SlideShare una empresa de Scribd logo
Melissa C. M.
MONOGRAFÍA
BASTA DE HISTORIAS
La obsesión latinoamericana con el pasado
NOMBRE:
MELISSA CALLE MANSILLA
Melissa C. M.
DEDICATORIA
Dedico la presente monografía a mis padres que siempre
Me han apoyado en todo momento y en cualquier circunstancia
Y que aquí muestro el resultado de mi trabajo
También la dedico a todas aquellas personas
Que se interesan por la educación, honor a nuestra querida patria
Melissa C. M.
Prologo:
1. Hay que mirar para adelante.
2. Finlandia: Los campeones del Mundo.
3. Singapur: El país más globalizado.
4. India: ‘ La nueva superpotencia mundial?.
5. Cuando China enseña capitalismo.
6. Israel: El país de las Start – Ups.
7. Chile: Rumbo al primer mundo.
8. Brasil: Una causa de todos.
9. Argentina: El país de las oportunidades perdidas.
10. Uruguay y Perú: Una Computadora por cada niño.
11. México: El reino de la Maestra.
12. Venezuela y Colombia: Caminos Opuestos.
13. Las 12 claves del progreso.
INDICE
Melissa C. M.
¡Basta de historias! Libro de Andrés Oppenheimer, encuentra que los políticos más
iluminados de todo el mundo han llegado a la misma conclusión: la clave de la reducción
de la pobreza no era la economía, sino la EDUCACIÓN.
Andrés Oppenheimer trata de poner a reflexionar al lector sobre la verdadera crisis de la
educación que estamos viviendo en América Latina. Expone que es imposible que exista
progreso con una sociedad conformista y algo así como detenida en el tiempo. •Además
anota las diferencias más marcadas entre cada país en el ámbito educativo.
Las conclusiones del estudio de Harvard encomendado por el Foro Económico Mundial,
ante la incógnita de por qué México al igual que otros países que han hecho la tarea y
estaban siguiendo políticas económicas responsables no crecen, son reveladoras. Después
de dos años de investigaciones resumidas en un informe final titulado “Informe de
Competitividad de México 2009” se confirmó que “Hay fuertes evidencias de que el
crecimiento económico de México no está limitado por el acceso al crédito, ni por la
inestabilidad macroeconómica, ni por la inestabilidad política, ni por impuestos
demasiado altos o variables, ni por rigideces en el mercado laboral, ni por la falta de
coordinación en el descubrimiento de nuevas actividades productivas. La mayor
limitación al crecimiento de México es la baja calidad de su oferta educativa.”
Se trata de una lectura sencilla e interesante con datos clave, anécdotas y descripción de
casos detallados por los propios protagonistas: Presidentes, políticos, empresarios,
investigadores, académicos de todo el mundo que opinan que la clave del desarrollo
económico será la educación, la ciencia y la tecnología. “Un desplazamiento en las
ventajas competitivas, para prosperar, para ser competitiva”, afirma el premio nobel de
economía Joseph Stiglitz.
¡Basta de historias! es una invitación para mirar hacia delante y olvidar la obsesión con
la historia de nuestros países latinoamericanos para justificar acciones políticas, para salir
INTRODUCCION
Melissa C. M.
al mundo, para no dejar ningún niño o niña atrás en las aulas e insertarse en la economía
del conocimiento.
A través de una descripción de prácticas exitosas en los países con los mejores sistemas
educativos en el mundo, seleccionados por el autor, se puede comprobar las
transformaciones que ocurren cuando una sociedad decide mejorar la calidad educativa.
Andrés Oppenheimer (Buenos Aires, 1951) Periodista argentino,
reside en USA. Editor para AL del Miami Herald, analista político
de CNN en español y ganador de un premio pulitzer.
Escribe el libro ¡basta de historias! Al ver la situación de los países
latinoamericanos.
TRAYECTORIA
Oppenheimer realizó sus estudios en la Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires. En Argentina, se inició en periodismo en las revistas
Análisis y Siete Días.
Se mudó a Estados Unidos en 1976 con una beca del World Press Institute para seguir
sus estudios en Macalester College, de la ciudad de St. Paul, Minesota. En 1978 obtuvo
su maestría en periodismo de la Universidad de Columbia, en Nueva York. Allí, desde
entonces y hasta 1982, fue reportero de The Associated Press.
En 1983, ingresó a The Miami Herald, de cuya corresponsalía en México fue jefe, y
encargado de la cobertura del periódico en Colombia, Panamá y otros países de la región.
Ha colaborado —entre otras publicaciones— para The New York Times, The
Washington Post, The New Republic, CBS News, y la BBC de Londres.
LIBROS
ANDRÉS OPPENHEIMER
Melissa C. M.
Sus libros han sido traducidos a varios idiomas, incluido el japonés.
 La Hora final de Castro. Javier Vergara, 1992.
 México en la Frontera del Caos
 Crónicas de héroes y bandidos.
 Ojos vendados: Estados Unidos y el negocio de la corrupción en América Latina
Melissa C. M.
Andrés Oppenheimer trata de poner a reflexionar al lector sobre la verdadera crisis de la
educación que estamos viviendo en América Latina y más aún en las universidades. En
todos estos países se habla de reformas.
El expone que es imposible que exista progreso con una sociedad conformista y sin ánimo
de superación, algo así como detenida en el tiempo.
En Latinoamérica, los estudiantes tienden a apartarse de las carreras orientadas al
desarrollo; como las ingenierías El hace una comparación de la educación universitaria
en Latinoamérica y la misma en las grandes potencias mundiales
Además anota las diferencias más marcadas entre cada país en el ámbito educativo
Según es la opinión de Gates a los países latinoamericanos les hace falta humildad,
sugiriendo que los gobiernos de esta parte del mundo deberían guiar sus instituciones de
educación e investigación a adquirir este valor. La mejor forma de avanzar en la
educación es queriendo ser igual de competitivos y luchando por ser como los que están
en un nivel mucho más alto, mientras que en los países asiáticos el pensamiento esta
guiado hacia el futuro y enfocado que este sea mejor que el presente, en el mejoramiento
del nivel de vida de su población, en Latinoamérica estamos orientados a profundizar el
conocimiento de nuestro pasado es por esto que es mucho mayor el porcentaje de
estudiantes que cursan carreras de ciencias sociales, psicología, etc., mientras que el
porcentaje de de estudiantes de carreras de ingeniería y tecnología es tan solo un cuarto
de los que estudian ciencias sociales
El porcentaje de inversión mundial en investigación y desarrollo en los países
latinoamericanos es tan solo del 2%, mientras que en los países asiáticos se invierte un
28%, en los europeos un 30% y en los estados unidos un 39%.}
Es necesario que los países latinoamericanos luchen por alcanzar un alto nivel en
educación secundaria y universitaria pues de estas depende la alta competitividad que
tendría en el mercado global ya que el mundo está pasando de la manufactura a la
economía de servicios y esto representa tener una alta preparación y poseer habilidades
suficientes para competir en este mercado. Solo el 27% de los jóvenes latinoamericanos
RESUMEN
Melissa C. M.
ingresan a cursar carreras de educación terciaria frente al 67% de los países desarrollados,
tan solo una quinta parte aproximadamente de los jóvenes de Brasil, Colombia y México
se inscriben para estudiar la educación superior, mientras que un porcentaje entre el 30%
y el 45% de los peruanos, venezolanos y chilenos lo hacen, solo en argentina este
porcentaje supera el 50%. Pero solo pocos de estos aspirantes logran acceder a esta
educación debido a las deficiencias que presentan por la mala educación secundaria que
reciben.
Las grandes universidades latinoamericanas están blindadas contra la rendición de
cuentas a sus sociedades gracias a la autonomía institucional de que gozan. Son las vacas
sagradas de América Latina. Las universidades no son tan buenas como deberían ser, pero
son mejores que hace 10 años
En Latinoamérica las universidades están repletas de estudiantes que cursan carreras
humanísticas que están totalmente divorciadas de la economía del conocimiento. Hay
demasiados estudiantes en derecho, psicología, sociología, filosofía e historia y pocos
estudiando ciencias e ingeniería. Actualmente el 57% de los estudiantes de la región
cursan carreras de ciencias sociales, mientras que• apenas el 16% cursan carreras de
ingeniería y tecnología. • En China todos los años ingresan en las universidades casi
1.242.000 estudiantes de• ingeniería contra 16.300 de historia y 1.520 de filosofía
Melissa C. M.
FINLANDIA
Cuenta con un excelente sistema educativo gratuito desde el jardín hasta la universidad,
con maestros que poseen un gran status académico destinados a atender las inquietudes
de los estudiantes en todo momento.
Además los maestros en conjunto con los padres de familia llevan un seguimiento del
estudiante por medio de un programa computarizado
Se exige un promedio alto al estudiante durante sus estudios de preparatoria y si no lo
supera, es remitido a una escuela profesional donde aprende vocaciones como plomería,
estética, etc.
SINGAPUR
El primer paso fue la adopción del inglés como primera lengua, y el segundo fue la
internacionalización de la educación
La política es que las escuelas
primarias deben lograr que por
lo menos un tercio de sus
alumnos hayan realizado por lo
menos una excursión guiada al
extranjero, y que el porcentaje
llegue a 40% en la escuela
secundaria, y a 50% en la
universidad. Esto ha hecho que
Singapur sea el país más
globalizado, con una economía
abierta y una población multilingüe.
Los exámenes son rigurosos. Según el puntaje que obtengan al finalizar primaria, los
niños pueden acceder a una escuela secundaria de mayor o menor nivel académico, al
CARACTERISTICAS MÁS IMPORTANTES EN LA
EDUCACION EN LOS DIFERENTES PAISES
Melissa C. M.
terminar la segundaria, un grupo de estudiantes entra a la universidad, otros van a
institutos de educación técnica y otro grupo va a institutos politécnico.
INDIA
Es un país reconocido por su “decadente economía” que en materia de educación llega a
convertirse en una gran mentira
Tiene un gran número de ingenieros, técnicos y científicos preparados y que además
manejan correctamente el ingles
Posee una gran industria de software
Se han creado distintos institutos asociados cada uno a universidades tecnológicas de
países diferentes
Los ingenieros son mejor pagados que los doctores y sus ingresos superan 3300 dólares
al año en promedio
CHINA
Tienen 126 escuelas de negocios aprobadas por el ministerio de educación para dar
maestrías de administración de empresas
Los laboratorios de investigación y desarrollo de Microsoft en China pasaron de tener
500 ingenieros en 2006 a unos 3.000 en 2008. China tiene más de tres millones y medio
de profesionales en ciencia y tecnología.
China es el paraíso de los capitalistas. Los estudiantes universitarios pagan por sus
estudios
COREA DEL SUR
Corea del sur paso de ser un país pobre a uno de los más avanzados del mundo gracias a
la inversión de las familias en la educación de sus hijos y a la inversión nacional en
escuelas y en maestros.
Gran parte del ingreso familiar se invierte en viajes de estudio, visitas a museos, estudios
de ingles, etc.
Tiene el porcentaje mas alto del mundo de jóvenes graduados de escuela secundaria,
estudiando en la universidad
Melissa C. M.
ISRAEL
Es el país que mas invierte en educación, mas emprendimiento, imnovacion, y con mas
empresas tecnologicas del mundo
Los estudiantes Israelíes entran a la universidad a los 22 años, después de cumplir sus tres
años obligatorios de servicio militar, después de esto, se toman un año para viajar por el
mundo como mochileros. Ya una vez en las universidades israelíes, que son subsidiadas
por el Estado en gran medida, los estudiantes por la edad son más maduros y no tienen
tiempo para otra cosa que no sea estudiar.
OBJETIVOS DE LA EDUCACION PÚBLICA ISRAELI
Fortalecer la educación pública.
Elevar la profesión de docente a una de las principales prioridades del país
Adoptar un currículum de estudios básicos obligatorios para todas las escuelas
Presionar por la diferenciación de los presupuestos escolares según las necesidades
socioeconómicas de los alumnos
Empoderar a los directores de escuela, pues ellos son claves para mejorar la calidad de la
educación
CHILE
Es el país más globalizado de Latinoamérica. Gracias a los gobiernos de izquierda se
triplico el presupuesto educativo y las horas escolares aumentaron.
Se otorgó un fondo para otorgar becas de estudios de posgrado en el exterior.
El 65% del financiamiento de la Universidad de Chile proviene de la venta de servicios y
25% proveniente de los aranceles que pagan los estudiantes. La ayuda financiera estatal
sólo cubre el 14%.
Los costos de las universidades privadas son altos y solo un 30% de los estudiantes
obtiene becas en las universidades públicas y privadas y al otro 70% le otorgan créditos
que pagaran cuando terminen su carrera y trabajen, es por esto que los estudiantes
prefieren carreras que le den más estabilidad económica como la ingeniería.
Melissa C. M.
Las carreras tienen un límite de tiempo, no pueden tener estudiantes eternos. Deben
terminar la carrera en un lapso de 6 años, si no lo hacen quedan por fuera
Los estudiantes de tercer y cuarto año pasan un día entero de la semana en una empresa
por tutor
BRASIL
Todos los habitantes en Brasil están obligados a mejorara su educación, medida que
tomaron el sector privado y público.
Su tasa de analfabetismo es baja.
Todos los alumnos terminen la enseñanza básica y media y Que la inversión en educación
básica sea garantizada por el estado
Este podría ser la tercera potencia económica mundial según lula da silva, si se mejora la
calidad educativa y plantea que lo que importa es exportar conocimiento e inteligencia.
Esto se ve favorecido a que las universidades son gratuitas y muy exigentes.
Por tener centros de educación superior que producen la mayor cantidad de doctorados y
publicaciones científicas de Latinoamérica, está por delante de los países
latinoamericanos en ciencia y tecnología.
Su educación primaria y secundaria está por debajo de la media mundial.
Brasil es pionero mundial en el uso del etanol como sustituto de la gasolina
Brasil proporciona subsidios escolares llamado plan bolsa escuela en donde 12 dólares
por mes por niño para familias pobres que tengan hijos entre seis a 15 años, esto también
es otra fuente de ingreso para ese hogar.
ARGENTINA
Posee un sistema educativo muy pobre, ya que no tienen cultura de investigación, y el
presupuesto lo invierten en carreras que no son de mucha importancia
Sus universidades no poseen examen de ingreso
No permiten que universidades extranjeras introduzcan programas o convenios dentro del
país
Los argentinos se destacan por su creatividad; pero la creatividad por sí sola no alcanza
Melissa C. M.
URUGUAY Y PERÚ
Los dos gobiernos invirtieron gran parte de los ingresos en la compra de computadores,
pero casi nada en capacitación docente, lo que implica que el plan docente no cambio y
que la nueva herramienta no será aprovechada en su totalidad
Aun para Perú no fue suficiente la inversión, ya que no cubren la totalidad de niños en
primaria
MÉXICO
El 40% de los mexicanos no termina el bachillerato, el primer motivo de deserción: la
escuela no les gusta, no les interesa, no le ven ninguna utilidad.
El bachillerato en México tiene el doble de estudiantes que las universidades, sin embargo
cuenta con menos de la mitad del presupuesto de éstas
COLOMBIA
Se incrementaron los fondos de becas para doctorados, que pasaron de 100 por año a 500,
de las cuales 200 son para estudios en el exterior. Se ha venido concentrando esfuerzos
en aumentar la cobertura escolar y universitaria e introduciendo medidas para mejorar la
calidad educativa. La educación primaria se universalizó, se ha aumentado el número de
estudiantes secundarios.
A nivel de escuela primaria se ha ampliado la participación del país en los exámenes
internacionales de estudiantes y se inició un sistema de estímulos económicos para los
maestros que obtengan las mejores evaluaciones.
A nivel universitario se ha estimulado un sistema de acreditación para fomentar una
competencia por excelencia entre las alrededor de 200 universidades. Ahora el nuevo
gobierno del Presidente Santos buscará impulsar la formación técnica, iniciando desde
los dos últimos años del bachillerato. Además propone imponer el bilingüismo desde la
primaria y dotar a las escuelas con un “un computador por cada pupitre”.
VENEZUELA
Desde que Chávez llegó al poder en 1999, su política en materia educativa se centró en
aumentar el número de estudiantes a costa de un rápido deterioro de la calidad educativa,
la investigación y la innovación.
Melissa C. M.
Ha creado dos nuevas universidades: La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y
la Universidad de las Fuerzas Armadas (UNEFA), pero estas no tienen requerimientos
académicos mínimos, ni exámenes de ingreso, muchas de las carreras son de dos años de
duración. Son fábricas de funcionarios públicos. En ellas prácticamente no existen los
investigadores
23. La UCV, universidad más antigua de Venezuela, tiene a su cargo el 70% de la
investigación que se realiza en ese país, sin embargo, a raíz de su oposición al gobierno
en busca de defender su autonomía, ha visto reducidos sus ingresos. El gobierno ha venido
bloqueando prácticamente todos los fondos para investigación.
Venezuela no se presenta a ninguno de los exámenes de evaluación internacionales, por
lo cual es difícil ver la realidad.
Melissa C. M.
OBJETIVOS
 Fortalecer la educación pública
 Influir en la estimación de los presupuestos escolares según las necesidades
económicas de los alumnos
 Elevar la profesión de docente a una de las más importantes del país
 Adoptar un currículum de estudios básicos obligatorios para todas las escuelas
 ¿Les convendría a los países latinoamericanos poseer un movimiento educativo
como este?
El país latinoamericano que posee la economía más globalizada, los partidos gobernantes
durante dos décadas hasta 2010 triplicaron el presupuesto pedagógico y amplió el tiempo
de estudio en las escuelas en un 21.5% aproximadamente, Mientras que en 1990 la
escolaridad promedio de los chilenos era de 8.7 años, en 2008 es de 11.8, la más alta en
América Latina.
CONCLUSIONES:
Según lo que he leído del texto y lo que el autor quiere dar a conocer es que prácticamente
“La educación es la base fundamental para el triunfo y desarrollo.
Mientras en otros países, fuera de Latinoamérica piensan que la principal fuente del
crecimiento de un país es la educación, en Latinoamérica piensan todo lo contrario, el
gobierno latinoamericano piensa que sus instituciones y universidades se encuentran en
las mejores condiciones a nivel académico y brindan una buena educación pero en
realidad las universidades e instituciones no son tan buenas como deben ser aunque han
mejorado a diferencia de algunos años.
Dada esta situación, podemos darnos cuenta que son pocas las personas en Latinoamérica
que aterrizan y se dan cuenta que no avanzamos, esto se debe al bajo nivel educativo han
recibido; entre los países que tiene como prioridad la educación encontramos: a china
algo que hay que resaltar, mientras que en Latinoamérica las carreras humanísticas como
MOVIMIENTO
“LA EDUCACIÓN ES TODO”
Melissa C. M.
historia, entre otras, ocupan un mayor grado de estudiantes a diferencia de las carreras de
ingeniería y ciencias, En china es todo lo contrario.
Si bien analizamos nos podemos dar cuenta que en Latinoamérica estamos aun viviendo
un pasado dejando a un lado así el crecimiento y la innovación, con todo esto podemos
comprender que una de las solucione para disminuir la pobreza es una ¡excelente
educación! Factor que no encontramos en Latinoamérica.
Esto no quiere decir que en países como china no exista pobreza, pero evidentemente se
ha disminuido, gracias a la educación que sus habitantes reciben también hay que aclarar
que existen muchos factores que ayudan al crecimiento e innovación de un país, como lo
son el apoyo gubernamental y privado, pero sin dudas la clave es la educación.O Otro
país con un excelente desarrollo es EE.UU. por medio de la educación brindada tanto en
la secundaria como en las universidades.
No hay que dejar a un lado que en la actualidad debemos tener los conocimientos
necesarios para competir en el mercado global.
Otro punto muy importante que no debemos pasar por alto es que, en los exámenes
internacionales, por lo general, los latinoamericanos ocupan los últimos lugares esto se
debe a la falta de educación, además, son pocos los latinoamericanos que ingresan a las
universidades publicas debido a que en la secundaria no tuvieron la mejor educación, y a
las pocas horas que tiene un año escolar, a diferencia de otros países. A continuación se
mencionarán solo algunas de las ideas que se han llevado a cabo en varias naciones para
incrementar sus niveles cognoscitivos y su competitividad con respecto a sus países
vecinos.
Melissa C. M.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la Tecnología
El futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la TecnologíaEl futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la Tecnología
El futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la Tecnología
RamiroChoc
 
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOSLA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
Neira Valiente
 
Cuentos Chinos Capitulo 6
Cuentos Chinos Capitulo 6Cuentos Chinos Capitulo 6
Cuentos Chinos Capitulo 6
David Taboada
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Andreza Oviedo
 
Ensayo redes sociales en la educación
Ensayo redes sociales en la educaciónEnsayo redes sociales en la educación
Ensayo redes sociales en la educación
Marjorie Bonilla H
 
1 1- importancia de la investigacion en la sociedad del conocimiento
1 1- importancia de la investigacion en la sociedad del conocimiento1 1- importancia de la investigacion en la sociedad del conocimiento
1 1- importancia de la investigacion en la sociedad del conocimientoVanessa Valdés
 
Cuentos Chinos - Argentina (el país de los bandazos).
Cuentos Chinos - Argentina (el país de los bandazos).Cuentos Chinos - Argentina (el país de los bandazos).
Cuentos Chinos - Argentina (el país de los bandazos).
Cristian Quinteros
 
Dr. Juan B. Bernal
Dr. Juan B. BernalDr. Juan B. Bernal
Dr. Juan B. Bernal
Danysabel Caballero
 
Cuentos Chinos Capitulo 1
Cuentos Chinos Capitulo 1Cuentos Chinos Capitulo 1
Cuentos Chinos Capitulo 1
David Taboada
 
Las dimensiones de la globalización
Las dimensiones de la globalizaciónLas dimensiones de la globalización
Las dimensiones de la globalizaciónisabelhurtado723
 
Reflexiones sobre la Educacion Peruana
Reflexiones sobre la Educacion PeruanaReflexiones sobre la Educacion Peruana
Reflexiones sobre la Educacion Peruana
coriondogates
 
Diferencias entre universidades publicas y privadas
Diferencias entre universidades publicas y privadasDiferencias entre universidades publicas y privadas
Diferencias entre universidades publicas y privadas
Recursos Docentes
 
Cuentos Chinos Capitulo 10
Cuentos Chinos Capitulo 10Cuentos Chinos Capitulo 10
Cuentos Chinos Capitulo 10
David Taboada
 
Realidad educativa a nivel superior
Realidad educativa a nivel superiorRealidad educativa a nivel superior
Realidad educativa a nivel superiorPastor Caballero
 

La actualidad más candente (14)

El futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la Tecnología
El futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la TecnologíaEl futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la Tecnología
El futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la Tecnología
 
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOSLA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
 
Cuentos Chinos Capitulo 6
Cuentos Chinos Capitulo 6Cuentos Chinos Capitulo 6
Cuentos Chinos Capitulo 6
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Ensayo redes sociales en la educación
Ensayo redes sociales en la educaciónEnsayo redes sociales en la educación
Ensayo redes sociales en la educación
 
1 1- importancia de la investigacion en la sociedad del conocimiento
1 1- importancia de la investigacion en la sociedad del conocimiento1 1- importancia de la investigacion en la sociedad del conocimiento
1 1- importancia de la investigacion en la sociedad del conocimiento
 
Cuentos Chinos - Argentina (el país de los bandazos).
Cuentos Chinos - Argentina (el país de los bandazos).Cuentos Chinos - Argentina (el país de los bandazos).
Cuentos Chinos - Argentina (el país de los bandazos).
 
Dr. Juan B. Bernal
Dr. Juan B. BernalDr. Juan B. Bernal
Dr. Juan B. Bernal
 
Cuentos Chinos Capitulo 1
Cuentos Chinos Capitulo 1Cuentos Chinos Capitulo 1
Cuentos Chinos Capitulo 1
 
Las dimensiones de la globalización
Las dimensiones de la globalizaciónLas dimensiones de la globalización
Las dimensiones de la globalización
 
Reflexiones sobre la Educacion Peruana
Reflexiones sobre la Educacion PeruanaReflexiones sobre la Educacion Peruana
Reflexiones sobre la Educacion Peruana
 
Diferencias entre universidades publicas y privadas
Diferencias entre universidades publicas y privadasDiferencias entre universidades publicas y privadas
Diferencias entre universidades publicas y privadas
 
Cuentos Chinos Capitulo 10
Cuentos Chinos Capitulo 10Cuentos Chinos Capitulo 10
Cuentos Chinos Capitulo 10
 
Realidad educativa a nivel superior
Realidad educativa a nivel superiorRealidad educativa a nivel superior
Realidad educativa a nivel superior
 

Similar a BASTA DE HISTORIAS

Guerra Contra Alianza Por La Calidad Quiroz
Guerra Contra Alianza Por La Calidad QuirozGuerra Contra Alianza Por La Calidad Quiroz
Guerra Contra Alianza Por La Calidad QuirozMartin Triana
 
"Basta de historias" de Andrés Oppenheimer
"Basta de historias" de Andrés Oppenheimer"Basta de historias" de Andrés Oppenheimer
"Basta de historias" de Andrés OppenheimerJose Pinilla
 
Basta de historias_de_andres_oppenheimer
Basta de historias_de_andres_oppenheimerBasta de historias_de_andres_oppenheimer
Basta de historias_de_andres_oppenheimerCarmen Hevia Medina
 
Resumen1
Resumen1Resumen1
Resumen1
Alberto Barboza
 
Basta de historias de andres oppenheimer
Basta de historias de andres oppenheimerBasta de historias de andres oppenheimer
Basta de historias de andres oppenheimer
Christian Hjärtegren
 
Libro basta de_historias_de_andres_oppenheimer
Libro basta de_historias_de_andres_oppenheimerLibro basta de_historias_de_andres_oppenheimer
Libro basta de_historias_de_andres_oppenheimerMAUDER17
 
Presentacion Basta de Historia
Presentacion Basta de HistoriaPresentacion Basta de Historia
Presentacion Basta de Historiaaventadorbulldog
 
112259550 resumen-basta-de-historias-andres-oppenheimer
112259550 resumen-basta-de-historias-andres-oppenheimer112259550 resumen-basta-de-historias-andres-oppenheimer
112259550 resumen-basta-de-historias-andres-oppenheimerleonardofqa1986
 
Trabajo Final Tratados y Organismos Internacionales
Trabajo Final Tratados y Organismos InternacionalesTrabajo Final Tratados y Organismos Internacionales
Trabajo Final Tratados y Organismos Internacionales
Ana Herrera
 
Escuelas
EscuelasEscuelas
Escuelas
EduardoAndere
 
Proyecto investigación
Proyecto investigaciónProyecto investigación
Proyecto investigación
Katherine Beatriz
 
Trazabilidad de la Eduacion superior en America Latina y el Caribe
Trazabilidad  de la Eduacion superior en America Latina y el CaribeTrazabilidad  de la Eduacion superior en America Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Eduacion superior en America Latina y el Caribe
YOVANYGORGONADELABAR
 
Monografia comunicacion
Monografia comunicacionMonografia comunicacion
Monografia comunicacion
Karina Paola Zea Colque
 
Ensayo Retos Y Rezagos De La Educacion
Ensayo Retos Y Rezagos De La EducacionEnsayo Retos Y Rezagos De La Educacion
Ensayo Retos Y Rezagos De La EducacionUNAM
 
Ensayo Retos Y Rezagos De La Educacion
Ensayo Retos Y Rezagos De La EducacionEnsayo Retos Y Rezagos De La Educacion
Ensayo Retos Y Rezagos De La Educacionguest5b6adf9
 
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxicoEl devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
EPOEM118
 

Similar a BASTA DE HISTORIAS (20)

Guerra Contra Alianza Por La Calidad Quiroz
Guerra Contra Alianza Por La Calidad QuirozGuerra Contra Alianza Por La Calidad Quiroz
Guerra Contra Alianza Por La Calidad Quiroz
 
Basta de historias_de_andres_oppenheimer
Basta de historias_de_andres_oppenheimerBasta de historias_de_andres_oppenheimer
Basta de historias_de_andres_oppenheimer
 
"Basta de historias" de Andrés Oppenheimer
"Basta de historias" de Andrés Oppenheimer"Basta de historias" de Andrés Oppenheimer
"Basta de historias" de Andrés Oppenheimer
 
Basta de historias_de_andres_oppenheimer
Basta de historias_de_andres_oppenheimerBasta de historias_de_andres_oppenheimer
Basta de historias_de_andres_oppenheimer
 
Bastadehistorias 1
Bastadehistorias 1Bastadehistorias 1
Bastadehistorias 1
 
Resumen1
Resumen1Resumen1
Resumen1
 
Basta de historias de andres oppenheimer
Basta de historias de andres oppenheimerBasta de historias de andres oppenheimer
Basta de historias de andres oppenheimer
 
Libro basta de_historias_de_andres_oppenheimer
Libro basta de_historias_de_andres_oppenheimerLibro basta de_historias_de_andres_oppenheimer
Libro basta de_historias_de_andres_oppenheimer
 
Presentacion Basta de Historia
Presentacion Basta de HistoriaPresentacion Basta de Historia
Presentacion Basta de Historia
 
Resumen del articulo
Resumen del articuloResumen del articulo
Resumen del articulo
 
112259550 resumen-basta-de-historias-andres-oppenheimer
112259550 resumen-basta-de-historias-andres-oppenheimer112259550 resumen-basta-de-historias-andres-oppenheimer
112259550 resumen-basta-de-historias-andres-oppenheimer
 
Trabajo Final Tratados y Organismos Internacionales
Trabajo Final Tratados y Organismos InternacionalesTrabajo Final Tratados y Organismos Internacionales
Trabajo Final Tratados y Organismos Internacionales
 
Escuelas
EscuelasEscuelas
Escuelas
 
Proyecto investigación
Proyecto investigaciónProyecto investigación
Proyecto investigación
 
Trazabilidad de la Eduacion superior en America Latina y el Caribe
Trazabilidad  de la Eduacion superior en America Latina y el CaribeTrazabilidad  de la Eduacion superior en America Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Eduacion superior en America Latina y el Caribe
 
Monografia comunicacion
Monografia comunicacionMonografia comunicacion
Monografia comunicacion
 
Ensayo Retos Y Rezagos De La Educacion
Ensayo Retos Y Rezagos De La EducacionEnsayo Retos Y Rezagos De La Educacion
Ensayo Retos Y Rezagos De La Educacion
 
Ensayo Retos Y Rezagos De La Educacion
Ensayo Retos Y Rezagos De La EducacionEnsayo Retos Y Rezagos De La Educacion
Ensayo Retos Y Rezagos De La Educacion
 
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxicoEl devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
 
Basta de historias
Basta de historiasBasta de historias
Basta de historias
 

Más de Melany Calle

TECNOLOGÍA EDUCATIVA
TECNOLOGÍA EDUCATIVATECNOLOGÍA EDUCATIVA
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Melany Calle
 
Tesis final
Tesis finalTesis final
Tesis final
Melany Calle
 
Imprimir tesis terminada
Imprimir tesis terminadaImprimir tesis terminada
Imprimir tesis terminada
Melany Calle
 
TESIS Evaluacion de la calidad lima sa. 2 a pto
TESIS Evaluacion de la calidad lima sa. 2 a ptoTESIS Evaluacion de la calidad lima sa. 2 a pto
TESIS Evaluacion de la calidad lima sa. 2 a pto
Melany Calle
 
Teologia del cuerpo
Teologia del cuerpoTeologia del cuerpo
Teologia del cuerpo
Melany Calle
 
Analisis Tributario
Analisis TributarioAnalisis Tributario
Analisis Tributario
Melany Calle
 
La niña estrella
La niña estrellaLa niña estrella
La niña estrella
Melany Calle
 
Contabilidad financiera trabajo grupal
Contabilidad financiera trabajo grupalContabilidad financiera trabajo grupal
Contabilidad financiera trabajo grupal
Melany Calle
 
Manual del servicio civil y régimen laboral publico
Manual del servicio civil y régimen laboral publico  Manual del servicio civil y régimen laboral publico
Manual del servicio civil y régimen laboral publico
Melany Calle
 
Mercancia peligrosa
Mercancia peligrosaMercancia peligrosa
Mercancia peligrosa
Melany Calle
 
La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
Melany Calle
 
Raz. verbal (ii parte) abril
Raz. verbal (ii parte) abrilRaz. verbal (ii parte) abril
Raz. verbal (ii parte) abril
Melany Calle
 
R.mat mayo
R.mat mayoR.mat mayo
R.mat mayo
Melany Calle
 
Repartición de utilidades
Repartición de utilidadesRepartición de utilidades
Repartición de utilidades
Melany Calle
 
Segunda ppt contabilidad gener
Segunda ppt contabilidad generSegunda ppt contabilidad gener
Segunda ppt contabilidad gener
Melany Calle
 
Tiroides investigacion 2015
Tiroides investigacion 2015Tiroides investigacion 2015
Tiroides investigacion 2015
Melany Calle
 
Unidad mayo 2015
Unidad mayo 2015Unidad mayo 2015
Unidad mayo 2015
Melany Calle
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
Melany Calle
 
sistema musculo equeletico
sistema musculo equeleticosistema musculo equeletico
sistema musculo equeletico
Melany Calle
 
Separatas logica 2015 callao
Separatas logica 2015 callaoSeparatas logica 2015 callao
Separatas logica 2015 callao
Melany Calle
 

Más de Melany Calle (20)

TECNOLOGÍA EDUCATIVA
TECNOLOGÍA EDUCATIVATECNOLOGÍA EDUCATIVA
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
 
Tesis final
Tesis finalTesis final
Tesis final
 
Imprimir tesis terminada
Imprimir tesis terminadaImprimir tesis terminada
Imprimir tesis terminada
 
TESIS Evaluacion de la calidad lima sa. 2 a pto
TESIS Evaluacion de la calidad lima sa. 2 a ptoTESIS Evaluacion de la calidad lima sa. 2 a pto
TESIS Evaluacion de la calidad lima sa. 2 a pto
 
Teologia del cuerpo
Teologia del cuerpoTeologia del cuerpo
Teologia del cuerpo
 
Analisis Tributario
Analisis TributarioAnalisis Tributario
Analisis Tributario
 
La niña estrella
La niña estrellaLa niña estrella
La niña estrella
 
Contabilidad financiera trabajo grupal
Contabilidad financiera trabajo grupalContabilidad financiera trabajo grupal
Contabilidad financiera trabajo grupal
 
Manual del servicio civil y régimen laboral publico
Manual del servicio civil y régimen laboral publico  Manual del servicio civil y régimen laboral publico
Manual del servicio civil y régimen laboral publico
 
Mercancia peligrosa
Mercancia peligrosaMercancia peligrosa
Mercancia peligrosa
 
La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
 
Raz. verbal (ii parte) abril
Raz. verbal (ii parte) abrilRaz. verbal (ii parte) abril
Raz. verbal (ii parte) abril
 
R.mat mayo
R.mat mayoR.mat mayo
R.mat mayo
 
Repartición de utilidades
Repartición de utilidadesRepartición de utilidades
Repartición de utilidades
 
Segunda ppt contabilidad gener
Segunda ppt contabilidad generSegunda ppt contabilidad gener
Segunda ppt contabilidad gener
 
Tiroides investigacion 2015
Tiroides investigacion 2015Tiroides investigacion 2015
Tiroides investigacion 2015
 
Unidad mayo 2015
Unidad mayo 2015Unidad mayo 2015
Unidad mayo 2015
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 
sistema musculo equeletico
sistema musculo equeleticosistema musculo equeletico
sistema musculo equeletico
 
Separatas logica 2015 callao
Separatas logica 2015 callaoSeparatas logica 2015 callao
Separatas logica 2015 callao
 

Último

EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 

Último (13)

EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 

BASTA DE HISTORIAS

  • 1. Melissa C. M. MONOGRAFÍA BASTA DE HISTORIAS La obsesión latinoamericana con el pasado NOMBRE: MELISSA CALLE MANSILLA
  • 2. Melissa C. M. DEDICATORIA Dedico la presente monografía a mis padres que siempre Me han apoyado en todo momento y en cualquier circunstancia Y que aquí muestro el resultado de mi trabajo También la dedico a todas aquellas personas Que se interesan por la educación, honor a nuestra querida patria
  • 3. Melissa C. M. Prologo: 1. Hay que mirar para adelante. 2. Finlandia: Los campeones del Mundo. 3. Singapur: El país más globalizado. 4. India: ‘ La nueva superpotencia mundial?. 5. Cuando China enseña capitalismo. 6. Israel: El país de las Start – Ups. 7. Chile: Rumbo al primer mundo. 8. Brasil: Una causa de todos. 9. Argentina: El país de las oportunidades perdidas. 10. Uruguay y Perú: Una Computadora por cada niño. 11. México: El reino de la Maestra. 12. Venezuela y Colombia: Caminos Opuestos. 13. Las 12 claves del progreso. INDICE
  • 4. Melissa C. M. ¡Basta de historias! Libro de Andrés Oppenheimer, encuentra que los políticos más iluminados de todo el mundo han llegado a la misma conclusión: la clave de la reducción de la pobreza no era la economía, sino la EDUCACIÓN. Andrés Oppenheimer trata de poner a reflexionar al lector sobre la verdadera crisis de la educación que estamos viviendo en América Latina. Expone que es imposible que exista progreso con una sociedad conformista y algo así como detenida en el tiempo. •Además anota las diferencias más marcadas entre cada país en el ámbito educativo. Las conclusiones del estudio de Harvard encomendado por el Foro Económico Mundial, ante la incógnita de por qué México al igual que otros países que han hecho la tarea y estaban siguiendo políticas económicas responsables no crecen, son reveladoras. Después de dos años de investigaciones resumidas en un informe final titulado “Informe de Competitividad de México 2009” se confirmó que “Hay fuertes evidencias de que el crecimiento económico de México no está limitado por el acceso al crédito, ni por la inestabilidad macroeconómica, ni por la inestabilidad política, ni por impuestos demasiado altos o variables, ni por rigideces en el mercado laboral, ni por la falta de coordinación en el descubrimiento de nuevas actividades productivas. La mayor limitación al crecimiento de México es la baja calidad de su oferta educativa.” Se trata de una lectura sencilla e interesante con datos clave, anécdotas y descripción de casos detallados por los propios protagonistas: Presidentes, políticos, empresarios, investigadores, académicos de todo el mundo que opinan que la clave del desarrollo económico será la educación, la ciencia y la tecnología. “Un desplazamiento en las ventajas competitivas, para prosperar, para ser competitiva”, afirma el premio nobel de economía Joseph Stiglitz. ¡Basta de historias! es una invitación para mirar hacia delante y olvidar la obsesión con la historia de nuestros países latinoamericanos para justificar acciones políticas, para salir INTRODUCCION
  • 5. Melissa C. M. al mundo, para no dejar ningún niño o niña atrás en las aulas e insertarse en la economía del conocimiento. A través de una descripción de prácticas exitosas en los países con los mejores sistemas educativos en el mundo, seleccionados por el autor, se puede comprobar las transformaciones que ocurren cuando una sociedad decide mejorar la calidad educativa. Andrés Oppenheimer (Buenos Aires, 1951) Periodista argentino, reside en USA. Editor para AL del Miami Herald, analista político de CNN en español y ganador de un premio pulitzer. Escribe el libro ¡basta de historias! Al ver la situación de los países latinoamericanos. TRAYECTORIA Oppenheimer realizó sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. En Argentina, se inició en periodismo en las revistas Análisis y Siete Días. Se mudó a Estados Unidos en 1976 con una beca del World Press Institute para seguir sus estudios en Macalester College, de la ciudad de St. Paul, Minesota. En 1978 obtuvo su maestría en periodismo de la Universidad de Columbia, en Nueva York. Allí, desde entonces y hasta 1982, fue reportero de The Associated Press. En 1983, ingresó a The Miami Herald, de cuya corresponsalía en México fue jefe, y encargado de la cobertura del periódico en Colombia, Panamá y otros países de la región. Ha colaborado —entre otras publicaciones— para The New York Times, The Washington Post, The New Republic, CBS News, y la BBC de Londres. LIBROS ANDRÉS OPPENHEIMER
  • 6. Melissa C. M. Sus libros han sido traducidos a varios idiomas, incluido el japonés.  La Hora final de Castro. Javier Vergara, 1992.  México en la Frontera del Caos  Crónicas de héroes y bandidos.  Ojos vendados: Estados Unidos y el negocio de la corrupción en América Latina
  • 7. Melissa C. M. Andrés Oppenheimer trata de poner a reflexionar al lector sobre la verdadera crisis de la educación que estamos viviendo en América Latina y más aún en las universidades. En todos estos países se habla de reformas. El expone que es imposible que exista progreso con una sociedad conformista y sin ánimo de superación, algo así como detenida en el tiempo. En Latinoamérica, los estudiantes tienden a apartarse de las carreras orientadas al desarrollo; como las ingenierías El hace una comparación de la educación universitaria en Latinoamérica y la misma en las grandes potencias mundiales Además anota las diferencias más marcadas entre cada país en el ámbito educativo Según es la opinión de Gates a los países latinoamericanos les hace falta humildad, sugiriendo que los gobiernos de esta parte del mundo deberían guiar sus instituciones de educación e investigación a adquirir este valor. La mejor forma de avanzar en la educación es queriendo ser igual de competitivos y luchando por ser como los que están en un nivel mucho más alto, mientras que en los países asiáticos el pensamiento esta guiado hacia el futuro y enfocado que este sea mejor que el presente, en el mejoramiento del nivel de vida de su población, en Latinoamérica estamos orientados a profundizar el conocimiento de nuestro pasado es por esto que es mucho mayor el porcentaje de estudiantes que cursan carreras de ciencias sociales, psicología, etc., mientras que el porcentaje de de estudiantes de carreras de ingeniería y tecnología es tan solo un cuarto de los que estudian ciencias sociales El porcentaje de inversión mundial en investigación y desarrollo en los países latinoamericanos es tan solo del 2%, mientras que en los países asiáticos se invierte un 28%, en los europeos un 30% y en los estados unidos un 39%.} Es necesario que los países latinoamericanos luchen por alcanzar un alto nivel en educación secundaria y universitaria pues de estas depende la alta competitividad que tendría en el mercado global ya que el mundo está pasando de la manufactura a la economía de servicios y esto representa tener una alta preparación y poseer habilidades suficientes para competir en este mercado. Solo el 27% de los jóvenes latinoamericanos RESUMEN
  • 8. Melissa C. M. ingresan a cursar carreras de educación terciaria frente al 67% de los países desarrollados, tan solo una quinta parte aproximadamente de los jóvenes de Brasil, Colombia y México se inscriben para estudiar la educación superior, mientras que un porcentaje entre el 30% y el 45% de los peruanos, venezolanos y chilenos lo hacen, solo en argentina este porcentaje supera el 50%. Pero solo pocos de estos aspirantes logran acceder a esta educación debido a las deficiencias que presentan por la mala educación secundaria que reciben. Las grandes universidades latinoamericanas están blindadas contra la rendición de cuentas a sus sociedades gracias a la autonomía institucional de que gozan. Son las vacas sagradas de América Latina. Las universidades no son tan buenas como deberían ser, pero son mejores que hace 10 años En Latinoamérica las universidades están repletas de estudiantes que cursan carreras humanísticas que están totalmente divorciadas de la economía del conocimiento. Hay demasiados estudiantes en derecho, psicología, sociología, filosofía e historia y pocos estudiando ciencias e ingeniería. Actualmente el 57% de los estudiantes de la región cursan carreras de ciencias sociales, mientras que• apenas el 16% cursan carreras de ingeniería y tecnología. • En China todos los años ingresan en las universidades casi 1.242.000 estudiantes de• ingeniería contra 16.300 de historia y 1.520 de filosofía
  • 9. Melissa C. M. FINLANDIA Cuenta con un excelente sistema educativo gratuito desde el jardín hasta la universidad, con maestros que poseen un gran status académico destinados a atender las inquietudes de los estudiantes en todo momento. Además los maestros en conjunto con los padres de familia llevan un seguimiento del estudiante por medio de un programa computarizado Se exige un promedio alto al estudiante durante sus estudios de preparatoria y si no lo supera, es remitido a una escuela profesional donde aprende vocaciones como plomería, estética, etc. SINGAPUR El primer paso fue la adopción del inglés como primera lengua, y el segundo fue la internacionalización de la educación La política es que las escuelas primarias deben lograr que por lo menos un tercio de sus alumnos hayan realizado por lo menos una excursión guiada al extranjero, y que el porcentaje llegue a 40% en la escuela secundaria, y a 50% en la universidad. Esto ha hecho que Singapur sea el país más globalizado, con una economía abierta y una población multilingüe. Los exámenes son rigurosos. Según el puntaje que obtengan al finalizar primaria, los niños pueden acceder a una escuela secundaria de mayor o menor nivel académico, al CARACTERISTICAS MÁS IMPORTANTES EN LA EDUCACION EN LOS DIFERENTES PAISES
  • 10. Melissa C. M. terminar la segundaria, un grupo de estudiantes entra a la universidad, otros van a institutos de educación técnica y otro grupo va a institutos politécnico. INDIA Es un país reconocido por su “decadente economía” que en materia de educación llega a convertirse en una gran mentira Tiene un gran número de ingenieros, técnicos y científicos preparados y que además manejan correctamente el ingles Posee una gran industria de software Se han creado distintos institutos asociados cada uno a universidades tecnológicas de países diferentes Los ingenieros son mejor pagados que los doctores y sus ingresos superan 3300 dólares al año en promedio CHINA Tienen 126 escuelas de negocios aprobadas por el ministerio de educación para dar maestrías de administración de empresas Los laboratorios de investigación y desarrollo de Microsoft en China pasaron de tener 500 ingenieros en 2006 a unos 3.000 en 2008. China tiene más de tres millones y medio de profesionales en ciencia y tecnología. China es el paraíso de los capitalistas. Los estudiantes universitarios pagan por sus estudios COREA DEL SUR Corea del sur paso de ser un país pobre a uno de los más avanzados del mundo gracias a la inversión de las familias en la educación de sus hijos y a la inversión nacional en escuelas y en maestros. Gran parte del ingreso familiar se invierte en viajes de estudio, visitas a museos, estudios de ingles, etc. Tiene el porcentaje mas alto del mundo de jóvenes graduados de escuela secundaria, estudiando en la universidad
  • 11. Melissa C. M. ISRAEL Es el país que mas invierte en educación, mas emprendimiento, imnovacion, y con mas empresas tecnologicas del mundo Los estudiantes Israelíes entran a la universidad a los 22 años, después de cumplir sus tres años obligatorios de servicio militar, después de esto, se toman un año para viajar por el mundo como mochileros. Ya una vez en las universidades israelíes, que son subsidiadas por el Estado en gran medida, los estudiantes por la edad son más maduros y no tienen tiempo para otra cosa que no sea estudiar. OBJETIVOS DE LA EDUCACION PÚBLICA ISRAELI Fortalecer la educación pública. Elevar la profesión de docente a una de las principales prioridades del país Adoptar un currículum de estudios básicos obligatorios para todas las escuelas Presionar por la diferenciación de los presupuestos escolares según las necesidades socioeconómicas de los alumnos Empoderar a los directores de escuela, pues ellos son claves para mejorar la calidad de la educación CHILE Es el país más globalizado de Latinoamérica. Gracias a los gobiernos de izquierda se triplico el presupuesto educativo y las horas escolares aumentaron. Se otorgó un fondo para otorgar becas de estudios de posgrado en el exterior. El 65% del financiamiento de la Universidad de Chile proviene de la venta de servicios y 25% proveniente de los aranceles que pagan los estudiantes. La ayuda financiera estatal sólo cubre el 14%. Los costos de las universidades privadas son altos y solo un 30% de los estudiantes obtiene becas en las universidades públicas y privadas y al otro 70% le otorgan créditos que pagaran cuando terminen su carrera y trabajen, es por esto que los estudiantes prefieren carreras que le den más estabilidad económica como la ingeniería.
  • 12. Melissa C. M. Las carreras tienen un límite de tiempo, no pueden tener estudiantes eternos. Deben terminar la carrera en un lapso de 6 años, si no lo hacen quedan por fuera Los estudiantes de tercer y cuarto año pasan un día entero de la semana en una empresa por tutor BRASIL Todos los habitantes en Brasil están obligados a mejorara su educación, medida que tomaron el sector privado y público. Su tasa de analfabetismo es baja. Todos los alumnos terminen la enseñanza básica y media y Que la inversión en educación básica sea garantizada por el estado Este podría ser la tercera potencia económica mundial según lula da silva, si se mejora la calidad educativa y plantea que lo que importa es exportar conocimiento e inteligencia. Esto se ve favorecido a que las universidades son gratuitas y muy exigentes. Por tener centros de educación superior que producen la mayor cantidad de doctorados y publicaciones científicas de Latinoamérica, está por delante de los países latinoamericanos en ciencia y tecnología. Su educación primaria y secundaria está por debajo de la media mundial. Brasil es pionero mundial en el uso del etanol como sustituto de la gasolina Brasil proporciona subsidios escolares llamado plan bolsa escuela en donde 12 dólares por mes por niño para familias pobres que tengan hijos entre seis a 15 años, esto también es otra fuente de ingreso para ese hogar. ARGENTINA Posee un sistema educativo muy pobre, ya que no tienen cultura de investigación, y el presupuesto lo invierten en carreras que no son de mucha importancia Sus universidades no poseen examen de ingreso No permiten que universidades extranjeras introduzcan programas o convenios dentro del país Los argentinos se destacan por su creatividad; pero la creatividad por sí sola no alcanza
  • 13. Melissa C. M. URUGUAY Y PERÚ Los dos gobiernos invirtieron gran parte de los ingresos en la compra de computadores, pero casi nada en capacitación docente, lo que implica que el plan docente no cambio y que la nueva herramienta no será aprovechada en su totalidad Aun para Perú no fue suficiente la inversión, ya que no cubren la totalidad de niños en primaria MÉXICO El 40% de los mexicanos no termina el bachillerato, el primer motivo de deserción: la escuela no les gusta, no les interesa, no le ven ninguna utilidad. El bachillerato en México tiene el doble de estudiantes que las universidades, sin embargo cuenta con menos de la mitad del presupuesto de éstas COLOMBIA Se incrementaron los fondos de becas para doctorados, que pasaron de 100 por año a 500, de las cuales 200 son para estudios en el exterior. Se ha venido concentrando esfuerzos en aumentar la cobertura escolar y universitaria e introduciendo medidas para mejorar la calidad educativa. La educación primaria se universalizó, se ha aumentado el número de estudiantes secundarios. A nivel de escuela primaria se ha ampliado la participación del país en los exámenes internacionales de estudiantes y se inició un sistema de estímulos económicos para los maestros que obtengan las mejores evaluaciones. A nivel universitario se ha estimulado un sistema de acreditación para fomentar una competencia por excelencia entre las alrededor de 200 universidades. Ahora el nuevo gobierno del Presidente Santos buscará impulsar la formación técnica, iniciando desde los dos últimos años del bachillerato. Además propone imponer el bilingüismo desde la primaria y dotar a las escuelas con un “un computador por cada pupitre”. VENEZUELA Desde que Chávez llegó al poder en 1999, su política en materia educativa se centró en aumentar el número de estudiantes a costa de un rápido deterioro de la calidad educativa, la investigación y la innovación.
  • 14. Melissa C. M. Ha creado dos nuevas universidades: La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y la Universidad de las Fuerzas Armadas (UNEFA), pero estas no tienen requerimientos académicos mínimos, ni exámenes de ingreso, muchas de las carreras son de dos años de duración. Son fábricas de funcionarios públicos. En ellas prácticamente no existen los investigadores 23. La UCV, universidad más antigua de Venezuela, tiene a su cargo el 70% de la investigación que se realiza en ese país, sin embargo, a raíz de su oposición al gobierno en busca de defender su autonomía, ha visto reducidos sus ingresos. El gobierno ha venido bloqueando prácticamente todos los fondos para investigación. Venezuela no se presenta a ninguno de los exámenes de evaluación internacionales, por lo cual es difícil ver la realidad.
  • 15. Melissa C. M. OBJETIVOS  Fortalecer la educación pública  Influir en la estimación de los presupuestos escolares según las necesidades económicas de los alumnos  Elevar la profesión de docente a una de las más importantes del país  Adoptar un currículum de estudios básicos obligatorios para todas las escuelas  ¿Les convendría a los países latinoamericanos poseer un movimiento educativo como este? El país latinoamericano que posee la economía más globalizada, los partidos gobernantes durante dos décadas hasta 2010 triplicaron el presupuesto pedagógico y amplió el tiempo de estudio en las escuelas en un 21.5% aproximadamente, Mientras que en 1990 la escolaridad promedio de los chilenos era de 8.7 años, en 2008 es de 11.8, la más alta en América Latina. CONCLUSIONES: Según lo que he leído del texto y lo que el autor quiere dar a conocer es que prácticamente “La educación es la base fundamental para el triunfo y desarrollo. Mientras en otros países, fuera de Latinoamérica piensan que la principal fuente del crecimiento de un país es la educación, en Latinoamérica piensan todo lo contrario, el gobierno latinoamericano piensa que sus instituciones y universidades se encuentran en las mejores condiciones a nivel académico y brindan una buena educación pero en realidad las universidades e instituciones no son tan buenas como deben ser aunque han mejorado a diferencia de algunos años. Dada esta situación, podemos darnos cuenta que son pocas las personas en Latinoamérica que aterrizan y se dan cuenta que no avanzamos, esto se debe al bajo nivel educativo han recibido; entre los países que tiene como prioridad la educación encontramos: a china algo que hay que resaltar, mientras que en Latinoamérica las carreras humanísticas como MOVIMIENTO “LA EDUCACIÓN ES TODO”
  • 16. Melissa C. M. historia, entre otras, ocupan un mayor grado de estudiantes a diferencia de las carreras de ingeniería y ciencias, En china es todo lo contrario. Si bien analizamos nos podemos dar cuenta que en Latinoamérica estamos aun viviendo un pasado dejando a un lado así el crecimiento y la innovación, con todo esto podemos comprender que una de las solucione para disminuir la pobreza es una ¡excelente educación! Factor que no encontramos en Latinoamérica. Esto no quiere decir que en países como china no exista pobreza, pero evidentemente se ha disminuido, gracias a la educación que sus habitantes reciben también hay que aclarar que existen muchos factores que ayudan al crecimiento e innovación de un país, como lo son el apoyo gubernamental y privado, pero sin dudas la clave es la educación.O Otro país con un excelente desarrollo es EE.UU. por medio de la educación brindada tanto en la secundaria como en las universidades. No hay que dejar a un lado que en la actualidad debemos tener los conocimientos necesarios para competir en el mercado global. Otro punto muy importante que no debemos pasar por alto es que, en los exámenes internacionales, por lo general, los latinoamericanos ocupan los últimos lugares esto se debe a la falta de educación, además, son pocos los latinoamericanos que ingresan a las universidades publicas debido a que en la secundaria no tuvieron la mejor educación, y a las pocas horas que tiene un año escolar, a diferencia de otros países. A continuación se mencionarán solo algunas de las ideas que se han llevado a cabo en varias naciones para incrementar sus niveles cognoscitivos y su competitividad con respecto a sus países vecinos.