SlideShare una empresa de Scribd logo
Teorías históricas acerca de la vejez
La máxima duración potencial de la vida es una característica constitucional de las especies bajo
influencias ambientales y controles poligenéticos. La enorme heterogeneidad genética que
caracteriza a muchas especies, en particular a los humanos, y la complejidad de las experiencias
ambientales crea variaciones cuantitativas y cualitativas en el fenotipo de la senectud. Hasta
ahora, no existe una única teoría que explique por sí misma todos los fenotipos, aunque muchos
científicos han tratado de explicar al menos algunos de los principales y más frecuentes
fenómenos del envejecimiento. De hecho, las observaciones registradas sobre cómo cambian con
la edad los seres vivos son tan abundantes que han dado origen a docenas de teorías.
Varias teorías modernas sobre las causas del envejecimiento tienen sus raíces en ideas antiguas,
pudiendo resultar útil tener en cuenta estas primeras reflexiones ya que han influido en la manera
de pensar en la actualidad
n TEORÍA DEL DESGASTE DE ÓRGANOS Y TEJIDOS
Esta teoría, conocida también como la teoría del ritmo de vida, plantea que el desgaste de los
órganos y los tejidos es consecuencia de su uso prolongado, igual que le ocurriría al motor de una
máquina. Este concepto tan simple se ha mantenido, sin embargo, como uno de los
planteamientos clásicos sobre las causas del envejecimiento. Así, la teoría de Weisman, enunciada
a principios del siglo pasado, sobre el desgaste de las células somáticas como resultado de su
trabajo fisiológico, es una versión más moderna.
El argumento central de esta teoría es que el desgaste natural y el ritmo de vida pueden actuar a
la vez en los humanos, de forma que si se vive una vida más tranquila y relajada, se envejece
más lentamente y se vive más; es decir, una vida vivida a una tasa metabólica baja, reducirá el
desgaste natural y durará bastante más. El problema es conocer cuál es la causa que origina este
desgaste. Recientemente, un biogerontólogo español, Jaime Miquel, de la Universidad de Alicante,
sugirió que el desgaste natural podría tener lugar en las células individuales al formarse radicales
libres por procesos metabólicos normales. El ámbito en que con mayor probabilidad se manifiestan
estos efectos es el nivel molecular, en concreto afectando a las mitocondrias, que no disponen, a
diferencia del núcleo, de un sistema de reparación de daños en el ácido desoxirribonucleíco (ADN).
Si este planteamiento es correcto, la causa fundamental de los cambios relacionados con la edad
no sería el desgaste natural, sino el proceso de formación de radicales libres.
n TEORÍA DE LA INTOXICACIÓN POR SUSTANCIAS INTRÍNSECAS
Denominada también como teoría de la autointoxicación. Explica el proceso de envejecimiento
como resultado de la acumulación de los productos de desecho metabólico tanto en la célula como
en la totalidad del organismo. Entre los planteamientos relacionados con esta teoría se pueden
mencionar los siguientes:
l "La sangre es, a la vez que el río que fecunda, la cloaca que recoge las escorias de la vida
celular" (Ramón y Cajal).
l Los pigmentos asociados con la edad como la lipofuscina, llamada también pigmento senil,
se producen probablemente como resultado de reacciones de autoxidación cuyos productos
Tema 3: Teorías del envejecimiento
Índice
Teorías históricas acerca de la vejez
Líneas actuales de investigación
Teorías orgánicas - autoinmune - neuroendocrina - colágeno - radicales libres
Teorías genéticas - programación genética - acumulación de errores
Teorías psicosociales - desvinculación - actividad - vacío de roles - dependencia
estructurada
Enlaces Bibliografía
Página 1 de 9:: Tema 3: Teorías del envejecimeinto ::
01/09/2005file://C:WEBSHAREWWWROOTwwwateggategg2_asignaturatemasunidad13tema_3.teorias_del_envejec...
se depositan en el interior de la célula.
l Durante el proceso de envejecimiento también se puede producir el aumento de otros
compuestos inactivos. El progresivo aumento de urea y creatinina en sangre sería un buen
ejemplo de desechos metabólicos que afectan a todo el organismo.
l Cada uno tiene la edad de sus arterias. La etiopatogenia de los productos de desecho está
también estrechamente relacionada con la ateroesclerosis, habitual en la vejez, si bien, ésta
es más una consecuencia que una causa.
Todas estas situaciones intentan explicar que en el envejecimiento se produce una disminución de
los procesos metabólicos y un aumento del material inactivo, con la consiguiente pérdida de
capacidad funcional. Esta teoría cumple con el criterio de la universalidad, sin embargo no hay
pruebas suficientes de que la presencia del pigmento de la edad interfiera de hecho en la función
celular normal.
n TEORÍA DEL TRASTORNO GLANDULAR O ENDOCRINO
Considera a los órganos reproductores como los controladores del proceso de envejecer. Esta
teoría ha hecho pensar que la utilización de preparados glandulares podría retrasar o incluso
evitar el envejecimiento. El aspecto avejentado de los eunucos, con su piel apergaminada y
amarillenta y de los hipotioroideos, con mejoría notable de su aspecto después de seguir el
tratamiento hormonal adecuado, ha llevado a muchos autores a considerar el envejecimiento
como un progresivo deterioro de las glándulas de secreción interna, especialmente de las
gónadas. Sin embargo, más que una causa de envejecimiento es su consecuencia. El tratamiento
hormonal sólo es útil cuando existe un déficit patológico de una o varias glándulas endocrinas, lo
cual no ocurre en el envejecimiento fisiológico.
En la actualidad estas teorías están superadas y se intenta dar nuevas explicaciones al fenómeno
de envejecer.
Líneas actuales de investigación
El carácter multidisciplinar de la gerontología ha permitido diferentes enfoques a la hora de
explicar las causas del envejecimiento. De forma que podríamos hablar de dos líneas de trabajo
bien diferenciadas: teorías biológicas y teorías psicosociales.
n TEORÍAS BIOLÓGICAS
El importante desarrollo de investigaciones que intentan explicar el proceso de envejecer desde
una perspectiva biológica ha dado lugar a una nueva disciplina: la biogerontología. La
biogerontología es el estudio del cómo y el por qué del envejecimiento de los organismos vivos. Es
una disciplina joven que, en las últimas décadas, ha despertado el interés de un grupo bastante
amplio de científicos, si bien no puede sorprender que la falta de datos experimentales haya
favorecido especulaciones, más o menos fantásticas, sobre las causas del envejecimiento. Por otra
parte, la biogerontología tiene una gran dificultad de abordaje, ya que es realmente difícil separar
lo que es causa de envejecimiento y lo que es su efecto.
Puesto que el envejecimiento se manifiesta en un número desconcertante de alteraciones a cada
nivel de organización biológica, es comprensible que los investigadores asignen el papel clave de
los procesos que ocurren al envejecer en el área de especialización propia. Este tipo de estudios,
llamados reduccionistas, ha contribuido, sin embargo, al progreso científico.
Otro punto de vista es el que requiere el método de análisis de sistemas, que implica que los
datos obtenidos a cada nivel de organización biológica se contrasten a niveles más inferiores.
Estas teorías llamadas integradoras, combinan conceptos clásicos y modernos y dan una
explicación más satisfactoria del proceso de envejecer que las que propugnan una causa única,
bien sea ésta molecular, celular, fisiológica, etc.
Página 2 de 9:: Tema 3: Teorías del envejecimeinto ::
01/09/2005file://C:WEBSHAREWWWROOTwwwateggategg2_asignaturatemasunidad13tema_3.teorias_del_envejec...
La gran mayoría de las teorías biológicas acepta como premisa que los mecanismos de
envejecimiento en el hombre tienen la misma implicación que en los demás seres vivos. Estos
mecanismos son la capacidad de reproducción y la capacidad de extraer energía del medio y
disponer de ella de manera ordenada. Estas capacidades específicas de los seres vivos tienen a su
vez una gran relación con los sistemas de codificación de las proteínas, que en último término
serían las responsables del fenómeno de envejecer, existiendo dos interpretaciones diferentes:
para algunos autores, el problema del envejecimiento estaría en el deterioro de la síntesis
proteica; para otros, sería la acción continuada de un programa que comienza en el desarrollo
embrionario, se conserva en forma de crecimiento y diferenciación y termina con el
envejecimiento (hipótesis biológica del reloj molecular).
Sobre la base de estos dos planteamientos se han esbozado posibilidades que, aisladas o de forma
conjunta, tratan de explicar el mecanismo íntimo del proceso de envejecer y que podemos
clasificar, desde un punto de vista teórico, en teorías orgánicas y teorías genéticas o
evolucionistas.
n TEORÍAS PSICOSOCIALES
Para los científicos psicosociales, el envejecimiento es más que un mero proceso fisiológico,
implicando una compleja interacción de fenómenos que incluyen componentes picológicos y
también sociales.
Desde este enfoque el envejecimiento se define como la transformación del organismo humano
tras la edad de madurez física, de forma que las probabilidades de supervivencia disminuyen
constantemente, lo que se acompaña de una permanente transformación del aspecto, la conducta,
la experiencia y los roles sociales (Birren, 1988).
Desde las décadas 60 y 70 ha habido un cierto número de intentos para desarrollar construcciones
teóricas con el propósito de describir el envejecimiento normal y proponer modelos de ajuste
único que permitan definir conductas bien o mal adaptadas socialmente.
Dentro de esta línea de investigación, el enfoque psicológico se apoya en alguna parte entre la
biología y otras ciencias sociales, basándose en que los individuos crecen y envejecen como
consecuencia de su herencia y su entorno. Las teorías desarrolladas en este ámbito tratan
principalmente la organización de la conducta en los años adultos. Por otra parte, el enfoque
sociológico intenta explicar cómo causas políticas, económicas, legales, etc., pueden incidir en la
forma en que el individuo se adapta a la vejez.
Estas diferentes perspectivas coinciden en que, a medida que las personas envejecen, cambian
sus conductas, sus interacciones sociales y las actividades en las que participan. En definitiva, las
teorías psicosociales tienen como último fin predecir un envejecimiento con éxito.
Teorías orgánicas
Este grupo de teorías biológicas incluye aquéllas que, aunque no pueden explicar de forma global
el proceso de envejecimiento, tratan aspectos parciales de él que responden a la realidad y que en
definitiva pueden contribuir a una mejor comprensión del fenómeno. Dentro de este grupo de
teorías se destacan como de mayor interés científico las siguientes:
n TEORÍA AUTOINMUNE
Plantea que con el descenso de la inmunocompetencia, ocasionado como consecuencia del
fenómeno de envejecimiento, se producirían respuestas contra las propias células; siendo estas
reacciones antígeno-anticuerpo el inicio de acciones en cadena conducentes a la muerte celular.
La teoría autoinmune está basada, por tanto, en dos hechos principales:
l Con la edad se produce un deterioro global, tanto cualitativo como cuantitativo, de la
función del sistema inmune en el organismo; así como una fuerte disminución de este
Página 3 de 9:: Tema 3: Teorías del envejecimeinto ::
01/09/2005file://C:WEBSHAREWWWROOTwwwateggategg2_asignaturatemasunidad13tema_3.teorias_del_envejec...
sistema dependiente del timo. Esta circunstancia también se acompaña de un incremento
en las posibilidades de infección microbiana, como consecuencia de la menor eficiencia del
sistema inmune. Susumo Tonegana demostró que los genes del sistema inmunológico
cambian a lo largo de la vida de un organismo, por lo que recibió el Premio Nobel de
Medicina en 1987.
l Simultáneamente a esta disminución de la respuesta inmune, se produce un fuerte
aumento de las manifestaciones autoinmunes con la edad. Esto parece ser debido a que el
sistema inmune se hace menos capaz de discriminar entre las sustancias propias y extrañas
al organismo, lo cual da lugar a mayor número de fenómenos autoinmunes.
Estos dos fenómenos, disminución de la inmunocompetencia e incremento de los procesos de
autoinmunidad, son característicos de los individuos viejos y van a determinar su mayor
vulnerabilidad a la enfermedad. Esta hipótesis explicaría, por tanto, muchas de las enfermedades
asociadas con la edad o la última parte de la vida, que parecen tener gran relación con la
disfunción del sistema inmune, tales como, el cáncer, la diabetes del adulto, la demencia senil, la
artritis y muchas enfermedades vasculares. Así, por ejemplo, los depósitos de sustancia amieloide
en las paredes de los vasos sanguíneos involutivos serían la expresión de esta alteración
inmunológica.
Sin embargo, como teoría de órgano tiene los siguientes problemas:
l No es una teoría universal, ya que muchos organismos que envejecen no tienen un sistema
inmunitario bien desarrollado.
l El cambio que más probablemente señala el declive con la edad en la función inmunitaria es
la mayor incidencia de enfermedades, pero la enfermedad es patológica, no normal.
l El desarrollo de enfermedades autoinmunes se puede deber a los cambios que sufren las
proteínas a medida que se envejece, y si esto es así, la producción de anticuerpos contra
las proteínas propias sería una respuesta normal y adecuada del sistema inmunitario contra
moléculas que no reconocería.
l El sistema inmune está fuertemente relacionado y sujeto a la regulación por otros
mecanismos, principalmente por los sistemas hormonal y nervioso.
n TEORÍA NEUROENDOCRINA
A semejanza de la teoría inmunológica, considera que la principal causa del envejecimiento se
encuentra en la disminución de la capacidad funcional de unos sistemas esenciales para la
supervivencia y la homeostasis como son el sistema nervioso y el sistema hormonal. Inicialmente,
esta teoría estaba basada en la pérdida de neuronas ocasionada por el proceso de envejecer,
pérdida que hoy está puesta en tela de juicio.
Otra propuesta, de hace varios años, fue la de Denckla, quien postuló que el cerebro producía una
hormona, secretada por la glándula pituitaria, llamada hormona del consumo decreciente de
oxígeno u hormona de la muerte. Esta hormona iniciaría y controlaría el fenómeno del
envejecimiento interfiriendo en la síntesis de proteínas y en la división celular. A pesar de ciertas
evidencias a favor de la existencia de esta hormona y de que la glándula pituitaria secreta muchas
hormonas que regulan procesos vitales relacionados con el crecimiento, la maduración y la
reproducción, nadie ha podido confirmar estos estudios.
Actualmente, sin embargo, el eje hipotálamo-hipofiso-suprarrenal sigue siendo objeto de
investigación, ya que se trata del principal reloj biológico del organismo y posible regulador del
envejecimiento. Hoy sabemos que tanto el sistema endocrino como el neurológico producen la
integración y conexión de todos los órganos de los seres vivos superiores, por lo que una
disminución en la capacidad funcional de estos sistemas tendría consecuencias importantes en la
función de todos los demás órganos. Los cambios en estos sistemas pueden necesariamente
predisponer a condiciones que faciliten el desarrollo de enfermedades asociadas con el
envejecimiento, como es por ejemplo la pérdida de esteroides en la menopausia que puede
conducir a la osteoporosis.
Al igual que en el caso de la teoría que explica el envejecimiento como consecuencia del déficit en
Página 4 de 9:: Tema 3: Teorías del envejecimeinto ::
01/09/2005file://C:WEBSHAREWWWROOTwwwateggategg2_asignaturatemasunidad13tema_3.teorias_del_envejec...
el sistema inmune, a esta teoría le falta universalidad, ya que no todos los organismos que
envejecen tienen un sistema neuroendocrino tan complicado como el de los vertebrados
superiores y al mismo tiempo, como en el caso anterior, la pérdida de la capacidad del sistema
endocrino puede ser el equivalente de las disfunciones producidas por la edad en todos los demás
sistemas del organismo.
n TEORÍA DEL COLÁGENO
Se conoce también como teoría de Burgër o de los enlaces cruzados. Atribuye el envejecimiento al
aumento de enlaces cruzados en las moléculas proteicas y de ácido nucleico alterando su actividad
bioquímica, especialmente en el colágeno y el ADN.
Está basada en la formación de uniones cruzadas, intermoleculares e intramoleculares, a nivel del
colágeno y del ADN, que afectan a la función del tejido conectivo. Explica también la precipitación
del colágeno con acúmulos de calcio y de colesterina, con formación de membranas que impiden
los recambios nutricios y provocan la atrofia de los distintos órganos y tejidos.
n TEORÍA DE LOS RADICALES LIBRES
Como se ha apuntado anteriormente, el envejecimiento parece ser causado, al menos en parte,
por los efectos tóxicos del metabolismo normal del oxígeno y de los procesos de detoxificación.
Este planteamiento está de acuerdo con la teoría del envejecimiento producido por los radicales
libres, de la que Harman es el principal interprete.
La teoría se basa en un fenómeno normal que se produce en las células vivas de los organismos
aerobios: los procesos de oxidación-reducción (reacciones redox). Estas reacciones químicas,
presentes prácticamente en todas las vías metabólicas celulares, generan los llamados radicales
libres de oxígeno. Estos radicales libres pueden dañar las membranas celulares, las proteínas
citoplasmáticas o incluso el mismo genoma y, si los mecanismos celulares son insuficientes para
inactivarlas o reparar sus efectos, condicionar cambios estructurales y funcionales relevantes.
La teoría de los radicales libres descansa en el descubrimiento de que los radicales libres no sólo
forman los pigmentos de la edad, sino que también producen entrecruzamientos en algunas
moléculas y dañan del ADN. Los radicales libres se han visto también implicados en la formación
de las placas neuríticas características de la demencia de Alzheimer. Para evitar los efectos
deletéreos que producen los radicales libres las células disponen de los llamados sistemas
aclaradores, básicamente enzimáticos, pero mediante mecanismos no bien conocidos, en el
envejecimiento se produce un deterioro de estos sistemas. En definitiva, este daño oxidativo es la
consecuencia de un desequilibrio entre la producción celular de radicales libres y la capacidad
antioxidante de los mismos, existiendo discrepancias acerca de si el fenómeno patológico primario
es un incremento en la producción de radicales libres o una disminución de las enzimas
antioxidantes.
Esta teoría tiene el interés de ser una teoría de base celular y, por tanto, puede tener una
aplicación universal a todos aquellos tejidos en los que se producen radicales libres.
Teorías genéticas
Este grupo de teorías aborda el fenómeno de envejecimiento a partir del estudio de las bases
biológicas de la evolución de las distintas especies, la genética de las poblaciones y la bioquímica y
biología comparadas. Se conocen también como teorías deterministas, ya que se basan en las
siguientes premisas: la duración de la vida es una característica de cada especie y el
envejecimiento de los seres vivos está programado genéticamente. No es de extrañar que en la
época de la publicación del genoma humano, estas teorías estén de moda.
n TEORÍA DE LA PROGRAMACIÓN GENÉTICA
Conocida también como teoría evolucionista, por entender que el envejecimiento es una
Página 5 de 9:: Tema 3: Teorías del envejecimeinto ::
01/09/2005file://C:WEBSHAREWWWROOTwwwateggategg2_asignaturatemasunidad13tema_3.teorias_del_envejec...
consecuencia de la propia evolución del organismo. Defiende que el envejecimiento está
programado genéticamente, incluso indica la posibilidad de la existencia de genes específicos de
envejecimiento o determinantes de la longevidad. Si esto fuera cierto, esta programación podría
ser afectada tanto por factores exógenos como endógenos que alterarían la evolución prevista. Sin
embargo, hay que aceptar que la longevidad máxima nunca podrá ser superada por encima de
dicho programa, aunque se abre la posibilidad de intervenir en los mecanismos que afecten
desfavorablemente su desarrollo, mejorando la calidad de vida. La esperanza de vida es el número
máximo de años que puede vivir un individuo, es específica de la especie y, por tanto, no
modificable. La expectativa de vida es el número de años que puede vivir un individuo a partir de
un momento determinado, es específica del individuo y, por tanto, modificable.
Por otra parte, hay que hacer notar que dos tipos celulares parecen escaparse del control
genético: las células germinales, que van a garantizar la continuidad de la especie, y las células
tumorales, que se independizan de cualquier orden de crecimiento programado.
n TEORÍA DE LA ACUMULACIÓN DE ERRORES
Denominada también teoría mutacionista. Fue elaborada principalmente por Orgel en 1963 y tiene
la importancia de que a partir de su postulación se han desarrollado un gran número de trabajos
para intentar su constatación. Sin embargo, prácticamente la mayoría de las pruebas existentes
hoy día van en contra de esta teoría.
La teoría de Orgel está basada en el supuesto de que durante el proceso de envejecimiento se
produce una disminución de la fidelidad del mecanismo de síntesis de proteínas en la activación de
distintos aminoácidos, produciéndose errores que afectan la síntesis del ADN y originando una
serie de proteínas erróneas. Aunque la propia célula tiene mecanismos de reparación que le
permiten, hasta cierto límite, la reconstrucción del mensaje, es posible que esta capacidad se
desborde originándose una transmisión en cadena de estos errores -errores catastróficos-, que
llevaría a la muerte celular.
Para Orgel, además, algunos de los procesos que se alteran son la replicación y la transcripción
del ADN. Los errores de estas dos series de reacciones llevan a un progresivo aumento y
acumulación, casi en progresión geométrica, de las proteínas erróneas, siendo ésta la causa del
envejecimiento al afectarse el metabolismo y la viabilidad celulares. Estas modificaciones o
mutaciones darían lugar a clones -clones prohibidos- o familias celulares que podrían llegar a
tener un predominio sobre las células originarias, creando condiciones poco favorables para la
supervivencia del organismo. Esta hipótesis explicaría en sentido estricto la llamada muerte por
envejecimiento y el aumento de tumores en la senectud.
Un aspecto estudiado en relación con esta teoría, es la enfermedad conocida como progeria o
síndrome de Werner. Se trata de individuos que envejecen precozmente, presentando además
muchos de los problemas característicos de la edad avanzada, incluyendo la aparición de tumores.
Hoy en día se sabe que esta enfermedad es debida a la mutación de un gen, conocido como WRN,
que regula la síntesis de una proteína reparadora, es decir que, sola o en combinación, repararía
el ADN tras una determinada agresión, favoreciendo el funcionamiento normal de los organismos.
Un fallo en su función determinaría la aparición de células más proclives a envejecer o a
multiplicarse formando tumores.
También se ha postulado que el envejecimiento celular podría ser la consecuencia de un déficit de
telomerasa. La replicación celular mantenida conlleva a un acortamiento de los extremos de los
cromosomas -telómeros-, donde residen genes que pueden ser críticos para el mantenimiento de
la función celular. Este acortamiento de los telómeros no tiene consecuencias a corto plazo, ya
que existe una enzima, la telomerasa, que repara los daños que han tenido lugar. Sin embargo, la
dotación celular de telomerasa no es ilimitada y, finalmente, un déficit de la misma permitiría el
daño en los telómeros y la subsiguiente disfunción celular.
Después de enunciarse la teoría de la acumulación de errores muchos investigadores se han
dedicado al estudio de lo que sucede en las proteínas. Sin embargo, actualmente parece existir un
mayor número de pruebas de que las modificaciones producidas por la edad en las proteínas son
debidas más a los cambios químicos que tienen lugar después de la traducción, que a los errores
de dicha traducción.
Página 6 de 9:: Tema 3: Teorías del envejecimeinto ::
01/09/2005file://C:WEBSHAREWWWROOTwwwateggategg2_asignaturatemasunidad13tema_3.teorias_del_envejec...
Teorías psicosociales
n TEORÍA DE LA DESVINCULACIÓN
Es la primera de las teorías psicosociales enunciadas y se conoce también como teoría del
retraimiento (Cumming y Henry, 1961).
Está basada en que las personas, al llegar a un determinado momento de su vida y a medida que
sus capacidades cambian, modifican sus preferencias y paulatinamente eligen retirarse de los
roles sociales y reducir sus compromisos con los demás. Al mismo tiempo, la sociedad,
gradualmente, se aparta de los mayores y entrega a los jóvenes los roles y responsabilidades que
una vez desempeñaron los anteriores. La retirada mutua entre el individuo y la sociedad tiene
aspectos tanto socioeconómicos como psicológicos. Los roles son abandonados o el individuo es
forzado a renunciar a ellos; cuando se le pide que se retire de su puesto de trabajo, a medida que
los hijos crecen y dejan el hogar, o el cónyuge muere, cesa la pertenencia a las organizaciones, y
los papeles de liderazgo son abandonados.
De acuerdo con la teoría de la desvinculación, aquellos individuos que se resisten a la retirada e
intentan mantener los niveles y pautas de actividad previos son considerados como desadaptados
o pertenecientes a una elite biológica o psicológica y no han envejecido con éxito. De la misma
forma, si la persona mayor se ha retirado de la intervención y los roles sociales, se habrá
adaptado con éxito al envejecimiento.
Sin embargo, diversos estudios no han logrado demostrar esta desvinculación, ni signos de que
ésta hiciera más satisfactorios los últimos años de vida. Al contrario, han sido varios los trabajos
que demuestran que las personas mayores siguen estando muy implicadas, tanto con la sociedad
como con las personas, y que son precisamente los individuos más activos los más satisfechos con
la vida.
n TEORÍA DE LA ACTIVIDAD
El argumento central de esta teoría es que el ajuste a la vejez se produce con éxito si los
individuos conservan un nivel de actividad similar al de etapas anteriores de su vida. La teoría no
plantea la necesidad de que la persona mayor siga realizando su actividad laboral, sino que
busque nuevos papeles que reemplacen al anterior. Cuando las personas mayores son forzadas
por las limitaciones físicas o las necesidades sociales a suspender los papeles útiles, ellas deben
desarrollar nuevos papeles si quieren conservar un sentido positivo de uno mismo y un bienestar
físico -flexibilidad del rol-. Todo lo cual indicará que se han adaptado con éxito a la vejez.
El bienestar en la última etapa de la vida depende de la actividad en los roles recién adquiridos.
Algunos estudios han comunicado que la relación entre actividad y bienestar de los adultos
mayores depende del tipo de actividad en la que intervienen. Otro componente de esta teoría
considera las preferencias de las personas mayores y las elecciones que realizan en cuanto al
grado de actividad que desean mantener; para algunas personas mayores, disponer de tiempo
para una reflexión tranquila puede ser tan importante como otras actividades más dinámicas.
n TEORÍA DEL VACÍO DE ROLES
Plantea que con la vejez el individuo pierde la mayor parte de sus roles más importantes y, en
consecuencia, pierde también las normas asociadas a esos roles, las normas que le permitían
saber lo correcto y lo incorrecto de su actuación social. La pérdida de normas no tiene por qué ser
negativa para el sujeto, puede estar asociada a un sentimiento de liberación en la vejez, algo
destacado por algunos autores como uno de los aspectos más positivos de esta etapa de la vida.
Pero también puede convertirse en un elemento negativo para el sujeto, de manera que la vejez
se convierta en una situación desestructurada, dominada por la escasez y la ambigüedad de los
roles. Esto es lo que se ha denominado la desaparición social del anciano. En este sentido, el
envejecimiento es el proceso inverso a la socialización, que empieza en los primeros años de la
vida y culmina en el momento en que comienza el declive biológico del individuo. El problema
planteado a la vejez es que la sociedad no proporciona nuevas normas de comportamiento a los
sujetos envejecidos y los individuos siguen actuando según las normas de su vida adulta previa.
Página 7 de 9:: Tema 3: Teorías del envejecimeinto ::
01/09/2005file://C:WEBSHAREWWWROOTwwwateggategg2_asignaturatemasunidad13tema_3.teorias_del_envejec...
n TEORÍA DE LA DEPENDENCIA ESTRUCTURADA
En los momentos actuales, buena parte de la investigación sobre la situación social de las
personas mayores se sigue dirigiendo hacia el análisis de las conductas sociales, teniendo como
telón de fondo el debate de la adaptación. Considerada como un suceso creado mediante la
interacción del individuo y la sociedad al unísono, y sin necesidad de mantener fielmente el
paradigma conductista de fondo, la dimensión de la adaptación es una perspectiva que sigue
siendo sumamente interesante para entender el fenómeno de la vejez.
Sin embargo, a finales de la década de los 70, cuando la crisis del petróleo había puesto en tela de
juicio el mantenimiento de los estados del Bienestar surge un nuevo enfoque, la gerontología
crítica, que entiende que la vejez no es una realidad biológica, sino una posición, un estatus
socialmente construido, producto de la división del trabajo y de la estructura de la desigualdad. La
gerontología crítica afirma que las sociedades construyen la vejez como construyen el resto de los
grupos de edad, asignando roles y estatus, normas y expectativas de comportamiento, etc. El
punto de partida de la gerontología crítica -economía política de la vejez o teoría de la
dependencia estructurada- es la observación de que, en las sociedades industrializadas, los
ancianos ocupan, en general, no sólo una posición social y económica baja, inferior a la de
cualquier otro grupo de edad, sino además, dependiente y al margen de la sociedad, y que ese
estatus ha sido construido y legitimado socialmente como consecuencia de las exigencias del
capitalismo, con la intermediación del estado, y utilizando como instrumentos privilegiados las
políticas públicas dirigidas específicamente o no a la vejez. Además, durante estos últimos años se
han reforzado nuevos frentes que hacen aún más vulnerable la posición de la vejez,
especialmente la jubilación anticipada, que comenzó siendo un intento político de gestionar la
crisis del empleo y parece que ha terminado convirtiéndose en una característica estructural del
empleo de este fin de siglo.
Según la gerontología crítica, esa posición inferior y al margen que caracteriza a la vejez en las
sociedades industrializadas nace directamente de las necesidades del modo de producción
capitalista; el estado regula las relaciones sociales y, por tanto, la relación entre vejez y sociedad.
Las claves que explican ese estatus reducido son la expulsión de los ancianos del mercado de
trabajo y los efectos de las políticas sociales en otros ámbitos.
BIBLIOGRAFÍA
RECURSOS ELECTRÓNICOS
n Burke M, Walsh M. Enfermería Gerontológica. Cuidados integrales del
adulto mayor. 2ª ed. Madrid: Harcourt-Brace; 1998, pp 77-91.
n Carnevali DL, Patrick M. Enfermería Geriátrica. 3ª ed. Biblioteca
Enfermería Profesional. Vol. 13. Madrid: Interamericana McGraw-Hill;
1996, pp 83-94.
n Hayflick L. Cómo y por qué envejecemos. Barcelona: Herder; 1999, pp
295-341.
n Hoffman L, Scott P, Hall E. Psicología del desarrollo hoy. 6ª ed. Vol. 2.
Madrid: Interamericana McGraw-Hill; 1996, pp 197-228.
n Pérez L. Las necesidades de las personas mayores. Vejez, economía y
sociedad. Madrid: IMSERSO; 1997, pp 19-97.
n Polo ML, Martínez MP, Ruiz MP. Teorías sobre el envejecimiento: una
visión actual. Gerokomos 2002; 13 (2): 70-74.
n Timiras P. Bases fisiológicas del envejecimiento y geriatría. 2ª ed.
Barcelona: Masson; 1997, pp 43-55.
n Ezpeleta, David. Envejecimiento cerebral.
n Pardo, G. Consideraciones generales sobre algunas de las teorías
del envejecimiento. Rev Cubana Invest Biomed 2003;22(1).
n Miquel J. Causas del envejecimiento y preservación de la calidad
de vida. Fundación La Caixa.
Página 8 de 9:: Tema 3: Teorías del envejecimeinto ::
01/09/2005file://C:WEBSHAREWWWROOTwwwateggategg2_asignaturatemasunidad13tema_3.teorias_del_envejec...
© M Luisa Martínez Martín × TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO × Actualizado a 01/09/2005
Página 9 de 9:: Tema 3: Teorías del envejecimeinto ::
01/09/2005file://C:WEBSHAREWWWROOTwwwateggategg2_asignaturatemasunidad13tema_3.teorias_del_envejec...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir. Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Angelito Kikis Gutiérrez
 
TANATOLOGÍA. DUELO
TANATOLOGÍA. DUELOTANATOLOGÍA. DUELO
TANATOLOGÍA. DUELO
Axel Balderas
 
Viejismo
ViejismoViejismo
Apendicitis buena1
Apendicitis buena1Apendicitis buena1
Apendicitis buena1
Gaby Angulo
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Wbiliado Olàn Reyes
 
Patología anorrectales
Patología anorrectalesPatología anorrectales
Patología anorrectales
Margie Rodas
 
Tanatología Médica
Tanatología MédicaTanatología Médica
Tanatología Médica
lgmadrid
 
Antropología de la muerte, antropotanatología
Antropología de la muerte, antropotanatologíaAntropología de la muerte, antropotanatología
Antropología de la muerte, antropotanatología
Simón P. Hernández Leal
 
Desbridamiento de ulceras por presion y otras heridas cronicas
Desbridamiento de ulceras por presion y otras heridas cronicasDesbridamiento de ulceras por presion y otras heridas cronicas
Desbridamiento de ulceras por presion y otras heridas cronicas
GNEAUPP.
 
Clasificación de la herida quirúrgica infectada
Clasificación de la herida quirúrgica infectadaClasificación de la herida quirúrgica infectada
Clasificación de la herida quirúrgica infectada
ConsueloFigueroa9
 
Estatuto e indentidad del embrión humano
Estatuto e indentidad del embrión humanoEstatuto e indentidad del embrión humano
Estatuto e indentidad del embrión humano
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
Andrea Fuentes
 
Hemorroides
Hemorroides Hemorroides
Hemorroides
tifany10saavedra
 
Manual Cto PsiquiatríA
Manual Cto   PsiquiatríAManual Cto   PsiquiatríA
Manual Cto PsiquiatríAmedic
 

La actualidad más candente (20)

Fisura anal
Fisura analFisura anal
Fisura anal
 
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir. Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
TANATOLOGÍA. DUELO
TANATOLOGÍA. DUELOTANATOLOGÍA. DUELO
TANATOLOGÍA. DUELO
 
Viejismo
ViejismoViejismo
Viejismo
 
Apendicitis buena1
Apendicitis buena1Apendicitis buena1
Apendicitis buena1
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Patología anorrectales
Patología anorrectalesPatología anorrectales
Patología anorrectales
 
Tanatología Médica
Tanatología MédicaTanatología Médica
Tanatología Médica
 
Antropología de la muerte, antropotanatología
Antropología de la muerte, antropotanatologíaAntropología de la muerte, antropotanatología
Antropología de la muerte, antropotanatología
 
Desbridamiento de ulceras por presion y otras heridas cronicas
Desbridamiento de ulceras por presion y otras heridas cronicasDesbridamiento de ulceras por presion y otras heridas cronicas
Desbridamiento de ulceras por presion y otras heridas cronicas
 
Clasificación de la herida quirúrgica infectada
Clasificación de la herida quirúrgica infectadaClasificación de la herida quirúrgica infectada
Clasificación de la herida quirúrgica infectada
 
Estatuto e indentidad del embrión humano
Estatuto e indentidad del embrión humanoEstatuto e indentidad del embrión humano
Estatuto e indentidad del embrión humano
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Aborto Terapéutico
Aborto TerapéuticoAborto Terapéutico
Aborto Terapéutico
 
(2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)
(2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)(2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)
(2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)
 
Hemorroides
Hemorroides Hemorroides
Hemorroides
 
Manual Cto PsiquiatríA
Manual Cto   PsiquiatríAManual Cto   PsiquiatríA
Manual Cto PsiquiatríA
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 

Destacado

Psicogerontologia
PsicogerontologiaPsicogerontologia
Psicogerontología final
Psicogerontología finalPsicogerontología final
Psicogerontología finalRaul Miliani
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
Salud Benitez Garcia
 
Teoría del envejecimiento
Teoría del envejecimientoTeoría del envejecimiento
Teoría del envejecimiento
Vero Jiménez Guillén
 
Envejecimiento normal y patolã³gico
Envejecimiento normal y patolã³gicoEnvejecimiento normal y patolã³gico
Envejecimiento normal y patolã³gicodiplomadosiberopuebla
 
ClasificacióN De Fracturas
ClasificacióN De FracturasClasificacióN De Fracturas
ClasificacióN De Fracturas
enarm
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
natorabet
 
envejecimiento ppt
 envejecimiento ppt envejecimiento ppt
envejecimiento pptmasachuses
 
Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia nadia_avelar27
 
Clasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturasClasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturas
Esther MIranda
 
Teorias de envejecimiento 2009
Teorias de envejecimiento 2009Teorias de envejecimiento 2009
Teorias de envejecimiento 2009
Rocoso Coutier
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
Jorge CArt
 

Destacado (14)

Psicogerontologia
PsicogerontologiaPsicogerontologia
Psicogerontologia
 
Psicogerontología final
Psicogerontología finalPsicogerontología final
Psicogerontología final
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
 
Teoría del envejecimiento
Teoría del envejecimientoTeoría del envejecimiento
Teoría del envejecimiento
 
Envejecimiento normal y patolã³gico
Envejecimiento normal y patolã³gicoEnvejecimiento normal y patolã³gico
Envejecimiento normal y patolã³gico
 
ClasificacióN De Fracturas
ClasificacióN De FracturasClasificacióN De Fracturas
ClasificacióN De Fracturas
 
Envejecimiento teorias
Envejecimiento teoriasEnvejecimiento teorias
Envejecimiento teorias
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
 
envejecimiento ppt
 envejecimiento ppt envejecimiento ppt
envejecimiento ppt
 
Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia
 
Generalidades de las fracturas
Generalidades de las fracturasGeneralidades de las fracturas
Generalidades de las fracturas
 
Clasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturasClasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturas
 
Teorias de envejecimiento 2009
Teorias de envejecimiento 2009Teorias de envejecimiento 2009
Teorias de envejecimiento 2009
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
 

Similar a Teorias del envejecimiento

Dialnet teorias sobreelfenomenodelenvejecimiento-2756876
Dialnet teorias sobreelfenomenodelenvejecimiento-2756876Dialnet teorias sobreelfenomenodelenvejecimiento-2756876
Dialnet teorias sobreelfenomenodelenvejecimiento-2756876
Armando Zacarias
 
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del EnvejecimientoC:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del EnvejecimientoUniversidad de Chile
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
Nombre Apellidos
 
El ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidadEl ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidad
Sonia Sánchez
 
Temas de Enfermería en Atención Geriatrica
Temas de Enfermería en Atención GeriatricaTemas de Enfermería en Atención Geriatrica
Temas de Enfermería en Atención Geriatrica
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Factores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticas
Factores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticasFactores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticas
Factores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticas
Alejandro Garcia Diego
 
Envejecimiento biologico
Envejecimiento biologicoEnvejecimiento biologico
Envejecimiento biologico
Lisa simpsons
 
Enveje biologico
Enveje biologicoEnveje biologico
Enveje biologicomadab2011
 
Teorías del envejecimiento Hayflick (1).pptx
Teorías del envejecimiento Hayflick (1).pptxTeorías del envejecimiento Hayflick (1).pptx
Teorías del envejecimiento Hayflick (1).pptx
Carlos Eduardo Pérez I
 
Teoria del Desgate Natural.pptx
Teoria del Desgate Natural.pptxTeoria del Desgate Natural.pptx
Teoria del Desgate Natural.pptx
PaoSh
 
El ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidadEl ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidad
Katerine Medina Giraldo
 
El ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidadEl ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidad
Katerine Medina Giraldo
 
ENVEJECIMIENTO.pptx
ENVEJECIMIENTO.pptxENVEJECIMIENTO.pptx
ENVEJECIMIENTO.pptx
BladimiroCastaedaCor1
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
cristinaj7
 
El envejecimiento 1
El envejecimiento 1El envejecimiento 1
El envejecimiento 1moira_IQ
 
Tema 2. nfp
Tema 2. nfpTema 2. nfp
bases celulares del envejecimiento
bases celulares del envejecimientobases celulares del envejecimiento
bases celulares del envejecimiento
Allison Domecht
 
Presentacion brief de la compañia moderno minimalista celeste y blanco.pdf
Presentacion brief de la compañia moderno minimalista celeste y blanco.pdfPresentacion brief de la compañia moderno minimalista celeste y blanco.pdf
Presentacion brief de la compañia moderno minimalista celeste y blanco.pdf
EVELYNBERENICEPEREZM
 
El envejecimiento
El envejecimientoEl envejecimiento
El envejecimiento
jose perez
 

Similar a Teorias del envejecimiento (20)

Dialnet teorias sobreelfenomenodelenvejecimiento-2756876
Dialnet teorias sobreelfenomenodelenvejecimiento-2756876Dialnet teorias sobreelfenomenodelenvejecimiento-2756876
Dialnet teorias sobreelfenomenodelenvejecimiento-2756876
 
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del EnvejecimientoC:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
 
El ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidadEl ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidad
 
Temas de Enfermería en Atención Geriatrica
Temas de Enfermería en Atención GeriatricaTemas de Enfermería en Atención Geriatrica
Temas de Enfermería en Atención Geriatrica
 
Factores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticas
Factores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticasFactores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticas
Factores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticas
 
Envejecimiento biologico
Envejecimiento biologicoEnvejecimiento biologico
Envejecimiento biologico
 
MODULO_II_1ra_diapo.pdf
MODULO_II_1ra_diapo.pdfMODULO_II_1ra_diapo.pdf
MODULO_II_1ra_diapo.pdf
 
Enveje biologico
Enveje biologicoEnveje biologico
Enveje biologico
 
Teorías del envejecimiento Hayflick (1).pptx
Teorías del envejecimiento Hayflick (1).pptxTeorías del envejecimiento Hayflick (1).pptx
Teorías del envejecimiento Hayflick (1).pptx
 
Teoria del Desgate Natural.pptx
Teoria del Desgate Natural.pptxTeoria del Desgate Natural.pptx
Teoria del Desgate Natural.pptx
 
El ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidadEl ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidad
 
El ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidadEl ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidad
 
ENVEJECIMIENTO.pptx
ENVEJECIMIENTO.pptxENVEJECIMIENTO.pptx
ENVEJECIMIENTO.pptx
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
 
El envejecimiento 1
El envejecimiento 1El envejecimiento 1
El envejecimiento 1
 
Tema 2. nfp
Tema 2. nfpTema 2. nfp
Tema 2. nfp
 
bases celulares del envejecimiento
bases celulares del envejecimientobases celulares del envejecimiento
bases celulares del envejecimiento
 
Presentacion brief de la compañia moderno minimalista celeste y blanco.pdf
Presentacion brief de la compañia moderno minimalista celeste y blanco.pdfPresentacion brief de la compañia moderno minimalista celeste y blanco.pdf
Presentacion brief de la compañia moderno minimalista celeste y blanco.pdf
 
El envejecimiento
El envejecimientoEl envejecimiento
El envejecimiento
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Teorias del envejecimiento

  • 1. Teorías históricas acerca de la vejez La máxima duración potencial de la vida es una característica constitucional de las especies bajo influencias ambientales y controles poligenéticos. La enorme heterogeneidad genética que caracteriza a muchas especies, en particular a los humanos, y la complejidad de las experiencias ambientales crea variaciones cuantitativas y cualitativas en el fenotipo de la senectud. Hasta ahora, no existe una única teoría que explique por sí misma todos los fenotipos, aunque muchos científicos han tratado de explicar al menos algunos de los principales y más frecuentes fenómenos del envejecimiento. De hecho, las observaciones registradas sobre cómo cambian con la edad los seres vivos son tan abundantes que han dado origen a docenas de teorías. Varias teorías modernas sobre las causas del envejecimiento tienen sus raíces en ideas antiguas, pudiendo resultar útil tener en cuenta estas primeras reflexiones ya que han influido en la manera de pensar en la actualidad n TEORÍA DEL DESGASTE DE ÓRGANOS Y TEJIDOS Esta teoría, conocida también como la teoría del ritmo de vida, plantea que el desgaste de los órganos y los tejidos es consecuencia de su uso prolongado, igual que le ocurriría al motor de una máquina. Este concepto tan simple se ha mantenido, sin embargo, como uno de los planteamientos clásicos sobre las causas del envejecimiento. Así, la teoría de Weisman, enunciada a principios del siglo pasado, sobre el desgaste de las células somáticas como resultado de su trabajo fisiológico, es una versión más moderna. El argumento central de esta teoría es que el desgaste natural y el ritmo de vida pueden actuar a la vez en los humanos, de forma que si se vive una vida más tranquila y relajada, se envejece más lentamente y se vive más; es decir, una vida vivida a una tasa metabólica baja, reducirá el desgaste natural y durará bastante más. El problema es conocer cuál es la causa que origina este desgaste. Recientemente, un biogerontólogo español, Jaime Miquel, de la Universidad de Alicante, sugirió que el desgaste natural podría tener lugar en las células individuales al formarse radicales libres por procesos metabólicos normales. El ámbito en que con mayor probabilidad se manifiestan estos efectos es el nivel molecular, en concreto afectando a las mitocondrias, que no disponen, a diferencia del núcleo, de un sistema de reparación de daños en el ácido desoxirribonucleíco (ADN). Si este planteamiento es correcto, la causa fundamental de los cambios relacionados con la edad no sería el desgaste natural, sino el proceso de formación de radicales libres. n TEORÍA DE LA INTOXICACIÓN POR SUSTANCIAS INTRÍNSECAS Denominada también como teoría de la autointoxicación. Explica el proceso de envejecimiento como resultado de la acumulación de los productos de desecho metabólico tanto en la célula como en la totalidad del organismo. Entre los planteamientos relacionados con esta teoría se pueden mencionar los siguientes: l "La sangre es, a la vez que el río que fecunda, la cloaca que recoge las escorias de la vida celular" (Ramón y Cajal). l Los pigmentos asociados con la edad como la lipofuscina, llamada también pigmento senil, se producen probablemente como resultado de reacciones de autoxidación cuyos productos Tema 3: Teorías del envejecimiento Índice Teorías históricas acerca de la vejez Líneas actuales de investigación Teorías orgánicas - autoinmune - neuroendocrina - colágeno - radicales libres Teorías genéticas - programación genética - acumulación de errores Teorías psicosociales - desvinculación - actividad - vacío de roles - dependencia estructurada Enlaces Bibliografía Página 1 de 9:: Tema 3: Teorías del envejecimeinto :: 01/09/2005file://C:WEBSHAREWWWROOTwwwateggategg2_asignaturatemasunidad13tema_3.teorias_del_envejec...
  • 2. se depositan en el interior de la célula. l Durante el proceso de envejecimiento también se puede producir el aumento de otros compuestos inactivos. El progresivo aumento de urea y creatinina en sangre sería un buen ejemplo de desechos metabólicos que afectan a todo el organismo. l Cada uno tiene la edad de sus arterias. La etiopatogenia de los productos de desecho está también estrechamente relacionada con la ateroesclerosis, habitual en la vejez, si bien, ésta es más una consecuencia que una causa. Todas estas situaciones intentan explicar que en el envejecimiento se produce una disminución de los procesos metabólicos y un aumento del material inactivo, con la consiguiente pérdida de capacidad funcional. Esta teoría cumple con el criterio de la universalidad, sin embargo no hay pruebas suficientes de que la presencia del pigmento de la edad interfiera de hecho en la función celular normal. n TEORÍA DEL TRASTORNO GLANDULAR O ENDOCRINO Considera a los órganos reproductores como los controladores del proceso de envejecer. Esta teoría ha hecho pensar que la utilización de preparados glandulares podría retrasar o incluso evitar el envejecimiento. El aspecto avejentado de los eunucos, con su piel apergaminada y amarillenta y de los hipotioroideos, con mejoría notable de su aspecto después de seguir el tratamiento hormonal adecuado, ha llevado a muchos autores a considerar el envejecimiento como un progresivo deterioro de las glándulas de secreción interna, especialmente de las gónadas. Sin embargo, más que una causa de envejecimiento es su consecuencia. El tratamiento hormonal sólo es útil cuando existe un déficit patológico de una o varias glándulas endocrinas, lo cual no ocurre en el envejecimiento fisiológico. En la actualidad estas teorías están superadas y se intenta dar nuevas explicaciones al fenómeno de envejecer. Líneas actuales de investigación El carácter multidisciplinar de la gerontología ha permitido diferentes enfoques a la hora de explicar las causas del envejecimiento. De forma que podríamos hablar de dos líneas de trabajo bien diferenciadas: teorías biológicas y teorías psicosociales. n TEORÍAS BIOLÓGICAS El importante desarrollo de investigaciones que intentan explicar el proceso de envejecer desde una perspectiva biológica ha dado lugar a una nueva disciplina: la biogerontología. La biogerontología es el estudio del cómo y el por qué del envejecimiento de los organismos vivos. Es una disciplina joven que, en las últimas décadas, ha despertado el interés de un grupo bastante amplio de científicos, si bien no puede sorprender que la falta de datos experimentales haya favorecido especulaciones, más o menos fantásticas, sobre las causas del envejecimiento. Por otra parte, la biogerontología tiene una gran dificultad de abordaje, ya que es realmente difícil separar lo que es causa de envejecimiento y lo que es su efecto. Puesto que el envejecimiento se manifiesta en un número desconcertante de alteraciones a cada nivel de organización biológica, es comprensible que los investigadores asignen el papel clave de los procesos que ocurren al envejecer en el área de especialización propia. Este tipo de estudios, llamados reduccionistas, ha contribuido, sin embargo, al progreso científico. Otro punto de vista es el que requiere el método de análisis de sistemas, que implica que los datos obtenidos a cada nivel de organización biológica se contrasten a niveles más inferiores. Estas teorías llamadas integradoras, combinan conceptos clásicos y modernos y dan una explicación más satisfactoria del proceso de envejecer que las que propugnan una causa única, bien sea ésta molecular, celular, fisiológica, etc. Página 2 de 9:: Tema 3: Teorías del envejecimeinto :: 01/09/2005file://C:WEBSHAREWWWROOTwwwateggategg2_asignaturatemasunidad13tema_3.teorias_del_envejec...
  • 3. La gran mayoría de las teorías biológicas acepta como premisa que los mecanismos de envejecimiento en el hombre tienen la misma implicación que en los demás seres vivos. Estos mecanismos son la capacidad de reproducción y la capacidad de extraer energía del medio y disponer de ella de manera ordenada. Estas capacidades específicas de los seres vivos tienen a su vez una gran relación con los sistemas de codificación de las proteínas, que en último término serían las responsables del fenómeno de envejecer, existiendo dos interpretaciones diferentes: para algunos autores, el problema del envejecimiento estaría en el deterioro de la síntesis proteica; para otros, sería la acción continuada de un programa que comienza en el desarrollo embrionario, se conserva en forma de crecimiento y diferenciación y termina con el envejecimiento (hipótesis biológica del reloj molecular). Sobre la base de estos dos planteamientos se han esbozado posibilidades que, aisladas o de forma conjunta, tratan de explicar el mecanismo íntimo del proceso de envejecer y que podemos clasificar, desde un punto de vista teórico, en teorías orgánicas y teorías genéticas o evolucionistas. n TEORÍAS PSICOSOCIALES Para los científicos psicosociales, el envejecimiento es más que un mero proceso fisiológico, implicando una compleja interacción de fenómenos que incluyen componentes picológicos y también sociales. Desde este enfoque el envejecimiento se define como la transformación del organismo humano tras la edad de madurez física, de forma que las probabilidades de supervivencia disminuyen constantemente, lo que se acompaña de una permanente transformación del aspecto, la conducta, la experiencia y los roles sociales (Birren, 1988). Desde las décadas 60 y 70 ha habido un cierto número de intentos para desarrollar construcciones teóricas con el propósito de describir el envejecimiento normal y proponer modelos de ajuste único que permitan definir conductas bien o mal adaptadas socialmente. Dentro de esta línea de investigación, el enfoque psicológico se apoya en alguna parte entre la biología y otras ciencias sociales, basándose en que los individuos crecen y envejecen como consecuencia de su herencia y su entorno. Las teorías desarrolladas en este ámbito tratan principalmente la organización de la conducta en los años adultos. Por otra parte, el enfoque sociológico intenta explicar cómo causas políticas, económicas, legales, etc., pueden incidir en la forma en que el individuo se adapta a la vejez. Estas diferentes perspectivas coinciden en que, a medida que las personas envejecen, cambian sus conductas, sus interacciones sociales y las actividades en las que participan. En definitiva, las teorías psicosociales tienen como último fin predecir un envejecimiento con éxito. Teorías orgánicas Este grupo de teorías biológicas incluye aquéllas que, aunque no pueden explicar de forma global el proceso de envejecimiento, tratan aspectos parciales de él que responden a la realidad y que en definitiva pueden contribuir a una mejor comprensión del fenómeno. Dentro de este grupo de teorías se destacan como de mayor interés científico las siguientes: n TEORÍA AUTOINMUNE Plantea que con el descenso de la inmunocompetencia, ocasionado como consecuencia del fenómeno de envejecimiento, se producirían respuestas contra las propias células; siendo estas reacciones antígeno-anticuerpo el inicio de acciones en cadena conducentes a la muerte celular. La teoría autoinmune está basada, por tanto, en dos hechos principales: l Con la edad se produce un deterioro global, tanto cualitativo como cuantitativo, de la función del sistema inmune en el organismo; así como una fuerte disminución de este Página 3 de 9:: Tema 3: Teorías del envejecimeinto :: 01/09/2005file://C:WEBSHAREWWWROOTwwwateggategg2_asignaturatemasunidad13tema_3.teorias_del_envejec...
  • 4. sistema dependiente del timo. Esta circunstancia también se acompaña de un incremento en las posibilidades de infección microbiana, como consecuencia de la menor eficiencia del sistema inmune. Susumo Tonegana demostró que los genes del sistema inmunológico cambian a lo largo de la vida de un organismo, por lo que recibió el Premio Nobel de Medicina en 1987. l Simultáneamente a esta disminución de la respuesta inmune, se produce un fuerte aumento de las manifestaciones autoinmunes con la edad. Esto parece ser debido a que el sistema inmune se hace menos capaz de discriminar entre las sustancias propias y extrañas al organismo, lo cual da lugar a mayor número de fenómenos autoinmunes. Estos dos fenómenos, disminución de la inmunocompetencia e incremento de los procesos de autoinmunidad, son característicos de los individuos viejos y van a determinar su mayor vulnerabilidad a la enfermedad. Esta hipótesis explicaría, por tanto, muchas de las enfermedades asociadas con la edad o la última parte de la vida, que parecen tener gran relación con la disfunción del sistema inmune, tales como, el cáncer, la diabetes del adulto, la demencia senil, la artritis y muchas enfermedades vasculares. Así, por ejemplo, los depósitos de sustancia amieloide en las paredes de los vasos sanguíneos involutivos serían la expresión de esta alteración inmunológica. Sin embargo, como teoría de órgano tiene los siguientes problemas: l No es una teoría universal, ya que muchos organismos que envejecen no tienen un sistema inmunitario bien desarrollado. l El cambio que más probablemente señala el declive con la edad en la función inmunitaria es la mayor incidencia de enfermedades, pero la enfermedad es patológica, no normal. l El desarrollo de enfermedades autoinmunes se puede deber a los cambios que sufren las proteínas a medida que se envejece, y si esto es así, la producción de anticuerpos contra las proteínas propias sería una respuesta normal y adecuada del sistema inmunitario contra moléculas que no reconocería. l El sistema inmune está fuertemente relacionado y sujeto a la regulación por otros mecanismos, principalmente por los sistemas hormonal y nervioso. n TEORÍA NEUROENDOCRINA A semejanza de la teoría inmunológica, considera que la principal causa del envejecimiento se encuentra en la disminución de la capacidad funcional de unos sistemas esenciales para la supervivencia y la homeostasis como son el sistema nervioso y el sistema hormonal. Inicialmente, esta teoría estaba basada en la pérdida de neuronas ocasionada por el proceso de envejecer, pérdida que hoy está puesta en tela de juicio. Otra propuesta, de hace varios años, fue la de Denckla, quien postuló que el cerebro producía una hormona, secretada por la glándula pituitaria, llamada hormona del consumo decreciente de oxígeno u hormona de la muerte. Esta hormona iniciaría y controlaría el fenómeno del envejecimiento interfiriendo en la síntesis de proteínas y en la división celular. A pesar de ciertas evidencias a favor de la existencia de esta hormona y de que la glándula pituitaria secreta muchas hormonas que regulan procesos vitales relacionados con el crecimiento, la maduración y la reproducción, nadie ha podido confirmar estos estudios. Actualmente, sin embargo, el eje hipotálamo-hipofiso-suprarrenal sigue siendo objeto de investigación, ya que se trata del principal reloj biológico del organismo y posible regulador del envejecimiento. Hoy sabemos que tanto el sistema endocrino como el neurológico producen la integración y conexión de todos los órganos de los seres vivos superiores, por lo que una disminución en la capacidad funcional de estos sistemas tendría consecuencias importantes en la función de todos los demás órganos. Los cambios en estos sistemas pueden necesariamente predisponer a condiciones que faciliten el desarrollo de enfermedades asociadas con el envejecimiento, como es por ejemplo la pérdida de esteroides en la menopausia que puede conducir a la osteoporosis. Al igual que en el caso de la teoría que explica el envejecimiento como consecuencia del déficit en Página 4 de 9:: Tema 3: Teorías del envejecimeinto :: 01/09/2005file://C:WEBSHAREWWWROOTwwwateggategg2_asignaturatemasunidad13tema_3.teorias_del_envejec...
  • 5. el sistema inmune, a esta teoría le falta universalidad, ya que no todos los organismos que envejecen tienen un sistema neuroendocrino tan complicado como el de los vertebrados superiores y al mismo tiempo, como en el caso anterior, la pérdida de la capacidad del sistema endocrino puede ser el equivalente de las disfunciones producidas por la edad en todos los demás sistemas del organismo. n TEORÍA DEL COLÁGENO Se conoce también como teoría de Burgër o de los enlaces cruzados. Atribuye el envejecimiento al aumento de enlaces cruzados en las moléculas proteicas y de ácido nucleico alterando su actividad bioquímica, especialmente en el colágeno y el ADN. Está basada en la formación de uniones cruzadas, intermoleculares e intramoleculares, a nivel del colágeno y del ADN, que afectan a la función del tejido conectivo. Explica también la precipitación del colágeno con acúmulos de calcio y de colesterina, con formación de membranas que impiden los recambios nutricios y provocan la atrofia de los distintos órganos y tejidos. n TEORÍA DE LOS RADICALES LIBRES Como se ha apuntado anteriormente, el envejecimiento parece ser causado, al menos en parte, por los efectos tóxicos del metabolismo normal del oxígeno y de los procesos de detoxificación. Este planteamiento está de acuerdo con la teoría del envejecimiento producido por los radicales libres, de la que Harman es el principal interprete. La teoría se basa en un fenómeno normal que se produce en las células vivas de los organismos aerobios: los procesos de oxidación-reducción (reacciones redox). Estas reacciones químicas, presentes prácticamente en todas las vías metabólicas celulares, generan los llamados radicales libres de oxígeno. Estos radicales libres pueden dañar las membranas celulares, las proteínas citoplasmáticas o incluso el mismo genoma y, si los mecanismos celulares son insuficientes para inactivarlas o reparar sus efectos, condicionar cambios estructurales y funcionales relevantes. La teoría de los radicales libres descansa en el descubrimiento de que los radicales libres no sólo forman los pigmentos de la edad, sino que también producen entrecruzamientos en algunas moléculas y dañan del ADN. Los radicales libres se han visto también implicados en la formación de las placas neuríticas características de la demencia de Alzheimer. Para evitar los efectos deletéreos que producen los radicales libres las células disponen de los llamados sistemas aclaradores, básicamente enzimáticos, pero mediante mecanismos no bien conocidos, en el envejecimiento se produce un deterioro de estos sistemas. En definitiva, este daño oxidativo es la consecuencia de un desequilibrio entre la producción celular de radicales libres y la capacidad antioxidante de los mismos, existiendo discrepancias acerca de si el fenómeno patológico primario es un incremento en la producción de radicales libres o una disminución de las enzimas antioxidantes. Esta teoría tiene el interés de ser una teoría de base celular y, por tanto, puede tener una aplicación universal a todos aquellos tejidos en los que se producen radicales libres. Teorías genéticas Este grupo de teorías aborda el fenómeno de envejecimiento a partir del estudio de las bases biológicas de la evolución de las distintas especies, la genética de las poblaciones y la bioquímica y biología comparadas. Se conocen también como teorías deterministas, ya que se basan en las siguientes premisas: la duración de la vida es una característica de cada especie y el envejecimiento de los seres vivos está programado genéticamente. No es de extrañar que en la época de la publicación del genoma humano, estas teorías estén de moda. n TEORÍA DE LA PROGRAMACIÓN GENÉTICA Conocida también como teoría evolucionista, por entender que el envejecimiento es una Página 5 de 9:: Tema 3: Teorías del envejecimeinto :: 01/09/2005file://C:WEBSHAREWWWROOTwwwateggategg2_asignaturatemasunidad13tema_3.teorias_del_envejec...
  • 6. consecuencia de la propia evolución del organismo. Defiende que el envejecimiento está programado genéticamente, incluso indica la posibilidad de la existencia de genes específicos de envejecimiento o determinantes de la longevidad. Si esto fuera cierto, esta programación podría ser afectada tanto por factores exógenos como endógenos que alterarían la evolución prevista. Sin embargo, hay que aceptar que la longevidad máxima nunca podrá ser superada por encima de dicho programa, aunque se abre la posibilidad de intervenir en los mecanismos que afecten desfavorablemente su desarrollo, mejorando la calidad de vida. La esperanza de vida es el número máximo de años que puede vivir un individuo, es específica de la especie y, por tanto, no modificable. La expectativa de vida es el número de años que puede vivir un individuo a partir de un momento determinado, es específica del individuo y, por tanto, modificable. Por otra parte, hay que hacer notar que dos tipos celulares parecen escaparse del control genético: las células germinales, que van a garantizar la continuidad de la especie, y las células tumorales, que se independizan de cualquier orden de crecimiento programado. n TEORÍA DE LA ACUMULACIÓN DE ERRORES Denominada también teoría mutacionista. Fue elaborada principalmente por Orgel en 1963 y tiene la importancia de que a partir de su postulación se han desarrollado un gran número de trabajos para intentar su constatación. Sin embargo, prácticamente la mayoría de las pruebas existentes hoy día van en contra de esta teoría. La teoría de Orgel está basada en el supuesto de que durante el proceso de envejecimiento se produce una disminución de la fidelidad del mecanismo de síntesis de proteínas en la activación de distintos aminoácidos, produciéndose errores que afectan la síntesis del ADN y originando una serie de proteínas erróneas. Aunque la propia célula tiene mecanismos de reparación que le permiten, hasta cierto límite, la reconstrucción del mensaje, es posible que esta capacidad se desborde originándose una transmisión en cadena de estos errores -errores catastróficos-, que llevaría a la muerte celular. Para Orgel, además, algunos de los procesos que se alteran son la replicación y la transcripción del ADN. Los errores de estas dos series de reacciones llevan a un progresivo aumento y acumulación, casi en progresión geométrica, de las proteínas erróneas, siendo ésta la causa del envejecimiento al afectarse el metabolismo y la viabilidad celulares. Estas modificaciones o mutaciones darían lugar a clones -clones prohibidos- o familias celulares que podrían llegar a tener un predominio sobre las células originarias, creando condiciones poco favorables para la supervivencia del organismo. Esta hipótesis explicaría en sentido estricto la llamada muerte por envejecimiento y el aumento de tumores en la senectud. Un aspecto estudiado en relación con esta teoría, es la enfermedad conocida como progeria o síndrome de Werner. Se trata de individuos que envejecen precozmente, presentando además muchos de los problemas característicos de la edad avanzada, incluyendo la aparición de tumores. Hoy en día se sabe que esta enfermedad es debida a la mutación de un gen, conocido como WRN, que regula la síntesis de una proteína reparadora, es decir que, sola o en combinación, repararía el ADN tras una determinada agresión, favoreciendo el funcionamiento normal de los organismos. Un fallo en su función determinaría la aparición de células más proclives a envejecer o a multiplicarse formando tumores. También se ha postulado que el envejecimiento celular podría ser la consecuencia de un déficit de telomerasa. La replicación celular mantenida conlleva a un acortamiento de los extremos de los cromosomas -telómeros-, donde residen genes que pueden ser críticos para el mantenimiento de la función celular. Este acortamiento de los telómeros no tiene consecuencias a corto plazo, ya que existe una enzima, la telomerasa, que repara los daños que han tenido lugar. Sin embargo, la dotación celular de telomerasa no es ilimitada y, finalmente, un déficit de la misma permitiría el daño en los telómeros y la subsiguiente disfunción celular. Después de enunciarse la teoría de la acumulación de errores muchos investigadores se han dedicado al estudio de lo que sucede en las proteínas. Sin embargo, actualmente parece existir un mayor número de pruebas de que las modificaciones producidas por la edad en las proteínas son debidas más a los cambios químicos que tienen lugar después de la traducción, que a los errores de dicha traducción. Página 6 de 9:: Tema 3: Teorías del envejecimeinto :: 01/09/2005file://C:WEBSHAREWWWROOTwwwateggategg2_asignaturatemasunidad13tema_3.teorias_del_envejec...
  • 7. Teorías psicosociales n TEORÍA DE LA DESVINCULACIÓN Es la primera de las teorías psicosociales enunciadas y se conoce también como teoría del retraimiento (Cumming y Henry, 1961). Está basada en que las personas, al llegar a un determinado momento de su vida y a medida que sus capacidades cambian, modifican sus preferencias y paulatinamente eligen retirarse de los roles sociales y reducir sus compromisos con los demás. Al mismo tiempo, la sociedad, gradualmente, se aparta de los mayores y entrega a los jóvenes los roles y responsabilidades que una vez desempeñaron los anteriores. La retirada mutua entre el individuo y la sociedad tiene aspectos tanto socioeconómicos como psicológicos. Los roles son abandonados o el individuo es forzado a renunciar a ellos; cuando se le pide que se retire de su puesto de trabajo, a medida que los hijos crecen y dejan el hogar, o el cónyuge muere, cesa la pertenencia a las organizaciones, y los papeles de liderazgo son abandonados. De acuerdo con la teoría de la desvinculación, aquellos individuos que se resisten a la retirada e intentan mantener los niveles y pautas de actividad previos son considerados como desadaptados o pertenecientes a una elite biológica o psicológica y no han envejecido con éxito. De la misma forma, si la persona mayor se ha retirado de la intervención y los roles sociales, se habrá adaptado con éxito al envejecimiento. Sin embargo, diversos estudios no han logrado demostrar esta desvinculación, ni signos de que ésta hiciera más satisfactorios los últimos años de vida. Al contrario, han sido varios los trabajos que demuestran que las personas mayores siguen estando muy implicadas, tanto con la sociedad como con las personas, y que son precisamente los individuos más activos los más satisfechos con la vida. n TEORÍA DE LA ACTIVIDAD El argumento central de esta teoría es que el ajuste a la vejez se produce con éxito si los individuos conservan un nivel de actividad similar al de etapas anteriores de su vida. La teoría no plantea la necesidad de que la persona mayor siga realizando su actividad laboral, sino que busque nuevos papeles que reemplacen al anterior. Cuando las personas mayores son forzadas por las limitaciones físicas o las necesidades sociales a suspender los papeles útiles, ellas deben desarrollar nuevos papeles si quieren conservar un sentido positivo de uno mismo y un bienestar físico -flexibilidad del rol-. Todo lo cual indicará que se han adaptado con éxito a la vejez. El bienestar en la última etapa de la vida depende de la actividad en los roles recién adquiridos. Algunos estudios han comunicado que la relación entre actividad y bienestar de los adultos mayores depende del tipo de actividad en la que intervienen. Otro componente de esta teoría considera las preferencias de las personas mayores y las elecciones que realizan en cuanto al grado de actividad que desean mantener; para algunas personas mayores, disponer de tiempo para una reflexión tranquila puede ser tan importante como otras actividades más dinámicas. n TEORÍA DEL VACÍO DE ROLES Plantea que con la vejez el individuo pierde la mayor parte de sus roles más importantes y, en consecuencia, pierde también las normas asociadas a esos roles, las normas que le permitían saber lo correcto y lo incorrecto de su actuación social. La pérdida de normas no tiene por qué ser negativa para el sujeto, puede estar asociada a un sentimiento de liberación en la vejez, algo destacado por algunos autores como uno de los aspectos más positivos de esta etapa de la vida. Pero también puede convertirse en un elemento negativo para el sujeto, de manera que la vejez se convierta en una situación desestructurada, dominada por la escasez y la ambigüedad de los roles. Esto es lo que se ha denominado la desaparición social del anciano. En este sentido, el envejecimiento es el proceso inverso a la socialización, que empieza en los primeros años de la vida y culmina en el momento en que comienza el declive biológico del individuo. El problema planteado a la vejez es que la sociedad no proporciona nuevas normas de comportamiento a los sujetos envejecidos y los individuos siguen actuando según las normas de su vida adulta previa. Página 7 de 9:: Tema 3: Teorías del envejecimeinto :: 01/09/2005file://C:WEBSHAREWWWROOTwwwateggategg2_asignaturatemasunidad13tema_3.teorias_del_envejec...
  • 8. n TEORÍA DE LA DEPENDENCIA ESTRUCTURADA En los momentos actuales, buena parte de la investigación sobre la situación social de las personas mayores se sigue dirigiendo hacia el análisis de las conductas sociales, teniendo como telón de fondo el debate de la adaptación. Considerada como un suceso creado mediante la interacción del individuo y la sociedad al unísono, y sin necesidad de mantener fielmente el paradigma conductista de fondo, la dimensión de la adaptación es una perspectiva que sigue siendo sumamente interesante para entender el fenómeno de la vejez. Sin embargo, a finales de la década de los 70, cuando la crisis del petróleo había puesto en tela de juicio el mantenimiento de los estados del Bienestar surge un nuevo enfoque, la gerontología crítica, que entiende que la vejez no es una realidad biológica, sino una posición, un estatus socialmente construido, producto de la división del trabajo y de la estructura de la desigualdad. La gerontología crítica afirma que las sociedades construyen la vejez como construyen el resto de los grupos de edad, asignando roles y estatus, normas y expectativas de comportamiento, etc. El punto de partida de la gerontología crítica -economía política de la vejez o teoría de la dependencia estructurada- es la observación de que, en las sociedades industrializadas, los ancianos ocupan, en general, no sólo una posición social y económica baja, inferior a la de cualquier otro grupo de edad, sino además, dependiente y al margen de la sociedad, y que ese estatus ha sido construido y legitimado socialmente como consecuencia de las exigencias del capitalismo, con la intermediación del estado, y utilizando como instrumentos privilegiados las políticas públicas dirigidas específicamente o no a la vejez. Además, durante estos últimos años se han reforzado nuevos frentes que hacen aún más vulnerable la posición de la vejez, especialmente la jubilación anticipada, que comenzó siendo un intento político de gestionar la crisis del empleo y parece que ha terminado convirtiéndose en una característica estructural del empleo de este fin de siglo. Según la gerontología crítica, esa posición inferior y al margen que caracteriza a la vejez en las sociedades industrializadas nace directamente de las necesidades del modo de producción capitalista; el estado regula las relaciones sociales y, por tanto, la relación entre vejez y sociedad. Las claves que explican ese estatus reducido son la expulsión de los ancianos del mercado de trabajo y los efectos de las políticas sociales en otros ámbitos. BIBLIOGRAFÍA RECURSOS ELECTRÓNICOS n Burke M, Walsh M. Enfermería Gerontológica. Cuidados integrales del adulto mayor. 2ª ed. Madrid: Harcourt-Brace; 1998, pp 77-91. n Carnevali DL, Patrick M. Enfermería Geriátrica. 3ª ed. Biblioteca Enfermería Profesional. Vol. 13. Madrid: Interamericana McGraw-Hill; 1996, pp 83-94. n Hayflick L. Cómo y por qué envejecemos. Barcelona: Herder; 1999, pp 295-341. n Hoffman L, Scott P, Hall E. Psicología del desarrollo hoy. 6ª ed. Vol. 2. Madrid: Interamericana McGraw-Hill; 1996, pp 197-228. n Pérez L. Las necesidades de las personas mayores. Vejez, economía y sociedad. Madrid: IMSERSO; 1997, pp 19-97. n Polo ML, Martínez MP, Ruiz MP. Teorías sobre el envejecimiento: una visión actual. Gerokomos 2002; 13 (2): 70-74. n Timiras P. Bases fisiológicas del envejecimiento y geriatría. 2ª ed. Barcelona: Masson; 1997, pp 43-55. n Ezpeleta, David. Envejecimiento cerebral. n Pardo, G. Consideraciones generales sobre algunas de las teorías del envejecimiento. Rev Cubana Invest Biomed 2003;22(1). n Miquel J. Causas del envejecimiento y preservación de la calidad de vida. Fundación La Caixa. Página 8 de 9:: Tema 3: Teorías del envejecimeinto :: 01/09/2005file://C:WEBSHAREWWWROOTwwwateggategg2_asignaturatemasunidad13tema_3.teorias_del_envejec...
  • 9. © M Luisa Martínez Martín × TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO × Actualizado a 01/09/2005 Página 9 de 9:: Tema 3: Teorías del envejecimeinto :: 01/09/2005file://C:WEBSHAREWWWROOTwwwateggategg2_asignaturatemasunidad13tema_3.teorias_del_envejec...