SlideShare una empresa de Scribd logo
Agenda
Prevención Integral.
Finalidades de la Prevención Integral.
Niveles de Prevención Integral.
Ámbitos de la Prevención Selectiva.
Factores de Riesgo.
Factores de Protección.
Factores de Riesgo y Protección en la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Estrategias de Prevención.
Prevención integral
Es definida en la Ley Orgánica de Drogas,
(2010) como un conjunto de procesos
dirigidos a promover el desarrollo integral
del ser humano, la familia y la comunidad, a
través de la disminución de los factores de
riesgo y el fortalecimiento de los factores
de protección.
Prevención integral
La Oficina Nacional Antidrogas (ONA, 2013)
define la prevención como el proceso educativo,
que implica el desarrollo de las habilidades
para la vida, donde las personas se
interrelacionan en su ámbito social, identifican
la raíz del problema de la acción de las drogas
en la comunidad, revisan el rol de los procesos
socializadores de la familia, la escuela, la
comunidad y el lugar de trabajo y proponen
acciones para la solución de los problemas
planteados.
Prevención integral
Tiene como finalidad:
Desarrollar las capacidades y potencialidades
de las personas, las familias, los grupos y
las comunidades.
Fortalecer los factores de protección frente
al consumo de drogas.
Disminuir los factores de riesgo asociados al
consumo.
Promover estilos de vida saludables, alejados
de las drogas.
Niveles de Prevención integral
Prevención
Universal
Prevención
Selectiva
Prevención
Indicada
Prevención universal
Son el conjunto de procesos o
actividades dirigidas a la población
en general sin distinción, con
programas destinados a impedir o
retrasar el consumo de alcohol,
tabaco y otras drogas. Pueden
diseñarse para cualquier ámbito de actuación
(escolar-familiar-comunitario-laboral y
especial).
Prevención selectiva
Está dirigida a grupos o
subgrupos de la población con
un mayor riesgo de consumo;
como los hijos de personas que
usan drogas o alumnos con
problemas de rendimiento
escolar.
Prevención selectiva
Está destinada a grupos
concretos de consumidores
o a personas con problemas
de comportamiento de alto
riesgo, que ya están
probando drogas o que
presentan otras conductas
de riesgo relacionadas.
Ámbitos de la Prevención selectiva
Es considerada como el ámbito
más eficaz por su influencia en la
formación de valores, la
transmisión de conocimientos, en
el desarrollo de actitudes y en la
promoción de comportamientos
deseables para el mejoramiento
de la calidad de vida personal y
grupal.
Prevención escolar
Ámbitos de la Prevención selectiva
Es aquella mediante la cual la
acción es compartida entre la
comunidad, los que intervienen y
los que tienen el poder de
decisión pública.
Prevención comunitaria
Ámbitos de la Prevención selectiva
Es aquella que propone el
conjunto de estrategias
orientadas al desarrollo integral
de los y las trabajadoras,
considerando los diferentes
niveles jerárquicos de la
organización.
Prevención laboral
Ámbitos de la Prevención selectiva
Es un conjunto de acciones de carácter
sistemático y permanente, enmarcado
en un plan o programa de prevención
integral orientado a la promoción de
valores de igualdad, equidad y
solidaridad en el desarrollo humano de
los niños, niñas, adolescentes,
personas con discapacidad, indígenas,
poblaciones penitenciaras, población
militar y fronterizas.
Prevención en
Poblaciones Especiales
Factores de riesgo y factores de protección
Los Factores de Riesgo son aquellas
características o circunstancias de
naturaleza biológica, psicológica o
social, cuya presencia aumenta la
probabilidad, de que se presente un
problema que afecte la salud o el
desarrollo humano, de un individuo o
de una colectividad.
Factores de Riesgo
Factores de riesgo
Clasificación de los Factores de Riesgo
Personal
Escolar
Familiar
Comunidad
Factores de riesgo en el
ámbito personal
•Dificultad en el manejo de las
emociones.
•Ausencia de normas claras.
•Baja autoestima y poca confianza de sí
mismo.
•Falta de Proyecto de Vida.
•Necesidad de evadir la realidad.
•Baja tolerancia a las frustraciones.
•Presencia del ocio y la apatía.
•Incapacidad para hacer frente a la
presión de grupo negativa.
•Conflictos interpersonales.
Factores de riesgo en el
ámbito familiar
•Falta de Normas y límites claros.
•Falta de confianza entre sus miembros.
•Desintegración familiar.
•Presencia de patrones familiares que
propician el consumo de alcohol, tabaco
y otras drogas.
•Falta de información.
•Ausencia de valores, principios y
buenas costumbres.
•Ausencia de afecto.
•Poca comunicación.
•Padres rígidos, autoritarios o
sobreprotectores.
Factores de riesgo en el
ámbito escolar
•Poca información acerca
del tema de las drogas y
la prevención integral
del consumo.
•Poco estímulo a la
participación, tanto del
docente como de los
alumnos y los padres y
los representantes.
•Disponibilidad de las
drogas en las
inmediaciones de los
espacios educativos.
•Escasa información de
los comités
preventivos en cuanto
a las herramientas de
abordaje preventivo.
•Presencia del consumo
de tabaco, alcohol y
otras drogas, en las
figuras modelajes para
los niños, niñas y
adolescentes (docentes,
personal directivo y
obrero.
Factores de riesgo en el
ámbito comunitario
•Falta de organización y participación
comunitaria.
•Comunidad permisiva.
•Presión de grupo negativa.
•Ausencia de espacios populares para el
adecuado uso del tiempo libre.
•Ausencia de valores. Principios y buenas
costumbres.
•Disponibilidad de las drogas en la
comunidad.
•Aislamiento y falta de credibilidad de las
instituciones gubernamentales.
Factores de riesgo y factores de
protección
Son todas aquellas circunstancias o
eventos naturaleza biológica,
psicológica o social, relacionadas
con el individuo o su medio ambiente,
que disminuyen la posibilidad de que
un problema se presente,
favoreciendo el desarrollo y
consolidación de estil os de vida
saludables.
Factores de Protección
Factores de protección en el
ámbito personal
• Alta autoestima y autoconcepto sano
•Capacidad para comunicarse.
•Fortalecimiento interior para afrontar la
realidad.
•Capacidad para manejar conflictos
internos.
•Capacidad para vivir hoy y pensar en el
mañana.
•Desarrollo de las actividades lúdicas, las
místicas y la estética.
•Alto nivel para la toma de decisiones.
•Presencia de una misión o Proyecto de Vida.
•Capacidad para hacer frente a la presión
de grupo negativa
•Pensamiento crítico y autónomo.
Factores de protección en el
ámbito familiar
•Familia integrada con sentimientos de
pertenencia.
•Confianza y comunicación abierta.
•Existencia de valores y principios,
fundamentados en la igualdad, el amor y la
justicia.
•Aceptación familiar de los problemas internos
y búsqueda de soluciones.
•Promoción de la colaboración entre sus
miembros.
•Límites claros y precisos.
•Participación activa y protagónica en las
acciones preventivas de la comunidad.
•Reconocimiento de los logros.
Factores de protección en el
ámbito escolar
•Información acerca del tema de las drogas y la
prevención integral del consumo.
•Estímulo a la participación, tanto del docente
como de los alumnos y los padres y los
representantes.
•Formación en el área de la Prevención Integral
en materia de alcohol, tabaco y otras drogas.
•Reconocimiento de logros y méritos escolares.
•Fomento a la participación y difusión de
actividades preventivas.
•Docentes como modelos de vida saludable.
•Promoción de la cooperación y la solidaridad.
•Refuerzo de los valores positivos.
Factores de protección en el
ámbito comunitario
•Actitud crítica ante el problema de las drogas.
•Presencia de líderes comunitarios positivos.
•Promoción de formas de participación.
•Fortalecimiento de la solidaridad y ayuda
mutua.
•Preocupación por la formación y capacitación
comunitaria de forma permanente.
•Difusión de información clara y actualizada.
•Espacios par la promoción de actividades
recreativas, culturales y deportivas.
•Comunidad organizada.
Factores de riesgo y factores de protección
en la fuerza armada nacional bolivariana
En lo que se refiere a los Factores de
Riesgo y Factores de Protección en el
Ámbito de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, no existe un material
bibliográfico que los señale, sin embargo,
las especialistas del área de Prevención
Integral de la Oficina Antidrogas del
Ejército (OAEB), refieren que se pueden
considerar los siguientes factores de
riesgo:
Factores de Riesgo
Factores de riesgo
•Falta de identificación con las normas y
reglamentos de la Institución Militar.
•Modelo de comportamiento inadecuado.
•Ejecución disfuncional del Liderazgo.
•Maltrato Físico y verbal.
•Maltrato psicológico.
•Dificultad para trabajar bajo presión.
•Dificultad para el control de las
emociones.
•Presión grupal.
•Historia personal de consumo de tabaco,
alcohol y otras drogas
•Ausencia de proyecto de vida.
•Falta de información sobre los riesgo
personales, educativos, familiares y
comunitarios.
Factores de protección
•Identificación con las normas y
reglamentos de la Institución Militar.
•Modelo de comportamiento adecuado.
•Ejecución funcional del Liderazgo.
•Presencia de líderes militares
positivos
•Habilidad para trabajar bajo presión.
•Buen control de las emociones.
•Orientación Profesional ante
situaciones problemáticas.
•Estabilidad laboral.
•Seguridad Social personal y
familiar.
•Capacidad de adaptación a
distintos campos de acción.
•Adecuado manejo de la presión
grupal
•Existencia de Proyecto de vida
personal, familiar y profesional
•Capacitación sobre el uso y abuso
de tabaco, alcohol y otras drogas.
Estrategias de Prevención
Es la forma o manera en que se organizan los recursos
disponibles para el logro de los objetivos de prevención.
Resaltando que las estrategias están orientadas al logro de
resultados específicos en una población determinada, las
cuales no son excluyentes, sino al contrario, son
complementarias entre sí, de forma tal que se puede
potenciar su impacto y eficacia. Entre las estrategias de
mayor impacto se encuentran las siguientes:
Estrategias informativas
Consisten en incrementar la información científica sobre
Tabaco, Alcohol y otras drogas y sus efectos en el
organismo, en la familia y la comunidad, a fin de
sensibilizar y motivar a la comunidad, para fortalecer la
conformación de una actitud crítica ante las drogas.
•Conferencias.
•Conversatorios.
•Carteleras.
•Video- foro y cine foro.
•Círculos de lecturas de discusión.
•Paneles y mesas redondas.
•Programas radiales y televisivos.
•Materiales impresos: trípticos,
dípticos, entre otros.
•Afiches y pancartas.
•Micros de radio.
•Campañas.
Estrategias de aprendizaje y desarrollo
de habilidades
Son estrategias con énfasis en los aspectos formativos para
el desarrollo de la personalidad y parten del supuesto que
una persona bien formada tendrá mayores posibilidades de
hacer frente con éxito a los factores de riesgo relacionados
con el consumo de drogas. •Capacidad para tomar decisiones.
•Habilidad para resolver problemas.
•Habilidad para comunicarse
efectivamente.
•Capacidad para pensar en forma crítica y
creativa.
•Habilidad para establecer y mantener
relaciones interpersonales.
•Capacidad para manejar tensión o estrés.
•Capacidad para establecer empatía.
•Conocimiento de sí mismo.
Estrategias de habilidades de resistencia
social
Son también estrategias de desarrollo de habilidades
sociales, sólo que hacen hincapié en aquellas orientadas a
generar en las personas los mecanismos necesarios para
hacer frente a la presión grupal y social.
•Talleres para resistir la presión de grupo
•Talleres para análisis crítico de mensajes
publicitarios relacionados con el consumo de
drogas.
•Proyecto de Vida
•Manejo del estrés, la ira y la ansiedad
•Habilidades para seleccionar amigos que no
consuman drogas
•Taller de resiliencia.
Estrategias para generación de
alternativas
Esta estrategia está dirigida a desarrollar en las personas
estilos diferentes de celebrar, compartir, expresar
sentimientos, resolución de problemas y del uso adecuado
del tiempo libre, sin el consumo de alcohol, tabaco u otras
drogas. •Paseos, excursiones y visitas guiadas
•Caminatas, patinatas y maratones
•Festivales de teatro, música y danza
•Fiestas juveniles y familiares sin drogas
•Campeonatos y encuentros deportivos
•Cultivo de plantas y cuido de mascotas
•Actividades manuales
•Concurso de escritura, poesía y cuentos
•Concursos de pintura y creatividad
•Rescate de juegos tradicionales
Estrategias de desarrollo social
Las estrategias de desarrollo social son parten del
supuesto que los seres humanos desarrollan mejor su
personalidad, en contextos materiales y psicosociales
favorables.
•Campañas de Cultura preventiva.
•Campeonatos deportivos cívico- militar.
•Recuperación de espacios recreativos.
•Uso adecuado del tiempo libre.
•Juego de Valores para la familia.
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosocialesFactores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosociales
nermys esteva
 
Prevencion consumo drogas
Prevencion consumo drogasPrevencion consumo drogas
Prevencion consumo drogas
Ulianov Sulca
 
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionModulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionCristinanunezmartin
 
Educación y prevención de adicciones y uso problemático de drogas
Educación y prevención de adicciones y uso problemático de drogasEducación y prevención de adicciones y uso problemático de drogas
Educación y prevención de adicciones y uso problemático de drogas
Sharon Alí
 
Bases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integralBases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integral
mayra rojas
 
Hackeando la prevención: de sustancias a personas 141014
Hackeando la prevención: de sustancias a personas 141014Hackeando la prevención: de sustancias a personas 141014
Hackeando la prevención: de sustancias a personas 141014EDEX
 
Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivasEducación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
Diana Vargas Mantilla
 
Prevencion conductas riesgo
Prevencion conductas riesgoPrevencion conductas riesgo
Prevencion conductas riesgo
Eduardo Pino
 
Prevención de las adicciones
Prevención de las adiccionesPrevención de las adicciones
Prevención de las adicciones
Gabriela Miori
 
Anteproyecto aplicada
Anteproyecto aplicada Anteproyecto aplicada
Anteproyecto aplicada Jazmin Vicuña
 
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
jessica mercado ladera
 
Trabajo colaborativo paso 5 seminario
Trabajo colaborativo paso 5   seminarioTrabajo colaborativo paso 5   seminario
Trabajo colaborativo paso 5 seminario
Ibis Diaz
 
Proyecto comunitario
Proyecto comunitarioProyecto comunitario
Proyecto comunitario
gino1993
 
Prevencion y tratamiento
Prevencion  y tratamientoPrevencion  y tratamiento
Prevencion y tratamiento
patytobonito
 
Bases teóricas de la prevención integral
Bases teóricas de la prevención integralBases teóricas de la prevención integral
Bases teóricas de la prevención integral
JOSE MORALES
 
Prevención del uso indebido de drogas y alcohol
Prevención del uso indebido de drogas y alcohol Prevención del uso indebido de drogas y alcohol
Prevención del uso indebido de drogas y alcohol
M. Villarreal
 
Promoción a la salud........adicciones la tarea
Promoción a la salud........adicciones la tarea Promoción a la salud........adicciones la tarea
Promoción a la salud........adicciones la tarea hugo hernandez
 

La actualidad más candente (19)

Factores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosocialesFactores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosociales
 
Prevencion consumo drogas
Prevencion consumo drogasPrevencion consumo drogas
Prevencion consumo drogas
 
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionModulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
 
Educación y prevención de adicciones y uso problemático de drogas
Educación y prevención de adicciones y uso problemático de drogasEducación y prevención de adicciones y uso problemático de drogas
Educación y prevención de adicciones y uso problemático de drogas
 
Bases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integralBases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integral
 
Hackeando la prevención: de sustancias a personas 141014
Hackeando la prevención: de sustancias a personas 141014Hackeando la prevención: de sustancias a personas 141014
Hackeando la prevención: de sustancias a personas 141014
 
Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivasEducación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
 
Prevencion conductas riesgo
Prevencion conductas riesgoPrevencion conductas riesgo
Prevencion conductas riesgo
 
Conace
ConaceConace
Conace
 
Prevención de las adicciones
Prevención de las adiccionesPrevención de las adicciones
Prevención de las adicciones
 
Anteproyecto aplicada
Anteproyecto aplicada Anteproyecto aplicada
Anteproyecto aplicada
 
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
 
Trabajo colaborativo paso 5 seminario
Trabajo colaborativo paso 5   seminarioTrabajo colaborativo paso 5   seminario
Trabajo colaborativo paso 5 seminario
 
Proyecto comunitario
Proyecto comunitarioProyecto comunitario
Proyecto comunitario
 
Prevencion y tratamiento
Prevencion  y tratamientoPrevencion  y tratamiento
Prevencion y tratamiento
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
 
Bases teóricas de la prevención integral
Bases teóricas de la prevención integralBases teóricas de la prevención integral
Bases teóricas de la prevención integral
 
Prevención del uso indebido de drogas y alcohol
Prevención del uso indebido de drogas y alcohol Prevención del uso indebido de drogas y alcohol
Prevención del uso indebido de drogas y alcohol
 
Promoción a la salud........adicciones la tarea
Promoción a la salud........adicciones la tarea Promoción a la salud........adicciones la tarea
Promoción a la salud........adicciones la tarea
 

Similar a Bases de la prevencion integral My Ramon Trujillo

Fundamentos de la Prevención Integral Bases Teóricas
Fundamentos de la Prevención Integral Bases TeóricasFundamentos de la Prevención Integral Bases Teóricas
Fundamentos de la Prevención Integral Bases Teóricas
LEIDY CONTRERAS
 
Mapa mental de la prevencion integral - My Ramon Trujillo
Mapa mental de la prevencion integral  - My Ramon TrujilloMapa mental de la prevencion integral  - My Ramon Trujillo
Mapa mental de la prevencion integral - My Ramon Trujillo
JUNIOR AUMAITRE
 
Estrategias de prevenciòn del consumo de drogas 2
Estrategias de prevenciòn del consumo de drogas 2Estrategias de prevenciòn del consumo de drogas 2
Estrategias de prevenciòn del consumo de drogas 2yanibetduque
 
Alcoholismo.pptx
Alcoholismo.pptxAlcoholismo.pptx
Alcoholismo.pptx
silvia228150
 
BASE TEÓRICA DE PREVENCIÓN INTEGRAL
BASE TEÓRICA DE PREVENCIÓN INTEGRALBASE TEÓRICA DE PREVENCIÓN INTEGRAL
BASE TEÓRICA DE PREVENCIÓN INTEGRAL
Manuel Cabrera
 
Protegiendote profesores 2 eso
Protegiendote profesores 2 eso Protegiendote profesores 2 eso
Protegiendote profesores 2 eso
Javier Arcos
 
4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral
Khriz Arias
 
6. adicciones
6. adicciones6. adicciones
6. adiccionesDorizz
 
Presentacion educacion en salud mmc
Presentacion educacion en salud mmcPresentacion educacion en salud mmc
Presentacion educacion en salud mmcorientacionjmmmc
 
Prevencion del consumo de drogas licitas e ilicitas
Prevencion del consumo de drogas licitas e ilicitasPrevencion del consumo de drogas licitas e ilicitas
Prevencion del consumo de drogas licitas e ilicitas
gerardo frey campo gomez
 
PPT DROGAS.pptx
PPT DROGAS.pptxPPT DROGAS.pptx
PPT DROGAS.pptx
LeonardoReyesVallada
 
Adicciones: Factores de riesgo y protectores
Adicciones: Factores de riesgo y protectoresAdicciones: Factores de riesgo y protectores
Adicciones: Factores de riesgo y protectores
escuelaparapadressesc
 
Prevención del consumo de Alcohol y Drogas en la Adolescencia.Dr_.Mauricio S...
Prevención del consumo de Alcohol y Drogas en la Adolescencia.Dr_.Mauricio  S...Prevención del consumo de Alcohol y Drogas en la Adolescencia.Dr_.Mauricio  S...
Prevención del consumo de Alcohol y Drogas en la Adolescencia.Dr_.Mauricio S...
johnpineda51
 
La corresponsabilidad docente en la prevención de las adicciones karla nohemi
La corresponsabilidad docente en la prevención de las adicciones karla nohemiLa corresponsabilidad docente en la prevención de las adicciones karla nohemi
La corresponsabilidad docente en la prevención de las adicciones karla nohemi
kgarcia2010
 
1. TALLER ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL.pptx
1. TALLER ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL.pptx1. TALLER ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL.pptx
1. TALLER ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL.pptx
PericodelosPalotes47
 
Fundamentos conceptuales de la calidad educativa
Fundamentos conceptuales de la calidad educativaFundamentos conceptuales de la calidad educativa
Fundamentos conceptuales de la calidad educativa
Monica Beatriz Campoverde Jimenez
 
Presentación tutoría frente a conductas de riesgo
Presentación   tutoría frente a conductas de riesgoPresentación   tutoría frente a conductas de riesgo
Presentación tutoría frente a conductas de riesgo
carmencitamami
 
Presentación tutoría frente a conductas de riesgo
Presentación   tutoría frente a conductas de riesgoPresentación   tutoría frente a conductas de riesgo
Presentación tutoría frente a conductas de riesgo
Jenny ABAD
 

Similar a Bases de la prevencion integral My Ramon Trujillo (20)

Fundamentos de la Prevención Integral Bases Teóricas
Fundamentos de la Prevención Integral Bases TeóricasFundamentos de la Prevención Integral Bases Teóricas
Fundamentos de la Prevención Integral Bases Teóricas
 
Mapa mental de la prevencion integral - My Ramon Trujillo
Mapa mental de la prevencion integral  - My Ramon TrujilloMapa mental de la prevencion integral  - My Ramon Trujillo
Mapa mental de la prevencion integral - My Ramon Trujillo
 
Estrategias de prevenciòn del consumo de drogas 2
Estrategias de prevenciòn del consumo de drogas 2Estrategias de prevenciòn del consumo de drogas 2
Estrategias de prevenciòn del consumo de drogas 2
 
Alcoholismo.pptx
Alcoholismo.pptxAlcoholismo.pptx
Alcoholismo.pptx
 
BASE TEÓRICA DE PREVENCIÓN INTEGRAL
BASE TEÓRICA DE PREVENCIÓN INTEGRALBASE TEÓRICA DE PREVENCIÓN INTEGRAL
BASE TEÓRICA DE PREVENCIÓN INTEGRAL
 
Protegiendote profesores 2 eso
Protegiendote profesores 2 eso Protegiendote profesores 2 eso
Protegiendote profesores 2 eso
 
4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral
 
6. adicciones
6. adicciones6. adicciones
6. adicciones
 
Presentacion educacion en salud mmc
Presentacion educacion en salud mmcPresentacion educacion en salud mmc
Presentacion educacion en salud mmc
 
Prevencion del consumo de drogas licitas e ilicitas
Prevencion del consumo de drogas licitas e ilicitasPrevencion del consumo de drogas licitas e ilicitas
Prevencion del consumo de drogas licitas e ilicitas
 
PPT DROGAS.pptx
PPT DROGAS.pptxPPT DROGAS.pptx
PPT DROGAS.pptx
 
Adicciones: Factores de riesgo y protectores
Adicciones: Factores de riesgo y protectoresAdicciones: Factores de riesgo y protectores
Adicciones: Factores de riesgo y protectores
 
Prevención del consumo de Alcohol y Drogas en la Adolescencia.Dr_.Mauricio S...
Prevención del consumo de Alcohol y Drogas en la Adolescencia.Dr_.Mauricio  S...Prevención del consumo de Alcohol y Drogas en la Adolescencia.Dr_.Mauricio  S...
Prevención del consumo de Alcohol y Drogas en la Adolescencia.Dr_.Mauricio S...
 
Prevención
PrevenciónPrevención
Prevención
 
Programa escuela
Programa escuelaPrograma escuela
Programa escuela
 
La corresponsabilidad docente en la prevención de las adicciones karla nohemi
La corresponsabilidad docente en la prevención de las adicciones karla nohemiLa corresponsabilidad docente en la prevención de las adicciones karla nohemi
La corresponsabilidad docente en la prevención de las adicciones karla nohemi
 
1. TALLER ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL.pptx
1. TALLER ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL.pptx1. TALLER ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL.pptx
1. TALLER ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL.pptx
 
Fundamentos conceptuales de la calidad educativa
Fundamentos conceptuales de la calidad educativaFundamentos conceptuales de la calidad educativa
Fundamentos conceptuales de la calidad educativa
 
Presentación tutoría frente a conductas de riesgo
Presentación   tutoría frente a conductas de riesgoPresentación   tutoría frente a conductas de riesgo
Presentación tutoría frente a conductas de riesgo
 
Presentación tutoría frente a conductas de riesgo
Presentación   tutoría frente a conductas de riesgoPresentación   tutoría frente a conductas de riesgo
Presentación tutoría frente a conductas de riesgo
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Bases de la prevencion integral My Ramon Trujillo

  • 1.
  • 2. Agenda Prevención Integral. Finalidades de la Prevención Integral. Niveles de Prevención Integral. Ámbitos de la Prevención Selectiva. Factores de Riesgo. Factores de Protección. Factores de Riesgo y Protección en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Estrategias de Prevención.
  • 3. Prevención integral Es definida en la Ley Orgánica de Drogas, (2010) como un conjunto de procesos dirigidos a promover el desarrollo integral del ser humano, la familia y la comunidad, a través de la disminución de los factores de riesgo y el fortalecimiento de los factores de protección.
  • 4. Prevención integral La Oficina Nacional Antidrogas (ONA, 2013) define la prevención como el proceso educativo, que implica el desarrollo de las habilidades para la vida, donde las personas se interrelacionan en su ámbito social, identifican la raíz del problema de la acción de las drogas en la comunidad, revisan el rol de los procesos socializadores de la familia, la escuela, la comunidad y el lugar de trabajo y proponen acciones para la solución de los problemas planteados.
  • 5. Prevención integral Tiene como finalidad: Desarrollar las capacidades y potencialidades de las personas, las familias, los grupos y las comunidades. Fortalecer los factores de protección frente al consumo de drogas. Disminuir los factores de riesgo asociados al consumo. Promover estilos de vida saludables, alejados de las drogas.
  • 6. Niveles de Prevención integral Prevención Universal Prevención Selectiva Prevención Indicada
  • 7. Prevención universal Son el conjunto de procesos o actividades dirigidas a la población en general sin distinción, con programas destinados a impedir o retrasar el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Pueden diseñarse para cualquier ámbito de actuación (escolar-familiar-comunitario-laboral y especial).
  • 8. Prevención selectiva Está dirigida a grupos o subgrupos de la población con un mayor riesgo de consumo; como los hijos de personas que usan drogas o alumnos con problemas de rendimiento escolar.
  • 9. Prevención selectiva Está destinada a grupos concretos de consumidores o a personas con problemas de comportamiento de alto riesgo, que ya están probando drogas o que presentan otras conductas de riesgo relacionadas.
  • 10. Ámbitos de la Prevención selectiva Es considerada como el ámbito más eficaz por su influencia en la formación de valores, la transmisión de conocimientos, en el desarrollo de actitudes y en la promoción de comportamientos deseables para el mejoramiento de la calidad de vida personal y grupal. Prevención escolar
  • 11. Ámbitos de la Prevención selectiva Es aquella mediante la cual la acción es compartida entre la comunidad, los que intervienen y los que tienen el poder de decisión pública. Prevención comunitaria
  • 12. Ámbitos de la Prevención selectiva Es aquella que propone el conjunto de estrategias orientadas al desarrollo integral de los y las trabajadoras, considerando los diferentes niveles jerárquicos de la organización. Prevención laboral
  • 13. Ámbitos de la Prevención selectiva Es un conjunto de acciones de carácter sistemático y permanente, enmarcado en un plan o programa de prevención integral orientado a la promoción de valores de igualdad, equidad y solidaridad en el desarrollo humano de los niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad, indígenas, poblaciones penitenciaras, población militar y fronterizas. Prevención en Poblaciones Especiales
  • 14. Factores de riesgo y factores de protección Los Factores de Riesgo son aquellas características o circunstancias de naturaleza biológica, psicológica o social, cuya presencia aumenta la probabilidad, de que se presente un problema que afecte la salud o el desarrollo humano, de un individuo o de una colectividad. Factores de Riesgo
  • 15. Factores de riesgo Clasificación de los Factores de Riesgo Personal Escolar Familiar Comunidad
  • 16. Factores de riesgo en el ámbito personal •Dificultad en el manejo de las emociones. •Ausencia de normas claras. •Baja autoestima y poca confianza de sí mismo. •Falta de Proyecto de Vida. •Necesidad de evadir la realidad. •Baja tolerancia a las frustraciones. •Presencia del ocio y la apatía. •Incapacidad para hacer frente a la presión de grupo negativa. •Conflictos interpersonales.
  • 17. Factores de riesgo en el ámbito familiar •Falta de Normas y límites claros. •Falta de confianza entre sus miembros. •Desintegración familiar. •Presencia de patrones familiares que propician el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. •Falta de información. •Ausencia de valores, principios y buenas costumbres. •Ausencia de afecto. •Poca comunicación. •Padres rígidos, autoritarios o sobreprotectores.
  • 18. Factores de riesgo en el ámbito escolar •Poca información acerca del tema de las drogas y la prevención integral del consumo. •Poco estímulo a la participación, tanto del docente como de los alumnos y los padres y los representantes. •Disponibilidad de las drogas en las inmediaciones de los espacios educativos. •Escasa información de los comités preventivos en cuanto a las herramientas de abordaje preventivo. •Presencia del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, en las figuras modelajes para los niños, niñas y adolescentes (docentes, personal directivo y obrero.
  • 19. Factores de riesgo en el ámbito comunitario •Falta de organización y participación comunitaria. •Comunidad permisiva. •Presión de grupo negativa. •Ausencia de espacios populares para el adecuado uso del tiempo libre. •Ausencia de valores. Principios y buenas costumbres. •Disponibilidad de las drogas en la comunidad. •Aislamiento y falta de credibilidad de las instituciones gubernamentales.
  • 20. Factores de riesgo y factores de protección Son todas aquellas circunstancias o eventos naturaleza biológica, psicológica o social, relacionadas con el individuo o su medio ambiente, que disminuyen la posibilidad de que un problema se presente, favoreciendo el desarrollo y consolidación de estil os de vida saludables. Factores de Protección
  • 21. Factores de protección en el ámbito personal • Alta autoestima y autoconcepto sano •Capacidad para comunicarse. •Fortalecimiento interior para afrontar la realidad. •Capacidad para manejar conflictos internos. •Capacidad para vivir hoy y pensar en el mañana. •Desarrollo de las actividades lúdicas, las místicas y la estética. •Alto nivel para la toma de decisiones. •Presencia de una misión o Proyecto de Vida. •Capacidad para hacer frente a la presión de grupo negativa •Pensamiento crítico y autónomo.
  • 22. Factores de protección en el ámbito familiar •Familia integrada con sentimientos de pertenencia. •Confianza y comunicación abierta. •Existencia de valores y principios, fundamentados en la igualdad, el amor y la justicia. •Aceptación familiar de los problemas internos y búsqueda de soluciones. •Promoción de la colaboración entre sus miembros. •Límites claros y precisos. •Participación activa y protagónica en las acciones preventivas de la comunidad. •Reconocimiento de los logros.
  • 23. Factores de protección en el ámbito escolar •Información acerca del tema de las drogas y la prevención integral del consumo. •Estímulo a la participación, tanto del docente como de los alumnos y los padres y los representantes. •Formación en el área de la Prevención Integral en materia de alcohol, tabaco y otras drogas. •Reconocimiento de logros y méritos escolares. •Fomento a la participación y difusión de actividades preventivas. •Docentes como modelos de vida saludable. •Promoción de la cooperación y la solidaridad. •Refuerzo de los valores positivos.
  • 24. Factores de protección en el ámbito comunitario •Actitud crítica ante el problema de las drogas. •Presencia de líderes comunitarios positivos. •Promoción de formas de participación. •Fortalecimiento de la solidaridad y ayuda mutua. •Preocupación por la formación y capacitación comunitaria de forma permanente. •Difusión de información clara y actualizada. •Espacios par la promoción de actividades recreativas, culturales y deportivas. •Comunidad organizada.
  • 25. Factores de riesgo y factores de protección en la fuerza armada nacional bolivariana En lo que se refiere a los Factores de Riesgo y Factores de Protección en el Ámbito de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, no existe un material bibliográfico que los señale, sin embargo, las especialistas del área de Prevención Integral de la Oficina Antidrogas del Ejército (OAEB), refieren que se pueden considerar los siguientes factores de riesgo: Factores de Riesgo
  • 26. Factores de riesgo •Falta de identificación con las normas y reglamentos de la Institución Militar. •Modelo de comportamiento inadecuado. •Ejecución disfuncional del Liderazgo. •Maltrato Físico y verbal. •Maltrato psicológico. •Dificultad para trabajar bajo presión. •Dificultad para el control de las emociones. •Presión grupal. •Historia personal de consumo de tabaco, alcohol y otras drogas •Ausencia de proyecto de vida. •Falta de información sobre los riesgo personales, educativos, familiares y comunitarios.
  • 27. Factores de protección •Identificación con las normas y reglamentos de la Institución Militar. •Modelo de comportamiento adecuado. •Ejecución funcional del Liderazgo. •Presencia de líderes militares positivos •Habilidad para trabajar bajo presión. •Buen control de las emociones. •Orientación Profesional ante situaciones problemáticas. •Estabilidad laboral. •Seguridad Social personal y familiar. •Capacidad de adaptación a distintos campos de acción. •Adecuado manejo de la presión grupal •Existencia de Proyecto de vida personal, familiar y profesional •Capacitación sobre el uso y abuso de tabaco, alcohol y otras drogas.
  • 28. Estrategias de Prevención Es la forma o manera en que se organizan los recursos disponibles para el logro de los objetivos de prevención. Resaltando que las estrategias están orientadas al logro de resultados específicos en una población determinada, las cuales no son excluyentes, sino al contrario, son complementarias entre sí, de forma tal que se puede potenciar su impacto y eficacia. Entre las estrategias de mayor impacto se encuentran las siguientes:
  • 29. Estrategias informativas Consisten en incrementar la información científica sobre Tabaco, Alcohol y otras drogas y sus efectos en el organismo, en la familia y la comunidad, a fin de sensibilizar y motivar a la comunidad, para fortalecer la conformación de una actitud crítica ante las drogas. •Conferencias. •Conversatorios. •Carteleras. •Video- foro y cine foro. •Círculos de lecturas de discusión. •Paneles y mesas redondas. •Programas radiales y televisivos. •Materiales impresos: trípticos, dípticos, entre otros. •Afiches y pancartas. •Micros de radio. •Campañas.
  • 30. Estrategias de aprendizaje y desarrollo de habilidades Son estrategias con énfasis en los aspectos formativos para el desarrollo de la personalidad y parten del supuesto que una persona bien formada tendrá mayores posibilidades de hacer frente con éxito a los factores de riesgo relacionados con el consumo de drogas. •Capacidad para tomar decisiones. •Habilidad para resolver problemas. •Habilidad para comunicarse efectivamente. •Capacidad para pensar en forma crítica y creativa. •Habilidad para establecer y mantener relaciones interpersonales. •Capacidad para manejar tensión o estrés. •Capacidad para establecer empatía. •Conocimiento de sí mismo.
  • 31. Estrategias de habilidades de resistencia social Son también estrategias de desarrollo de habilidades sociales, sólo que hacen hincapié en aquellas orientadas a generar en las personas los mecanismos necesarios para hacer frente a la presión grupal y social. •Talleres para resistir la presión de grupo •Talleres para análisis crítico de mensajes publicitarios relacionados con el consumo de drogas. •Proyecto de Vida •Manejo del estrés, la ira y la ansiedad •Habilidades para seleccionar amigos que no consuman drogas •Taller de resiliencia.
  • 32. Estrategias para generación de alternativas Esta estrategia está dirigida a desarrollar en las personas estilos diferentes de celebrar, compartir, expresar sentimientos, resolución de problemas y del uso adecuado del tiempo libre, sin el consumo de alcohol, tabaco u otras drogas. •Paseos, excursiones y visitas guiadas •Caminatas, patinatas y maratones •Festivales de teatro, música y danza •Fiestas juveniles y familiares sin drogas •Campeonatos y encuentros deportivos •Cultivo de plantas y cuido de mascotas •Actividades manuales •Concurso de escritura, poesía y cuentos •Concursos de pintura y creatividad •Rescate de juegos tradicionales
  • 33. Estrategias de desarrollo social Las estrategias de desarrollo social son parten del supuesto que los seres humanos desarrollan mejor su personalidad, en contextos materiales y psicosociales favorables. •Campañas de Cultura preventiva. •Campeonatos deportivos cívico- militar. •Recuperación de espacios recreativos. •Uso adecuado del tiempo libre. •Juego de Valores para la familia.
  • 34. Gracias por su atención