SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO BARQUISIMETO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
BASES CONCEPTUALES DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
Integrantes
Campo Hemerson
Ci: 20719352
Echeverria Manuel
Ci: 21504181
Perez Elvis
Ci: 18737201
Pineda Xiomara
Ci:13266502
Rodriguez Elizabe
Ci: 15 666901
Facilitador: Cruz Colmenarez
Carrera: PNF Fisioterapia
Materia: Proyecto Socio Integrador I
Sección: 108
Barquisimeto, Marzo de 2024
2
ÍNDICE
pp.
Introducción 3
Bases conceptuales del Proyecto Socio Integrador (PSI) 4
Metodología de Investigación 4
Concepto de la Investigación-Acción Participativa (IAP). 6
Modelos de IAP. 6
Fases o Etapas 7
Planificación, acción, observación y reflexión 7
Marco Constitucional del PSI 8
Principios Constitucionales 9
Corresponsabilidad y participación ciudadana en salud 10
Derechos políticos, sociales y educativos 10
El fisioterapeuta en la intervención comunitaria 11
Conclusión 15
Referencias 16
3
INTRODUCCIÓN
El proyecto socio integrador busca admitir la profundización en el
desarrollo del pensamiento crítico, creativo, analítico e integrador de los
involucrados en el proceso educativo, el desarrollo de la investigación y la
autorreflexión del propio aprendizaje en los actores participantes. Además, se
trata de un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas
de una región o comunidad local, de modo que puedan ser utilizados para
fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera.
Los PSI son fundamentales en la sociedad, pues buscan solución a
necesidades primordiales enmarcadas dentro del proceso del proyecto, ya que
las orientaciones generales del dicho proyecto se basan en la interacción de
la sociedad como tal, ya que es un proyecto el cual genera buen beneficio para
la comunidad.
Por otra parte, la Investigación Acción Participativa, es una metodología
de investigación que pretende generar en la sociedad una mayor capacidad
de respuestas a los problemas de dicha sociedad, ya que el estudio se realiza
en la comunidad no solamente por medio de un investigador que estudie la
problemática desde afuera, sino que de manera integrada se involucre con
cada uno de los miembros de la comunidad, para estudiar los problemas, y las
posibles soluciones.
4
Bases conceptuales del Proyecto Socio Integrador (PSI)
El Proyecto Socio-Integrador busca el desarrollo de competencias de
investigación; es decir, la construcción de conocimientos y el aprendizaje de
habilidades y destrezas por parte de los estudiantes para el abordaje de las
comunidades, la identificación de problemas y la formulación de propuestas
de solución, a través del diseño de un proyecto que cumpla las fases de:
Diagnóstico participativo, Planificación, Ejecución, Evaluación y
sistematización. Dada su naturaleza como espacio de formación, de creación
intelectual y vinculación social.
Este proyecto tiene como finalidad que el estudiante se encuentre en
condición de diseñar y emprender un proyecto de investigación dentro de su
disciplina académica, aplicando tanto los contenidos adquiridos con lo
subproyectos propios de su carrera, como los elementos conceptuales y
técnicos adquiridos con el estudio. Esto lo capacitará para enfrentar y tratar de
resolver problemas de su área de estudio siguiendo la metodología de la
investigación científica.
Debido a lo anterior se puede decir, que el Proyecto Socio-Integrador es
una herramienta pedagógica para adquirir y desarrollar habilidades y
conocimientos mediante la investigación dando resolución de problemas
enmarcados dentro del propósito del programa de formación de grado
correspondiente, los lineamientos del plan de la Nación, las necesidades y
requerimientos de las comunidades
Metodología
Diagnóstico: es un procedimiento ordenado, sistemático, para conocer,
para establecer de manera clara una circunstancia, a partir de observaciones
y datos concretos. El diagnóstico conlleva siempre una evaluación, con
valoración de acciones en relación con objetivos. No obstante, es extensible a
5
los más diversos campos en el sentido de examen de una situación o cosa
para determinar su solución. El diagnóstico, pues, nos ayuda determinar
mediante el análisis de datos e informaciones, qué es lo qué está pasando y
cómo podríamos arreglar, mejorar o corregir una situación.
Planificación: es un modelo o plan que se utiliza como guía para
implementar diversos proyectos y objetivos. Es un listado que detalla de forma
ordenada los procesos, los recursos y el tiempo que serán necesarios para
solucionar un problema determinado o para alcanzar los objetivos de negocio.
La planificación es clave para el éxito, tanto de un equipo de trabajo como de
una organización, porque permite coordinar múltiples procesos y tareas de
forma ordenada para alcanzar los objetivos en el tiempo estipulado.
Ejecución: para ejecutar un proyecto hay que tener claras sus etapas.
Esto se debe a que después de plantear los objetivos y planificarlo de forma
detallada y por escrito, toca ejecutarlo. De esta forma, podremos llevar a cabo
una retroalimentación y corregir las posibles desviaciones. Por tanto, con el
plan encima de la mesa, la ejecución podría realizarse de la siguiente forma:
En primer lugar, el comienzo: Una vez planificado, hay que llevar a cabo
las tareas y actividades establecidas. Cada cuál debe saber lo que tiene que
hacer, de manera que se empiece cuanto antes y sin demoras.
En segundo lugar, la comunicación y monitorización: En este caso, el
director del proyecto, coordinado con la dirección general, debe plantear los
canales de comunicación. Por otro lado, debe supervisar todo el proceso.
Una tercera fase sería la de control: Hay que comprobar lo que se hace
para conocer si se producen desviaciones. En este momento, es cuando las
reuniones periódicas con el equipo juegan un papel esencial.
La cuarta fase de correcciones: Sabiendo qué ha pasado respecto al plan
original, se pueden llevar a cabo las acciones necesarias. En este momento,
es cuando los planes de contingencia se pueden poner en marcha.
6
Evaluación: es un instrumento de gestión dentro del proceso de
planificación. Este proceso tiene una duración predeterminada y establecida
dentro del marco general del programa. Su objetivo es evaluar sistemática y
objetivamente los avances a través de las distintas fases de un proyecto.
Investigación de Acción Participativa
La Investigación de Acción Participativa (IAP) es una metodología que
busca simultáneamente la acción y los resultados de la investigación. Esto
último se logra mediante la participación de los sujetos sociales en la
investigación, es decir, pasan de ser los “objetos” de estudio a “sujeto” o
protagonista de la investigación. Con este énfasis en la acción, este tipo de
investigación difiere de los métodos de investigación de mercado más
convencionales, que dan más importancia a ver desde fuera una intervención
como un medio para entender los acuerdos sociales y organizativos. De esta
manera, la Investigación de Acción Participativa emerge como un enfoque útil
para mejorar la forma en que aprendemos y la forma en que manejamos
procesos de áreas y sectores, como los sociales o ambientales.
Modelos de IAP
Investigación acción participativa. Se preocupa por transformar la
realidad desde una perspectiva crítica y emancipatoria, con un grado de
implicación total por parte tanto de agentes como de expertos. Especialmente
útil en contextos del Tercer Mundo y zonas deprimidas. Esta modalidad de I-A
se antoja como la más adecuada cuando se trata de involucrar a una
comunidad en el proceso, cuando se da una fuerte asimetría cultural entre el
grupo facilitador y el grupo participante, y cuando este último necesita luchar
por la recuperación de su propio protagonismo y poder, dada la situación de
marginación en que se encuentra.
7
Investigación acción cooperativa. La investigación cooperativa es una
actividad que se lleva a cabo por profesores e investigadores para indagar en
equipo, compartiendo la responsabilidad en la toma de decisiones y en las
tareas de investigación, aquellas cuestiones y problemas que se dan en el
marco escolar, logrando como resultado de dicha actividad reflexiva, una
comprensión mayor de la práctica educativa, la mejora de la misma y el
desarrollo profesional de los educadores. La investigación acción cooperativa
se da cuando algunos miembros del personal de dos o más instituciones
deciden agruparse para resolver juntos problemas que atañen a la práctica
profesional de estos últimos, vinculando los procesos de investigación con los
procesos de innovación y con el desarrollo y formación profesional.
El investigador, por tanto, ocupa una posición de asesor en un proceso
de mejora e innovación. La responsabilidad recae básicamente en los agentes
de la práctica en todas las fases de planificación, diseño y evaluación. Es
especialmente interesante para desarrollar proyectos de innovación educativa
y de investigación acción en el aula.
Investigación acción técnica: tiene por objeto optimizar y mejorar la
práctica educativa y social desde una perspectiva de intervención e innovación
técnica cuyo peso recae principalmente en los expertos responsables.
Determinados profesionales o agentes sociales participan en un programa de
trabajo diseñado y evaluado por expertos, donde su grado de implicación es
meramente ejecutiva. Especialmente empleada en ámbitos como la salud y los
servicios sociales en general.
Fases de la IAP
Planificación. Para que un proyecto de investigación-acción salga bien,
el investigador tiene que planificarlo. Tras plantear un tema de investigación o
una pregunta después de un estudio de investigación, el primer paso es
desarrollar un plan de acción que guíe el proceso de investigación. El plan de
8
investigación pretende abordar la pregunta del estudio. La estrategia de
investigación describe qué hay que emprender, cuándo y cómo.
Acción. La siguiente etapa consiste en aplicar el plan y recopilar datos.
En este punto, el investigador debe seleccionar cómo recopilar y organizar los
datos de la investigación. El investigador también debe examinar todas las
herramientas y equipos antes de recopilar los datos para asegurarse de que
son pertinentes, válidos y completos.
Observación. La observación de los datos es vital para cualquier
investigación. El investigador debe revisar los objetivos y expectativas del
proyecto antes de la observación de datos. Es el último paso antes de extraer
conclusiones y pasar a la acción. Pueden utilizarse distintos tipos de gráficos,
diagramas y redes para representar los datos. Ayudan a emitir juicios o a pasar
a la siguiente etapa de observación.
Reflexión. Esta etapa consiste en aplicar una posible solución y observar
los resultados. Es esencial ver si la posible solución encontrada a través de la
investigación puede resolver realmente el problema estudiado. El investigador
debe explorar ideas alternativas cuando las soluciones del proyecto de
investigación-acción no resuelven el problema.
Marco Constitucional del PSI
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2012)
contempla en los siguientes artículos:
Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber
social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado
la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos
sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto
a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada
9
en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social,
consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una
visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación
de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación
ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta
Constitución y en la ley
Artículo 109. El Estado reconocerá la autonomía universitaria como
principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras,
estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a
la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica,
humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la
Nación. Las universidades autónomas se darán sus normas de
gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su
patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca
la ley. Se consagra la autonomía universitaria para planificar,
organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación,
docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad del recinto
universitario. Las universidades nacionales experimentales
alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley
Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia,
la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y
los servicios de información necesarios por ser instrumentos
fundamentales para el desarrollo económico, social y político del
país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el
fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará
recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y
tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar
recursos para las mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de
los principios éticos y legales que deben regir las actividades de
investigación científica, humanística y tecnológica. La ley
determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta
garantía.
Principios constitucionales
El artículo 2 de la Carta Magna, señala que:
Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de
Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la
10
justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
De lo anterior se entiende que todos los venezolanos tienen
derecho a desenvolverse con respeto a las leyes, a la libertad y a recibir
justicia, a ser tratados en igualdad de condiciones y con respeto a sus
derechos humanos, entre los cuales se encuentra su desarrollo integral
como persona y como ciudadano.
Corresponsabilidad y participación ciudadana en salud
El concepto de corresponsabilidad se refiere a la necesidad de
mejorar el nivel de vida de los ciudadanos en ocasión de la actuación
conjunta del Estado y los ciudadanos en el marco de la normativa
constitucional venezolana vigente. La corresponsabilidad implica un
compromiso del Estado y la sociedad, una cooperación responsable,
consciente y respetuosa de la independencia del Estado y de la sociedad
civil, que procura la optimización del nivel de vida y de bienestar social
de los venezolanos, en donde se pueda alcanzar el desarrollo humano
como noción integral del desarrollo con la participación de los
ciudadanos. Es decir, se trata de una responsabilidad compartida, no
algo que ataña exclusivamente al Estado, pues también los ciudadanos
deben colaborar y trabajar en este sentido.
Derechos políticos, sociales y educativos
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (ob.cit.)
enumera entre ellos la igualdad ante la ley, la igualdad en la protección
de la ley, a la honra, a la libertad de conciencia, a la libertad de expresión,
de asociación. Reconoce la nacionalidad venezolana en las distintas
11
formas que esta se obtiene, ya sea ius sanguinis, ius soli, por carta de
nacionalización, la aparición de los referendos revocatorios para todos
los cargos de elección popular a mitad de su periodo constitucional, la
prohibición taxativa del reclutamiento forzoso para la prestación del
servicio militar y un sinfín de derechos más. Ciertamente, los derechos
humanos de carácter social son los menos desarrollados en este texto,
aunque contiene algunos esbozos al respecto. Esta enumeración se
cierra por la garantía de que el legislador no podrá dictar leyes que
afecten el núcleo fundamental o la esencia de estos derechos.
El fisioterapeuta en la intervención comunitaria
Las conceptualizaciones de la fisioterapia aportadas por los
diferentes organismos nacionales e internacionales han enfatizado la
intervención comunitaria, apenas considerada en la definición de la
Organización Mundial de la Salud. Las actividades comunitarias
desarrolladas desde la fisioterapia pueden entenderse ubicadas dentro
del sistema de atención primaria de salud u otras actividades
directamente demandadas por la comunidad, la cual dota de sus propios
recursos para dar respuesta a las necesidades de salud relacionadas con
esta especialidad sanitaria. También los propios fisioterapeutas pueden
gestionar y plantear iniciativas de índole comunitario, teniendo en cuenta
las necesidades reales de la población y analizando los procesos desde
una visión global.
Hemos de entender, pues, por fisioterapia comunitaria aquella parte
de la salud comunitaria que esta´ relacionada con los contenidos
científicos y profesionales de la fisioterapia o, expresado de otra forma,
la parte de la fisioterapia que se encarga de promover actividades
comunitarias, es decir, actividades de actuación y participación que se
realizan con grupos que presentan caracteriza ticas, necesidades o
12
intereses comunes, y dirigidas a promover la salud, prevenir la
enfermedad, tratar la enfermedad e incrementar la calidad de vida y el
bienestar social, con la potenciación de la capacidad de las personas y
de los grupos para el tratamiento de sus propios problemas, demandas
o necesidades de salud relacionadas con esta especialidad. Las
conductas que nos permiten mejorar la salud se desarrollan a través de
la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y el tratamiento
de los problemas de salud.
Estos 3 niveles pueden abordarse desde la fisioterapia: orientar en
la realización de ejercicio físico como hábito de vida, higiene postural y
adaptación ergonómica, identificación de factores de riesgo en las
desviaciones vertebrales, prevención de deficiencias por hipomovilidad,
etc. Pero, además, la intervención del fisioterapeuta en este ámbito ha
de tener en cuenta los factores biológicos, psicológicos y sociales de la
persona, así como también el contexto social y el entorno. Por lo tanto,
la proximidad del fisioterapeuta al entorno ha de buscar la comprensión
del contexto del problema y el diseño de planes globales de actuación.
La intersectorialidad y la interdisciplinariedad son aspectos cruciales para
tener una perspectiva integradora.
Los profesionales de la salud han de trabajar conjuntamente con la
comunidad, tanto en la planificación, como en la puesta en práctica y la
evaluación de las distintas iniciativas. En las últimas décadas se ha
observado un cambio de tendencia del profesional fisioterapeuta: desde
estar centrado en la terapéutica y a actuar sólo cuando está presente un
proceso patológico determinado, a un profesional que puede intervenir
también en otros ámbitos relacionados con la promoción, la prevención,
entre otros.
Cada vez es más frecuente la demanda, por parte de la sociedad,
de un fisioterapeuta que le oriente y le acompañe tanto para el
mantenimiento de la salud, como para evitar la presencia de secuelas de
13
una enfermedad. Muy a menudo, las demandas provienen de grupos de
la tercera edad que realizan ejercicio físico o grupos infantiles en las
piscinas y en las escuelas, pero también las demandas provienen de
grupos de personas que buscan ese fisioterapeuta que no sólo le ayude
en sus situaciones de discapacidad y dependencia, sino que también le
ayude a desarrollar al máximo su autonomía.
En este sentido, en los espacios comunitarios, como las
instalaciones municipales, centros sociales, centros vecinales y juveniles,
asociaciones, encontramos con frecuencia grupos de población que
busca estrategias relacionadas con la movilidad para mantener su salud.
La intervención del fisioterapeuta en la comunidad parece proporcionarle
una situación ideal para implicarse activamente en los procesos de
educación para la salud dirigidas a la prevención.
Por ejemplo, participando en el proceso de rehabilitación cardiaca,
ejercicio terapéutico, intervención posnatal, etc. Sin embargo, incluso en
experiencias en que el fisioterapeuta está ubicado en la comunidad, la
mayor parte de la actividad desarrollada se centra en el tratamiento de
los problemas específicos que presentan determinados individuos o
grupos, más que dirigir estrategias más amplias de prevención y
promoción.
Por tanto, los fisioterapeutas están formados para trabajar en zonas
urbanas y rurales, contribuyendo de manera relevante a la salud
comunitaria. Pueden proporcionar intervenciones de promoción,
prevención y atención directa en salud; formar a otros profesionales y
comunidad; ofrecer consejo, apoyo y supervisión a otros profesionales
de la salud y sociales; emprender, coordinar o gestionar programas de
intervención; asesorar a la Administración, asociaciones no
gubernamentales, etc. Por ello, es muy necesario desarrollar esta
dimensión del campo científico y profesional de la fisioterapia, que se
abre como consecuencia de la demanda social de mejorar su calidad de
14
vida, lo que hace que se requieran más prestaciones de salud, nuevos
requerimientos que rompan los moldes tradicionales de la atención
sanitaria.
15
CONCLUSIÓN
Es un eje integrador que organiza la práctica profesional, la
investigación y la integración de saberes con la comunidad. Su aplicación
en la resolución de problemas, así como el mejoramiento de la calidad
de vida de las comunidades, las regiones y el país. El Proyecto Socio-
Integrador es una herramienta pedagógica para adquirir y desarrollar
habilidades y conocimientos mediante la investigación para la resolución
del proyecto nacional de formación, los lineamientos del plan de la
nación, las necesidades y requerimientos delas comunidades
16
REFERENCIAS
Avila, J. (2017). Proyecto Socio-Integrador. Documento en línea.
Disponible:https://dlstudocu.com/doc/proyecto-socio-integrador/52559262
Berrocal, E. y Expósito J. El proceso de investigación educativa II:
investigación-acción. Universidad de Granada.
Pérez, M. (2009). La Investigación Acción Participativa (I.A.P).
Documento en línea. Disponible: https://www.monografias.com
/trabajos89/investigacion-accion-participativa/investigacion-accion-
participativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La docencia, investigación y extensión en la educación superior.
La docencia, investigación y extensión en la educación superior.La docencia, investigación y extensión en la educación superior.
La docencia, investigación y extensión en la educación superior.Karen Caballero
 
Factores Innovacion Educativa
Factores Innovacion EducativaFactores Innovacion Educativa
Factores Innovacion EducativaMarcela Hernandez
 
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012UPTARAGUA
 
Educacion especial en venezuela
Educacion especial en venezuelaEducacion especial en venezuela
Educacion especial en venezuelaRuben Useche
 
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN grupoproyectosecc132
 
Situación Actual Sistema Educativo Venezolano
Situación Actual Sistema Educativo VenezolanoSituación Actual Sistema Educativo Venezolano
Situación Actual Sistema Educativo VenezolanoWendy Morales
 
Diseño y desarrollo curricular
Diseño y desarrollo curricularDiseño y desarrollo curricular
Diseño y desarrollo curricularMónica Tureo
 
Proyecto Socio Productivo
Proyecto Socio ProductivoProyecto Socio Productivo
Proyecto Socio Productivoanabarrios74
 
Curriculo basicico nacional
Curriculo basicico nacionalCurriculo basicico nacional
Curriculo basicico nacionalCarmen Lopez
 
Estructura del sistema educativo venezolano
Estructura del sistema educativo venezolanoEstructura del sistema educativo venezolano
Estructura del sistema educativo venezolanoRaulymar Hernandez
 
Mapa conceptual del sistema educativo bolivariano de educacion inicial
Mapa conceptual del sistema educativo bolivariano de educacion inicialMapa conceptual del sistema educativo bolivariano de educacion inicial
Mapa conceptual del sistema educativo bolivariano de educacion inicialmarli_cardenas
 
Politica de desarrollo económico y social y política de empleo. 25 septiembre...
Politica de desarrollo económico y social y política de empleo. 25 septiembre...Politica de desarrollo económico y social y política de empleo. 25 septiembre...
Politica de desarrollo económico y social y política de empleo. 25 septiembre...Rafael Verde)
 
Pensum Lic Educacion Integral UNESR
Pensum Lic Educacion Integral UNESRPensum Lic Educacion Integral UNESR
Pensum Lic Educacion Integral UNESRMiguelMoreno244
 
Diapositivas estructura sistema educativo bolivariano
Diapositivas estructura sistema educativo bolivarianoDiapositivas estructura sistema educativo bolivariano
Diapositivas estructura sistema educativo bolivarianoSoporte Adi Unefm Punto Fijo
 
P Lanificacion Estrategica
P Lanificacion EstrategicaP Lanificacion Estrategica
P Lanificacion Estrategicalluismoran
 
PEIC en el Marco de la Legislación Vigente
PEIC en el Marco de la Legislación VigentePEIC en el Marco de la Legislación Vigente
PEIC en el Marco de la Legislación VigenteDouglas Espinoza
 

La actualidad más candente (20)

La docencia, investigación y extensión en la educación superior.
La docencia, investigación y extensión en la educación superior.La docencia, investigación y extensión en la educación superior.
La docencia, investigación y extensión en la educación superior.
 
Factores Innovacion Educativa
Factores Innovacion EducativaFactores Innovacion Educativa
Factores Innovacion Educativa
 
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
 
Educacion especial en venezuela
Educacion especial en venezuelaEducacion especial en venezuela
Educacion especial en venezuela
 
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
 
Situación Actual Sistema Educativo Venezolano
Situación Actual Sistema Educativo VenezolanoSituación Actual Sistema Educativo Venezolano
Situación Actual Sistema Educativo Venezolano
 
Diseño y desarrollo curricular
Diseño y desarrollo curricularDiseño y desarrollo curricular
Diseño y desarrollo curricular
 
Origen,principios y valores de la unesr
Origen,principios y valores de la unesrOrigen,principios y valores de la unesr
Origen,principios y valores de la unesr
 
Proyecto Socio Productivo
Proyecto Socio ProductivoProyecto Socio Productivo
Proyecto Socio Productivo
 
Curriculo basicico nacional
Curriculo basicico nacionalCurriculo basicico nacional
Curriculo basicico nacional
 
Estructura del sistema educativo venezolano
Estructura del sistema educativo venezolanoEstructura del sistema educativo venezolano
Estructura del sistema educativo venezolano
 
1 estructura curricular
1 estructura curricular1 estructura curricular
1 estructura curricular
 
Mapa conceptual del sistema educativo bolivariano de educacion inicial
Mapa conceptual del sistema educativo bolivariano de educacion inicialMapa conceptual del sistema educativo bolivariano de educacion inicial
Mapa conceptual del sistema educativo bolivariano de educacion inicial
 
Politica de desarrollo económico y social y política de empleo. 25 septiembre...
Politica de desarrollo económico y social y política de empleo. 25 septiembre...Politica de desarrollo económico y social y política de empleo. 25 septiembre...
Politica de desarrollo económico y social y política de empleo. 25 septiembre...
 
Pensum Lic Educacion Integral UNESR
Pensum Lic Educacion Integral UNESRPensum Lic Educacion Integral UNESR
Pensum Lic Educacion Integral UNESR
 
Clasificador de cargos mppe
Clasificador de cargos mppeClasificador de cargos mppe
Clasificador de cargos mppe
 
Planificacion en venezuela
Planificacion en venezuelaPlanificacion en venezuela
Planificacion en venezuela
 
Diapositivas estructura sistema educativo bolivariano
Diapositivas estructura sistema educativo bolivarianoDiapositivas estructura sistema educativo bolivariano
Diapositivas estructura sistema educativo bolivariano
 
P Lanificacion Estrategica
P Lanificacion EstrategicaP Lanificacion Estrategica
P Lanificacion Estrategica
 
PEIC en el Marco de la Legislación Vigente
PEIC en el Marco de la Legislación VigentePEIC en el Marco de la Legislación Vigente
PEIC en el Marco de la Legislación Vigente
 

Similar a Bases conceptuales del Proyecto Socio Integrador

Planificación Participativa por Kevin Obando
Planificación Participativa por Kevin ObandoPlanificación Participativa por Kevin Obando
Planificación Participativa por Kevin ObandoKevin Obando
 
Síntesis sobre proyectos educativos 2015
Síntesis sobre proyectos educativos 2015Síntesis sobre proyectos educativos 2015
Síntesis sobre proyectos educativos 2015edmaestros
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosLyna Velasquez
 
REVISTA DIGITAL.pdf
REVISTA DIGITAL.pdfREVISTA DIGITAL.pdf
REVISTA DIGITAL.pdfanitlucy
 
1 introduccic3b3n-a-la-planificacic3b3n1
1 introduccic3b3n-a-la-planificacic3b3n11 introduccic3b3n-a-la-planificacic3b3n1
1 introduccic3b3n-a-la-planificacic3b3n1Isabel Rea
 
Implementación de la Unidad Pedagógica
Implementación de la Unidad PedagógicaImplementación de la Unidad Pedagógica
Implementación de la Unidad PedagógicaMaria Cippitelli
 
LA PLANIFICACIÓN, Conceptos básicos, principio
LA PLANIFICACIÓN, Conceptos básicos, principioLA PLANIFICACIÓN, Conceptos básicos, principio
LA PLANIFICACIÓN, Conceptos básicos, principioGiovanni167117
 
investigacion diagnostica
investigacion diagnostica investigacion diagnostica
investigacion diagnostica DenisseJMaza
 
Investigación aplicada
Investigación aplicadaInvestigación aplicada
Investigación aplicadassuser9545791
 
Primer Entregable. Planeación Educativa y Diseño Curricular
Primer Entregable. Planeación Educativa y Diseño CurricularPrimer Entregable. Planeación Educativa y Diseño Curricular
Primer Entregable. Planeación Educativa y Diseño CurricularGilberto Betancourt
 
Libro 3 Final Editado
Libro 3 Final EditadoLibro 3 Final Editado
Libro 3 Final EditadoF Blanco
 
Gstrasoc tema 2.3 complementaria
Gstrasoc tema 2.3 complementariaGstrasoc tema 2.3 complementaria
Gstrasoc tema 2.3 complementarialiclinea16
 
Investigación Acción Participativa (IAP). Marienela Zambrano
Investigación Acción Participativa (IAP). Marienela ZambranoInvestigación Acción Participativa (IAP). Marienela Zambrano
Investigación Acción Participativa (IAP). Marienela ZambranoMarienela Zambrano
 
Mapa PE Palacios Córdoba Betsy_Cuauhtemoc
Mapa PE Palacios Córdoba Betsy_CuauhtemocMapa PE Palacios Córdoba Betsy_Cuauhtemoc
Mapa PE Palacios Córdoba Betsy_CuauhtemocAciria Robledo Renteria
 
ENSAYO_PROYECTO_ATENSERVEGER_MUNICIPALIZADO.docx
ENSAYO_PROYECTO_ATENSERVEGER_MUNICIPALIZADO.docxENSAYO_PROYECTO_ATENSERVEGER_MUNICIPALIZADO.docx
ENSAYO_PROYECTO_ATENSERVEGER_MUNICIPALIZADO.docxSistemadeEstudiosMed
 

Similar a Bases conceptuales del Proyecto Socio Integrador (20)

Planificación Participativa por Kevin Obando
Planificación Participativa por Kevin ObandoPlanificación Participativa por Kevin Obando
Planificación Participativa por Kevin Obando
 
GUIA ABP.pptx
GUIA ABP.pptxGUIA ABP.pptx
GUIA ABP.pptx
 
Síntesis sobre proyectos educativos 2015
Síntesis sobre proyectos educativos 2015Síntesis sobre proyectos educativos 2015
Síntesis sobre proyectos educativos 2015
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
 
REVISTA DIGITAL.pdf
REVISTA DIGITAL.pdfREVISTA DIGITAL.pdf
REVISTA DIGITAL.pdf
 
1 introduccic3b3n-a-la-planificacic3b3n1
1 introduccic3b3n-a-la-planificacic3b3n11 introduccic3b3n-a-la-planificacic3b3n1
1 introduccic3b3n-a-la-planificacic3b3n1
 
Implementación de la Unidad Pedagógica
Implementación de la Unidad PedagógicaImplementación de la Unidad Pedagógica
Implementación de la Unidad Pedagógica
 
LA PLANIFICACIÓN, Conceptos básicos, principio
LA PLANIFICACIÓN, Conceptos básicos, principioLA PLANIFICACIÓN, Conceptos básicos, principio
LA PLANIFICACIÓN, Conceptos básicos, principio
 
Trabajo de titulacion
Trabajo de titulacionTrabajo de titulacion
Trabajo de titulacion
 
investigacion diagnostica
investigacion diagnostica investigacion diagnostica
investigacion diagnostica
 
Investigación aplicada
Investigación aplicadaInvestigación aplicada
Investigación aplicada
 
Primer Entregable. Planeación Educativa y Diseño Curricular
Primer Entregable. Planeación Educativa y Diseño CurricularPrimer Entregable. Planeación Educativa y Diseño Curricular
Primer Entregable. Planeación Educativa y Diseño Curricular
 
Eml eap
Eml   eapEml   eap
Eml eap
 
Libro 3 Final Editado
Libro 3 Final EditadoLibro 3 Final Editado
Libro 3 Final Editado
 
Gstrasoc tema 2.3 complementaria
Gstrasoc tema 2.3 complementariaGstrasoc tema 2.3 complementaria
Gstrasoc tema 2.3 complementaria
 
Investigación Acción Participativa (IAP). Marienela Zambrano
Investigación Acción Participativa (IAP). Marienela ZambranoInvestigación Acción Participativa (IAP). Marienela Zambrano
Investigación Acción Participativa (IAP). Marienela Zambrano
 
Eps 2604131836
Eps 2604131836Eps 2604131836
Eps 2604131836
 
Mapa PE Palacios Córdoba Betsy_Cuauhtemoc
Mapa PE Palacios Córdoba Betsy_CuauhtemocMapa PE Palacios Córdoba Betsy_Cuauhtemoc
Mapa PE Palacios Córdoba Betsy_Cuauhtemoc
 
Modelo+de+proyecto+i
Modelo+de+proyecto+iModelo+de+proyecto+i
Modelo+de+proyecto+i
 
ENSAYO_PROYECTO_ATENSERVEGER_MUNICIPALIZADO.docx
ENSAYO_PROYECTO_ATENSERVEGER_MUNICIPALIZADO.docxENSAYO_PROYECTO_ATENSERVEGER_MUNICIPALIZADO.docx
ENSAYO_PROYECTO_ATENSERVEGER_MUNICIPALIZADO.docx
 

Último

TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 

Último (20)

TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 

Bases conceptuales del Proyecto Socio Integrador

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” NÚCLEO BARQUISIMETO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN BASES CONCEPTUALES DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR Integrantes Campo Hemerson Ci: 20719352 Echeverria Manuel Ci: 21504181 Perez Elvis Ci: 18737201 Pineda Xiomara Ci:13266502 Rodriguez Elizabe Ci: 15 666901 Facilitador: Cruz Colmenarez Carrera: PNF Fisioterapia Materia: Proyecto Socio Integrador I Sección: 108 Barquisimeto, Marzo de 2024
  • 2. 2 ÍNDICE pp. Introducción 3 Bases conceptuales del Proyecto Socio Integrador (PSI) 4 Metodología de Investigación 4 Concepto de la Investigación-Acción Participativa (IAP). 6 Modelos de IAP. 6 Fases o Etapas 7 Planificación, acción, observación y reflexión 7 Marco Constitucional del PSI 8 Principios Constitucionales 9 Corresponsabilidad y participación ciudadana en salud 10 Derechos políticos, sociales y educativos 10 El fisioterapeuta en la intervención comunitaria 11 Conclusión 15 Referencias 16
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN El proyecto socio integrador busca admitir la profundización en el desarrollo del pensamiento crítico, creativo, analítico e integrador de los involucrados en el proceso educativo, el desarrollo de la investigación y la autorreflexión del propio aprendizaje en los actores participantes. Además, se trata de un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local, de modo que puedan ser utilizados para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera. Los PSI son fundamentales en la sociedad, pues buscan solución a necesidades primordiales enmarcadas dentro del proceso del proyecto, ya que las orientaciones generales del dicho proyecto se basan en la interacción de la sociedad como tal, ya que es un proyecto el cual genera buen beneficio para la comunidad. Por otra parte, la Investigación Acción Participativa, es una metodología de investigación que pretende generar en la sociedad una mayor capacidad de respuestas a los problemas de dicha sociedad, ya que el estudio se realiza en la comunidad no solamente por medio de un investigador que estudie la problemática desde afuera, sino que de manera integrada se involucre con cada uno de los miembros de la comunidad, para estudiar los problemas, y las posibles soluciones.
  • 4. 4 Bases conceptuales del Proyecto Socio Integrador (PSI) El Proyecto Socio-Integrador busca el desarrollo de competencias de investigación; es decir, la construcción de conocimientos y el aprendizaje de habilidades y destrezas por parte de los estudiantes para el abordaje de las comunidades, la identificación de problemas y la formulación de propuestas de solución, a través del diseño de un proyecto que cumpla las fases de: Diagnóstico participativo, Planificación, Ejecución, Evaluación y sistematización. Dada su naturaleza como espacio de formación, de creación intelectual y vinculación social. Este proyecto tiene como finalidad que el estudiante se encuentre en condición de diseñar y emprender un proyecto de investigación dentro de su disciplina académica, aplicando tanto los contenidos adquiridos con lo subproyectos propios de su carrera, como los elementos conceptuales y técnicos adquiridos con el estudio. Esto lo capacitará para enfrentar y tratar de resolver problemas de su área de estudio siguiendo la metodología de la investigación científica. Debido a lo anterior se puede decir, que el Proyecto Socio-Integrador es una herramienta pedagógica para adquirir y desarrollar habilidades y conocimientos mediante la investigación dando resolución de problemas enmarcados dentro del propósito del programa de formación de grado correspondiente, los lineamientos del plan de la Nación, las necesidades y requerimientos de las comunidades Metodología Diagnóstico: es un procedimiento ordenado, sistemático, para conocer, para establecer de manera clara una circunstancia, a partir de observaciones y datos concretos. El diagnóstico conlleva siempre una evaluación, con valoración de acciones en relación con objetivos. No obstante, es extensible a
  • 5. 5 los más diversos campos en el sentido de examen de una situación o cosa para determinar su solución. El diagnóstico, pues, nos ayuda determinar mediante el análisis de datos e informaciones, qué es lo qué está pasando y cómo podríamos arreglar, mejorar o corregir una situación. Planificación: es un modelo o plan que se utiliza como guía para implementar diversos proyectos y objetivos. Es un listado que detalla de forma ordenada los procesos, los recursos y el tiempo que serán necesarios para solucionar un problema determinado o para alcanzar los objetivos de negocio. La planificación es clave para el éxito, tanto de un equipo de trabajo como de una organización, porque permite coordinar múltiples procesos y tareas de forma ordenada para alcanzar los objetivos en el tiempo estipulado. Ejecución: para ejecutar un proyecto hay que tener claras sus etapas. Esto se debe a que después de plantear los objetivos y planificarlo de forma detallada y por escrito, toca ejecutarlo. De esta forma, podremos llevar a cabo una retroalimentación y corregir las posibles desviaciones. Por tanto, con el plan encima de la mesa, la ejecución podría realizarse de la siguiente forma: En primer lugar, el comienzo: Una vez planificado, hay que llevar a cabo las tareas y actividades establecidas. Cada cuál debe saber lo que tiene que hacer, de manera que se empiece cuanto antes y sin demoras. En segundo lugar, la comunicación y monitorización: En este caso, el director del proyecto, coordinado con la dirección general, debe plantear los canales de comunicación. Por otro lado, debe supervisar todo el proceso. Una tercera fase sería la de control: Hay que comprobar lo que se hace para conocer si se producen desviaciones. En este momento, es cuando las reuniones periódicas con el equipo juegan un papel esencial. La cuarta fase de correcciones: Sabiendo qué ha pasado respecto al plan original, se pueden llevar a cabo las acciones necesarias. En este momento, es cuando los planes de contingencia se pueden poner en marcha.
  • 6. 6 Evaluación: es un instrumento de gestión dentro del proceso de planificación. Este proceso tiene una duración predeterminada y establecida dentro del marco general del programa. Su objetivo es evaluar sistemática y objetivamente los avances a través de las distintas fases de un proyecto. Investigación de Acción Participativa La Investigación de Acción Participativa (IAP) es una metodología que busca simultáneamente la acción y los resultados de la investigación. Esto último se logra mediante la participación de los sujetos sociales en la investigación, es decir, pasan de ser los “objetos” de estudio a “sujeto” o protagonista de la investigación. Con este énfasis en la acción, este tipo de investigación difiere de los métodos de investigación de mercado más convencionales, que dan más importancia a ver desde fuera una intervención como un medio para entender los acuerdos sociales y organizativos. De esta manera, la Investigación de Acción Participativa emerge como un enfoque útil para mejorar la forma en que aprendemos y la forma en que manejamos procesos de áreas y sectores, como los sociales o ambientales. Modelos de IAP Investigación acción participativa. Se preocupa por transformar la realidad desde una perspectiva crítica y emancipatoria, con un grado de implicación total por parte tanto de agentes como de expertos. Especialmente útil en contextos del Tercer Mundo y zonas deprimidas. Esta modalidad de I-A se antoja como la más adecuada cuando se trata de involucrar a una comunidad en el proceso, cuando se da una fuerte asimetría cultural entre el grupo facilitador y el grupo participante, y cuando este último necesita luchar por la recuperación de su propio protagonismo y poder, dada la situación de marginación en que se encuentra.
  • 7. 7 Investigación acción cooperativa. La investigación cooperativa es una actividad que se lleva a cabo por profesores e investigadores para indagar en equipo, compartiendo la responsabilidad en la toma de decisiones y en las tareas de investigación, aquellas cuestiones y problemas que se dan en el marco escolar, logrando como resultado de dicha actividad reflexiva, una comprensión mayor de la práctica educativa, la mejora de la misma y el desarrollo profesional de los educadores. La investigación acción cooperativa se da cuando algunos miembros del personal de dos o más instituciones deciden agruparse para resolver juntos problemas que atañen a la práctica profesional de estos últimos, vinculando los procesos de investigación con los procesos de innovación y con el desarrollo y formación profesional. El investigador, por tanto, ocupa una posición de asesor en un proceso de mejora e innovación. La responsabilidad recae básicamente en los agentes de la práctica en todas las fases de planificación, diseño y evaluación. Es especialmente interesante para desarrollar proyectos de innovación educativa y de investigación acción en el aula. Investigación acción técnica: tiene por objeto optimizar y mejorar la práctica educativa y social desde una perspectiva de intervención e innovación técnica cuyo peso recae principalmente en los expertos responsables. Determinados profesionales o agentes sociales participan en un programa de trabajo diseñado y evaluado por expertos, donde su grado de implicación es meramente ejecutiva. Especialmente empleada en ámbitos como la salud y los servicios sociales en general. Fases de la IAP Planificación. Para que un proyecto de investigación-acción salga bien, el investigador tiene que planificarlo. Tras plantear un tema de investigación o una pregunta después de un estudio de investigación, el primer paso es desarrollar un plan de acción que guíe el proceso de investigación. El plan de
  • 8. 8 investigación pretende abordar la pregunta del estudio. La estrategia de investigación describe qué hay que emprender, cuándo y cómo. Acción. La siguiente etapa consiste en aplicar el plan y recopilar datos. En este punto, el investigador debe seleccionar cómo recopilar y organizar los datos de la investigación. El investigador también debe examinar todas las herramientas y equipos antes de recopilar los datos para asegurarse de que son pertinentes, válidos y completos. Observación. La observación de los datos es vital para cualquier investigación. El investigador debe revisar los objetivos y expectativas del proyecto antes de la observación de datos. Es el último paso antes de extraer conclusiones y pasar a la acción. Pueden utilizarse distintos tipos de gráficos, diagramas y redes para representar los datos. Ayudan a emitir juicios o a pasar a la siguiente etapa de observación. Reflexión. Esta etapa consiste en aplicar una posible solución y observar los resultados. Es esencial ver si la posible solución encontrada a través de la investigación puede resolver realmente el problema estudiado. El investigador debe explorar ideas alternativas cuando las soluciones del proyecto de investigación-acción no resuelven el problema. Marco Constitucional del PSI La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2012) contempla en los siguientes artículos: Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada
  • 9. 9 en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley Artículo 109. El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación. Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades nacionales experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para las mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía. Principios constitucionales El artículo 2 de la Carta Magna, señala que: Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la
  • 10. 10 justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político. De lo anterior se entiende que todos los venezolanos tienen derecho a desenvolverse con respeto a las leyes, a la libertad y a recibir justicia, a ser tratados en igualdad de condiciones y con respeto a sus derechos humanos, entre los cuales se encuentra su desarrollo integral como persona y como ciudadano. Corresponsabilidad y participación ciudadana en salud El concepto de corresponsabilidad se refiere a la necesidad de mejorar el nivel de vida de los ciudadanos en ocasión de la actuación conjunta del Estado y los ciudadanos en el marco de la normativa constitucional venezolana vigente. La corresponsabilidad implica un compromiso del Estado y la sociedad, una cooperación responsable, consciente y respetuosa de la independencia del Estado y de la sociedad civil, que procura la optimización del nivel de vida y de bienestar social de los venezolanos, en donde se pueda alcanzar el desarrollo humano como noción integral del desarrollo con la participación de los ciudadanos. Es decir, se trata de una responsabilidad compartida, no algo que ataña exclusivamente al Estado, pues también los ciudadanos deben colaborar y trabajar en este sentido. Derechos políticos, sociales y educativos La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (ob.cit.) enumera entre ellos la igualdad ante la ley, la igualdad en la protección de la ley, a la honra, a la libertad de conciencia, a la libertad de expresión, de asociación. Reconoce la nacionalidad venezolana en las distintas
  • 11. 11 formas que esta se obtiene, ya sea ius sanguinis, ius soli, por carta de nacionalización, la aparición de los referendos revocatorios para todos los cargos de elección popular a mitad de su periodo constitucional, la prohibición taxativa del reclutamiento forzoso para la prestación del servicio militar y un sinfín de derechos más. Ciertamente, los derechos humanos de carácter social son los menos desarrollados en este texto, aunque contiene algunos esbozos al respecto. Esta enumeración se cierra por la garantía de que el legislador no podrá dictar leyes que afecten el núcleo fundamental o la esencia de estos derechos. El fisioterapeuta en la intervención comunitaria Las conceptualizaciones de la fisioterapia aportadas por los diferentes organismos nacionales e internacionales han enfatizado la intervención comunitaria, apenas considerada en la definición de la Organización Mundial de la Salud. Las actividades comunitarias desarrolladas desde la fisioterapia pueden entenderse ubicadas dentro del sistema de atención primaria de salud u otras actividades directamente demandadas por la comunidad, la cual dota de sus propios recursos para dar respuesta a las necesidades de salud relacionadas con esta especialidad sanitaria. También los propios fisioterapeutas pueden gestionar y plantear iniciativas de índole comunitario, teniendo en cuenta las necesidades reales de la población y analizando los procesos desde una visión global. Hemos de entender, pues, por fisioterapia comunitaria aquella parte de la salud comunitaria que esta´ relacionada con los contenidos científicos y profesionales de la fisioterapia o, expresado de otra forma, la parte de la fisioterapia que se encarga de promover actividades comunitarias, es decir, actividades de actuación y participación que se realizan con grupos que presentan caracteriza ticas, necesidades o
  • 12. 12 intereses comunes, y dirigidas a promover la salud, prevenir la enfermedad, tratar la enfermedad e incrementar la calidad de vida y el bienestar social, con la potenciación de la capacidad de las personas y de los grupos para el tratamiento de sus propios problemas, demandas o necesidades de salud relacionadas con esta especialidad. Las conductas que nos permiten mejorar la salud se desarrollan a través de la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y el tratamiento de los problemas de salud. Estos 3 niveles pueden abordarse desde la fisioterapia: orientar en la realización de ejercicio físico como hábito de vida, higiene postural y adaptación ergonómica, identificación de factores de riesgo en las desviaciones vertebrales, prevención de deficiencias por hipomovilidad, etc. Pero, además, la intervención del fisioterapeuta en este ámbito ha de tener en cuenta los factores biológicos, psicológicos y sociales de la persona, así como también el contexto social y el entorno. Por lo tanto, la proximidad del fisioterapeuta al entorno ha de buscar la comprensión del contexto del problema y el diseño de planes globales de actuación. La intersectorialidad y la interdisciplinariedad son aspectos cruciales para tener una perspectiva integradora. Los profesionales de la salud han de trabajar conjuntamente con la comunidad, tanto en la planificación, como en la puesta en práctica y la evaluación de las distintas iniciativas. En las últimas décadas se ha observado un cambio de tendencia del profesional fisioterapeuta: desde estar centrado en la terapéutica y a actuar sólo cuando está presente un proceso patológico determinado, a un profesional que puede intervenir también en otros ámbitos relacionados con la promoción, la prevención, entre otros. Cada vez es más frecuente la demanda, por parte de la sociedad, de un fisioterapeuta que le oriente y le acompañe tanto para el mantenimiento de la salud, como para evitar la presencia de secuelas de
  • 13. 13 una enfermedad. Muy a menudo, las demandas provienen de grupos de la tercera edad que realizan ejercicio físico o grupos infantiles en las piscinas y en las escuelas, pero también las demandas provienen de grupos de personas que buscan ese fisioterapeuta que no sólo le ayude en sus situaciones de discapacidad y dependencia, sino que también le ayude a desarrollar al máximo su autonomía. En este sentido, en los espacios comunitarios, como las instalaciones municipales, centros sociales, centros vecinales y juveniles, asociaciones, encontramos con frecuencia grupos de población que busca estrategias relacionadas con la movilidad para mantener su salud. La intervención del fisioterapeuta en la comunidad parece proporcionarle una situación ideal para implicarse activamente en los procesos de educación para la salud dirigidas a la prevención. Por ejemplo, participando en el proceso de rehabilitación cardiaca, ejercicio terapéutico, intervención posnatal, etc. Sin embargo, incluso en experiencias en que el fisioterapeuta está ubicado en la comunidad, la mayor parte de la actividad desarrollada se centra en el tratamiento de los problemas específicos que presentan determinados individuos o grupos, más que dirigir estrategias más amplias de prevención y promoción. Por tanto, los fisioterapeutas están formados para trabajar en zonas urbanas y rurales, contribuyendo de manera relevante a la salud comunitaria. Pueden proporcionar intervenciones de promoción, prevención y atención directa en salud; formar a otros profesionales y comunidad; ofrecer consejo, apoyo y supervisión a otros profesionales de la salud y sociales; emprender, coordinar o gestionar programas de intervención; asesorar a la Administración, asociaciones no gubernamentales, etc. Por ello, es muy necesario desarrollar esta dimensión del campo científico y profesional de la fisioterapia, que se abre como consecuencia de la demanda social de mejorar su calidad de
  • 14. 14 vida, lo que hace que se requieran más prestaciones de salud, nuevos requerimientos que rompan los moldes tradicionales de la atención sanitaria.
  • 15. 15 CONCLUSIÓN Es un eje integrador que organiza la práctica profesional, la investigación y la integración de saberes con la comunidad. Su aplicación en la resolución de problemas, así como el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, las regiones y el país. El Proyecto Socio- Integrador es una herramienta pedagógica para adquirir y desarrollar habilidades y conocimientos mediante la investigación para la resolución del proyecto nacional de formación, los lineamientos del plan de la nación, las necesidades y requerimientos delas comunidades
  • 16. 16 REFERENCIAS Avila, J. (2017). Proyecto Socio-Integrador. Documento en línea. Disponible:https://dlstudocu.com/doc/proyecto-socio-integrador/52559262 Berrocal, E. y Expósito J. El proceso de investigación educativa II: investigación-acción. Universidad de Granada. Pérez, M. (2009). La Investigación Acción Participativa (I.A.P). Documento en línea. Disponible: https://www.monografias.com /trabajos89/investigacion-accion-participativa/investigacion-accion- participativa