR.
3.Sistematización: se tomaron las investigaciones realizadas, y se
transcribieron al programa PowerPoint.
4.Aplicación y tabulación: las entrevistas realizadas, fueron tabuladas,
en una tabla.
5.Entrevista: se realizo una entrevista a un grupo de personas , para
medir sus conocimientos sobre el tema.
ANALISIS DE RESULTADO
En este proyecto de investigación, realizamos algunas
encuestas, para tener en cuenta el conocimiento del
publico en general acerca de lo que es el
envejecimiento celular, para ello planteamos las
siguientes preguntas a un grupo de 20 personas
seleccionadas al azar, el cual tenia un formato de
preguntas cerradas, con las respuestas de si, no y un
poco. Y una pregunta abierta.
ABIERTA:
¿Que sabes acerca de el envejecimiento celular?
CERRADAS :
1.Sabe usted porque se da el envejecimiento celular?
2.Sabe lo que es la mitosis?
3.sabe la diferencia entre senencia y envejecimiento?
4.sabe lo que son los telomeros?
5.sabe cual es el promedio de vida del ser humano?
De las respuestas obtuvimos la siguiente grafica:
CONCLUSIONES
Actualmente parece ser más adecuado entender el proceso del
envejecimiento, como una combinación de diversas causas, es una
interacción de diversos factores intra y extracelulares, el ser humano tiene
un promedio de vida máximo de 120 años, pero Lo cierto e irrevocable, y
aunque muchos luchen por evitarlo, es que envejecemos, Incluso algunos
sostienen que este proceso se inicia en el momento mismo del
nacimiento.
Las preguntas en torno a este fenómeno biológico se han multiplicado en
las cabezas de los científicos en los últimos 50 años, motivados
especialmente por el creciente aumento de la expectativa de vida del ser
humano, lo que conduce a nuevas áreas de investigación, la mayoría de
las cuales recién se están definiendo.
Aunque suene contradictorio, podemos decir que el estudio sobre el
envejecimiento celular vive su tierna juventud, es mucho lo que nos queda
por investigar y aprender. Ninguna de las teorías del envejecimiento,
basadas en un mecanismo único, como mutación genética o error en la
síntesis de proteínas, da una explicación satisfactoria de la involución senil
a todos los niveles de organización biológica, desde el molecular al
fisiológico.
AGRADECIMIENTOS
BIBLIOGRAFIA
• Base de datos JSTOR, biblioteca virtual
universidad del norte
• Revista investigación y ciencia N°235(abril
1996)
• http://www.portalciencia.net/enigmaenve.html
bases celulares del envejecimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambios en las necesidades basicas de salud asociados
Cambios en las necesidades basicas de salud asociadosCambios en las necesidades basicas de salud asociados
Cambios en las necesidades basicas de salud asociados
font Fawn
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
GeriatriaMx
 
Trastornos psiquiátricos en la vejez
Trastornos psiquiátricos en la vejezTrastornos psiquiátricos en la vejez
Trastornos psiquiátricos en la vejez
Mayte Gonzalez
 
Factores condicionantes del proceso salud enfermedad
Factores condicionantes del proceso salud enfermedadFactores condicionantes del proceso salud enfermedad
Factores condicionantes del proceso salud enfermedad
Yoy Rangel
 
Biología del envejecimiento
Biología del envejecimientoBiología del envejecimiento
Biología del envejecimientonoragerontologia
 
Mapa conceptual de Adulto Mayor
Mapa conceptual de Adulto Mayor Mapa conceptual de Adulto Mayor
Mapa conceptual de Adulto Mayor
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayorDeterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
angel antonio pineda madrid
 
ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN EL ADULTO MAYOR.pptx
ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN EL ADULTO MAYOR.pptxESTILO DE VIDA SALUDABLE EN EL ADULTO MAYOR.pptx
ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN EL ADULTO MAYOR.pptx
ssusereeedee
 
Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1
CarinaValdez7
 
Aspectos sociológicos en el aspecto salud enfermedad
Aspectos sociológicos en el aspecto salud enfermedadAspectos sociológicos en el aspecto salud enfermedad
Aspectos sociológicos en el aspecto salud enfermedad
jocelyn veloz
 
Lesión isquémica e hipoxica. Patologia
Lesión isquémica e hipoxica. Patologia Lesión isquémica e hipoxica. Patologia
Lesión isquémica e hipoxica. Patologia Itzel RhapZodiia
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Byron Narváez Lozano
 
Base Molecular del Cáncer
Base Molecular del CáncerBase Molecular del Cáncer
Base Molecular del CáncerSalvador Morgado
 
Factores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayorFactores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayor
Vania1201
 
Paciente anciano-y-proceso-de-envejecimiento
Paciente anciano-y-proceso-de-envejecimientoPaciente anciano-y-proceso-de-envejecimiento
Paciente anciano-y-proceso-de-envejecimiento
Rosa Garcia Figueroa
 
Envejecimientofisiologico fisiologia del envejecimiento
Envejecimientofisiologico fisiologia del envejecimientoEnvejecimientofisiologico fisiologia del envejecimiento
Envejecimientofisiologico fisiologia del envejecimiento
FUNDACION TRILEMA
 

La actualidad más candente (20)

Cambios en las necesidades basicas de salud asociados
Cambios en las necesidades basicas de salud asociadosCambios en las necesidades basicas de salud asociados
Cambios en las necesidades basicas de salud asociados
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
 
Panorama Epidemiologico En Mexico
Panorama Epidemiologico En MexicoPanorama Epidemiologico En Mexico
Panorama Epidemiologico En Mexico
 
Acv en el adulto mayor butron johann
Acv en el adulto mayor butron johannAcv en el adulto mayor butron johann
Acv en el adulto mayor butron johann
 
Trastornos psiquiátricos en la vejez
Trastornos psiquiátricos en la vejezTrastornos psiquiátricos en la vejez
Trastornos psiquiátricos en la vejez
 
Factores condicionantes del proceso salud enfermedad
Factores condicionantes del proceso salud enfermedadFactores condicionantes del proceso salud enfermedad
Factores condicionantes del proceso salud enfermedad
 
Biología del envejecimiento
Biología del envejecimientoBiología del envejecimiento
Biología del envejecimiento
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Mapa conceptual de Adulto Mayor
Mapa conceptual de Adulto Mayor Mapa conceptual de Adulto Mayor
Mapa conceptual de Adulto Mayor
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayorDeterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
 
ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN EL ADULTO MAYOR.pptx
ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN EL ADULTO MAYOR.pptxESTILO DE VIDA SALUDABLE EN EL ADULTO MAYOR.pptx
ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN EL ADULTO MAYOR.pptx
 
Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1
 
Aspectos sociológicos en el aspecto salud enfermedad
Aspectos sociológicos en el aspecto salud enfermedadAspectos sociológicos en el aspecto salud enfermedad
Aspectos sociológicos en el aspecto salud enfermedad
 
Lesión isquémica e hipoxica. Patologia
Lesión isquémica e hipoxica. Patologia Lesión isquémica e hipoxica. Patologia
Lesión isquémica e hipoxica. Patologia
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Base Molecular del Cáncer
Base Molecular del CáncerBase Molecular del Cáncer
Base Molecular del Cáncer
 
Factores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayorFactores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayor
 
Paciente anciano-y-proceso-de-envejecimiento
Paciente anciano-y-proceso-de-envejecimientoPaciente anciano-y-proceso-de-envejecimiento
Paciente anciano-y-proceso-de-envejecimiento
 
Envejecimientofisiologico fisiologia del envejecimiento
Envejecimientofisiologico fisiologia del envejecimientoEnvejecimientofisiologico fisiologia del envejecimiento
Envejecimientofisiologico fisiologia del envejecimiento
 

Destacado

Biología del envejecimiento: Senescencia
Biología del envejecimiento: SenescenciaBiología del envejecimiento: Senescencia
Biología del envejecimiento: Senescencia
Juan Carlos Munévar
 
Teorías del envejecimiento celular
Teorías del envejecimiento celularTeorías del envejecimiento celular
Teorías del envejecimiento celulareternalflam
 
Biología del envejecimiento
Biología del envejecimientoBiología del envejecimiento
Biología del envejecimientonhincapi
 
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA
Juan Carlos Munévar
 
Teorias envejecimiento
Teorias envejecimientoTeorias envejecimiento
Teorias envejecimiento
Bárbara Fernández
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
natorabet
 
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIABIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA
Juan Carlos Munévar
 
Envejecimiento celular 2015
Envejecimiento celular 2015Envejecimiento celular 2015
Envejecimiento celular 2015
Nassif Schossler Hijazi
 
La genética molecular de la senectud
La genética molecular de la senectudLa genética molecular de la senectud
La genética molecular de la senectud
Humberto Moreno
 
Envejecimiento y muerte celular
Envejecimiento y muerte celularEnvejecimiento y muerte celular
Envejecimiento y muerte celular
samsungace1810
 
Envejecimiento celular 2
Envejecimiento celular 2Envejecimiento celular 2
Envejecimiento celular 2Marly Eng
 
Salud Optima
Salud  OptimaSalud  Optima
Salud Optima
Marjen - Network
 
Teoria del envejecimiento
Teoria del envejecimientoTeoria del envejecimiento
Teoria del envejecimiento
mimi
 
Teoría del envejecimiento
Teoría del envejecimientoTeoría del envejecimiento
Teoría del envejecimiento
Vero Jiménez Guillén
 
Objetivos y competencias
Objetivos y competenciasObjetivos y competencias
Objetivos y competenciasLiliana Gomez
 
Análisis de biomarcadores de alimentos funcionales y su relación con la nutri...
Análisis de biomarcadores de alimentos funcionales y su relación con la nutri...Análisis de biomarcadores de alimentos funcionales y su relación con la nutri...
Análisis de biomarcadores de alimentos funcionales y su relación con la nutri...
International Life Sciences Institute México
 
Tolsom Colombia
Tolsom ColombiaTolsom Colombia
Tolsom Colombia
Viral_Doom
 

Destacado (20)

Biología del envejecimiento: Senescencia
Biología del envejecimiento: SenescenciaBiología del envejecimiento: Senescencia
Biología del envejecimiento: Senescencia
 
Teorías del envejecimiento celular
Teorías del envejecimiento celularTeorías del envejecimiento celular
Teorías del envejecimiento celular
 
Biología del envejecimiento
Biología del envejecimientoBiología del envejecimiento
Biología del envejecimiento
 
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA
 
Teorias envejecimiento
Teorias envejecimientoTeorias envejecimiento
Teorias envejecimiento
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
 
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIABIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA
 
Pequeñas mutaciones
Pequeñas mutacionesPequeñas mutaciones
Pequeñas mutaciones
 
Envejecimiento celular 2015
Envejecimiento celular 2015Envejecimiento celular 2015
Envejecimiento celular 2015
 
La genética molecular de la senectud
La genética molecular de la senectudLa genética molecular de la senectud
La genética molecular de la senectud
 
Envejecimiento y muerte celular
Envejecimiento y muerte celularEnvejecimiento y muerte celular
Envejecimiento y muerte celular
 
Envejecimiento celular 2
Envejecimiento celular 2Envejecimiento celular 2
Envejecimiento celular 2
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Salud Optima
Salud  OptimaSalud  Optima
Salud Optima
 
Teoria del envejecimiento
Teoria del envejecimientoTeoria del envejecimiento
Teoria del envejecimiento
 
Teoría del envejecimiento
Teoría del envejecimientoTeoría del envejecimiento
Teoría del envejecimiento
 
Objetivos y competencias
Objetivos y competenciasObjetivos y competencias
Objetivos y competencias
 
Envejecimiento Celular
Envejecimiento CelularEnvejecimiento Celular
Envejecimiento Celular
 
Análisis de biomarcadores de alimentos funcionales y su relación con la nutri...
Análisis de biomarcadores de alimentos funcionales y su relación con la nutri...Análisis de biomarcadores de alimentos funcionales y su relación con la nutri...
Análisis de biomarcadores de alimentos funcionales y su relación con la nutri...
 
Tolsom Colombia
Tolsom ColombiaTolsom Colombia
Tolsom Colombia
 

Similar a bases celulares del envejecimiento

Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
cristinaj7
 
Bilogia 16 feb amy
Bilogia 16 feb amyBilogia 16 feb amy
Bilogia 16 feb amy
ELDAMORENOVERGEL
 
TEORÌA GENÈTICA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
TEORÌA GENÈTICA DEL ENVEJECIMIENTO.pptxTEORÌA GENÈTICA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
TEORÌA GENÈTICA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
TahilyTOVAR
 
Génes que retrasan la vejez
Génes que retrasan la vejezGénes que retrasan la vejez
Génes que retrasan la vejez
Kimberly Rangel Barroso
 
Cambios en organos y sistemas
Cambios en organos y sistemasCambios en organos y sistemas
Cambios en organos y sistemas
Diego La Torre
 
guia reproduccion celular en losseres vivos
guia reproduccion celular  en losseres vivosguia reproduccion celular  en losseres vivos
guia reproduccion celular en losseres vivos
maria992142
 
2. CICLO CELULAR DIEGO MAURICIO NIETO.pptx
2. CICLO CELULAR DIEGO MAURICIO NIETO.pptx2. CICLO CELULAR DIEGO MAURICIO NIETO.pptx
2. CICLO CELULAR DIEGO MAURICIO NIETO.pptx
FernandaCarvajalSolr
 
Teoría de Minot
Teoría de MinotTeoría de Minot
Teoría de Minot
AranzaMontaoLeon
 
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del EnvejecimientoC:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del EnvejecimientoUniversidad de Chile
 
El gran avance de la genética contra la vejez
El gran avance de la genética contra la vejezEl gran avance de la genética contra la vejez
El gran avance de la genética contra la vejez
jorge mejia
 
Factores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticas
Factores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticasFactores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticas
Factores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticas
Alejandro Garcia Diego
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
Elizabeth Parroquin
 
Teoria del envejecimiento y vejez
Teoria del envejecimiento y vejezTeoria del envejecimiento y vejez
Teoria del envejecimiento y vejez
MaryMj Rodriguez
 
teorias vejez.pptx
teorias vejez.pptxteorias vejez.pptx
teorias vejez.pptx
SegundoDominguezHuam
 
Envejecimiento humano
Envejecimiento humano Envejecimiento humano
Envejecimiento humano DIONISIOO
 
Teoría del Cronómetro Celular en el Envejecimiento.pdf
Teoría del Cronómetro Celular en el Envejecimiento.pdfTeoría del Cronómetro Celular en el Envejecimiento.pdf
Teoría del Cronómetro Celular en el Envejecimiento.pdf
Luis Ángel Corella
 
Teoría del Cronómetro Celular en el Envejecimiento.pdf
Teoría del Cronómetro Celular en el Envejecimiento.pdfTeoría del Cronómetro Celular en el Envejecimiento.pdf
Teoría del Cronómetro Celular en el Envejecimiento.pdf
Luis Ángel Corella
 
GENETICA Y ENVEJECIMIENTO.pptx
GENETICA Y ENVEJECIMIENTO.pptxGENETICA Y ENVEJECIMIENTO.pptx
GENETICA Y ENVEJECIMIENTO.pptx
Blanca434687
 
Genética del-envejecimiento
Genética del-envejecimientoGenética del-envejecimiento
Genética del-envejecimiento
Manuel Alejandro Cruz Cabrera
 

Similar a bases celulares del envejecimiento (20)

Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
 
Bilogia 16 feb amy
Bilogia 16 feb amyBilogia 16 feb amy
Bilogia 16 feb amy
 
TEORÌA GENÈTICA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
TEORÌA GENÈTICA DEL ENVEJECIMIENTO.pptxTEORÌA GENÈTICA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
TEORÌA GENÈTICA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
 
Geriatria utesa..pag.16
Geriatria utesa..pag.16Geriatria utesa..pag.16
Geriatria utesa..pag.16
 
Génes que retrasan la vejez
Génes que retrasan la vejezGénes que retrasan la vejez
Génes que retrasan la vejez
 
Cambios en organos y sistemas
Cambios en organos y sistemasCambios en organos y sistemas
Cambios en organos y sistemas
 
guia reproduccion celular en losseres vivos
guia reproduccion celular  en losseres vivosguia reproduccion celular  en losseres vivos
guia reproduccion celular en losseres vivos
 
2. CICLO CELULAR DIEGO MAURICIO NIETO.pptx
2. CICLO CELULAR DIEGO MAURICIO NIETO.pptx2. CICLO CELULAR DIEGO MAURICIO NIETO.pptx
2. CICLO CELULAR DIEGO MAURICIO NIETO.pptx
 
Teoría de Minot
Teoría de MinotTeoría de Minot
Teoría de Minot
 
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del EnvejecimientoC:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
 
El gran avance de la genética contra la vejez
El gran avance de la genética contra la vejezEl gran avance de la genética contra la vejez
El gran avance de la genética contra la vejez
 
Factores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticas
Factores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticasFactores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticas
Factores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticas
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
 
Teoria del envejecimiento y vejez
Teoria del envejecimiento y vejezTeoria del envejecimiento y vejez
Teoria del envejecimiento y vejez
 
teorias vejez.pptx
teorias vejez.pptxteorias vejez.pptx
teorias vejez.pptx
 
Envejecimiento humano
Envejecimiento humano Envejecimiento humano
Envejecimiento humano
 
Teoría del Cronómetro Celular en el Envejecimiento.pdf
Teoría del Cronómetro Celular en el Envejecimiento.pdfTeoría del Cronómetro Celular en el Envejecimiento.pdf
Teoría del Cronómetro Celular en el Envejecimiento.pdf
 
Teoría del Cronómetro Celular en el Envejecimiento.pdf
Teoría del Cronómetro Celular en el Envejecimiento.pdfTeoría del Cronómetro Celular en el Envejecimiento.pdf
Teoría del Cronómetro Celular en el Envejecimiento.pdf
 
GENETICA Y ENVEJECIMIENTO.pptx
GENETICA Y ENVEJECIMIENTO.pptxGENETICA Y ENVEJECIMIENTO.pptx
GENETICA Y ENVEJECIMIENTO.pptx
 
Genética del-envejecimiento
Genética del-envejecimientoGenética del-envejecimiento
Genética del-envejecimiento
 

Más de Allison Domecht

Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Allison Domecht
 
dengue, zika, chicungunya
dengue, zika, chicungunyadengue, zika, chicungunya
dengue, zika, chicungunya
Allison Domecht
 
Objetivos del milenio resultados 2000-2015
Objetivos del milenio  resultados 2000-2015Objetivos del milenio  resultados 2000-2015
Objetivos del milenio resultados 2000-2015
Allison Domecht
 
Preuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologicoPreuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologico
Allison Domecht
 
Síndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barreSíndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barre
Allison Domecht
 
historia natural de la enfermedad
historia natural de la enfermedadhistoria natural de la enfermedad
historia natural de la enfermedad
Allison Domecht
 
Patologías los pares de cromosomas 1 y 2
Patologías los pares de cromosomas 1 y 2Patologías los pares de cromosomas 1 y 2
Patologías los pares de cromosomas 1 y 2Allison Domecht
 
Clonacion abello y dpolo
Clonacion abello y dpoloClonacion abello y dpolo
Clonacion abello y dpoloAllison Domecht
 

Más de Allison Domecht (14)

Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
dengue, zika, chicungunya
dengue, zika, chicungunyadengue, zika, chicungunya
dengue, zika, chicungunya
 
Objetivos del milenio resultados 2000-2015
Objetivos del milenio  resultados 2000-2015Objetivos del milenio  resultados 2000-2015
Objetivos del milenio resultados 2000-2015
 
Preuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologicoPreuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologico
 
diabetes
diabetesdiabetes
diabetes
 
Síndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barreSíndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barre
 
Hernia discal
Hernia discal Hernia discal
Hernia discal
 
Hipotálamo
Hipotálamo Hipotálamo
Hipotálamo
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
historia natural de la enfermedad
historia natural de la enfermedadhistoria natural de la enfermedad
historia natural de la enfermedad
 
Patologías los pares de cromosomas 1 y 2
Patologías los pares de cromosomas 1 y 2Patologías los pares de cromosomas 1 y 2
Patologías los pares de cromosomas 1 y 2
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
 
Clonacion abello y dpolo
Clonacion abello y dpoloClonacion abello y dpolo
Clonacion abello y dpolo
 
Neurotransmisores
Neurotransmisores Neurotransmisores
Neurotransmisores
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

bases celulares del envejecimiento

  • 1. Bases celulares y moleculares del envejecimiento ALLISON BELLO DOMECHT DIANA POLO BARRAZA
  • 3. Introduccion En el desarrollo de la asignatura biologia celular y molecular, presentaremos el proyecto de investigacion formativo: Bases Celulares y Moleculares del envejecimiento de la molecula de la vida LA CELULA. El ciclo de la vida después del nacimiento es el desarrollo del individuo hasta ciertos niveles, posteriormente viene una declinación que culmina con la muerte, a este periodo de declinación se le llama envejecimiento. En este proyecto podremos observar cuales son aquellos factores biológicos y químicos que influyen en este proceso, hoy en día existen varias teorías acerca del envejecimiento celular, tales como la teoría de los radicales libres, glicacion y senencia celular por acortamiento de los telómeros, siendo el ultimo nuestro objetivo de estudio.
  • 4. Planteamiento del problema en el proyecto de investigacion de las bases celulares y moleculares envejecimiento es de vital importancia, entender los cambios por los que pasa la celula desde su nacimiento, hasta su envejecimiento. FORMULACION DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cuales son los cambios quimicos y biologicos que se dan en el envejecimiento celular en el ser humano?
  • 6. ANTECENDENTE CIENTIFICO Senescencia celular y envejecimiento Lic. Gilberto Pardo Andreu y Dr. René Delgado Hernández Rev Cubana Invest Biomed, 2 de abril de 2003, Universidad de Camagüey, Los científicos Pardo y Delgado realizaron un estudio acerca de la senescencia celular ellos concluyeron que El envejecimiento en organismos complejos multicelulares como los mamíferos comprende cambios distintivos en células y moléculas que comprometen finalmente su adecuada funcionalidad. Muchos de estos cambios se producen como resultado de respuestas celulares, que han evolucionado para reducir el impacto inevitable de insultos tanto endógenos como ambientales y que conducen finalmente al fenotipo característico de la vejez. Debido a que la fuerza de la selección natural disminuye con la edad, es probable que estas respuestas celulares no hayan sido optimizadas durante la evolución para beneficiar a los organismos viejos. Esto quiere decir que algunos cambios celulares asociados a la edad pueden ser el resultado de la actividad de genes que fueron seleccionados por sus efectos beneficiosos en edades tempranas y que a su vez, presentan acciones deletéreas y pobremente seleccionadas en edades avanzadas. La senescencia celular puede ser un ejemplo de este fenómeno. Es esencial para la viabilidad y el buen funcionamiento de los organismos jóvenes, pero puede contribuir al fenotipo envejecido y a algunas enfermedades asociadas a este. De esa forma se puede decir que el envejecimiento podría ser el precio que se paga por una óptima salud en edades tempranas del desarrollo.
  • 7. JUSTIFICACION Este trabajo, principalmente es realizado a fin de obtener conocimiento acerca, de lo que ocurre molecularmente con nuestras células al momento de el envejecimiento, también para profundizar y tener bases para enfrentar casos de nuestra vida profesional, y dar mejor calidad de vida, el intercambio de saberes en el campo universitario y para crear un concepto claro acerca del envejecimiento o senencia celular.
  • 8. objetivos Generales: El objetivo principal de este trabajo de investigacion es saber y dar a conocer al lector, cuales son esos cambios biologicos y quimicos que se dan en el ser humano al comenzar el proceso de envejecimiento de la celula. Especificos: 1obtener conocimiento de el envejecimiento celular¿porque se da? 2.realizar entrevistas con personas del comun 3.armar el marco teorico 4.realizar un analisis de resultado
  • 9. Marco teórico La comprensión de los mecanismos precisos por los cuales ocurre el envejecimiento es uno de los grandes problemas aún no resueltos por la biología moderna. Esto es debido quizás a que se trata de un proceso extremadamente complejo que involucra distintos tipos de células e interacciones celulares y que resulta a su vez de la suma de muchos factores, internos y externos al organismo.
  • 10.
  • 11. Otro concepto que debemos tener en claro es el de ENVEJECIMIENTO CELULAR. envejecimiento puede definirse como la acumulación de todos los cambios involutivos e irreversibles que se producen en un organismo con el paso del tiempo que es el deterioro, a través del tiempo, las funciones fisiológicas indispensables para la sobrevivencia y la fertilidad Se deterioran y esto de observa a nivel de la célula y de todo el organismo.
  • 12. Un concepto más restrictivo que el de envejecimiento es el de senescencia por el que se entiende el conjunto de cambios involutivos que ocurren en las fases finales de la vida, que incluyen alteraciones morfológicas, bioquímicas y funcionales conducentes a la muerte. Según algunos autores, el envejecimiento podría empezar en edades tempranas, incluso juveniles, mientras que la senescencia tendría lugar en las edades finales de la vida, en las que las pérdidas de rendimiento de los sistemas fisiológicos y de resistencia al estrés se hacen más evidentes. Se usa envejecimiento y senescencia como sinónimos.
  • 13. Todas las células del cuerpo, a excepción de las gametos sexuales, se multiplican por división mitótica. En este proceso, cada célula duplica su material genético y lo distribuye en las dos células hijas, que son, al menos en teoría, genéticamente idénticas a la célula madre. Sin embargo, si cultivamos células in vitro, el número de veces que pueden multiplicarse es limitado y no supera las 40 a 60 divisiones. Lo que ocurre es que en determinado momento las células dejan de dividirse e ingresan en un estado irreversible denominado senescencia, en el cual no pueden volver a multiplicarse y que inevitablemente las lleva a la muerte.
  • 14. El reloj mitótico: Los estudios que se han realizado muestran que el momento en el cual la célula ingresa al estado de senescencia no depende de un tiempo cronológico o metabólico sino del número de divisiones celulares que han tenido lugar. Además, se observó que si se realizan los cultivos a partir de células provenientes de donantes de edad avanzada (cuyas células se han dividido un gran número de veces), o de personas con síndrome de envejecimiento prematuro, la capacidad proliferativa está marcadamente reducida.
  • 15. Cuando se estudiaron más precisamente algunos de los elementos que cambian de generación en generación, en estas líneas celulares se observó que un parámetro crítico para que la célula entre en estado de senescencia o envejecimiento está a menudo asociado al acortamiento excesivo de las extremidades del ADN, los llamados telómeros.
  • 16. Los telómeros son las regiones de los extremos de los cromosomas y están compuestos de secuencias repetitivas de ADN que no codifican para ningún gen en particular. Una de sus funciones esenciales es la de proteger al resto del cromosoma de la degradación y de la unión de los extremos del ADN entre sí por enzimas reparadoras. Si bien la célula duplica su ADN previamente a la división no es capaz de copiar la totalidad de la secuencia del telómeros y, como resultado, el telómeros se hace más corto en cada replicación, perdiéndose alrededor de 50 a 200 nucleótidos en cada ciclo de división celular.
  • 17. El desgaste del telómero con la sucesión de ciclos celulares, impide su función protectora, con lo que el cromosoma se hace inestable, aparecen errores en la segregación durante la mitosis, anomalías genéticas y diversos tipos de mutaciones. Las células que presentan estos defectos, no sólo son incapaces de duplicarse, sino que dejan de ser viables, activándose los procesos de muerte celular programada. Sin embargo, en el caso de las células germinales y embrionarias, de las que el organismo no puede prescindir, existe una enzima específica, la telomerasa, que es capaz de restaurar la secuencia del telómero. TELOMEROS
  • 18. De hecho, cuando se modifican genéticamente células que no sintetizan la telómerasa para que lo hagan, estas células se dividen un 50% más que las células que no expresan esta enzima. Esto apoya fuertemente la teoría de que es la longitud de los telómeros el determinante para ingresar en el estado de senescencia.
  • 19. METODOLOGIA La metodología que se llevo acabo en este proyecto de investigación, fue de investigación, acción y participación. dicha metodología tubo las siguientes etapas : 1.Selección del tema: se escogió por sugerencia de la profesora CELIA LUZ TRILLOS FIGUEROA. 2.Organización del marco teórico: se realizo una investigación en revistas científicas, y el uso de la base de datos de la Universidad del Norte, JSTOR. 3.Sistematización: se tomaron las investigaciones realizadas, y se transcribieron al programa PowerPoint. 4.Aplicación y tabulación: las entrevistas realizadas, fueron tabuladas, en una tabla. 5.Entrevista: se realizo una entrevista a un grupo de personas , para medir sus conocimientos sobre el tema.
  • 20. ANALISIS DE RESULTADO En este proyecto de investigación, realizamos algunas encuestas, para tener en cuenta el conocimiento del publico en general acerca de lo que es el envejecimiento celular, para ello planteamos las siguientes preguntas a un grupo de 20 personas seleccionadas al azar, el cual tenia un formato de preguntas cerradas, con las respuestas de si, no y un poco. Y una pregunta abierta.
  • 21. ABIERTA: ¿Que sabes acerca de el envejecimiento celular? CERRADAS : 1.Sabe usted porque se da el envejecimiento celular? 2.Sabe lo que es la mitosis? 3.sabe la diferencia entre senencia y envejecimiento? 4.sabe lo que son los telomeros? 5.sabe cual es el promedio de vida del ser humano?
  • 22. De las respuestas obtuvimos la siguiente grafica:
  • 23. CONCLUSIONES Actualmente parece ser más adecuado entender el proceso del envejecimiento, como una combinación de diversas causas, es una interacción de diversos factores intra y extracelulares, el ser humano tiene un promedio de vida máximo de 120 años, pero Lo cierto e irrevocable, y aunque muchos luchen por evitarlo, es que envejecemos, Incluso algunos sostienen que este proceso se inicia en el momento mismo del nacimiento. Las preguntas en torno a este fenómeno biológico se han multiplicado en las cabezas de los científicos en los últimos 50 años, motivados especialmente por el creciente aumento de la expectativa de vida del ser humano, lo que conduce a nuevas áreas de investigación, la mayoría de las cuales recién se están definiendo. Aunque suene contradictorio, podemos decir que el estudio sobre el envejecimiento celular vive su tierna juventud, es mucho lo que nos queda por investigar y aprender. Ninguna de las teorías del envejecimiento, basadas en un mecanismo único, como mutación genética o error en la síntesis de proteínas, da una explicación satisfactoria de la involución senil a todos los niveles de organización biológica, desde el molecular al fisiológico.
  • 25. BIBLIOGRAFIA • Base de datos JSTOR, biblioteca virtual universidad del norte • Revista investigación y ciencia N°235(abril 1996) • http://www.portalciencia.net/enigmaenve.html