SlideShare una empresa de Scribd logo
Implementar procesos de salud escolar que
promuevan la participación de las comunidades
educativas, potenciando el papel de la escuela
como espacio de producción de una cultura de la
salud, la convivencia, el autocuidado y el afecto,
en el marco de la estrategia de Escuelas
Promotoras de Salud.
El concepto de educación en salud se basa en la
interpretación social y cultural de la salud y la
enfermedad. La promoción de la salud es el proceso
de capacitar a la gente para que adquiera mayor
control sobre su salud; se lleva a cabo a través de la
acción intersectorial. La educación en salud es un
concepto dinámico y evolutivo que involucra a la gente
en el contexto de sus vidas diarias, por ejemplo en la
casa, la escuela, el lugar de trabajo, etc., y que
promueve que se alcance el máximo nivel de bienestar
físico, mental y social para todos.
EJES CONTENIDOS
El sujeto consigo mismo.
Autoestima, autonomía, tolerancia a la frustración,
proyecto de vida, valores, manejo de ansiedad,
auto cuidado.
El sujeto en relación con la salud
Información sobre el concepto de salud, hábitos
saludables, .
El sujeto con su contexto vital.
Resistencia a la presión del grupo, habilidades
sociales, asertividad, comunicación, toma de
decisiones responsables, relación con la familia,
Inserción social.
El sujeto con su entorno
sociocultural.
Uso positivo del tiempo libre, creación de
oportunidades, promoción de un estilo de vida
saludable.
JUSTIFICACION
Algunas problemáticas en salud de los niños, niñas y
adolescentes.
• Altos niveles de agresividad.
• Dificultades de aprendizaje.
• Deficiente salud oral.
• Embarazos tempranos y/o no deseados.
• Hábitos alimentarios no saludables.
• Consumo de SPA.
• Conducta suicida.
La probabilidad de que aparezcan problemas
relacionados con la salud, apoyando el desarrollo
del individuo, dado que sirve para evitar las
consecuencias de las mismas.
¿Cómo se previene?
Con el uso de diferentes modelos de prevención:
Modelo médico: relación individuo-sustancia.
Modelo jurídico: la sustancia como instrumento de riesgo.
Modelo de distribución de consumo: Control de uso.
Modelo sociológico: Subcultura del consumo
Modelo socio-cultural: interacción de factores biológicos,
sociales y culturales.
Modelo Psico-social: el consumo se justifica como
resultado de la interacción con el entorno social.
¿Para qué se previene?
• Enfrentar la patología social.
• Promover la salud ciudadana.
• Mejorar la calidad de vida.
• Potenciar el desarrollo comunitario.
Los factores de riesgo son aquellas situaciones, conductas
o elementos constitutivos de la persona y las características del
contexto, que hacen más probable la aparición de problemas de
salud .
Los factores de riesgo son múltiples y determinan un mayor grado de
vulnerabilidad de la persona frente a las influencias del medio, al
disminuir sus capacidades para enfrentar las contingencias de la vida
de un modo maduro y responsable.
FACTORES DE PROTECCIÓN
PERSONALES
FACTORES DE RIESGO
PERSONALES
•Auto concepto y autoestima
positivos.
• Tolerancia a la frustración.
• Adecuada resolución de conflictos.
• Adecuada toma de decisiones.
• Resistencia a la presión de grupo.
• Desarrollo de habilidades sociales
tales como comunicación y
asertividad.
•Baja autoestima.
• Escasa capacidad para tomar
decisiones.
• Dificultad para reconocer y expresar
emociones y compartir el tiempo libre.
• Bajo rendimiento escolar y/o
problemas
conductuales.
• Consumo temprano de bebidas
alcohólicas.
• Falta de metas personales y de un
proyecto
de vida.
FACTORES DE PROTECCIÓN
PERSONALES
FACTORES DE RIESGO
PERSONALES
• Capacidad de reconocer y expresar
adecuadamente emociones y
sentimientos.
• Tener metas personales y un plan de
vida.
• Capacidad de resiliencia.
• Tener valores incompatibles con el
consumo
de drogas.
• Inserción social efectiva (buen
rendimiento
escolar).
• Otros
• Falta de habilidades comunicativas y
sociales, como la asertividad y la
empatía.
• Percepción del consumo de drogas
como
algo no dañino y/o creencias positivas
sobre
el mismo.
• Desconocimiento de los efectos y
consecuencias del consumo de drogas.
• Impulsividad.
• Otros.
FACTORES DE PROTECCIÓN
FAMILIARES
FACTORES DE RIESGO
FAMILIARES
•Desarrollo y mantención de una
cultura (valores, normas y pautas de
conducta) favorables a la salud.
• Padres involucrados en la
educación de sus hijos: saben cómo
están y dónde están, control sobre
horas de llegada, comer juntos,
conocer a sus amigos.
• Mantención de una comunicación
familiar
fluida.
• Pertenencia a grupos familiares que
desarrollen como actividad el uso y
abuso de drogas, o bien otras
actividades calificadas como
antisociales o de falta de valores
morales.
• Desinterés por la educación y
mundo emocional de los hijos.
• Clima familiar agresivo.
• Historia familiar de alcoholismo o
dependencia a algún tipo de droga.
FACTORES DE PROTECCIÓN
FAMILIARES
FACTORES DE RIESGO
FAMILIARES
•Conversaciones claras, honestas y
consecuentes acerca de temas
relevantes,
por ejemplo, el consumo de drogas.
• Normas familiares claras y
consistentes, así como las sanciones
adecuadas a la edad y capacidad de
cada persona.
• Presencia de humor al interior de la
familia.
• Otros.
•Automedicación en los padres y
fomento de una actitud de valoración
negativa hacia los hábitos saludables.
• Disciplina permisiva o ausencia de
normas claras de funcionamiento
familiar, junto a sanciones
inconsistentes.
• Falta de vínculo afectivo con los
hijos.
• Otros.
FACTORES DE PROTECCIÓN
DEL GRUPO DE PARES
FACTORES DE RIESGO
DEL GRUPO DE PARES
• Pertenencia a grupos artísticos,
deportivos, religiosos o practicar
cualquier actividad que permita tener un
sentido de pertenencia y usar
positivamente el tiempo libre.
• Desarrollo de valores y aceptación de
normas sociales, por parte del grupo o
de otras personas significativas.
• Tener la capacidad de aceptar y acoger
a personas con diferentes formas de
pensar, respetando la individualidad.
• Pertenencia a grupos sociales
marginales, con escasez de
oportunidades, en donde las personas
viven con desesperanza aprendida,
según la cual creen que nada de lo que
hagan los ayudará a salir de la situación
vital negativa en que viven.
• Constitución de un grupo de pares que
sea la principal fuente de apoyo
emocional y de identificación, que
predispone al adolescente a una mayor
vulnerabilidad frente a sus influencias.
FACTORES DE PROTECCIÓN
ESCOLARES
FACTORES DE RIESGO
ESCOLARES
• Postura clara con respecto a los hábitos
saludables.
• Clima educativo organizado y
disciplinado.
• Estimulación de conductas tendientes a
Prevenir hábitos no saludables, por
ejemplo, el deporte o ejercicio físico, el
arte, la música, etc.
• Desarrollo de actividades que tiendan a
la integración de la comunidad educativa
(estudiantes, padres, profesores,
administrativos, etc.).
• Ausencia de una política clara de
educación para la salud, ejemplo, hacer
la «vista gorda» a los hábitos de
consumo de ciertos alumnos/as.
• Presencia de modelos de conducta
negativos en la escuela que resulten
aumentando los factores de riesgo para
la enfermedad.
FACTORES DE PROTECCIÓN
ESCOLARES
FACTORES DE RIESGO
ESCOLARES
• Promoción de valores educativos
tales como el respeto mutuo, la
solidaridad y la cooperación.
• Comunidad escolar organizada frente
al tema de la salud.
• Desarrollo de una relación cercana,
de respeto entre profesores y alumnos.
• Diseño e implementación de una
política clara que incluya la educación
para la salud al interior de la escuela, la
cual sea aplicada coherentemente.
• Otros.
• Falta de capacitación a profesores/as
y directivos en los temas de salud y
desarrollo de habilidades que
posibiliten el diseño y la ejecución de
intervenciones preventivas al interior
del colegio.
• Venta de droga en los centros
educativos.
• Presencia de relaciones muy
asimétricas y distantes entre
profesores y alumnos, promoción de
relaciones de escaso afecto y
confianza, y una comunicación poco
fluida y abierta.
• Otros.
Detección temprana del consumo de
SPA
1. Amistades.
• Comienza a ser un tema que no se habla con los
padres.
• Cambio de amistades.
• Evasión del tema frente a la familia.
• No presentar las nuevas amistades a los padres.
2. Cambios bruscos en el estado de ánimo.
• Irritabilidad (se enoja con facilidad).
• Desinterés por las cosas o actividades que antes lo
motivaban.
• Actitud de indiferencia («no estar ni ahí» con nada).
• Distanciamiento afectivo (por ejemplo, un joven que era
cariñoso con sus padres, deja de serlo).
• Depresión (se muestra desganado y sin ánimo).
• 3. Cambios en las relaciones con los padres.
a. Comunicación
• Comunicación defensiva y agresiva.
• Mentiras.
• Sólo recalca los defectos de los adultos.
b. Conflictos con la disciplina familiar.
• Llegadas tarde.
• Incumplimiento de tareas.
• Salidas sin permiso y/o a escondidas.
• Rebeldía y manipulación.
• 4. Síntomas de deterioro físico.
• Disminución de la capacidad de concentrarse, de
la atención y de la memoria.
• Sueño prolongado (duerme más de lo habitual).
• Despreocupación por la propia persona (falta de
higiene, aumento o pérdida de peso).
5. Cambios en la conducta escolar.
• Faltas a clases en forma reiterada.
• Bajas en el rendimiento.
• Problemas disciplinarios.
• Dormirse en clases.
• No cumplir con las tareas en forma reiterada.
• Desinterés por actividades extra programáticas.
6. Identificación con la cultura de la droga.
• Ropa y vestimenta relacionada con la droga,
música y lenguaje.
• Agresividad al discutir el tema.
• Frecuentar lugares donde se consumen drogas.
Presentacion educacion en salud mmc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maltrato intrafamiliar en la ciduadela jaime roldos aguilera
Maltrato intrafamiliar en la ciduadela jaime roldos aguileraMaltrato intrafamiliar en la ciduadela jaime roldos aguilera
Maltrato intrafamiliar en la ciduadela jaime roldos aguilera
John Maldonado
 
Situaciones de riesgo social en adolescentes de sec...
Situaciones     de      riesgo     social    en     adolescentes     de   sec...Situaciones     de      riesgo     social    en     adolescentes     de   sec...
Situaciones de riesgo social en adolescentes de sec...gricelda guzmán verdugo
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Alberto2402
 
PrevencióN De Adicciones
PrevencióN De AdiccionesPrevencióN De Adicciones
PrevencióN De Adicciones
Yan Led
 
Recursos educativos e informativos en prevención de adicciones
Recursos educativos e informativos en prevención de adiccionesRecursos educativos e informativos en prevención de adicciones
Recursos educativos e informativos en prevención de adicciones
Juan Carlos Melero
 
atencion integral del adolescente
atencion integral del adolescenteatencion integral del adolescente
atencion integral del adolescente
Ruth Pilar Barrientos Arbieto
 
Prevenció[1]..
Prevenció[1]..Prevenció[1]..
Prevenció[1]..dmjjkj
 
Prevencion al Consumo de Drogas
Prevencion al Consumo de DrogasPrevencion al Consumo de Drogas
Prevencion al Consumo de DrogasMarco Salinas
 
M A L T R A T O I N F A N T I L
M A L T R A T O  I N F A N T I LM A L T R A T O  I N F A N T I L
M A L T R A T O I N F A N T I Llasparis
 
Educar para prevenir el consumo de drogas
Educar para prevenir el consumo de drogasEducar para prevenir el consumo de drogas
Educar para prevenir el consumo de drogasSusana Mateos Sanchez
 
"Bullying" Acoso Escolar
"Bullying" Acoso Escolar "Bullying" Acoso Escolar
"Bullying" Acoso Escolar
jade04bere1011
 
Educacion para la salud1
Educacion para la salud1Educacion para la salud1
Educacion para la salud1diana-lorena
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la saludvero-e
 
Rebeldia
RebeldiaRebeldia
Objetivotutoría
ObjetivotutoríaObjetivotutoría
Objetivotutoría
emekoo
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Nataly Martinez
 
1 3 presentacion maltrato
1 3 presentacion maltrato1 3 presentacion maltrato
1 3 presentacion maltrato
Elisa Valero
 

La actualidad más candente (20)

Maltrato intrafamiliar en la ciduadela jaime roldos aguilera
Maltrato intrafamiliar en la ciduadela jaime roldos aguileraMaltrato intrafamiliar en la ciduadela jaime roldos aguilera
Maltrato intrafamiliar en la ciduadela jaime roldos aguilera
 
Situaciones de riesgo social en adolescentes de sec...
Situaciones     de      riesgo     social    en     adolescentes     de   sec...Situaciones     de      riesgo     social    en     adolescentes     de   sec...
Situaciones de riesgo social en adolescentes de sec...
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
PrevencióN De Adicciones
PrevencióN De AdiccionesPrevencióN De Adicciones
PrevencióN De Adicciones
 
Recursos educativos e informativos en prevención de adicciones
Recursos educativos e informativos en prevención de adiccionesRecursos educativos e informativos en prevención de adicciones
Recursos educativos e informativos en prevención de adicciones
 
atencion integral del adolescente
atencion integral del adolescenteatencion integral del adolescente
atencion integral del adolescente
 
Prevenció[1]..
Prevenció[1]..Prevenció[1]..
Prevenció[1]..
 
Prevencion al Consumo de Drogas
Prevencion al Consumo de DrogasPrevencion al Consumo de Drogas
Prevencion al Consumo de Drogas
 
M A L T R A T O I N F A N T I L
M A L T R A T O  I N F A N T I LM A L T R A T O  I N F A N T I L
M A L T R A T O I N F A N T I L
 
Educar para prevenir el consumo de drogas
Educar para prevenir el consumo de drogasEducar para prevenir el consumo de drogas
Educar para prevenir el consumo de drogas
 
"Bullying" Acoso Escolar
"Bullying" Acoso Escolar "Bullying" Acoso Escolar
"Bullying" Acoso Escolar
 
Educacion para la salud1
Educacion para la salud1Educacion para la salud1
Educacion para la salud1
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Rebeldia
RebeldiaRebeldia
Rebeldia
 
Objetivotutoría
ObjetivotutoríaObjetivotutoría
Objetivotutoría
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Trabajo b..
Trabajo b..Trabajo b..
Trabajo b..
 
Unidad VI estilo de vida saludable
Unidad VI estilo de vida saludableUnidad VI estilo de vida saludable
Unidad VI estilo de vida saludable
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
 
1 3 presentacion maltrato
1 3 presentacion maltrato1 3 presentacion maltrato
1 3 presentacion maltrato
 

Destacado

Factibilidades
FactibilidadesFactibilidades
Factibilidades
fran123123
 
Presentation france 2
Presentation france 2Presentation france 2
Presentation france 2
Magdalena Madajczyk-Głowacka
 
Texte de la première entrevue
Texte de la première entrevueTexte de la première entrevue
Texte de la première entrevuedossierney
 
Le libre accès à l’information scientifique et technique enjeux et opportunit...
Le libre accès à l’information scientifique et technique enjeux et opportunit...Le libre accès à l’information scientifique et technique enjeux et opportunit...
Le libre accès à l’information scientifique et technique enjeux et opportunit...
Bessem Aamira
 
Internet para personas con cáncer y sus familias
Internet para personas con cáncer y sus familiasInternet para personas con cáncer y sus familias
Internet para personas con cáncer y sus familias
Luis Fernandez Luque
 
Imagencardiaca.tv - José Juan Gómez de Diego
Imagencardiaca.tv - José Juan Gómez de Diego Imagencardiaca.tv - José Juan Gómez de Diego
Imagencardiaca.tv - José Juan Gómez de Diego
CRISEL BY AEFOL
 
Pps plutot en-rire
Pps plutot en-rirePps plutot en-rire
Pps plutot en-rirezinokabyl
 
Pedúnculos Cerebrales
Pedúnculos Cerebrales Pedúnculos Cerebrales
Pedúnculos Cerebrales
Ginger Miranda
 
Trabajo de redes sociales
Trabajo de redes socialesTrabajo de redes sociales
Trabajo de redes socialesVANGUTI
 
Grueflottante (2)
Grueflottante (2)Grueflottante (2)
Grueflottante (2)marray0190
 
Ejercicio nº3
Ejercicio nº3Ejercicio nº3
Ejercicio nº3
Roberto Abarca
 
L'histoire de bachir
L'histoire de bachirL'histoire de bachir
L'histoire de bachir
Medjgo Gomedj
 
Fevrier 2015 www.lesrdvdelasecuriteinformatique.com
Fevrier 2015 www.lesrdvdelasecuriteinformatique.comFevrier 2015 www.lesrdvdelasecuriteinformatique.com
Fevrier 2015 www.lesrdvdelasecuriteinformatique.com
CORE4 Factory
 
Lugares turisticos del ecuador
Lugares turisticos del ecuadorLugares turisticos del ecuador
Lugares turisticos del ecuador
Justin Gabriel Colcha Cando
 
Cannes lions slide share
Cannes lions slide shareCannes lions slide share
Cannes lions slide shareInnerChildTV
 

Destacado (20)

Factibilidades
FactibilidadesFactibilidades
Factibilidades
 
Presentation france 2
Presentation france 2Presentation france 2
Presentation france 2
 
Texte de la première entrevue
Texte de la première entrevueTexte de la première entrevue
Texte de la première entrevue
 
Le libre accès à l’information scientifique et technique enjeux et opportunit...
Le libre accès à l’information scientifique et technique enjeux et opportunit...Le libre accès à l’information scientifique et technique enjeux et opportunit...
Le libre accès à l’information scientifique et technique enjeux et opportunit...
 
Internet para personas con cáncer y sus familias
Internet para personas con cáncer y sus familiasInternet para personas con cáncer y sus familias
Internet para personas con cáncer y sus familias
 
Imagencardiaca.tv - José Juan Gómez de Diego
Imagencardiaca.tv - José Juan Gómez de Diego Imagencardiaca.tv - José Juan Gómez de Diego
Imagencardiaca.tv - José Juan Gómez de Diego
 
Pps plutot en-rire
Pps plutot en-rirePps plutot en-rire
Pps plutot en-rire
 
Pedúnculos Cerebrales
Pedúnculos Cerebrales Pedúnculos Cerebrales
Pedúnculos Cerebrales
 
Random 101016125353-phpapp02 (1)
Random 101016125353-phpapp02 (1)Random 101016125353-phpapp02 (1)
Random 101016125353-phpapp02 (1)
 
Trabajo de redes sociales
Trabajo de redes socialesTrabajo de redes sociales
Trabajo de redes sociales
 
Grueflottante (2)
Grueflottante (2)Grueflottante (2)
Grueflottante (2)
 
Gustavo
GustavoGustavo
Gustavo
 
20153600657211
2015360065721120153600657211
20153600657211
 
La web
La webLa web
La web
 
Ejercicio nº3
Ejercicio nº3Ejercicio nº3
Ejercicio nº3
 
L'histoire de bachir
L'histoire de bachirL'histoire de bachir
L'histoire de bachir
 
Fevrier 2015 www.lesrdvdelasecuriteinformatique.com
Fevrier 2015 www.lesrdvdelasecuriteinformatique.comFevrier 2015 www.lesrdvdelasecuriteinformatique.com
Fevrier 2015 www.lesrdvdelasecuriteinformatique.com
 
Lugares turisticos del ecuador
Lugares turisticos del ecuadorLugares turisticos del ecuador
Lugares turisticos del ecuador
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Cannes lions slide share
Cannes lions slide shareCannes lions slide share
Cannes lions slide share
 

Similar a Presentacion educacion en salud mmc

1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...
1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...
1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...
nolviamelendez1
 
La EducaciÓn Y La Salud Sexual Y Reproductiva
La EducaciÓn Y La Salud Sexual Y ReproductivaLa EducaciÓn Y La Salud Sexual Y Reproductiva
La EducaciÓn Y La Salud Sexual Y Reproductiva
Nancy Peña Nole
 
1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente
1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente
1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente
Natalia Chandia
 
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docxADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
derlin5
 
5 plan de aula tutorial - vi
5   plan de aula tutorial - vi5   plan de aula tutorial - vi
5 plan de aula tutorial - vifredyallison
 
autoestima alexa
autoestima alexaautoestima alexa
autoestima alexa
maximo malvaez
 
Pautas de crianza en adolescentes.pptx
Pautas de crianza en adolescentes.pptxPautas de crianza en adolescentes.pptx
Pautas de crianza en adolescentes.pptx
GinaLlallahui
 
Charla sobre educacion sexual
Charla sobre educacion sexualCharla sobre educacion sexual
Charla sobre educacion sexualEylin Lopez
 
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenesDesarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenesSthefy ...
 
Factores protectores
Factores protectores Factores protectores
Factores protectores
Piedad Duque
 
6. adicciones
6. adicciones6. adicciones
6. adiccionesDorizz
 
Higiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescenciaHigiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescencia
Axell Pineda
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
Piedad Duque
 
Capacit. Docentes Papel Docente- Vocación.ppt
Capacit. Docentes Papel Docente- Vocación.pptCapacit. Docentes Papel Docente- Vocación.ppt
Capacit. Docentes Papel Docente- Vocación.ppt
MiguelSotelo27
 
Ponencia de drogas
Ponencia de drogasPonencia de drogas
Ponencia de drogas
Alvaro Ruiz
 
Plan de tutoria_2012_01
Plan de tutoria_2012_01Plan de tutoria_2012_01
Plan de tutoria_2012_01
Carlos Antonio Cabanillas
 
Plan de tutoria_2012_01
Plan de tutoria_2012_01Plan de tutoria_2012_01
Plan de tutoria_2012_01
Antonio Arnao O
 
ADOLESCENCIA.ppt
ADOLESCENCIA.pptADOLESCENCIA.ppt
ADOLESCENCIA.ppt
Arteacasia
 

Similar a Presentacion educacion en salud mmc (20)

1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...
1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...
1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...
 
La EducaciÓn Y La Salud Sexual Y Reproductiva
La EducaciÓn Y La Salud Sexual Y ReproductivaLa EducaciÓn Y La Salud Sexual Y Reproductiva
La EducaciÓn Y La Salud Sexual Y Reproductiva
 
1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente
1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente
1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente
 
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docxADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
 
5 plan de aula tutorial - vi
5   plan de aula tutorial - vi5   plan de aula tutorial - vi
5 plan de aula tutorial - vi
 
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescencia
 
autoestima alexa
autoestima alexaautoestima alexa
autoestima alexa
 
Pautas de crianza en adolescentes.pptx
Pautas de crianza en adolescentes.pptxPautas de crianza en adolescentes.pptx
Pautas de crianza en adolescentes.pptx
 
Charla sobre educacion sexual
Charla sobre educacion sexualCharla sobre educacion sexual
Charla sobre educacion sexual
 
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenesDesarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
 
Factores protectores
Factores protectores Factores protectores
Factores protectores
 
6. adicciones
6. adicciones6. adicciones
6. adicciones
 
Higiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescenciaHigiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescencia
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
 
Capacit. Docentes Papel Docente- Vocación.ppt
Capacit. Docentes Papel Docente- Vocación.pptCapacit. Docentes Papel Docente- Vocación.ppt
Capacit. Docentes Papel Docente- Vocación.ppt
 
Ponencia de drogas
Ponencia de drogasPonencia de drogas
Ponencia de drogas
 
Plan de tutoria_2012_01
Plan de tutoria_2012_01Plan de tutoria_2012_01
Plan de tutoria_2012_01
 
Plan de tutoria_2012_01
Plan de tutoria_2012_01Plan de tutoria_2012_01
Plan de tutoria_2012_01
 
ADOLESCENCIA.ppt
ADOLESCENCIA.pptADOLESCENCIA.ppt
ADOLESCENCIA.ppt
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Presentacion educacion en salud mmc

  • 1.
  • 2. Implementar procesos de salud escolar que promuevan la participación de las comunidades educativas, potenciando el papel de la escuela como espacio de producción de una cultura de la salud, la convivencia, el autocuidado y el afecto, en el marco de la estrategia de Escuelas Promotoras de Salud.
  • 3. El concepto de educación en salud se basa en la interpretación social y cultural de la salud y la enfermedad. La promoción de la salud es el proceso de capacitar a la gente para que adquiera mayor control sobre su salud; se lleva a cabo a través de la acción intersectorial. La educación en salud es un concepto dinámico y evolutivo que involucra a la gente en el contexto de sus vidas diarias, por ejemplo en la casa, la escuela, el lugar de trabajo, etc., y que promueve que se alcance el máximo nivel de bienestar físico, mental y social para todos.
  • 4. EJES CONTENIDOS El sujeto consigo mismo. Autoestima, autonomía, tolerancia a la frustración, proyecto de vida, valores, manejo de ansiedad, auto cuidado. El sujeto en relación con la salud Información sobre el concepto de salud, hábitos saludables, . El sujeto con su contexto vital. Resistencia a la presión del grupo, habilidades sociales, asertividad, comunicación, toma de decisiones responsables, relación con la familia, Inserción social. El sujeto con su entorno sociocultural. Uso positivo del tiempo libre, creación de oportunidades, promoción de un estilo de vida saludable.
  • 5. JUSTIFICACION Algunas problemáticas en salud de los niños, niñas y adolescentes. • Altos niveles de agresividad. • Dificultades de aprendizaje. • Deficiente salud oral. • Embarazos tempranos y/o no deseados. • Hábitos alimentarios no saludables. • Consumo de SPA. • Conducta suicida.
  • 6. La probabilidad de que aparezcan problemas relacionados con la salud, apoyando el desarrollo del individuo, dado que sirve para evitar las consecuencias de las mismas.
  • 7. ¿Cómo se previene? Con el uso de diferentes modelos de prevención: Modelo médico: relación individuo-sustancia. Modelo jurídico: la sustancia como instrumento de riesgo. Modelo de distribución de consumo: Control de uso. Modelo sociológico: Subcultura del consumo Modelo socio-cultural: interacción de factores biológicos, sociales y culturales. Modelo Psico-social: el consumo se justifica como resultado de la interacción con el entorno social.
  • 8. ¿Para qué se previene? • Enfrentar la patología social. • Promover la salud ciudadana. • Mejorar la calidad de vida. • Potenciar el desarrollo comunitario.
  • 9. Los factores de riesgo son aquellas situaciones, conductas o elementos constitutivos de la persona y las características del contexto, que hacen más probable la aparición de problemas de salud . Los factores de riesgo son múltiples y determinan un mayor grado de vulnerabilidad de la persona frente a las influencias del medio, al disminuir sus capacidades para enfrentar las contingencias de la vida de un modo maduro y responsable.
  • 10. FACTORES DE PROTECCIÓN PERSONALES FACTORES DE RIESGO PERSONALES •Auto concepto y autoestima positivos. • Tolerancia a la frustración. • Adecuada resolución de conflictos. • Adecuada toma de decisiones. • Resistencia a la presión de grupo. • Desarrollo de habilidades sociales tales como comunicación y asertividad. •Baja autoestima. • Escasa capacidad para tomar decisiones. • Dificultad para reconocer y expresar emociones y compartir el tiempo libre. • Bajo rendimiento escolar y/o problemas conductuales. • Consumo temprano de bebidas alcohólicas. • Falta de metas personales y de un proyecto de vida.
  • 11. FACTORES DE PROTECCIÓN PERSONALES FACTORES DE RIESGO PERSONALES • Capacidad de reconocer y expresar adecuadamente emociones y sentimientos. • Tener metas personales y un plan de vida. • Capacidad de resiliencia. • Tener valores incompatibles con el consumo de drogas. • Inserción social efectiva (buen rendimiento escolar). • Otros • Falta de habilidades comunicativas y sociales, como la asertividad y la empatía. • Percepción del consumo de drogas como algo no dañino y/o creencias positivas sobre el mismo. • Desconocimiento de los efectos y consecuencias del consumo de drogas. • Impulsividad. • Otros.
  • 12. FACTORES DE PROTECCIÓN FAMILIARES FACTORES DE RIESGO FAMILIARES •Desarrollo y mantención de una cultura (valores, normas y pautas de conducta) favorables a la salud. • Padres involucrados en la educación de sus hijos: saben cómo están y dónde están, control sobre horas de llegada, comer juntos, conocer a sus amigos. • Mantención de una comunicación familiar fluida. • Pertenencia a grupos familiares que desarrollen como actividad el uso y abuso de drogas, o bien otras actividades calificadas como antisociales o de falta de valores morales. • Desinterés por la educación y mundo emocional de los hijos. • Clima familiar agresivo. • Historia familiar de alcoholismo o dependencia a algún tipo de droga.
  • 13. FACTORES DE PROTECCIÓN FAMILIARES FACTORES DE RIESGO FAMILIARES •Conversaciones claras, honestas y consecuentes acerca de temas relevantes, por ejemplo, el consumo de drogas. • Normas familiares claras y consistentes, así como las sanciones adecuadas a la edad y capacidad de cada persona. • Presencia de humor al interior de la familia. • Otros. •Automedicación en los padres y fomento de una actitud de valoración negativa hacia los hábitos saludables. • Disciplina permisiva o ausencia de normas claras de funcionamiento familiar, junto a sanciones inconsistentes. • Falta de vínculo afectivo con los hijos. • Otros.
  • 14. FACTORES DE PROTECCIÓN DEL GRUPO DE PARES FACTORES DE RIESGO DEL GRUPO DE PARES • Pertenencia a grupos artísticos, deportivos, religiosos o practicar cualquier actividad que permita tener un sentido de pertenencia y usar positivamente el tiempo libre. • Desarrollo de valores y aceptación de normas sociales, por parte del grupo o de otras personas significativas. • Tener la capacidad de aceptar y acoger a personas con diferentes formas de pensar, respetando la individualidad. • Pertenencia a grupos sociales marginales, con escasez de oportunidades, en donde las personas viven con desesperanza aprendida, según la cual creen que nada de lo que hagan los ayudará a salir de la situación vital negativa en que viven. • Constitución de un grupo de pares que sea la principal fuente de apoyo emocional y de identificación, que predispone al adolescente a una mayor vulnerabilidad frente a sus influencias.
  • 15. FACTORES DE PROTECCIÓN ESCOLARES FACTORES DE RIESGO ESCOLARES • Postura clara con respecto a los hábitos saludables. • Clima educativo organizado y disciplinado. • Estimulación de conductas tendientes a Prevenir hábitos no saludables, por ejemplo, el deporte o ejercicio físico, el arte, la música, etc. • Desarrollo de actividades que tiendan a la integración de la comunidad educativa (estudiantes, padres, profesores, administrativos, etc.). • Ausencia de una política clara de educación para la salud, ejemplo, hacer la «vista gorda» a los hábitos de consumo de ciertos alumnos/as. • Presencia de modelos de conducta negativos en la escuela que resulten aumentando los factores de riesgo para la enfermedad.
  • 16. FACTORES DE PROTECCIÓN ESCOLARES FACTORES DE RIESGO ESCOLARES • Promoción de valores educativos tales como el respeto mutuo, la solidaridad y la cooperación. • Comunidad escolar organizada frente al tema de la salud. • Desarrollo de una relación cercana, de respeto entre profesores y alumnos. • Diseño e implementación de una política clara que incluya la educación para la salud al interior de la escuela, la cual sea aplicada coherentemente. • Otros. • Falta de capacitación a profesores/as y directivos en los temas de salud y desarrollo de habilidades que posibiliten el diseño y la ejecución de intervenciones preventivas al interior del colegio. • Venta de droga en los centros educativos. • Presencia de relaciones muy asimétricas y distantes entre profesores y alumnos, promoción de relaciones de escaso afecto y confianza, y una comunicación poco fluida y abierta. • Otros.
  • 17. Detección temprana del consumo de SPA 1. Amistades. • Comienza a ser un tema que no se habla con los padres. • Cambio de amistades. • Evasión del tema frente a la familia. • No presentar las nuevas amistades a los padres.
  • 18. 2. Cambios bruscos en el estado de ánimo. • Irritabilidad (se enoja con facilidad). • Desinterés por las cosas o actividades que antes lo motivaban. • Actitud de indiferencia («no estar ni ahí» con nada). • Distanciamiento afectivo (por ejemplo, un joven que era cariñoso con sus padres, deja de serlo). • Depresión (se muestra desganado y sin ánimo).
  • 19. • 3. Cambios en las relaciones con los padres. a. Comunicación • Comunicación defensiva y agresiva. • Mentiras. • Sólo recalca los defectos de los adultos. b. Conflictos con la disciplina familiar. • Llegadas tarde. • Incumplimiento de tareas. • Salidas sin permiso y/o a escondidas. • Rebeldía y manipulación.
  • 20. • 4. Síntomas de deterioro físico. • Disminución de la capacidad de concentrarse, de la atención y de la memoria. • Sueño prolongado (duerme más de lo habitual). • Despreocupación por la propia persona (falta de higiene, aumento o pérdida de peso).
  • 21. 5. Cambios en la conducta escolar. • Faltas a clases en forma reiterada. • Bajas en el rendimiento. • Problemas disciplinarios. • Dormirse en clases. • No cumplir con las tareas en forma reiterada. • Desinterés por actividades extra programáticas.
  • 22. 6. Identificación con la cultura de la droga. • Ropa y vestimenta relacionada con la droga, música y lenguaje. • Agresividad al discutir el tema. • Frecuentar lugares donde se consumen drogas.