SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03
MES DE MAYO
I. DATOS GENERALES
1.1. Institución Educativa: N° 4004 “San Martín de Porres”
1.2. Ciclo: V Grado: 5 “B”
1.3. Duración: Inicio: 4 de Mayo Término: 29 de mayo Total días: 20 días.
1.4. Profesor de aula: EDGAR ALBERTO SANCHEZ DEL PINO
1.5. Director: Lorenzo Guillermo Mejía
II. PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD
II.1. SITUACIÓN DE CONTEXTO: En la I.E. N° 4004 “San Martín de Porres” durante esta tercera unidad nos proponemos incentivar en
nuestros estudiantes el reconocimiento al rol de la madre, valoren y reflexionen sobre la lucha diaria de sus progenitoras por forjar
en sus hijos un mejor mañana. De esta manera seguimos avanzando en la formación conductual correcta en los dicentes.
2.2 TÍTULO DE UNIDAD: Integramos a nuestra familia agasajando a nuestra madre con amor.
II.2. PRODUCTO:
• Mejoramos los lazos familiares agasajando a mamá en su día.
• Realizamos un presente a mamá.
• Participamos en el segundo simulacro de sismo.
• Realizamos una marcha por el día del no fumador.
2.3 APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA: MATEMÀTICA
DOMINIO N° 1: NÙMERO Y OPERACIONES
COMPETENCIA: Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y uso de los números y sus
operaciones, empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados.
CAPACIDADES INDICADORES PRECISADOS
Matematiza situaciones que involucran
cantidades y magnitudes en diversos
contextos.
Representa situaciones que involucran
cantidades y magnitudes.
Elabora diversas estrategias de resolución
haciendo uso de los números y sus
operaciones.
Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y
formales de los números y las operaciones
en la resolución de problemas
Argumenta el uso de los números y sus
operaciones.
Comunica situaciones que involucren
cantidades y magnitudes en diversos
contextos.
Construcción del significado y uso de expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales en situaciones
problemáticas de medida, compra venta.
1.8 Experimenta y describe las nociones de fracción como reparto (cociente y número decimal) y fracción como
razón (parte- todo), en situaciones cotidianas con cantidades discretas y continúas.
1.9 Experimenta y describe la relación entre fracción decimal, número decimal y porcentaje (razón: parte - todo).
1.10 Expresa fracciones, fracciones decimales, decimales y porcentajes, en forma concreta, gráfica y simbólica
Usa la descomposición aditiva y equivalencias de números decimales en unidades, décimo y centésimo, para
resolver situaciones problemáticas.
1.11 Usa los signos >, < o = para establecer relaciones de comparación entre fracciones, decimales y porcentajes,
para resolver situaciones problemáticas.
1.12 Explica la pertinencia de usar una expresión fraccionaria, decimal y porcentual en diversos contextos.
1.13 Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas.
Construcción del significado y uso de las operaciones con números naturales en situaciones
problemáticas aditivas de igualar y comparar y situaciones multiplicativas de combinación, división y
comparación y repetición de factores iguales.
1.14 Experimenta y describe el significado y uso de las operaciones con números naturales en situaciones
cotidianas que implican las acciones de igualar o comparar dos cantidades, combinar elementos de dos conjuntos,
repartir una cantidad en partes iguales o dividirla en grupos iguales, y acciones combinadas.
1.15 Usa estrategias que implican el uso de la representación concreta y gráfica (dibujos, cuadros, esquemas,
gráficos, etc.), para resolver situaciones problemáticas de Igualación y comparación y situaciones multiplicativas
de combinación-división (producto cartesiano) y comparación.
ÁREA: COMUNICACIÓN
DOMINIO: Comprensión Oral
COMPETENCIA: Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.
CAPACIDADES INDICADORES
RUTAS (precisados)
Escucha activamente mensajes en distintas situaciones de
interacción oral.
1.1. Atiende diversas situaciones orales en el aula atentamente.
Reorganiza la información de diversos tipos de discursos
orales.
1.5 .Parafrasea el contenido de un textos narrativo, con varios elementos complejos y vocabulario variado.
1.6 Representa a través de textos narrativos el contenido del texto.
1.7 Construye organizadores gráficos (mapas conceptuales y mapas semánticos) sobre contenidos del texto.
1.8 Establece relaciones problema solución entre las ideas del texto con varios elementos complejos en su estructura.
DOMINIO: Producción Oral
COMPETENCIA: Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales según su propósito comunicativo, de manera espontánea o planificada, usando variados recursos expresivos.
CAPACIDADES INDICADORES RUTAS (precisados)
Organiza su discurso, tanto planificado como espontáneo,
según su propósito, auditorio y contexto.
2.2. Se expresa con fluidez, claridad, coherencia, precisión y entonación las diferentes clases de oraciones.
Expresa con claridad mensajes empleando las convenciones
del lenguaje oral.
2.4. Dialoga y toma acuerdos para realizar debates en forma ordenada y secuencial.
2.5. Expresa sus ideas y respeta las opiniones de sus compañeros demostrando respeto y tolerancia.
2.7. Narra diversos textos narrativos con claridad y coherencia.
Evalúa el proceso de producción de su discurso para
mejorarlo de forma continua.
2.11. Participa activamente en diálogos y monólogos.
DOMINIO: Producción Escrita
COMPETENCIA: Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las
convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.
CAPACIDADES INDICADORES RUTAS (precisados)
Planifica la producción de diversos tipos de texto. 3.1. Selecciona de manera autónoma el destinatario, tema, tipo de texto narrativo, recursos textuales y fuentes de consulta que
utilizará de acuerdo con su propósito de escritura.
3.2. Selecciona de manera autónoma el registro (formal e informal) de los textos que va a producir.
3.3. Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.
Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las
convenciones del lenguaje escrito.
3.4. Escribe textos narrativos de estructura textual simple con algunos elementos complejos, con diversas temáticas, a partir
de sus conocimientos previos y en base a fuentes de información.
3.5. Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información.
3.6. Establece de manera autónoma una secuencia lógica y temporal en los textos narrativos que escribe.
3.7. Relaciona ideas a través de diversos conectores y referentes de acuerdo con las necesidades del texto que produce.
3.8. Usa los signos de interrogación, los signos exclamación o admiración y los enunciados exhortativos en diversas
situaciones de comunicación y a los diferentes campos del saber.
3.9. Usa un vocabulario variado y apropiado a la situación de comunicación y a los diferentes campos del saber.
Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto para
mejorar su práctica como escritor.
3.10. Revisa el contenido del texto narrativo en relación a lo planificado.
DOMINIO: Comprensión Escrita
COMPETENCIA: Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y
reflexión.
CAPACIDADES INDICADORES RUTAS (precisados)
Toma de decisiones estratégicas 4.1. Selecciona el modo o tipo de lectura según su propósito lector.
4.2. Utiliza estrategias o técnicas aprendidas de acuerdo al texto y su propósito lector.
Identifica información en diversos tipos de textos según el
propósito
4.3. Localiza información textos narrativos e informativos con varios elementos complejos en su estructura y con
vocabulario variado.
4.4. Reconoce la estructura externa y características de textos narrativos e informativos.
4.5. Reconstruye la secuencia de un texto con varios elementos complejos en estructura y con vocabulario variado.
ÁREA: ARTE
ORGANIZADOR Nº 1:EXPRESION ARTISTICA
COMPETENCIA: Expresa con espontaneidad sus sentimientos, emociones y percepciones, en libertad, haciendo uso de los elementos propios de cada manifestación
artística, aplicando correctamente las técnicas para potenciar desde lo concreto y lo abstracto su representación demostrando motivación hacia el arte a través de su
creatividad, innovación y placer por la creación individual y colectiva.
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES
1.1 Explora y experimenta diferentes usos que puede dar a
objetos y elementos de su entorno para la escenografía, utilería
y vestuario en la realización de juegos teatrales y animación de
objetos.
*Artes Visuales: Dibujo,
pintura, collage, modelado y
construcción, Mural, panel,
cartel, maqueta, viñetas,
historietas, cestería, masa de
pan, retablos, cerámica,
utilería y ornamental.
Exposiciones de arte.
*Se interesa por descubrir
sus posibilidades
Expresivas como parte de
su ato- aprecio.
* Utiliza materiales reciclables para
elaborar objetos.
*Expone sus trabajos en el aula y/ o
Institución Educativa.
*Elabora diversos trabajos manuales
utilizando diversas técnicas.
*Utilizas diversas técnicas gráficos-
plásticas para sus trabajos.
1.3 Diseña y representa en grupo una coreografía de danza o
expresión corporal, con música de su elección para narrar una
historia.
*Danza: Expresión corporal y
danza. Movimientos y
desplazamientos en el
espacio en diferentes
direcciones(adelante , atrás,
a la derecha, a la izquierda)
*Se interesa por
investigar y practicar
manifestaciones artísticas
de su localidad y de otros
lugares.
* Elige la coreografía para una danza.
*Realiza movimientos coordinados en
una representación musical de manera
grupal.
1.4 Participa en un ensamble musical, cantando e interpretando
temas musicales con ritmos propios de su localidad, región o
país.
*Música: Canto, cuentos
sonoros, juegos rítmicos,
sonidos, ritmos, melodías,
canciones y temas musicales
de su región. Instrumentos
de viento, de cuerda. Belleza
compositiva.
*Aprecia el trabajo
cooperativo y las
posibilidades de e
expresión de sus
compañeros.
* Baila danzas folklóricas de su
comunidad en las celebraciones de la
I.E y fiestas patrias.
*Observa diferentes danzas de su
región a través de videos.
*Recopila información referente a la
música de la tradición cultural de su
localidad: intérpretes y autores.
*Canta temas de su localidad y /o
región, país en forma individual y
grupal.
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
ORGANIZADOR Nº 1: CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRATICA.
COMPETENCIA: Se reconoce como una persona valiosa así como a los otros e interactúa demostrando actitudes de respeto y trato igualitario a las
personas, rechazando toda forma de violencia, corrupción y discriminación, en la convivencia cotidiana.
*Explica la estructura y organización del Estado Peruano, describe y valora las funciones que cumplen las instituciones de gobierno local, regional, nacional
para mejorar las condiciones de vida de la población, y participa organizadamente en proyectos de mejora y de prevención de riesgos en la escuela y en la
comunidad.
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES
1.5 Reconoce la importancia de la función
socializadora de la familia para el ejercicio de los
derechos, valores y responsabilidades
ciudadanas.
*Importancia de la familia en
la formación de valores
éticos y democráticos.
*Expresa sus
sentimientos respetando
la integridad de las otras
personas en la vida
cotidiana de la familia, la
escuela y la comunidad.
*Comprende el rol de la familia en la
formación de valores éticos y democráticos.
*Elabora un tríptico de las clases y
funciones de la familia.
*Investiga las causas y consecuencias de la
desintegración familiar.
1.6. Asume comportamientos democráticos,
respeto a las diferencias personales y culturales,
actitud de dialogo, participación, solidaridad, en
sus relaciones interpersonales.
*Convivencia democrática en
la escuela: dialogo,
participación y concertación.
*Ejercicio de Derechos y
responsabilidades.
*Equidad de género.
*Problemática social de la
familia
*Demuestra actitudes de
respeto, solidaridad,
justicia, veracidad,
honradez en la
convivencia cotidiana.
*Participa activamente en las actividades de
la buena acogida de los estudiantes por la
escuela.
*Participa activamente en las
presentaciones de los números artísticos en
la escuela.
*Elabora diversos materiales gráfica o
escrita sobre fechas del calendario cívico
escolar de forma clara y precisa.
*Cumple el reglamento interno de la escuela
estando de acuerdo con los estímulos y
sanciones que se establece con respeto y
obediencia.
*Elabora las normas de convivencia del aula
de manera grupal.
*Reconoce la equidad de género como un
comportamiento democrático.
1.12. Reconoce la importancia de realizar
actividades preventivas del consumo de alcohol y
del tabaco.
*Día del No fumador.
*Medidas de prevención del
alcohol y tabaco.
*Enfermedades a causa del
consumo de alcohol y
tabaco.
*Expresa sus
sentimientos respetando
la integridad de las otras
personas en la vida
cotidiana de la familia, la
escuela y la comunidad.
*Explica los riesgos del consumo de alcohol
y de tabaco en adolescentes.
*Elabora pancartas con temas alusivos al
día del no fumador.
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
ORGANIZADOR Nº 2: COMPRENSION DE LA DIVERSIDAD GEOGRAFICA DE LOS PROCESOS HISTORICOS.
COMPETENCIA: Se reconoce como parte de la historia y del contexto geográfico nacional, describe y compara las principales características de las regiones naturales del per.,
relacionándolas con el desarrollo sociocultural de cada región del país; apreciando su diversidad natural y cultural.
*Describe y explica los procesos sociales, políticos, económicos ocurridos en las diversas etapas de la historia del Perú, asume una actitud crítica sobre estos procesos y expresa su
compromiso de contribuir al mejoramiento y desarrollo del país.
*Participa organizadamente en acciones de Defensa Civil, Seguridad Vial y Gestión de Riesgos en los ámbitos en los que desenvuelve.
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES
2.6. Evalúa las acciones y medidas tomadas por las
autoridades competentes para la prevención y atención de
los desastres. (MAYO)
* Brigadas de defensa Civil en la
escuela y la comunidad.
*Demuestra actitudes de
solidaridad, reciprocidad, y
honradez en la vida
cotidiana de la escuela
*Reconoce las señales de seguridad y rutas de
evacuación de su institución en forma precisa.
*Lista las acciones y medidas tomadas por las
autoridades de mi localidad en relación con los
desastre.
2.7. Participa en la organización de Brigadas de defensa
Civil en la escuela y la comunidad. (abril)
* Brigadas de defensa Civil en la
escuela y la comunidad.
*Participa con
responsabilidad en la
organización de Brigadas
de Defensa Civil en la
escuela y la comunidad.
*Participa organizadamente en las acciones,
propuestas por defensa civil con mucha
responsabilidad organizándose en brigadas.
ÁREA: EDUCACION RELIGIOSA
ORGANIZADOR Nº 1: FORMACION DE LA CONCIENCIA MORAL Y CRISTIANA
COMPETENCIA: Comprende el plan salvador de DIOS asumiendo una nueva forma de vivir su fe.
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES
1.2 Identifica el rol de María en la historia de la salvación. *María, camino de Santidad.
*La dignidad de la persona
humana, por ser imagen y
semejanza de Dios.
*Acepta a Jesús como
maestro de la verdad.
*Aprecia la participación de la
Virgen María modelo de madre
para toda la humanidad con
fervor.
*Conoce a los miembros de la
Sagrada familia con amor.
*Acepta que María es madre de
todos los hombres.
*Expresa su devoción a la virgen
María con fervor.
*Relata el anuncio del ángel
Gabriel a María con seguridad.
*Narra el papel de María en la
vida de Jesús cuando es niño
con precisión.
*Relata el rol de María en la
historia de la salvación con
claridad.
1.4 Identifica en el voluntariado, una forma de imitar a Jesús,
busca que todos participen en acciones para lograr el bien
común.
*Jesús invita a vivir como hijo
de Dios.
*Jesús anuncia la Buena
Nueva.
*Jesús se entregó por toda la
humanidad.
*El espíritu santo camino a la
iglesia..
*Valora la vida como lo
más importante que tiene
todo ser humano.
* Reconoce la esmerada labor
que cumplen las órdenes
religiosas y grupos laicos en
difundir la buena nueva con
veneración.
*Apoya a sus compañeros que
solicitan su ayuda sin interés
propio.
*Practica los dones del Espíritu
Santo con espontaneidad.
ÁREA: EDUCACION RELIGIOSA
ORGANIZADOR Nº 2:TESTIMONIO DE VIDA
COMPETENCIA: Testimonia su fe, comprometiéndose a construir una sociedad más justa y más humana, mediante la promoción de los Derechos Humanos y la
práctica de los Valores Evangélicos.
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES
2.3 Procura imitar las virtudes y comportamiento de María
como madre de Jesús y de la iglesia.
*Jesús enseña a servir y a vivir
en el amor:
Jesús el Buen Pastor.
*Llamados a vivir la fraternidad
en la comunidad.
*Valora la buena
convivencia entre
personas y pueblos.
* Manifiesta su amor a la madre
de Jesús orando por la paz con
fervor cristiano.
*Participa activamente en las
campañas a favor de las
misiones.
*Reflexiona sobre el Evangelio del
día con claridad.
*Convive fraternalmente con sus
compañeros de la escuela.
*Imita conductas adecuadas de
María, como madre de Jesús y de
la Iglesia.
ORGANIZADOR Nº 3: MUNDO FISICO Y CONSERVACION DEL AMBIENTE
COMPETENCIA: Elabora, ensaya y evalúa estrategias de conservación y mejoramiento de su ambiente inmediato a partir de conceptos científicos
básicos, y su comprensión de las interacciones entre los seres bióticos y seres abióticos de la naturaleza.
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES
3.7 Experimenta fenómenos moleculares:
adhesión, cohesión, capilaridad, osmosis y
difusión.
* Fenómenos moleculares:
adhesión, cohesión,
capilaridad, osmosis y
difusión.
*Demuestra satisfacción
en la colaboración de
sus modelos.
* Describe mediante experimentos los
fenómenos moleculares.
3.8 Investiga algunas teorías del origen de la tierra
y de evolución.
* El origen de la Tierra:
teorías.
*Valora la conservación
del medio ambiente.
* Explica las teorías del origen de la tierra.
3.9 Investiga los cambios climáticos ocurridos en
su localidad y propone medidas preventivas para
contrarrestar sus efectos. Participa en campañas
de sensibilización acerca del calentamiento global.
Participa en el cuidado del medio ambiente.
* Contaminación ambiental:
emisiones de carbono y sus
efectos en el ambiente,
*Distribución de la capa de
ozono; medidas para
contrarrestar sus impactos.
* Los mares. Sus efectos.
* Valora la conservación
del medio ambiente.
*Participa en la
organización escolar
para el cuidado y
protección del medio
ambiente.
* Describe los factores que ocasionan el
calentamiento global.
* Explica las medidas de conservación de la
capa de ozono.
* Participa en campañas por el
calentamiento global de la tierra con
pancartas.
* Explica los efectos de la marea y su
relación con el ciclo lunar.
Selección de actividades Significativas
FECHA NOMBRE DE LA
ACTIVIDAD
ACTIVIDADES
SIGNIFICATIVAS ÁREAS
CAPACIDADES Y
ACTITUDES
RECURSOS
Y
MATERIALES
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
COMUNICACION
MATEMATICA
PERSONALSOCIAL
ARTE
CIENCIAYAMBIENTE
Del 4 al 8 1 Elaboramos un
presente para
mamá
Confeccionamos un presente
a mamá y adornamos
nuestra aula,
X - X X - Se expresa de
manera creativa
utilizando diversos
medios.
Hoja bond
Colores
Lapiceros
Plumones
-Participa en los juegos
de roles de forma
espontánea sobre la
mamá.
Del 11 al 15 2. Investiguemos
sobre las clases de
familia y nuestra
historia familiar.
Dialogan y reflexionan
sobre las diversas clases de
familia y su propia historia
familiar.
X X X - Se expresa de
manera creativa
utilizando diversos
medios.
Papelotes
Plumones
-Conocen los deberes
y derechos que tiene
la familia
Del 18 al 22 3. Nos organizamos
para participar en
el 2° simulacro de
sismo.
Nos organizamos para
participar en el segundo
simulacro de sismo con
responsabilidad.
X - X X X
Se organiza para
estar preparado.
Multimedia
Hoja Bond
-Escenifica situaciones
para poder reflexionar
sobre el simulacro de
sismo.
Del 25 al
29
4. Elaboramos
pancartas por el
día del no fumador.
Elaboramos afiches
pancartas sobre el día del
no fumador
x - x x x Desarrollan su
creatividad
Cartulina , hoja
bond, colores,
crayolas,
plumones
- Confeccionan
afiches sobre
la importancia
del día del no
fumador
VIII. SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
1.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Elaboramos un presente a mamá”
2.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Investiguemos sobre las clases de familia y nuestra historia familiar.
3.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Nos organizamos para participar en el 2° simulacro de sismo.
4.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: . Elaboramos pancartas por el día del no fumador.
9. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MÉTODOS TECNICAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Activo- Participativo
• Observaciones dirigidas
• Observaciones espontáneas
• Preguntas de exploración
• Intercambios orales con los niños
• Ejercicios y prácticas realizadas en clase
• Tareas realizadas fuera de clase
• Análisis de las producciones de los niños
• Pruebas y exámenes.
• Lluvia de ideas
• Debates
• Las técnicas de animación.
• Las técnicas de expresión corporal
• Las técnicas audiovisuales
Visita al mercado y tiendas comerciales
Dialogo sobre la visita realizada.
Debate sobre la producción de afiche, invitación y
tríptico.
Producción de textos.
El análisis y la síntesis
La observación
La motivación
10. MATERIALES EDUCATIVOS
MATERIALES EDUCATIVOS
VISUALES AUDITIVOS AUDIOVISUALES MANIPULATIVOS
• Rotafolio sobre la educación vial.
• Periódicos, libros, cuadernos
• Pizarra.
• Papelógrafos
• Murales
• Carteles léxicos
• Computadoras
• Palabra hablada
(exposición, diálogo)
• Equipo se sonido
• CD
• USB
• Computadoras, XO
• Internet
• Videos
• Videos interactivos
• Ambiente virtual de aprendizaje
• Libros, cuadernos
• Material concreto
(multibase, ábaco,
regletas)
• Tarjetas léxicas
11. EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
EVALUACIÓN DE CAPACIDADES EVALUACION DE ACTITUDES
TECNICAS INSTRUMENTOS TECNICAS INSTRUMENTOS
• Observación dirigida
• Pruebas y exámenes
• Desempeño
• Escala de observación
• Lista de cotejo
• Objetivas
• Abiertas
• Interpretación de datos
• Exposición de un tema
• Resolución de ejercicios y
problemas
Preguntas
Debate
Mapa conceptual
Solución de problemas
• Intercambios orales con los
niños
• Análisis de las producciones
de los niños
• Observacionales
• No observacionales
• Diálogo, puestas en común
• Producción de textos
• Juegos dramáticos
• Registro anecdótico
• Escala de observación
• Entrevistas
• Debates
12. BIBLIOGRAFIA
DOCENTE DISCENTES
 Fascículo 1 de las Rutas de Aprendizaje de Matemática- Número y operaciones, cambio y relaciones V ciclo
 Fascículo 1 de las Rutas de Aprendizaje de Comunicación-Comprensión y Producción de textos escritos V ciclo
 Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular
 Diversificación curricular de 5° grado de Primaria de la Institución Educativa N° 4004 SMP. 2013.
 Libro de Matemática 5° grado de Primaria.---------- Minedu. Editorial Santillana el año de edición 2015
 Libro de Comunicación5°grado de Primaria.-------- Minedu. Editorial Santillana el año de edición 2014
 Libro de Personal Social 5°grado de Primaria.--------Minedu. Editorial Santillana el año de edición 2015
 Libro de Ciencia y Ambiente 5° grado de Primaria.- Minedu. Editorial Santillana el año de edición 2015.
• Libro de consulta de
comunicación – Minedu.
• Libro de consulta de matemática –
Minedu.
• Libro de consulta de personal
social – Minedu.
• Libro de consulta de ciencia y
ambiente – Minedu.
------------------------------------ ---------------------------------
Prof. de Aula Dirección.
ACTIVIDAD ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
MATERIALES
Y/O
RECURSOS
CRONOGRAMA
1ra. Actividad:
“Elaboramos un
presente a mamá”
ARTE
-Los niños ensayan la danza que presentaran para el día de la madre.
COMUNICACIÓN
- Responden oralmente las preguntas observando una fotografía. Llegan a escribir el
tema que narrar un cuento consiste en contar hechos más importantes que realizan los
personajes enmarcándolos en un tiempo y un lugar.
-Narran un cuento de su elección a sus compañeros. Antes se preparan para contar el
cuento que han elegido, para ello comentan con sus compañeros preguntas sobre la
situación comunicativa y el contenido.
-Luego al narrar el cuento tendrán en cuenta que debe estar presente el inicio, el nudo y
el desenlace.
- Organizan sus ideas y escriben en una hoja el cuento y luego durante la narración se
organizan en grupos y arreglan sus sillas en media luna designando un lugar para el
narrador e inician la narración.
-Después de la narración, conversan sobre si les parecieron interesantes los cuentos y
cómo se sintieron narrando. P 18-19.
MATEMÁTICA
Problemas Multiplicación
-A cada grupo se le entrega una ficha de una situación problemática.
-Reciben papelotes y plumones para en equipo resuelvan las situaciones anteriores.
-Un representante de cada grupo, explica a los demás sobre la forma como realizaron la
resolución.
-Los estudiantes descubren el tema a trabajar: “Problemas de multiplicación”
-Resuelve diversas situaciones problemáticas en su cuaderno.
Problemas Divisiones
-Observan la siguiente situación problemática:
Luego responde en forma grupal las siguientes preguntas, escribiendo en un papelote
las respuesta:
¿Qué nos dice el problema?¿Qué nos dice el problema?¿Qué nos dice el problema?
¿Qué significa que los dos pesan lo mismo?¿Qué significa que los dos pesan lo mismo?¿Qué significa que los dos pesan lo mismo?
-Laminas
-videos
-Libros
-Pizarra
-Fichas de
lectura
Del 02 al 09 de
Mayo
Un candidato a la alcaldía ha comprado
2872 pescados para repartirlo entre 4
familias muy pobres de la zona, y cada
familia recibe la misma cantidad.
¿Cuánto recibe cada familia?
En un salón han recibido una donación
de víveres de 1 232. La profesora
decide hacer 4 canastas para rifarlas endecide hacer 4 canastas para rifarlas en
la escuela. ¿Cuántos víveres se deberán
colocarse en cada canasta?
7- 3 + 27- 3 + 2 7- (3 + 2)
Adhesión Cohesión Capilaridad Osmosis Difusión
Cuenta le leyenda que el dios Inti
(el Sol), de las espumas del Lago
Titicaca, hizo salir a sus hijos
Manco Cápac y Mama Ocllo para
fundar una civilización. Les dio
una vara de oro y les dijo que
donde se hundiera suavemente era
el sitio indicado para fundar un
gran reino.
9. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MÉTODOS TECNICAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Activo- Participativo
• Observaciones dirigidas
• Observaciones espontáneas
• Preguntas de exploración
• Intercambios orales con los niños
• Ejercicios y prácticas realizadas en clase
• Tareas realizadas fuera de clase
• Análisis de las producciones de los niños
• Pruebas y exámenes.
• Lluvia de ideas
• Debates
• Las técnicas de animación.
• Las técnicas de expresión corporal
• Las técnicas audiovisuales
Visita al mercado y tiendas comerciales
Dialogo sobre la visita realizada.
Debate sobre la producción de afiche, invitación y
tríptico.
Producción de textos.
El análisis y la síntesis
La observación
La motivación
10. MATERIALES EDUCATIVOS
MATERIALES EDUCATIVOS
VISUALES AUDITIVOS AUDIOVISUALES MANIPULATIVOS
• Rotafolio sobre la educación vial.
• Periódicos, libros, cuadernos
• Pizarra.
• Papelógrafos
• Murales
• Carteles léxicos
• Computadoras
• Palabra hablada
(exposición, diálogo)
• Equipo se sonido
• CD
• USB
• Computadoras, XO
• Internet
• Videos
• Videos interactivos
• Ambiente virtual de aprendizaje
• Libros, cuadernos
• Material concreto
(multibase, ábaco,
regletas)
• Tarjetas léxicas
11. EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
EVALUACIÓN DE CAPACIDADES EVALUACION DE ACTITUDES
TECNICAS INSTRUMENTOS TECNICAS INSTRUMENTOS
• Observación dirigida
• Pruebas y exámenes
• Desempeño
• Escala de observación
• Lista de cotejo
• Objetivas
• Abiertas
• Interpretación de datos
• Exposición de un tema
• Resolución de ejercicios y
problemas
Preguntas
Debate
Mapa conceptual
Solución de problemas
• Intercambios orales con los
niños
• Análisis de las producciones
de los niños
• Observacionales
• No observacionales
• Diálogo, puestas en común
• Producción de textos
• Juegos dramáticos
• Registro anecdótico
• Escala de observación
• Entrevistas
• Debates
12. BIBLIOGRAFIA
DOCENTE DISCENTES
 Fascículo 1 de las Rutas de Aprendizaje de Matemática- Número y operaciones, cambio y relaciones V ciclo
 Fascículo 1 de las Rutas de Aprendizaje de Comunicación-Comprensión y Producción de textos escritos V ciclo
 Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular
 Diversificación curricular de 6° grado de Primaria de la Institución Educativa N° 4004 SMP. 2013.
 Libro de Matemática 6° grado de Primaria.---------- Minedu. Editorial Santillana el año de edición 2012.
 Libro de Comunicación 6°grado de Primaria.-------- Minedu. Editorial Santillana el año de edición 2012.
 Libro de Personal Social 6°grado de Primaria.--------Minedu. Editorial Santillana el año de edición 2009.
 Libro de Ciencia y Ambiente 6° grado de Primaria.- Minedu. Editorial Santillana el año de edición 2012.
• Libro de consulta de
comunicación – Minedu.
• Libro de consulta de matemática –
Minedu.
• Libro de consulta de personal
social – Minedu.
• Libro de consulta de ciencia y
ambiente – Minedu.
La Perla, Mayo del 2014.
____________________________________________ _______________________________________
Kelly Ormeño Coral Mg. Marina Yepes Villavicencio
PROFESOR DE AULA 6° A DIRECTORA
____________________________________________ _______________________________________
Clotilde Velarde de Lynch Mg. Pablo León
PROFESOR DE AULA 6° A PROFESOR DE AULA 6° C
Existen distintos tipos de textos, uno de ellos es el narrativo, caracterizado por contar una historia, ya sea
ficticia o real, que se desarrolla en un espacio puntual, a lo largo de un determinado período de tiempo.
Dicha historia es protagonizada por una serie de personajes, que también pueden ser reales o imaginarios.
Elementos de la Narración
En toda narración se distinguen: personajes, tiempo, espacio y acción.
a).-Personajes Son quienes realizan las acciones. Se puede distinguir entre personajes principales y
secundarios. Los personajes principales son los protagonistas y el resto son los secundarios. Al analizar
una obra literaria es importante no solo identificar al protagonista y a los demás personajes sino también
caracterizarlos. Los alumnos tienen que reflexionar sobre cómo son los personajes, que refleja cada uno,
qué importancia tienen en el cuento. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los
personajes revelan una norma de conducta, un comportamiento a seguir.
b).- Espacio: es el lugar donde se desarrolla la acción.
c).- Tiempo: en la narración se hace referencia a la duración de la
acción.
d).- Acción: Son los acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales
o imaginarios, entrelazados en la trama del argumento.
Algunos de los textos narrativos que existen son:
Cuento: este se caracteriza por ser una narración literaria corta y compuesta por pocos personajes. Además
de esto, la acción que es relatada se caracteriza por su sencillez.
Novela: esta es una narración literaria de mayor extensión que la anterior. Esto hace que contenga un
mayor número de personajes, más acción y que el relato narrado se vuelva más complejo.
Historieta: en estos se da una combinación entre los elementos gráficos y el texto en sí. Generalmente,
estos contienen un personaje principal y varios secundarios. Además, se caracterizan por representar por
medio de gráficos aquello que está escrito, lo cual se coloca dentro de globos. Sumado a esto, suelen
recurrir a ciertos símbolos para expresar aquello que los personajes piensan o sienten. Un ejemplo es
colocar un foquito en la cabeza de uno de los personajes, lo cual hace entender al lector que al personaje
se le ha ocurrido una idea.
Chiste: los chistes son pequeñas historias (o juegos de palabras) que son narrados con el objetivo de hacer
reír a quien lo reciba. De todas maneras, los chistes pueden no limitarse sólo a objetivos humorísticos,
sino combinarlos con enfrentamientos deportivos, políticos, críticas, etcétera. Los chistes suelen contener
dos partes, por un lado la introducción, y por otro, la gracia. Esta última es la que hace reír al receptor.
Diario de vida: se caracteriza por estar compuesto por una serie de relatos producidos por un autor en
primera persona, que intenta expresar hechos o experiencias personales que resultan importantes y que por
lo tanto desea registrar. Los relatos incluidos en un diario se ordenan por día, de allí su nombre.
Biografía: por medio de ésta se intenta narrar la vida de una persona. Generalmente, las biografías son
realizadas sobre personajes que resultan significativos dentro de la sociedad, por lo que resulta interesante
dar a conocer su vida. Puede ocurrir que la biografía sea contada por la misma persona, en este caso, se las
denomina autobiografía.
Crónica: incluye el relato de un acontecimiento ordenado en forma cronológica, es decir, de acuerdo al
orden en que los hechos han ocurrido.
Leyenda: es una narración, de hechos naturales, sobrenaturales o una mezcla, que se narra y transmite de
generación en generación de viva voz o literariamente, generalmente el relato se sitúa de forma imprecisa,
entre el mito y el suceso verídico que le confiere cierta singularidad.
Las fábulas son composiciones literarias breves en las que los personajes casi siempre son animales que
presentan características humanas como el hablar. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja
de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto.
Mitos: Historia fabulosa de tradición oral que explica, por medio de la narración, las acciones de seres que
encarnan de forma simbólica fuerzas de la naturaleza, aspectos de la condición humana, etc
Estructura del texto narrativo:
Inicio es la primera parte del relato. En él se sitúan espacial y temporalmente los hechos, se presenta a los
personajes que van a protagonizar la historia y se expone la situación inicial, que generalmente es una
situación de equilibrio.
Nudo es el hecho que rompe el equilibrio original y desencadena el conflicto que dará lugar a la acción.
Las acciones son las distintas actuaciones que los personajes llevan a cabo para resolver el conflicto
planteado.
Desenlace es el paso a una situación final, es decir, a una nueva situación a la que se llega como
consecuencia de las acciones de los personajes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad de aprendizaje mayo 2013 rutas del aprendizaje
Unidad de aprendizaje mayo 2013 rutas del aprendizajeUnidad de aprendizaje mayo 2013 rutas del aprendizaje
Unidad de aprendizaje mayo 2013 rutas del aprendizaje
Walther Moscoso
 
Unidad mayo 2011_5º
Unidad mayo 2011_5ºUnidad mayo 2011_5º
Unidad mayo 2011_5º
Juliotc
 
Unidad de aprendizaje n
Unidad de aprendizaje nUnidad de aprendizaje n
Unidad de aprendizaje n
Juanita Dionisio Gonzales
 
Unidad de aprendizaje cuarto grado primaria
Unidad de aprendizaje cuarto grado primariaUnidad de aprendizaje cuarto grado primaria
Unidad de aprendizaje cuarto grado primaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Unidad de aprendizaje n
Unidad de aprendizaje  nUnidad de aprendizaje  n
Unidad de aprendizaje n
Gladys Chaucayanqui
 
Unidad de aprendizaje - quinto de primaria - junio
Unidad de aprendizaje - quinto de primaria -  junioUnidad de aprendizaje - quinto de primaria -  junio
Unidad de aprendizaje - quinto de primaria - junio
Enedina Briceño Astuvilca
 
Unidad de aprendizaje nº 01. marzo 2017 carmen cohaila quispe
Unidad de aprendizaje nº 01. marzo 2017 carmen cohaila quispeUnidad de aprendizaje nº 01. marzo 2017 carmen cohaila quispe
Unidad de aprendizaje nº 01. marzo 2017 carmen cohaila quispe
Carmen Cohaila Quispe
 
Unidad de aprendizaje ugel norte
Unidad de aprendizaje ugel norteUnidad de aprendizaje ugel norte
Unidad de aprendizaje ugel norte
Isela Guerrero Pacheco
 
Unidad Didactica - Setiembre 2017 - Primaria - Ugel Ocros (Ancash)
Unidad Didactica - Setiembre 2017 - Primaria - Ugel Ocros (Ancash)Unidad Didactica - Setiembre 2017 - Primaria - Ugel Ocros (Ancash)
Unidad Didactica - Setiembre 2017 - Primaria - Ugel Ocros (Ancash)
Leonardo Sanchez Coello
 
Unidad de aprendizaje de agosto según las rutas
Unidad de aprendizaje de agosto según las rutasUnidad de aprendizaje de agosto según las rutas
Unidad de aprendizaje de agosto según las rutas
Monica Mery Carmona Ruiz
 
Cartel de competencia 3, 4 y 5 años
Cartel de competencia   3, 4 y 5 añosCartel de competencia   3, 4 y 5 años
Cartel de competencia 3, 4 y 5 años
Enedina Briceño Astuvilca
 
Unidad de aprendizaje mes de noviembre 2014
Unidad de aprendizaje mes de noviembre 2014Unidad de aprendizaje mes de noviembre 2014
Unidad de aprendizaje mes de noviembre 2014
josewalter6
 
Cuarta unidad de aprendizaje 2015 primaria
Cuarta unidad de aprendizaje 2015 primariaCuarta unidad de aprendizaje 2015 primaria
Cuarta unidad de aprendizaje 2015 primaria
Digna Saavedra
 
UNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTAS
UNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTASUNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTAS
UNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTAS
Monica Mery Carmona Ruiz
 
1 unidad 01 mes de marzo 2015
1   unidad 01 mes de marzo 20151   unidad 01 mes de marzo 2015
1 unidad 01 mes de marzo 2015
ministerio de educacion
 
Unidad de aprendizaje --2016
Unidad de aprendizaje --2016Unidad de aprendizaje --2016
Unidad de aprendizaje --2016
CASITA FELIZ
 
Unidad didáctica mes de abril
Unidad didáctica mes de abrilUnidad didáctica mes de abril
Unidad didáctica mes de abril
José Antonio García Choque
 
U N I D A D D E A P R E N D I Z A J E Erika
U N I D A D  D E  A P R E N D I Z A J E ErikaU N I D A D  D E  A P R E N D I Z A J E Erika
U N I D A D D E A P R E N D I Z A J E Erika
135TRM
 
Unidad de Aprendizaje Nº 01 - Marzo
Unidad de Aprendizaje Nº 01 - MarzoUnidad de Aprendizaje Nº 01 - Marzo
Unidad de Aprendizaje Nº 01 - Marzo
Deiky Bengee Castro Rosas
 
Unidad de Aprendizaje 4to-2014
Unidad de Aprendizaje 4to-2014Unidad de Aprendizaje 4to-2014
Unidad de Aprendizaje 4to-2014
rinanorma
 

La actualidad más candente (20)

Unidad de aprendizaje mayo 2013 rutas del aprendizaje
Unidad de aprendizaje mayo 2013 rutas del aprendizajeUnidad de aprendizaje mayo 2013 rutas del aprendizaje
Unidad de aprendizaje mayo 2013 rutas del aprendizaje
 
Unidad mayo 2011_5º
Unidad mayo 2011_5ºUnidad mayo 2011_5º
Unidad mayo 2011_5º
 
Unidad de aprendizaje n
Unidad de aprendizaje nUnidad de aprendizaje n
Unidad de aprendizaje n
 
Unidad de aprendizaje cuarto grado primaria
Unidad de aprendizaje cuarto grado primariaUnidad de aprendizaje cuarto grado primaria
Unidad de aprendizaje cuarto grado primaria
 
Unidad de aprendizaje n
Unidad de aprendizaje  nUnidad de aprendizaje  n
Unidad de aprendizaje n
 
Unidad de aprendizaje - quinto de primaria - junio
Unidad de aprendizaje - quinto de primaria -  junioUnidad de aprendizaje - quinto de primaria -  junio
Unidad de aprendizaje - quinto de primaria - junio
 
Unidad de aprendizaje nº 01. marzo 2017 carmen cohaila quispe
Unidad de aprendizaje nº 01. marzo 2017 carmen cohaila quispeUnidad de aprendizaje nº 01. marzo 2017 carmen cohaila quispe
Unidad de aprendizaje nº 01. marzo 2017 carmen cohaila quispe
 
Unidad de aprendizaje ugel norte
Unidad de aprendizaje ugel norteUnidad de aprendizaje ugel norte
Unidad de aprendizaje ugel norte
 
Unidad Didactica - Setiembre 2017 - Primaria - Ugel Ocros (Ancash)
Unidad Didactica - Setiembre 2017 - Primaria - Ugel Ocros (Ancash)Unidad Didactica - Setiembre 2017 - Primaria - Ugel Ocros (Ancash)
Unidad Didactica - Setiembre 2017 - Primaria - Ugel Ocros (Ancash)
 
Unidad de aprendizaje de agosto según las rutas
Unidad de aprendizaje de agosto según las rutasUnidad de aprendizaje de agosto según las rutas
Unidad de aprendizaje de agosto según las rutas
 
Cartel de competencia 3, 4 y 5 años
Cartel de competencia   3, 4 y 5 añosCartel de competencia   3, 4 y 5 años
Cartel de competencia 3, 4 y 5 años
 
Unidad de aprendizaje mes de noviembre 2014
Unidad de aprendizaje mes de noviembre 2014Unidad de aprendizaje mes de noviembre 2014
Unidad de aprendizaje mes de noviembre 2014
 
Cuarta unidad de aprendizaje 2015 primaria
Cuarta unidad de aprendizaje 2015 primariaCuarta unidad de aprendizaje 2015 primaria
Cuarta unidad de aprendizaje 2015 primaria
 
UNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTAS
UNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTASUNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTAS
UNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTAS
 
1 unidad 01 mes de marzo 2015
1   unidad 01 mes de marzo 20151   unidad 01 mes de marzo 2015
1 unidad 01 mes de marzo 2015
 
Unidad de aprendizaje --2016
Unidad de aprendizaje --2016Unidad de aprendizaje --2016
Unidad de aprendizaje --2016
 
Unidad didáctica mes de abril
Unidad didáctica mes de abrilUnidad didáctica mes de abril
Unidad didáctica mes de abril
 
U N I D A D D E A P R E N D I Z A J E Erika
U N I D A D  D E  A P R E N D I Z A J E ErikaU N I D A D  D E  A P R E N D I Z A J E Erika
U N I D A D D E A P R E N D I Z A J E Erika
 
Unidad de Aprendizaje Nº 01 - Marzo
Unidad de Aprendizaje Nº 01 - MarzoUnidad de Aprendizaje Nº 01 - Marzo
Unidad de Aprendizaje Nº 01 - Marzo
 
Unidad de Aprendizaje 4to-2014
Unidad de Aprendizaje 4to-2014Unidad de Aprendizaje 4to-2014
Unidad de Aprendizaje 4to-2014
 

Similar a Unidad mayo 2015

Propuesta pca
Propuesta  pcaPropuesta  pca
EXPERIENCI DE APRENDIZAJE 01 -SEXTO A-B-C.docx
EXPERIENCI DE APRENDIZAJE 01 -SEXTO A-B-C.docxEXPERIENCI DE APRENDIZAJE 01 -SEXTO A-B-C.docx
EXPERIENCI DE APRENDIZAJE 01 -SEXTO A-B-C.docx
JannethTrinidadLazoA
 
Unidad de aprendizaje N° 1 con rutas
Unidad  de  aprendizaje N° 1 con rutasUnidad  de  aprendizaje N° 1 con rutas
Unidad de aprendizaje N° 1 con rutas
Lila Roa
 
UNIDAD JULIO SEXTO 2017 GGB.docx
UNIDAD JULIO   SEXTO 2017 GGB.docxUNIDAD JULIO   SEXTO 2017 GGB.docx
UNIDAD JULIO SEXTO 2017 GGB.docx
FabriFabri4
 
áRea comunicación integral v ciclo 6º rutas
áRea comunicación integral v ciclo 6º rutasáRea comunicación integral v ciclo 6º rutas
áRea comunicación integral v ciclo 6º rutas
Sonia Rojas
 
Unidad JUNIO 2015
Unidad   JUNIO 2015Unidad   JUNIO 2015
Unidad JUNIO 2015
Edgard Gonzales Gutierrez
 
U.A. 2.docx
U.A. 2.docxU.A. 2.docx
U.A. 2.docx
nelsonanglascastro
 
Unidad JUNIO 2015
Unidad   JUNIO 2015Unidad   JUNIO 2015
Unidad JUNIO 2015
Edgard Gonzales Gutierrez
 
Unidad de aprendizaje junio 2018
Unidad de aprendizaje junio 2018Unidad de aprendizaje junio 2018
Unidad de aprendizaje junio 2018
Institucion Don Jose de San martin
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
ANDY TERÁN RODAS
 
Unidad y sesiones con DCN integrado noviembre 2015-Echarati
Unidad y sesiones con DCN integrado noviembre 2015-EcharatiUnidad y sesiones con DCN integrado noviembre 2015-Echarati
Unidad y sesiones con DCN integrado noviembre 2015-Echarati
REBECA ZUNIGA ZUNIGA
 
Mapa curricular unidad 11.1
Mapa curricular unidad 11.1Mapa curricular unidad 11.1
Mapa curricular unidad 11.1
diannesierra
 
Experiencia de aprendizaje e información
Experiencia de aprendizaje e informaciónExperiencia de aprendizaje e información
Experiencia de aprendizaje e información
GreissyFlorian
 
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA 2016
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA 2016PLANIFICACIÓN EDUCATIVA 2016
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA 2016
CASITA FELIZ
 
Comunicación.Unidad com 2g
Comunicación.Unidad com 2gComunicación.Unidad com 2g
Comunicación.Unidad com 2g
Mercedes Espinoza
 
Ejemplo de unidad de aprendizaje con rutas y dcn 2015
Ejemplo de unidad de aprendizaje con rutas y dcn 2015Ejemplo de unidad de aprendizaje con rutas y dcn 2015
Ejemplo de unidad de aprendizaje con rutas y dcn 2015
MIRKO ANTONIO VILCA BENANCIO
 
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
mbordaf
 
áRea comunicación integral v ciclo 5º rutas
áRea comunicación integral v ciclo 5º rutasáRea comunicación integral v ciclo 5º rutas
áRea comunicación integral v ciclo 5º rutas
Sonia Rojas
 
Unidad com 3g (1)
Unidad com 3g (1)Unidad com 3g (1)
Unidad com 3g (1)
Margret Aguilar
 
áRea de comunicación v ciclo 6º rutas de aprendizaje
áRea de comunicación v ciclo 6º rutas de aprendizajeáRea de comunicación v ciclo 6º rutas de aprendizaje
áRea de comunicación v ciclo 6º rutas de aprendizaje
Ilter Perez Gonzales
 

Similar a Unidad mayo 2015 (20)

Propuesta pca
Propuesta  pcaPropuesta  pca
Propuesta pca
 
EXPERIENCI DE APRENDIZAJE 01 -SEXTO A-B-C.docx
EXPERIENCI DE APRENDIZAJE 01 -SEXTO A-B-C.docxEXPERIENCI DE APRENDIZAJE 01 -SEXTO A-B-C.docx
EXPERIENCI DE APRENDIZAJE 01 -SEXTO A-B-C.docx
 
Unidad de aprendizaje N° 1 con rutas
Unidad  de  aprendizaje N° 1 con rutasUnidad  de  aprendizaje N° 1 con rutas
Unidad de aprendizaje N° 1 con rutas
 
UNIDAD JULIO SEXTO 2017 GGB.docx
UNIDAD JULIO   SEXTO 2017 GGB.docxUNIDAD JULIO   SEXTO 2017 GGB.docx
UNIDAD JULIO SEXTO 2017 GGB.docx
 
áRea comunicación integral v ciclo 6º rutas
áRea comunicación integral v ciclo 6º rutasáRea comunicación integral v ciclo 6º rutas
áRea comunicación integral v ciclo 6º rutas
 
Unidad JUNIO 2015
Unidad   JUNIO 2015Unidad   JUNIO 2015
Unidad JUNIO 2015
 
U.A. 2.docx
U.A. 2.docxU.A. 2.docx
U.A. 2.docx
 
Unidad JUNIO 2015
Unidad   JUNIO 2015Unidad   JUNIO 2015
Unidad JUNIO 2015
 
Unidad de aprendizaje junio 2018
Unidad de aprendizaje junio 2018Unidad de aprendizaje junio 2018
Unidad de aprendizaje junio 2018
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
 
Unidad y sesiones con DCN integrado noviembre 2015-Echarati
Unidad y sesiones con DCN integrado noviembre 2015-EcharatiUnidad y sesiones con DCN integrado noviembre 2015-Echarati
Unidad y sesiones con DCN integrado noviembre 2015-Echarati
 
Mapa curricular unidad 11.1
Mapa curricular unidad 11.1Mapa curricular unidad 11.1
Mapa curricular unidad 11.1
 
Experiencia de aprendizaje e información
Experiencia de aprendizaje e informaciónExperiencia de aprendizaje e información
Experiencia de aprendizaje e información
 
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA 2016
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA 2016PLANIFICACIÓN EDUCATIVA 2016
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA 2016
 
Comunicación.Unidad com 2g
Comunicación.Unidad com 2gComunicación.Unidad com 2g
Comunicación.Unidad com 2g
 
Ejemplo de unidad de aprendizaje con rutas y dcn 2015
Ejemplo de unidad de aprendizaje con rutas y dcn 2015Ejemplo de unidad de aprendizaje con rutas y dcn 2015
Ejemplo de unidad de aprendizaje con rutas y dcn 2015
 
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
 
áRea comunicación integral v ciclo 5º rutas
áRea comunicación integral v ciclo 5º rutasáRea comunicación integral v ciclo 5º rutas
áRea comunicación integral v ciclo 5º rutas
 
Unidad com 3g (1)
Unidad com 3g (1)Unidad com 3g (1)
Unidad com 3g (1)
 
áRea de comunicación v ciclo 6º rutas de aprendizaje
áRea de comunicación v ciclo 6º rutas de aprendizajeáRea de comunicación v ciclo 6º rutas de aprendizaje
áRea de comunicación v ciclo 6º rutas de aprendizaje
 

Más de Melany Calle

TECNOLOGÍA EDUCATIVA
TECNOLOGÍA EDUCATIVATECNOLOGÍA EDUCATIVA
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Melany Calle
 
Tesis final
Tesis finalTesis final
Tesis final
Melany Calle
 
Imprimir tesis terminada
Imprimir tesis terminadaImprimir tesis terminada
Imprimir tesis terminada
Melany Calle
 
TESIS Evaluacion de la calidad lima sa. 2 a pto
TESIS Evaluacion de la calidad lima sa. 2 a ptoTESIS Evaluacion de la calidad lima sa. 2 a pto
TESIS Evaluacion de la calidad lima sa. 2 a pto
Melany Calle
 
Teologia del cuerpo
Teologia del cuerpoTeologia del cuerpo
Teologia del cuerpo
Melany Calle
 
Analisis Tributario
Analisis TributarioAnalisis Tributario
Analisis Tributario
Melany Calle
 
La niña estrella
La niña estrellaLa niña estrella
La niña estrella
Melany Calle
 
Contabilidad financiera trabajo grupal
Contabilidad financiera trabajo grupalContabilidad financiera trabajo grupal
Contabilidad financiera trabajo grupal
Melany Calle
 
Manual del servicio civil y régimen laboral publico
Manual del servicio civil y régimen laboral publico  Manual del servicio civil y régimen laboral publico
Manual del servicio civil y régimen laboral publico
Melany Calle
 
Mercancia peligrosa
Mercancia peligrosaMercancia peligrosa
Mercancia peligrosa
Melany Calle
 
La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
Melany Calle
 
Raz. verbal (ii parte) abril
Raz. verbal (ii parte) abrilRaz. verbal (ii parte) abril
Raz. verbal (ii parte) abril
Melany Calle
 
R.mat mayo
R.mat mayoR.mat mayo
R.mat mayo
Melany Calle
 
Repartición de utilidades
Repartición de utilidadesRepartición de utilidades
Repartición de utilidades
Melany Calle
 
Segunda ppt contabilidad gener
Segunda ppt contabilidad generSegunda ppt contabilidad gener
Segunda ppt contabilidad gener
Melany Calle
 
Tiroides investigacion 2015
Tiroides investigacion 2015Tiroides investigacion 2015
Tiroides investigacion 2015
Melany Calle
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
Melany Calle
 
sistema musculo equeletico
sistema musculo equeleticosistema musculo equeletico
sistema musculo equeletico
Melany Calle
 
Separatas logica 2015 callao
Separatas logica 2015 callaoSeparatas logica 2015 callao
Separatas logica 2015 callao
Melany Calle
 
Hotel
HotelHotel

Más de Melany Calle (20)

TECNOLOGÍA EDUCATIVA
TECNOLOGÍA EDUCATIVATECNOLOGÍA EDUCATIVA
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
 
Tesis final
Tesis finalTesis final
Tesis final
 
Imprimir tesis terminada
Imprimir tesis terminadaImprimir tesis terminada
Imprimir tesis terminada
 
TESIS Evaluacion de la calidad lima sa. 2 a pto
TESIS Evaluacion de la calidad lima sa. 2 a ptoTESIS Evaluacion de la calidad lima sa. 2 a pto
TESIS Evaluacion de la calidad lima sa. 2 a pto
 
Teologia del cuerpo
Teologia del cuerpoTeologia del cuerpo
Teologia del cuerpo
 
Analisis Tributario
Analisis TributarioAnalisis Tributario
Analisis Tributario
 
La niña estrella
La niña estrellaLa niña estrella
La niña estrella
 
Contabilidad financiera trabajo grupal
Contabilidad financiera trabajo grupalContabilidad financiera trabajo grupal
Contabilidad financiera trabajo grupal
 
Manual del servicio civil y régimen laboral publico
Manual del servicio civil y régimen laboral publico  Manual del servicio civil y régimen laboral publico
Manual del servicio civil y régimen laboral publico
 
Mercancia peligrosa
Mercancia peligrosaMercancia peligrosa
Mercancia peligrosa
 
La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
 
Raz. verbal (ii parte) abril
Raz. verbal (ii parte) abrilRaz. verbal (ii parte) abril
Raz. verbal (ii parte) abril
 
R.mat mayo
R.mat mayoR.mat mayo
R.mat mayo
 
Repartición de utilidades
Repartición de utilidadesRepartición de utilidades
Repartición de utilidades
 
Segunda ppt contabilidad gener
Segunda ppt contabilidad generSegunda ppt contabilidad gener
Segunda ppt contabilidad gener
 
Tiroides investigacion 2015
Tiroides investigacion 2015Tiroides investigacion 2015
Tiroides investigacion 2015
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 
sistema musculo equeletico
sistema musculo equeleticosistema musculo equeletico
sistema musculo equeletico
 
Separatas logica 2015 callao
Separatas logica 2015 callaoSeparatas logica 2015 callao
Separatas logica 2015 callao
 
Hotel
HotelHotel
Hotel
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Unidad mayo 2015

  • 1. UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 MES DE MAYO I. DATOS GENERALES 1.1. Institución Educativa: N° 4004 “San Martín de Porres” 1.2. Ciclo: V Grado: 5 “B” 1.3. Duración: Inicio: 4 de Mayo Término: 29 de mayo Total días: 20 días. 1.4. Profesor de aula: EDGAR ALBERTO SANCHEZ DEL PINO 1.5. Director: Lorenzo Guillermo Mejía II. PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD II.1. SITUACIÓN DE CONTEXTO: En la I.E. N° 4004 “San Martín de Porres” durante esta tercera unidad nos proponemos incentivar en nuestros estudiantes el reconocimiento al rol de la madre, valoren y reflexionen sobre la lucha diaria de sus progenitoras por forjar en sus hijos un mejor mañana. De esta manera seguimos avanzando en la formación conductual correcta en los dicentes. 2.2 TÍTULO DE UNIDAD: Integramos a nuestra familia agasajando a nuestra madre con amor. II.2. PRODUCTO: • Mejoramos los lazos familiares agasajando a mamá en su día. • Realizamos un presente a mamá. • Participamos en el segundo simulacro de sismo. • Realizamos una marcha por el día del no fumador.
  • 2. 2.3 APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA: MATEMÀTICA DOMINIO N° 1: NÙMERO Y OPERACIONES COMPETENCIA: Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y uso de los números y sus operaciones, empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. CAPACIDADES INDICADORES PRECISADOS Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes. Elabora diversas estrategias de resolución haciendo uso de los números y sus operaciones. Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas Argumenta el uso de los números y sus operaciones. Comunica situaciones que involucren cantidades y magnitudes en diversos contextos. Construcción del significado y uso de expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales en situaciones problemáticas de medida, compra venta. 1.8 Experimenta y describe las nociones de fracción como reparto (cociente y número decimal) y fracción como razón (parte- todo), en situaciones cotidianas con cantidades discretas y continúas. 1.9 Experimenta y describe la relación entre fracción decimal, número decimal y porcentaje (razón: parte - todo). 1.10 Expresa fracciones, fracciones decimales, decimales y porcentajes, en forma concreta, gráfica y simbólica Usa la descomposición aditiva y equivalencias de números decimales en unidades, décimo y centésimo, para resolver situaciones problemáticas. 1.11 Usa los signos >, < o = para establecer relaciones de comparación entre fracciones, decimales y porcentajes, para resolver situaciones problemáticas. 1.12 Explica la pertinencia de usar una expresión fraccionaria, decimal y porcentual en diversos contextos. 1.13 Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas. Construcción del significado y uso de las operaciones con números naturales en situaciones problemáticas aditivas de igualar y comparar y situaciones multiplicativas de combinación, división y comparación y repetición de factores iguales. 1.14 Experimenta y describe el significado y uso de las operaciones con números naturales en situaciones cotidianas que implican las acciones de igualar o comparar dos cantidades, combinar elementos de dos conjuntos, repartir una cantidad en partes iguales o dividirla en grupos iguales, y acciones combinadas. 1.15 Usa estrategias que implican el uso de la representación concreta y gráfica (dibujos, cuadros, esquemas, gráficos, etc.), para resolver situaciones problemáticas de Igualación y comparación y situaciones multiplicativas de combinación-división (producto cartesiano) y comparación. ÁREA: COMUNICACIÓN DOMINIO: Comprensión Oral COMPETENCIA: Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. CAPACIDADES INDICADORES
  • 3. RUTAS (precisados) Escucha activamente mensajes en distintas situaciones de interacción oral. 1.1. Atiende diversas situaciones orales en el aula atentamente. Reorganiza la información de diversos tipos de discursos orales. 1.5 .Parafrasea el contenido de un textos narrativo, con varios elementos complejos y vocabulario variado. 1.6 Representa a través de textos narrativos el contenido del texto. 1.7 Construye organizadores gráficos (mapas conceptuales y mapas semánticos) sobre contenidos del texto. 1.8 Establece relaciones problema solución entre las ideas del texto con varios elementos complejos en su estructura. DOMINIO: Producción Oral COMPETENCIA: Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales según su propósito comunicativo, de manera espontánea o planificada, usando variados recursos expresivos. CAPACIDADES INDICADORES RUTAS (precisados) Organiza su discurso, tanto planificado como espontáneo, según su propósito, auditorio y contexto. 2.2. Se expresa con fluidez, claridad, coherencia, precisión y entonación las diferentes clases de oraciones. Expresa con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje oral. 2.4. Dialoga y toma acuerdos para realizar debates en forma ordenada y secuencial. 2.5. Expresa sus ideas y respeta las opiniones de sus compañeros demostrando respeto y tolerancia. 2.7. Narra diversos textos narrativos con claridad y coherencia. Evalúa el proceso de producción de su discurso para mejorarlo de forma continua. 2.11. Participa activamente en diálogos y monólogos. DOMINIO: Producción Escrita COMPETENCIA: Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión. CAPACIDADES INDICADORES RUTAS (precisados) Planifica la producción de diversos tipos de texto. 3.1. Selecciona de manera autónoma el destinatario, tema, tipo de texto narrativo, recursos textuales y fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura. 3.2. Selecciona de manera autónoma el registro (formal e informal) de los textos que va a producir. 3.3. Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito. 3.4. Escribe textos narrativos de estructura textual simple con algunos elementos complejos, con diversas temáticas, a partir de sus conocimientos previos y en base a fuentes de información. 3.5. Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información. 3.6. Establece de manera autónoma una secuencia lógica y temporal en los textos narrativos que escribe. 3.7. Relaciona ideas a través de diversos conectores y referentes de acuerdo con las necesidades del texto que produce. 3.8. Usa los signos de interrogación, los signos exclamación o admiración y los enunciados exhortativos en diversas situaciones de comunicación y a los diferentes campos del saber. 3.9. Usa un vocabulario variado y apropiado a la situación de comunicación y a los diferentes campos del saber. Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor. 3.10. Revisa el contenido del texto narrativo en relación a lo planificado. DOMINIO: Comprensión Escrita COMPETENCIA: Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión. CAPACIDADES INDICADORES RUTAS (precisados)
  • 4. Toma de decisiones estratégicas 4.1. Selecciona el modo o tipo de lectura según su propósito lector. 4.2. Utiliza estrategias o técnicas aprendidas de acuerdo al texto y su propósito lector. Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito 4.3. Localiza información textos narrativos e informativos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. 4.4. Reconoce la estructura externa y características de textos narrativos e informativos. 4.5. Reconstruye la secuencia de un texto con varios elementos complejos en estructura y con vocabulario variado. ÁREA: ARTE ORGANIZADOR Nº 1:EXPRESION ARTISTICA COMPETENCIA: Expresa con espontaneidad sus sentimientos, emociones y percepciones, en libertad, haciendo uso de los elementos propios de cada manifestación artística, aplicando correctamente las técnicas para potenciar desde lo concreto y lo abstracto su representación demostrando motivación hacia el arte a través de su creatividad, innovación y placer por la creación individual y colectiva. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES 1.1 Explora y experimenta diferentes usos que puede dar a objetos y elementos de su entorno para la escenografía, utilería y vestuario en la realización de juegos teatrales y animación de objetos. *Artes Visuales: Dibujo, pintura, collage, modelado y construcción, Mural, panel, cartel, maqueta, viñetas, historietas, cestería, masa de pan, retablos, cerámica, utilería y ornamental. Exposiciones de arte. *Se interesa por descubrir sus posibilidades Expresivas como parte de su ato- aprecio. * Utiliza materiales reciclables para elaborar objetos. *Expone sus trabajos en el aula y/ o Institución Educativa. *Elabora diversos trabajos manuales utilizando diversas técnicas. *Utilizas diversas técnicas gráficos- plásticas para sus trabajos. 1.3 Diseña y representa en grupo una coreografía de danza o expresión corporal, con música de su elección para narrar una historia. *Danza: Expresión corporal y danza. Movimientos y desplazamientos en el espacio en diferentes direcciones(adelante , atrás, a la derecha, a la izquierda) *Se interesa por investigar y practicar manifestaciones artísticas de su localidad y de otros lugares. * Elige la coreografía para una danza. *Realiza movimientos coordinados en una representación musical de manera grupal. 1.4 Participa en un ensamble musical, cantando e interpretando temas musicales con ritmos propios de su localidad, región o país. *Música: Canto, cuentos sonoros, juegos rítmicos, sonidos, ritmos, melodías, canciones y temas musicales de su región. Instrumentos de viento, de cuerda. Belleza compositiva. *Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de e expresión de sus compañeros. * Baila danzas folklóricas de su comunidad en las celebraciones de la I.E y fiestas patrias. *Observa diferentes danzas de su región a través de videos. *Recopila información referente a la música de la tradición cultural de su
  • 5. localidad: intérpretes y autores. *Canta temas de su localidad y /o región, país en forma individual y grupal. ÁREA: PERSONAL SOCIAL ORGANIZADOR Nº 1: CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRATICA. COMPETENCIA: Se reconoce como una persona valiosa así como a los otros e interactúa demostrando actitudes de respeto y trato igualitario a las personas, rechazando toda forma de violencia, corrupción y discriminación, en la convivencia cotidiana. *Explica la estructura y organización del Estado Peruano, describe y valora las funciones que cumplen las instituciones de gobierno local, regional, nacional para mejorar las condiciones de vida de la población, y participa organizadamente en proyectos de mejora y de prevención de riesgos en la escuela y en la comunidad. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES 1.5 Reconoce la importancia de la función socializadora de la familia para el ejercicio de los derechos, valores y responsabilidades ciudadanas. *Importancia de la familia en la formación de valores éticos y democráticos. *Expresa sus sentimientos respetando la integridad de las otras personas en la vida cotidiana de la familia, la escuela y la comunidad. *Comprende el rol de la familia en la formación de valores éticos y democráticos. *Elabora un tríptico de las clases y funciones de la familia. *Investiga las causas y consecuencias de la desintegración familiar. 1.6. Asume comportamientos democráticos, respeto a las diferencias personales y culturales, actitud de dialogo, participación, solidaridad, en sus relaciones interpersonales. *Convivencia democrática en la escuela: dialogo, participación y concertación. *Ejercicio de Derechos y responsabilidades. *Equidad de género. *Problemática social de la familia *Demuestra actitudes de respeto, solidaridad, justicia, veracidad, honradez en la convivencia cotidiana. *Participa activamente en las actividades de la buena acogida de los estudiantes por la escuela. *Participa activamente en las presentaciones de los números artísticos en la escuela. *Elabora diversos materiales gráfica o escrita sobre fechas del calendario cívico escolar de forma clara y precisa. *Cumple el reglamento interno de la escuela estando de acuerdo con los estímulos y sanciones que se establece con respeto y obediencia.
  • 6. *Elabora las normas de convivencia del aula de manera grupal. *Reconoce la equidad de género como un comportamiento democrático. 1.12. Reconoce la importancia de realizar actividades preventivas del consumo de alcohol y del tabaco. *Día del No fumador. *Medidas de prevención del alcohol y tabaco. *Enfermedades a causa del consumo de alcohol y tabaco. *Expresa sus sentimientos respetando la integridad de las otras personas en la vida cotidiana de la familia, la escuela y la comunidad. *Explica los riesgos del consumo de alcohol y de tabaco en adolescentes. *Elabora pancartas con temas alusivos al día del no fumador. ÁREA: PERSONAL SOCIAL ORGANIZADOR Nº 2: COMPRENSION DE LA DIVERSIDAD GEOGRAFICA DE LOS PROCESOS HISTORICOS. COMPETENCIA: Se reconoce como parte de la historia y del contexto geográfico nacional, describe y compara las principales características de las regiones naturales del per., relacionándolas con el desarrollo sociocultural de cada región del país; apreciando su diversidad natural y cultural. *Describe y explica los procesos sociales, políticos, económicos ocurridos en las diversas etapas de la historia del Perú, asume una actitud crítica sobre estos procesos y expresa su compromiso de contribuir al mejoramiento y desarrollo del país. *Participa organizadamente en acciones de Defensa Civil, Seguridad Vial y Gestión de Riesgos en los ámbitos en los que desenvuelve. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES 2.6. Evalúa las acciones y medidas tomadas por las autoridades competentes para la prevención y atención de los desastres. (MAYO) * Brigadas de defensa Civil en la escuela y la comunidad. *Demuestra actitudes de solidaridad, reciprocidad, y honradez en la vida cotidiana de la escuela *Reconoce las señales de seguridad y rutas de evacuación de su institución en forma precisa. *Lista las acciones y medidas tomadas por las autoridades de mi localidad en relación con los desastre. 2.7. Participa en la organización de Brigadas de defensa Civil en la escuela y la comunidad. (abril) * Brigadas de defensa Civil en la escuela y la comunidad. *Participa con responsabilidad en la organización de Brigadas de Defensa Civil en la escuela y la comunidad. *Participa organizadamente en las acciones, propuestas por defensa civil con mucha responsabilidad organizándose en brigadas. ÁREA: EDUCACION RELIGIOSA
  • 7. ORGANIZADOR Nº 1: FORMACION DE LA CONCIENCIA MORAL Y CRISTIANA COMPETENCIA: Comprende el plan salvador de DIOS asumiendo una nueva forma de vivir su fe. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES 1.2 Identifica el rol de María en la historia de la salvación. *María, camino de Santidad. *La dignidad de la persona humana, por ser imagen y semejanza de Dios. *Acepta a Jesús como maestro de la verdad. *Aprecia la participación de la Virgen María modelo de madre para toda la humanidad con fervor. *Conoce a los miembros de la Sagrada familia con amor. *Acepta que María es madre de todos los hombres. *Expresa su devoción a la virgen María con fervor. *Relata el anuncio del ángel Gabriel a María con seguridad. *Narra el papel de María en la vida de Jesús cuando es niño con precisión. *Relata el rol de María en la historia de la salvación con claridad. 1.4 Identifica en el voluntariado, una forma de imitar a Jesús, busca que todos participen en acciones para lograr el bien común. *Jesús invita a vivir como hijo de Dios. *Jesús anuncia la Buena Nueva. *Jesús se entregó por toda la humanidad. *El espíritu santo camino a la iglesia.. *Valora la vida como lo más importante que tiene todo ser humano. * Reconoce la esmerada labor que cumplen las órdenes religiosas y grupos laicos en difundir la buena nueva con veneración. *Apoya a sus compañeros que solicitan su ayuda sin interés propio. *Practica los dones del Espíritu Santo con espontaneidad. ÁREA: EDUCACION RELIGIOSA ORGANIZADOR Nº 2:TESTIMONIO DE VIDA COMPETENCIA: Testimonia su fe, comprometiéndose a construir una sociedad más justa y más humana, mediante la promoción de los Derechos Humanos y la práctica de los Valores Evangélicos. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES
  • 8. 2.3 Procura imitar las virtudes y comportamiento de María como madre de Jesús y de la iglesia. *Jesús enseña a servir y a vivir en el amor: Jesús el Buen Pastor. *Llamados a vivir la fraternidad en la comunidad. *Valora la buena convivencia entre personas y pueblos. * Manifiesta su amor a la madre de Jesús orando por la paz con fervor cristiano. *Participa activamente en las campañas a favor de las misiones. *Reflexiona sobre el Evangelio del día con claridad. *Convive fraternalmente con sus compañeros de la escuela. *Imita conductas adecuadas de María, como madre de Jesús y de la Iglesia.
  • 9. ORGANIZADOR Nº 3: MUNDO FISICO Y CONSERVACION DEL AMBIENTE COMPETENCIA: Elabora, ensaya y evalúa estrategias de conservación y mejoramiento de su ambiente inmediato a partir de conceptos científicos básicos, y su comprensión de las interacciones entre los seres bióticos y seres abióticos de la naturaleza. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES 3.7 Experimenta fenómenos moleculares: adhesión, cohesión, capilaridad, osmosis y difusión. * Fenómenos moleculares: adhesión, cohesión, capilaridad, osmosis y difusión. *Demuestra satisfacción en la colaboración de sus modelos. * Describe mediante experimentos los fenómenos moleculares. 3.8 Investiga algunas teorías del origen de la tierra y de evolución. * El origen de la Tierra: teorías. *Valora la conservación del medio ambiente. * Explica las teorías del origen de la tierra. 3.9 Investiga los cambios climáticos ocurridos en su localidad y propone medidas preventivas para contrarrestar sus efectos. Participa en campañas de sensibilización acerca del calentamiento global. Participa en el cuidado del medio ambiente. * Contaminación ambiental: emisiones de carbono y sus efectos en el ambiente, *Distribución de la capa de ozono; medidas para contrarrestar sus impactos. * Los mares. Sus efectos. * Valora la conservación del medio ambiente. *Participa en la organización escolar para el cuidado y protección del medio ambiente. * Describe los factores que ocasionan el calentamiento global. * Explica las medidas de conservación de la capa de ozono. * Participa en campañas por el calentamiento global de la tierra con pancartas. * Explica los efectos de la marea y su relación con el ciclo lunar.
  • 10.
  • 11. Selección de actividades Significativas FECHA NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS ÁREAS CAPACIDADES Y ACTITUDES RECURSOS Y MATERIALES INDICADORES DE EVALUACIÓN COMUNICACION MATEMATICA PERSONALSOCIAL ARTE CIENCIAYAMBIENTE Del 4 al 8 1 Elaboramos un presente para mamá Confeccionamos un presente a mamá y adornamos nuestra aula, X - X X - Se expresa de manera creativa utilizando diversos medios. Hoja bond Colores Lapiceros Plumones -Participa en los juegos de roles de forma espontánea sobre la mamá. Del 11 al 15 2. Investiguemos sobre las clases de familia y nuestra historia familiar. Dialogan y reflexionan sobre las diversas clases de familia y su propia historia familiar. X X X - Se expresa de manera creativa utilizando diversos medios. Papelotes Plumones -Conocen los deberes y derechos que tiene la familia Del 18 al 22 3. Nos organizamos para participar en el 2° simulacro de sismo. Nos organizamos para participar en el segundo simulacro de sismo con responsabilidad. X - X X X Se organiza para estar preparado. Multimedia Hoja Bond -Escenifica situaciones para poder reflexionar sobre el simulacro de sismo. Del 25 al 29 4. Elaboramos pancartas por el día del no fumador. Elaboramos afiches pancartas sobre el día del no fumador x - x x x Desarrollan su creatividad Cartulina , hoja bond, colores, crayolas, plumones - Confeccionan afiches sobre la importancia del día del no fumador
  • 12. VIII. SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: 1.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Elaboramos un presente a mamá” 2.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Investiguemos sobre las clases de familia y nuestra historia familiar. 3.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Nos organizamos para participar en el 2° simulacro de sismo. 4.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: . Elaboramos pancartas por el día del no fumador. 9. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MÉTODOS TECNICAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Activo- Participativo • Observaciones dirigidas • Observaciones espontáneas • Preguntas de exploración • Intercambios orales con los niños • Ejercicios y prácticas realizadas en clase • Tareas realizadas fuera de clase • Análisis de las producciones de los niños • Pruebas y exámenes. • Lluvia de ideas • Debates • Las técnicas de animación. • Las técnicas de expresión corporal • Las técnicas audiovisuales Visita al mercado y tiendas comerciales Dialogo sobre la visita realizada. Debate sobre la producción de afiche, invitación y tríptico. Producción de textos. El análisis y la síntesis La observación La motivación 10. MATERIALES EDUCATIVOS MATERIALES EDUCATIVOS VISUALES AUDITIVOS AUDIOVISUALES MANIPULATIVOS • Rotafolio sobre la educación vial. • Periódicos, libros, cuadernos • Pizarra. • Papelógrafos • Murales • Carteles léxicos • Computadoras • Palabra hablada (exposición, diálogo) • Equipo se sonido • CD • USB • Computadoras, XO • Internet • Videos • Videos interactivos • Ambiente virtual de aprendizaje • Libros, cuadernos • Material concreto (multibase, ábaco, regletas) • Tarjetas léxicas
  • 13. 11. EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES EVALUACIÓN DE CAPACIDADES EVALUACION DE ACTITUDES TECNICAS INSTRUMENTOS TECNICAS INSTRUMENTOS • Observación dirigida • Pruebas y exámenes • Desempeño • Escala de observación • Lista de cotejo • Objetivas • Abiertas • Interpretación de datos • Exposición de un tema • Resolución de ejercicios y problemas Preguntas Debate Mapa conceptual Solución de problemas • Intercambios orales con los niños • Análisis de las producciones de los niños • Observacionales • No observacionales • Diálogo, puestas en común • Producción de textos • Juegos dramáticos • Registro anecdótico • Escala de observación • Entrevistas • Debates 12. BIBLIOGRAFIA DOCENTE DISCENTES  Fascículo 1 de las Rutas de Aprendizaje de Matemática- Número y operaciones, cambio y relaciones V ciclo  Fascículo 1 de las Rutas de Aprendizaje de Comunicación-Comprensión y Producción de textos escritos V ciclo  Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular  Diversificación curricular de 5° grado de Primaria de la Institución Educativa N° 4004 SMP. 2013.  Libro de Matemática 5° grado de Primaria.---------- Minedu. Editorial Santillana el año de edición 2015  Libro de Comunicación5°grado de Primaria.-------- Minedu. Editorial Santillana el año de edición 2014  Libro de Personal Social 5°grado de Primaria.--------Minedu. Editorial Santillana el año de edición 2015  Libro de Ciencia y Ambiente 5° grado de Primaria.- Minedu. Editorial Santillana el año de edición 2015. • Libro de consulta de comunicación – Minedu. • Libro de consulta de matemática – Minedu. • Libro de consulta de personal social – Minedu. • Libro de consulta de ciencia y ambiente – Minedu. ------------------------------------ --------------------------------- Prof. de Aula Dirección.
  • 14.
  • 15.
  • 16. ACTIVIDAD ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MATERIALES Y/O RECURSOS CRONOGRAMA 1ra. Actividad: “Elaboramos un presente a mamá” ARTE -Los niños ensayan la danza que presentaran para el día de la madre. COMUNICACIÓN - Responden oralmente las preguntas observando una fotografía. Llegan a escribir el tema que narrar un cuento consiste en contar hechos más importantes que realizan los personajes enmarcándolos en un tiempo y un lugar. -Narran un cuento de su elección a sus compañeros. Antes se preparan para contar el cuento que han elegido, para ello comentan con sus compañeros preguntas sobre la situación comunicativa y el contenido. -Luego al narrar el cuento tendrán en cuenta que debe estar presente el inicio, el nudo y el desenlace. - Organizan sus ideas y escriben en una hoja el cuento y luego durante la narración se organizan en grupos y arreglan sus sillas en media luna designando un lugar para el narrador e inician la narración. -Después de la narración, conversan sobre si les parecieron interesantes los cuentos y cómo se sintieron narrando. P 18-19. MATEMÁTICA Problemas Multiplicación -A cada grupo se le entrega una ficha de una situación problemática. -Reciben papelotes y plumones para en equipo resuelvan las situaciones anteriores. -Un representante de cada grupo, explica a los demás sobre la forma como realizaron la resolución. -Los estudiantes descubren el tema a trabajar: “Problemas de multiplicación” -Resuelve diversas situaciones problemáticas en su cuaderno. Problemas Divisiones -Observan la siguiente situación problemática: Luego responde en forma grupal las siguientes preguntas, escribiendo en un papelote las respuesta: ¿Qué nos dice el problema?¿Qué nos dice el problema?¿Qué nos dice el problema? ¿Qué significa que los dos pesan lo mismo?¿Qué significa que los dos pesan lo mismo?¿Qué significa que los dos pesan lo mismo? -Laminas -videos -Libros -Pizarra -Fichas de lectura Del 02 al 09 de Mayo Un candidato a la alcaldía ha comprado 2872 pescados para repartirlo entre 4 familias muy pobres de la zona, y cada familia recibe la misma cantidad. ¿Cuánto recibe cada familia? En un salón han recibido una donación de víveres de 1 232. La profesora decide hacer 4 canastas para rifarlas endecide hacer 4 canastas para rifarlas en la escuela. ¿Cuántos víveres se deberán colocarse en cada canasta? 7- 3 + 27- 3 + 2 7- (3 + 2) Adhesión Cohesión Capilaridad Osmosis Difusión Cuenta le leyenda que el dios Inti (el Sol), de las espumas del Lago Titicaca, hizo salir a sus hijos Manco Cápac y Mama Ocllo para fundar una civilización. Les dio una vara de oro y les dijo que donde se hundiera suavemente era el sitio indicado para fundar un gran reino.
  • 17. 9. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MÉTODOS TECNICAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Activo- Participativo • Observaciones dirigidas • Observaciones espontáneas • Preguntas de exploración • Intercambios orales con los niños • Ejercicios y prácticas realizadas en clase • Tareas realizadas fuera de clase • Análisis de las producciones de los niños • Pruebas y exámenes. • Lluvia de ideas • Debates • Las técnicas de animación. • Las técnicas de expresión corporal • Las técnicas audiovisuales Visita al mercado y tiendas comerciales Dialogo sobre la visita realizada. Debate sobre la producción de afiche, invitación y tríptico. Producción de textos. El análisis y la síntesis La observación La motivación 10. MATERIALES EDUCATIVOS MATERIALES EDUCATIVOS VISUALES AUDITIVOS AUDIOVISUALES MANIPULATIVOS • Rotafolio sobre la educación vial. • Periódicos, libros, cuadernos • Pizarra. • Papelógrafos • Murales • Carteles léxicos • Computadoras • Palabra hablada (exposición, diálogo) • Equipo se sonido • CD • USB • Computadoras, XO • Internet • Videos • Videos interactivos • Ambiente virtual de aprendizaje • Libros, cuadernos • Material concreto (multibase, ábaco, regletas) • Tarjetas léxicas 11. EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES EVALUACIÓN DE CAPACIDADES EVALUACION DE ACTITUDES TECNICAS INSTRUMENTOS TECNICAS INSTRUMENTOS
  • 18. • Observación dirigida • Pruebas y exámenes • Desempeño • Escala de observación • Lista de cotejo • Objetivas • Abiertas • Interpretación de datos • Exposición de un tema • Resolución de ejercicios y problemas Preguntas Debate Mapa conceptual Solución de problemas • Intercambios orales con los niños • Análisis de las producciones de los niños • Observacionales • No observacionales • Diálogo, puestas en común • Producción de textos • Juegos dramáticos • Registro anecdótico • Escala de observación • Entrevistas • Debates 12. BIBLIOGRAFIA DOCENTE DISCENTES  Fascículo 1 de las Rutas de Aprendizaje de Matemática- Número y operaciones, cambio y relaciones V ciclo  Fascículo 1 de las Rutas de Aprendizaje de Comunicación-Comprensión y Producción de textos escritos V ciclo  Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular  Diversificación curricular de 6° grado de Primaria de la Institución Educativa N° 4004 SMP. 2013.  Libro de Matemática 6° grado de Primaria.---------- Minedu. Editorial Santillana el año de edición 2012.  Libro de Comunicación 6°grado de Primaria.-------- Minedu. Editorial Santillana el año de edición 2012.  Libro de Personal Social 6°grado de Primaria.--------Minedu. Editorial Santillana el año de edición 2009.  Libro de Ciencia y Ambiente 6° grado de Primaria.- Minedu. Editorial Santillana el año de edición 2012. • Libro de consulta de comunicación – Minedu. • Libro de consulta de matemática – Minedu. • Libro de consulta de personal social – Minedu. • Libro de consulta de ciencia y ambiente – Minedu. La Perla, Mayo del 2014. ____________________________________________ _______________________________________ Kelly Ormeño Coral Mg. Marina Yepes Villavicencio PROFESOR DE AULA 6° A DIRECTORA ____________________________________________ _______________________________________ Clotilde Velarde de Lynch Mg. Pablo León PROFESOR DE AULA 6° A PROFESOR DE AULA 6° C
  • 19.
  • 20. Existen distintos tipos de textos, uno de ellos es el narrativo, caracterizado por contar una historia, ya sea ficticia o real, que se desarrolla en un espacio puntual, a lo largo de un determinado período de tiempo. Dicha historia es protagonizada por una serie de personajes, que también pueden ser reales o imaginarios. Elementos de la Narración En toda narración se distinguen: personajes, tiempo, espacio y acción. a).-Personajes Son quienes realizan las acciones. Se puede distinguir entre personajes principales y secundarios. Los personajes principales son los protagonistas y el resto son los secundarios. Al analizar una obra literaria es importante no solo identificar al protagonista y a los demás personajes sino también caracterizarlos. Los alumnos tienen que reflexionar sobre cómo son los personajes, que refleja cada uno, qué importancia tienen en el cuento. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan una norma de conducta, un comportamiento a seguir. b).- Espacio: es el lugar donde se desarrolla la acción. c).- Tiempo: en la narración se hace referencia a la duración de la acción. d).- Acción: Son los acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en la trama del argumento. Algunos de los textos narrativos que existen son: Cuento: este se caracteriza por ser una narración literaria corta y compuesta por pocos personajes. Además de esto, la acción que es relatada se caracteriza por su sencillez. Novela: esta es una narración literaria de mayor extensión que la anterior. Esto hace que contenga un mayor número de personajes, más acción y que el relato narrado se vuelva más complejo. Historieta: en estos se da una combinación entre los elementos gráficos y el texto en sí. Generalmente, estos contienen un personaje principal y varios secundarios. Además, se caracterizan por representar por medio de gráficos aquello que está escrito, lo cual se coloca dentro de globos. Sumado a esto, suelen recurrir a ciertos símbolos para expresar aquello que los personajes piensan o sienten. Un ejemplo es colocar un foquito en la cabeza de uno de los personajes, lo cual hace entender al lector que al personaje se le ha ocurrido una idea. Chiste: los chistes son pequeñas historias (o juegos de palabras) que son narrados con el objetivo de hacer reír a quien lo reciba. De todas maneras, los chistes pueden no limitarse sólo a objetivos humorísticos, sino combinarlos con enfrentamientos deportivos, políticos, críticas, etcétera. Los chistes suelen contener dos partes, por un lado la introducción, y por otro, la gracia. Esta última es la que hace reír al receptor. Diario de vida: se caracteriza por estar compuesto por una serie de relatos producidos por un autor en primera persona, que intenta expresar hechos o experiencias personales que resultan importantes y que por lo tanto desea registrar. Los relatos incluidos en un diario se ordenan por día, de allí su nombre. Biografía: por medio de ésta se intenta narrar la vida de una persona. Generalmente, las biografías son realizadas sobre personajes que resultan significativos dentro de la sociedad, por lo que resulta interesante dar a conocer su vida. Puede ocurrir que la biografía sea contada por la misma persona, en este caso, se las denomina autobiografía. Crónica: incluye el relato de un acontecimiento ordenado en forma cronológica, es decir, de acuerdo al orden en que los hechos han ocurrido. Leyenda: es una narración, de hechos naturales, sobrenaturales o una mezcla, que se narra y transmite de
  • 21. generación en generación de viva voz o literariamente, generalmente el relato se sitúa de forma imprecisa, entre el mito y el suceso verídico que le confiere cierta singularidad. Las fábulas son composiciones literarias breves en las que los personajes casi siempre son animales que presentan características humanas como el hablar. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto. Mitos: Historia fabulosa de tradición oral que explica, por medio de la narración, las acciones de seres que encarnan de forma simbólica fuerzas de la naturaleza, aspectos de la condición humana, etc Estructura del texto narrativo: Inicio es la primera parte del relato. En él se sitúan espacial y temporalmente los hechos, se presenta a los personajes que van a protagonizar la historia y se expone la situación inicial, que generalmente es una situación de equilibrio. Nudo es el hecho que rompe el equilibrio original y desencadena el conflicto que dará lugar a la acción. Las acciones son las distintas actuaciones que los personajes llevan a cabo para resolver el conflicto planteado. Desenlace es el paso a una situación final, es decir, a una nueva situación a la que se llega como consecuencia de las acciones de los personajes.