SlideShare una empresa de Scribd logo
PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN.
Concepto de psiquismo.
Es el conjunto de funciones y procesos
psicológicos que constituyen la actividad mental
de una persona. Este término se emplea como
sinónimo de mente para evitar las connotaciones
metafísicas que suelen acompañar a este último.
cuando está sana la psiquis dota de más oportunidades de
adaptación al medio ambiente. Esta adaptación es el proceso por el
cual es un organismo activamente, se adecua al ambiente y a los
cambios que operan en él.
Todos los elementos jóvenes de todas las especies, incluida la
nuestra, comienza la vida con un armamento que es necesario para
que la adaptación se realice y pueda continuar. Ya que este
programa con el que nacemos, desarrolla un juego con el mundo
exterior.
PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN.
La función del psiquismo.
La psiquis permite al organismo orientarse en el
mundo sea por:
Reflejos cognitivos.
 Sensaciones.
 Percepciones.
 Pensamiento.
Reflejos afectivos.
 Emociones.
 Sentimientos.
PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN.
REFLEJOS COGNITIVOS.
SENSACIONES
son el mecanismo fisiológico de la percepción, y permiten percibir lo que está a nuestro alrededor, así como
determinados estados internos del organismo. Aunque tradicionalmente se hablaba de cinco sentidos, hoy en día
se distinguen más, si bien los investigadores no se ponen totalmente de acuerdo en cuanto a su número y
clasificación.
El estudio y clasificación de los sentidos se lleva cabo por muchas ciencias, sobre todo las neurociencias, la
psicología cognitiva y la filosofía de la percepción.
PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN.
REFLEJOS COGNITIVOS.
SENSACIONES
SENTIDO DE LA VISTA
capacidad de interpretar nuestro entorno gracias a los rayos de luz que alcanzan el
ojo. La visión o sentido de la vista es una de las principales capacidades sensoriales
del hombre y de muchos animales.
El sentido de la vista o visión está asegurado por un órgano receptor, el ojo; una
membrana, la retina, estos reciben las impresiones luminosas y las transmite al
cerebro por las vías ópticas. El ojo es un órgano par situado en la cavidad orbitaria.
Está protegido por los parpados y por la secreción de la glándula lagrimal. Es
movilizado por un grupo de músculos extrínsecos comandados por los nervios
motores del ojo.
El ojo es, pues, el observatorio avanzado del cerebro que comprende el bulbo del
ojo y el nervio óptico.
PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN.
REFLEJOS COGNITIVOS.
SENSACIONES
SENTIDO DE LA VISTA
Los ojos son sensibles a ondas de radiación electromagnética de longitudes específicas. Estas
ondas se registran como la sensación de la luz. Cuando la luz penetra en el ojo, pasa a través
de la córnea, la pupila y el cristalino, y llega por último a la retina, donde la energía
electromagnética de la luz se convierte en impulsos nerviosos que pueden ser utilizados por
el cerebro. Los impulsos abandonan el ojo a través del nervio óptico. La región mas sensible
del ojo en la visión normal diurna es una pequeña depresión de la retina llamada fóvea en el
cual se enfoca la luz que viene del centro del campo visual por campo visual entendemos
aquello a lo que mira el sujeto. Puesto que la lente simple convexa invierte la imagen, el
campo visual derecho es representado ala izquierda de la retina y el campo inferior
representado en lo alto de la retina.
El nervio óptico transmite los impulsos eléctricos generados en la retina al cerebro, donde
son procesados en la corteza visual.
PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN.
REFLEJOS COGNITIVOS.
SENSACIONES
SENTIDO DE LA VISTA
En el cerebro tiene lugar el complicado proceso de la percepción visual gracias al cual somos
capaces de percibir la forma de los objetos, identificar distancias y detectar los colores y el
movimiento.
La lesión de una de las estructuras del sistema visual puede causar ceguera aunque el resto
no presente ninguna alteración. En la ceguera cortical ocasionada por una lesión en la región
occipital del cerebro, se produce pérdida completa de visión aunque el ojo y el nervio óptico
no presentan ninguna anomalía.
PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN.
REFLEJOS COGNITIVOS.
SENSACIONES
SENTIDO DEL GUSTO
El sentido del gusto se encuentra en la lengua. La lengua es un órgano musculoso ubicado dentro de la
boca o cavidad oral. La sensación que un alimento produce en el sentido del gusto se llama sabor.
Los alimentos pueden ser dulces o salados, ácidos o amargos. Detectar esos sabores es la función de las
papilas gustativas en la boca; su importancia depende de que permita seleccionar los alimentos y
bebidas según los deseos de la persona y también según las necesidades nutritivas.
El gusto actúa por contacto de sustancias químicas solubles con la lengua. El ser humano es capaz de
percibir un abanico amplio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos
textura, temperatura, olor y gusto.
El sentido del gusto depende de la estimulación de los llamados "botones gustativos", las cuales se
sitúan preferentemente en la lengua, aunque algunas se encuentran en el paladar; su sensibilidad es
variable. La lengua presenta unas estructuras, denominadas papilas, que le confieren su aspecto rugoso.
En ellas se encuentran los botones gustativos, donde se asientan los quimiorreceptores juntos con las
células epiteliales que les sirven de sostén.
PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN.
REFLEJOS COGNITIVOS.
SENSACIONES
SENTIDO DEL GUSTO
Según su forma se conocen 3 tipos de papilas.
1. Papilas fungiformes: tienen forma de hongo y se encuentran distribuidas en la parte anterior del
dorso y bordes laterales de la lengua. Son sensibles a los sabores dulces, ácidos y salados
2. Papilas caliciformes o lenticulares: tienen forma de cáliz o copa y se distribuyen cerca de la base
de la lengua formando una V; captan los sabores amargos.
3. Papilas filiformes o cónicas: tienen forma de filamento y se encuentran en la punta y bordes
laterales de la lengua. A diferencia de las papilas fungiformes y caliciformes no tienen función
gustativa, solamente son receptores táctiles y captan la temperatura.
La lengua, además de su función gustativa interviene en los procesos de:
a) Masticación
b) Deglución
c) Articulación de las palabras
PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN.
REFLEJOS COGNITIVOS.
SENSACIONES
SENTIDO DEL GUSTO
Tradicionalmente, en Occidente se
consideran sólo cuatro sabores,
mientras que en Oriente existen
cinco, a saber:
Sabor ácido: como el limón
Sabor amargo: como la quinina
Sabor dulce: como el azúcar
Sabor salado: como la sal o el agua
de mar
Sabroso o umami: como el
glutamato. El umami es el último de
los gustos incorporado a la lista en
1908 por el fisiólogo japonés
Kikunae Ikeda
PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN.
REFLEJOS COGNITIVOS.
SENSACIONES
SENTIDO DEL OIDO
El oído conforma los órganos de equilibrio y audición. También se le denomina
órgano vestíbulo coclear dentro del estudio de la medicina.
Es un órgano que se encuentra muy desarrollado, principalmente en mamíferos
inferiores terrestres y acuáticos, tal es el caso de los félidos y los grandes cetáceos
en donde, gracias a su evolución fisio-anatómica, se han hiperdesarrollado
mecanorreceptocitos especializados en destacar el sentido de equilibrio y
audición en perfecta armonía. En el caso del ser humano esta evolución no está
tan desarrollada.
En conjunto el estudio histoanatómico del oído se divide en tres partes, oído
externo, oído medio y oído interno.
PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN.
REFLEJOS COGNITIVOS.
SENSACIONES
SENTIDO DEL OIDO
Oído externo Oído medio
PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN.
REFLEJOS COGNITIVOS.
SENSACIONES
SENTIDO DEL OIDO
Oído interno
PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN.
REFLEJOS COGNITIVOS.
SENSACIONES
SENTIDO DEL OLFATO
El olfato es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un quimiorreceptor en el que actúan
como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que
ingresan por el epitelio olfatorio ubicado en la nariz, y son procesadas por el sistema olfativo.
La nariz humana distingue entre más de 10.000 aromas diferentes.
Las sustancias odorantes son compuestos químicos volátiles transportados por el aire. Los objetos olorosos
liberan a la atmósfera moléculas que percibimos al inspirar. Estas moléculas alcanzan la mucosa olfativa,
que consta de tres tipos característicos de células: las células olfativas sensoriales, las células de sostén y
las células basales, que se dividen aproximadamente una vez al mes y reemplazan a las células olfativas
moribundas. Los 20 o 30 millones de células olfativas humanas contienen, en su extremo anterior, una
pequeña cabeza con cerca de 20 pequeños filamentos sensoriales (cilios). El moco nasal acuoso transporta
las moléculas aromáticas a los cilios con ayuda de proteínas fijadoras; los cilios transforman las señales
químicas de los distintos aromas en respuestas eléctricas.
La nariz es la parte del tacto respiratorio
superior al paladar duro y contiene el órgano
periférico del olfato. Incluye la nariz y la cavidad
nasal, dividida en cavidades derecha izquierda
por el tabique nasal.
Su esqueleto es principalmente cartilaginoso. El
dorso de la nariz se extiende desde la raíz de la
nariz hasta el vértice de la misma. La superficie
inferior de la nariz está atravesada por dos
aberturas, las narinas (orificios nasales). La piel
sobre la parte cartilaginosa de la nariz es más
gruesa y contiene numerosas glándulas
sebáceas.
PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN.
REFLEJOS COGNITIVOS.
SENSACIONES
SENTIDO DEL OLFATO
PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN.
REFLEJOS COGNITIVOS.
SENSACIONES
SENTIDO DEL TACTO
El sentido del tacto es aquel que permite a los organismos percibir cualidades de los objetos y
medios como la presión, temperatura, aspereza o suavidad, dureza, etc. En el ser humano se
considera uno de los cinco sentidos básicos. El sentido del tacto se halla principalmente en la piel,
órgano en el que se encuentran diferentes clases de receptores nerviosos que se encargan de
transformar los distintos tipos de estímulos del exterior en información susceptible para ser
interpretada por el cerebro. Por lo que es el más importante de los cinco sentidos
permitiéndonos percibir los riesgos para nuestra salud tanto internos como externos. La parte
que gobierna el tacto en el cerebro es el lóbulo parietal.
PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN.
REFLEJOS COGNITIVOS.
SENSACIONES
SENTIDO DEL TACTO
La piel
La piel se encuentra en estado de renovación debido a la actividad celular de sus capas
profundas, varía de textura, flexibilidad, color, olor, temperatura y otros aspectos. Lleva consigo
su propia memoria de experiencia, define nuestra individualidad.
La punta de los dedos y la lengua son más sensibles que otros puntos del cuerpo. Las partes más
pilosas son generalmente las más sensibles a la presión, también es más delgada la piel donde
hay cabello o vello. El sentido del tacto no está en la capa externa de la piel, sino en la segunda,
en la dermis.
PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN.
PERSEPCIÓN
La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista,
olfato, tacto, auditivo y gusto, los cuales dan una realidad física del entorno. Es la capacidad de
recibir por medio de todos los sentidos, las imágenes, impresiones o sensaciones para conocer
algo. También se puede definir como un proceso mediante el cual una persona selecciona,
organiza e interpreta los estímulos, para darle un significado a algo. Toda percepción incluye la
búsqueda para obtener y procesar cualquier información, de igual manera la asimila y la
interioriza para después utilizarla en la vida cotidiana.
AREAS
Los principales campos investigados en percepción se asemejan a los sentidos clásicos,
aunque esta no es una división que se sostenga hoy en día: visión, audición, tacto,
olfato y gusto. A estos habría que añadir otros como la propiocepción o el sentido del
equilibrio. Tipos:
Percepción visual:, de los dos planos de la realidad externa, (forma, color, movimiento)
Percepción Espacial:, de las tres dimensiones de la realidad externa,(profundidad)
Percepción Olfativa:, de los olores,
Percepción Auditiva, de los ruidos y sonidos,
Cenestesia, de los órganos internos,
Percepción Táctil, que combina los sentidos de la piel (presión, vibración, estiramiento)
Percepción térmica, de las variaciones de temperatura (calor, frío)
Percepción del dolor, de los estímulos nocivos,
Percepción Gustativa, de los sabores,
Quimioestesia, de los sabores fuertes, no se encuentra comprometida en caso de lesión de las
áreas gustativas u olfativas
Percepción del equilibrio
Kinestesia, de los movimientos de los músculos y tendones
Percepción del Tiempo, del cambio. Percibir implica la existencia de una reacción a una
estimulación presente. Esta reacción se puede analizar en planos fisiológico, de consciencia o de
conducta.
Percepción de la Forma, es el resultado de la percepción del contorno y del contraste de las
cosas, y la percibimos fundamentalmente a través de la vista y por el tacto.
PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN.
PERSEPCIÓN
PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN.
PENSAMIENTO
El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo
aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto.
El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define
todos los productos que la mente puede generar incluyendo las
actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la
imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es
considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales,
creativos, artísticos, etc.
PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN.
REFLEJOS AFECTIVOS
LAS EMOCIONES.
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación
a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o
recuerdo importante. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen
subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes
asociativas relevantes en la memoria.
Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto
a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y
nos alejan de otros. Las emociones actúan también como depósito de influencias
innatas y aprendidas, y poseen ciertas características invariables y otras que muestran
cierta variación entre individuos, grupos y culturas.
PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN.
REFLEJOS AFECTIVOS
LOS SENTIMIENTOS.
se refiere a tanto a un estado de ánimo como a una emoción conceptualizada que
determina el estado de ánimo. Por tanto, «estado del sujeto caracterizado por la
impresión afectiva que le causa determinada persona, animal, cosa, recuerdo o
situación en general».
FUNCION HOMOESTATICA
La psiquis es lo que permite al organismo asumir una posición activa e independiente ante el
medio, permitiéndole la supervivencia en función del desarrollo que le permita su
inteligencia.
En el ser humano la función homeostática se torna más compleja en tanto la autorregulación
se transfiere a otras funciones mentales tales como el consciente, permitiendo tomar
conciencia de niveles reguladores que en otras especies son instintivos. Al adquirir un
carácter eminentemente consciente, le permite no sólo adaptarse al medio sino también
transformarlo para su provecho
PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN.
EL ORGANO DE LA PSIQUE ES EL ENCEFALO.
El cerebro es nuestro órgano más misterioso:
de él parten todas las órdenes y las
regulaciones del organismo, de las más
simples a las más complejas de las funciones
psicológicas. El cerebro procesa la
información sensorial, controla y coordina el
movimiento, el comportamiento y las
funciones corporales homeostáticas, como
los latidos del corazón, la presión sanguínea,
el balance de fluidos y la temperatura
corporal.
El cerebro es responsable de la cognición, las
emociones, la creatividad, la memoria y el
aprendizaje. La capacidad de procesamiento
y almacenamiento de un cerebro humano
estándar supera aun a los mejores
ordenadores hoy en día.
PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN.
EL ORGANO DE LA PSIQUE ES EL ENCEFALO.
El funcionamiento de la estructura física y de los neurotransmisores del cerebro
todavía no es bien comprendidos. El encéfalo humano es un órgano de control
biológico y la psiquis una estructura mental, que se construye por las estructuras
biológicas existentes en el encéfalo: hemisferio cerebral derecho, hemisferio
cerebral izquierdo, lóbulo frontal, lóbulo occipital, lóbulo parietal, lóbulo
temporal, cerebelo, las neuronas de la corteza cerebral y se modula por la
química cerebral (endorfinas, neurotransmisores, hormonas) bajo la influencia de
la actividad, la comunicación social, el medio ambiente y la sexualidad, entre
otras. Respondiendo a situaciones de estrés, miedo, odio, alegría, dominio,
egoísmo, solidaridad, etc. El cerebro es una vía de asimilación e ideación de
diferentes patrones de conducta. Con lo que se logra la adaptación del individuo
al medio físico y social. La psiquis constituye, por tanto, un medio de entender e
interactuar con la realidad.
PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN.
DESARROLLO DEL PSIQUISMO.
Los seres vivos surgen como individuos biológicos, cuya transformación en nuevas especies
es consecuencia de un mayor desarrollo y una mayor flexibilidad en sus mecanismos de
adaptación al medio, que transmiten a su descendencia. Los mecanismos psíquicos de
adaptación en los animales son heredados biológicamente mediante selección natural por
la progenie.
Las especies menos favorecidas para adaptarse, son aquellas cuyo aprendizaje no son
nuevas formas de conducta, sino que las respuestas se desencadenan ante estímulos, lo
que se denomina reflejo condicionado.
La selección natural ha seleccionado el esquema genético humano como un resumen que
le permite adaptarse con cambios psíquicos. Por lo que su adaptación al medio por
mecanismos heredados biológicamente es pequeña, siendo por su conducta, la base de su
supervivencia. En escala de tiempo, cuesta menos crear o destruir enlaces sinápticos que
adaptar órganos al medio. Así, en el hombre, como los mecanismos heredados
biológicamente no le aseguran su supervivencia, debe aprender en una sociedad humana,
para lo cual debe desarrollar su psiquismo.
PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN.
CONDUCTA.
Los principios que rigen la conducta humana son 3:
Causalidad: toda conducta es causada, obedece a una causa. Ante determinada situación,
nos comportamos de una manera y no de otra: según este principio debemos buscar la razón
de esta diversidad del comportamiento en hechos anteriores y no en el resultado o
realización del mismo.
Motivación: toda conducta está motivada por algo.
Finalidad: perseguimos siempre un propósito en el comportamiento, y por ella cobra sentido
la conducta del hombre y puede ser interpretada.
La psicología tiene por objeto conocer científicamente a los seres humanos, para ello,
observa su conducta o comportamiento. La psicología estudia la conducta del hombre a
partir de la observación de su comportamiento y de sus condiciones.
PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN.
CONDUCTA.
Las formas de la conducta son cuatro:
o las actitudes corporales (modo de hablar, modo de actuar y modo de accionar)
o los gestos(comunicación verbal no ejecutada)
o la acción
o el lenguaje.
Porque el hombre reacciona frente a las circunstancias con actitudes corporales, gestos,
acciones y lenguaje. En todas estas reacciones hay diversos factores:
o El pensar.
o El imaginar.
o El percibir.
o El recuerdo.
o La voluntad.
o Las afecciones
Al lado de estos factores, hay otros que son o tienden a ser de naturaleza puramente
mecánica son:
o Los reflejos.
o Los instintos.
o Los hábitos.
En la conducta humana existen factores influyentes, como son los factores biológicos (los
genes) y los factores ambientales o de socialización, estos últimos refiriéndose a la
influencia de la familia, los amigos y la sociedad en el comportamiento de todo individuo.
PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN.
CONDUCTA.
PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN.
CONDUCTA.
CONDUCTA NATURAL.
Es aquella en la cual el individuo actúa de manera común, sin ser inducido por nadie y que
además cumple con un estado de equilibrio del individuo en relación a sus fines y actividades:
o Comer
o Necesidades fisiológicas
o Instintos
o Reflejos
CONDUCTA FOMENTADA.
Es aquella en la que el individuo actúa de manera inspirada o impulsada por los demás, se
refiere también a las normas culturales que determinan el ambiente de una persona, a las
funciones asumidos por las personas dentro de los grupos.
PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN.
INTERRELACIÓN DE PSIQUISMO Y CONDUCTA.
Psiquismo
Es el conjunto de funciones y procesos
psicológicos que constituyen la actividad
mental de una persona.
conducta
Es aquella en el cual el individuo se
relaciona con el medio que lo rodea.
sensación
PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN.
INTERRELACIÓN DE PSIQUISMO Y CONDUCTA.
Psiquismo y conducta se basan en:
Percepción
Atención
Memoria
Pensamiento
Inteligencia
Lenguaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías sobre el desarrollo humano
Teorías sobre el desarrollo humanoTeorías sobre el desarrollo humano
Teorías sobre el desarrollo humano
Raul Febles Conde
 
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoLaurabrp
 
Procesos cognitivos - EL PENSAMIENTO
Procesos cognitivos - EL PENSAMIENTOProcesos cognitivos - EL PENSAMIENTO
Procesos cognitivos - EL PENSAMIENTOGaavyPadget
 
Procesos cognitivos básicos en todos los seres humanos
Procesos cognitivos  básicos en todos los seres humanosProcesos cognitivos  básicos en todos los seres humanos
Procesos cognitivos básicos en todos los seres humanos
angeliquecum
 
Ensayo de Psicología
Ensayo de PsicologíaEnsayo de Psicología
Ensayo de Psicología
Madelyn Antisonrisas
 
Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores
Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superioresSesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores
Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores
Edith Gutierrez Torres
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
Moises Tarmeño
 
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :DTEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
Jesus Mx
 
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓNSENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
Respetoeduca Apellidos
 
Conclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñezConclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñez
Luis Maximiliano Labán Seminario
 
3 conclusión del desarrollo humano
3 conclusión del desarrollo humano3 conclusión del desarrollo humano
3 conclusión del desarrollo humano
Ileana Pech Gongora
 
Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso PeriféricoSistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico
María Alejandra Pérez
 
Psicología de la conducta bleger-sintesis
Psicología de la conducta bleger-sintesisPsicología de la conducta bleger-sintesis
Psicología de la conducta bleger-sintesis
terac61
 
La motivacion y las emociones
La motivacion y las emocionesLa motivacion y las emociones
La motivacion y las emociones
ckolmena
 
Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano
Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano
Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano
Eli Diaz
 
Modalidades sensoriales
Modalidades sensorialesModalidades sensoriales
Modalidades sensorialesKeeReen Ledger
 

La actualidad más candente (20)

Teorías sobre el desarrollo humano
Teorías sobre el desarrollo humanoTeorías sobre el desarrollo humano
Teorías sobre el desarrollo humano
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
 
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico
Condicionamiento Clásico
 
Los receptores sensoriales
Los receptores sensorialesLos receptores sensoriales
Los receptores sensoriales
 
Aparato psiquico
Aparato psiquicoAparato psiquico
Aparato psiquico
 
Procesos cognitivos - EL PENSAMIENTO
Procesos cognitivos - EL PENSAMIENTOProcesos cognitivos - EL PENSAMIENTO
Procesos cognitivos - EL PENSAMIENTO
 
Procesos cognitivos básicos en todos los seres humanos
Procesos cognitivos  básicos en todos los seres humanosProcesos cognitivos  básicos en todos los seres humanos
Procesos cognitivos básicos en todos los seres humanos
 
Ensayo de Psicología
Ensayo de PsicologíaEnsayo de Psicología
Ensayo de Psicología
 
Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores
Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superioresSesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores
Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
 
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :DTEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
 
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓNSENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
 
Conclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñezConclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñez
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
3 conclusión del desarrollo humano
3 conclusión del desarrollo humano3 conclusión del desarrollo humano
3 conclusión del desarrollo humano
 
Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso PeriféricoSistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico
 
Psicología de la conducta bleger-sintesis
Psicología de la conducta bleger-sintesisPsicología de la conducta bleger-sintesis
Psicología de la conducta bleger-sintesis
 
La motivacion y las emociones
La motivacion y las emocionesLa motivacion y las emociones
La motivacion y las emociones
 
Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano
Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano
Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano
 
Modalidades sensoriales
Modalidades sensorialesModalidades sensoriales
Modalidades sensoriales
 

Destacado

Bases socioculturales de la conducta
Bases socioculturales  de la conductaBases socioculturales  de la conducta
Bases socioculturales de la conductaLeandro Javier Teves
 
Bases biologicas del psiquismo humano
Bases biologicas del psiquismo humanoBases biologicas del psiquismo humano
Bases biologicas del psiquismo humano
miguelon
 
La Diversidad Social
La Diversidad SocialLa Diversidad Social
La Diversidad Social
Carlos Francisco Flores Paez
 
Percepción social
Percepción socialPercepción social
Percepción social
Williams Castillo
 
bases sociales del comportamiento humano
bases sociales del comportamiento humano bases sociales del comportamiento humano
bases sociales del comportamiento humano
milena1994
 
Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)
Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)
Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)Medicine wordl
 

Destacado (6)

Bases socioculturales de la conducta
Bases socioculturales  de la conductaBases socioculturales  de la conducta
Bases socioculturales de la conducta
 
Bases biologicas del psiquismo humano
Bases biologicas del psiquismo humanoBases biologicas del psiquismo humano
Bases biologicas del psiquismo humano
 
La Diversidad Social
La Diversidad SocialLa Diversidad Social
La Diversidad Social
 
Percepción social
Percepción socialPercepción social
Percepción social
 
bases sociales del comportamiento humano
bases sociales del comportamiento humano bases sociales del comportamiento humano
bases sociales del comportamiento humano
 
Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)
Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)
Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)
 

Similar a Psiquismo

Ensayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 b
Ensayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 bEnsayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 b
Ensayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 b
ValeriaPalacios23
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
cristian garzon
 
LOS ORGANOS DE LOS CINCO SENTIDOS
LOS ORGANOS DE LOS  CINCO SENTIDOS LOS ORGANOS DE LOS  CINCO SENTIDOS
LOS ORGANOS DE LOS CINCO SENTIDOS
KariJulianaALIAGAALV
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
Karol Jaimes Tami
 
Los Receptores externos- 5 sentidos
Los Receptores externos- 5 sentidosLos Receptores externos- 5 sentidos
Los Receptores externos- 5 sentidosPromoRoja
 
El Sentido Del Olfato
El Sentido Del OlfatoEl Sentido Del Olfato
El Sentido Del Olfato
guest84a18b
 
El Sentido Del Olfato
El Sentido Del OlfatoEl Sentido Del Olfato
El Sentido Del Olfato
rosateruyaburela
 
Taller de saberes previos
Taller de saberes previosTaller de saberes previos
Taller de saberes previos
Leidy Quintero
 
sensaciones especiales neuriencia en la educación
sensaciones especiales neuriencia en la educaciónsensaciones especiales neuriencia en la educación
sensaciones especiales neuriencia en la educación
DainyFiorellCruzDelg
 
Actividad 14 -wiki-vias_sensoriales
Actividad 14 -wiki-vias_sensorialesActividad 14 -wiki-vias_sensoriales
Actividad 14 -wiki-vias_sensoriales
100064701
 
Receptores y efectores ss
Receptores y efectores ssReceptores y efectores ss
Receptores y efectores ssPatribiogeo
 
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resueltoActividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
Alexx Rodriiguez
 
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
ORGANOS DE LOS SENTIDOSORGANOS DE LOS SENTIDOS
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
JosPedro58
 
ORGANOS DE LOS SENTIDOS PRIMERA PARTE
ORGANOS DE LOS SENTIDOS PRIMERA PARTEORGANOS DE LOS SENTIDOS PRIMERA PARTE
ORGANOS DE LOS SENTIDOS PRIMERA PARTE
JosePedroMartinezDocente
 
5 sentidos
5 sentidos5 sentidos
5 sentidos
silviarey92
 
Percepción
PercepciónPercepción
PercepciónYacotzin
 

Similar a Psiquismo (20)

Ensayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 b
Ensayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 bEnsayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 b
Ensayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 b
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
LOS ORGANOS DE LOS CINCO SENTIDOS
LOS ORGANOS DE LOS  CINCO SENTIDOS LOS ORGANOS DE LOS  CINCO SENTIDOS
LOS ORGANOS DE LOS CINCO SENTIDOS
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
ORGANOS DE LOS SENTIDOSORGANOS DE LOS SENTIDOS
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
 
Los Receptores externos- 5 sentidos
Los Receptores externos- 5 sentidosLos Receptores externos- 5 sentidos
Los Receptores externos- 5 sentidos
 
organos sensoriales
organos sensorialesorganos sensoriales
organos sensoriales
 
El Sentido Del Olfato
El Sentido Del OlfatoEl Sentido Del Olfato
El Sentido Del Olfato
 
El Sentido Del Olfato
El Sentido Del OlfatoEl Sentido Del Olfato
El Sentido Del Olfato
 
Taller de saberes previos
Taller de saberes previosTaller de saberes previos
Taller de saberes previos
 
sensaciones especiales neuriencia en la educación
sensaciones especiales neuriencia en la educaciónsensaciones especiales neuriencia en la educación
sensaciones especiales neuriencia en la educación
 
Actividad 14 -wiki-vias_sensoriales
Actividad 14 -wiki-vias_sensorialesActividad 14 -wiki-vias_sensoriales
Actividad 14 -wiki-vias_sensoriales
 
Los cinco sentidos
Los cinco sentidosLos cinco sentidos
Los cinco sentidos
 
Receptores y efectores ss
Receptores y efectores ssReceptores y efectores ss
Receptores y efectores ss
 
Sentidos
SentidosSentidos
Sentidos
 
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resueltoActividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
 
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
ORGANOS DE LOS SENTIDOSORGANOS DE LOS SENTIDOS
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
 
ORGANOS DE LOS SENTIDOS PRIMERA PARTE
ORGANOS DE LOS SENTIDOS PRIMERA PARTEORGANOS DE LOS SENTIDOS PRIMERA PARTE
ORGANOS DE LOS SENTIDOS PRIMERA PARTE
 
5 sentidos
5 sentidos5 sentidos
5 sentidos
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Psiquismo

  • 1. PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN. Concepto de psiquismo. Es el conjunto de funciones y procesos psicológicos que constituyen la actividad mental de una persona. Este término se emplea como sinónimo de mente para evitar las connotaciones metafísicas que suelen acompañar a este último. cuando está sana la psiquis dota de más oportunidades de adaptación al medio ambiente. Esta adaptación es el proceso por el cual es un organismo activamente, se adecua al ambiente y a los cambios que operan en él. Todos los elementos jóvenes de todas las especies, incluida la nuestra, comienza la vida con un armamento que es necesario para que la adaptación se realice y pueda continuar. Ya que este programa con el que nacemos, desarrolla un juego con el mundo exterior.
  • 2. PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN. La función del psiquismo. La psiquis permite al organismo orientarse en el mundo sea por: Reflejos cognitivos.  Sensaciones.  Percepciones.  Pensamiento. Reflejos afectivos.  Emociones.  Sentimientos.
  • 3. PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN. REFLEJOS COGNITIVOS. SENSACIONES son el mecanismo fisiológico de la percepción, y permiten percibir lo que está a nuestro alrededor, así como determinados estados internos del organismo. Aunque tradicionalmente se hablaba de cinco sentidos, hoy en día se distinguen más, si bien los investigadores no se ponen totalmente de acuerdo en cuanto a su número y clasificación. El estudio y clasificación de los sentidos se lleva cabo por muchas ciencias, sobre todo las neurociencias, la psicología cognitiva y la filosofía de la percepción.
  • 4. PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN. REFLEJOS COGNITIVOS. SENSACIONES SENTIDO DE LA VISTA capacidad de interpretar nuestro entorno gracias a los rayos de luz que alcanzan el ojo. La visión o sentido de la vista es una de las principales capacidades sensoriales del hombre y de muchos animales. El sentido de la vista o visión está asegurado por un órgano receptor, el ojo; una membrana, la retina, estos reciben las impresiones luminosas y las transmite al cerebro por las vías ópticas. El ojo es un órgano par situado en la cavidad orbitaria. Está protegido por los parpados y por la secreción de la glándula lagrimal. Es movilizado por un grupo de músculos extrínsecos comandados por los nervios motores del ojo. El ojo es, pues, el observatorio avanzado del cerebro que comprende el bulbo del ojo y el nervio óptico.
  • 5. PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN. REFLEJOS COGNITIVOS. SENSACIONES SENTIDO DE LA VISTA Los ojos son sensibles a ondas de radiación electromagnética de longitudes específicas. Estas ondas se registran como la sensación de la luz. Cuando la luz penetra en el ojo, pasa a través de la córnea, la pupila y el cristalino, y llega por último a la retina, donde la energía electromagnética de la luz se convierte en impulsos nerviosos que pueden ser utilizados por el cerebro. Los impulsos abandonan el ojo a través del nervio óptico. La región mas sensible del ojo en la visión normal diurna es una pequeña depresión de la retina llamada fóvea en el cual se enfoca la luz que viene del centro del campo visual por campo visual entendemos aquello a lo que mira el sujeto. Puesto que la lente simple convexa invierte la imagen, el campo visual derecho es representado ala izquierda de la retina y el campo inferior representado en lo alto de la retina. El nervio óptico transmite los impulsos eléctricos generados en la retina al cerebro, donde son procesados en la corteza visual.
  • 6. PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN. REFLEJOS COGNITIVOS. SENSACIONES SENTIDO DE LA VISTA En el cerebro tiene lugar el complicado proceso de la percepción visual gracias al cual somos capaces de percibir la forma de los objetos, identificar distancias y detectar los colores y el movimiento. La lesión de una de las estructuras del sistema visual puede causar ceguera aunque el resto no presente ninguna alteración. En la ceguera cortical ocasionada por una lesión en la región occipital del cerebro, se produce pérdida completa de visión aunque el ojo y el nervio óptico no presentan ninguna anomalía.
  • 7. PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN. REFLEJOS COGNITIVOS. SENSACIONES SENTIDO DEL GUSTO El sentido del gusto se encuentra en la lengua. La lengua es un órgano musculoso ubicado dentro de la boca o cavidad oral. La sensación que un alimento produce en el sentido del gusto se llama sabor. Los alimentos pueden ser dulces o salados, ácidos o amargos. Detectar esos sabores es la función de las papilas gustativas en la boca; su importancia depende de que permita seleccionar los alimentos y bebidas según los deseos de la persona y también según las necesidades nutritivas. El gusto actúa por contacto de sustancias químicas solubles con la lengua. El ser humano es capaz de percibir un abanico amplio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto. El sentido del gusto depende de la estimulación de los llamados "botones gustativos", las cuales se sitúan preferentemente en la lengua, aunque algunas se encuentran en el paladar; su sensibilidad es variable. La lengua presenta unas estructuras, denominadas papilas, que le confieren su aspecto rugoso. En ellas se encuentran los botones gustativos, donde se asientan los quimiorreceptores juntos con las células epiteliales que les sirven de sostén.
  • 8. PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN. REFLEJOS COGNITIVOS. SENSACIONES SENTIDO DEL GUSTO Según su forma se conocen 3 tipos de papilas. 1. Papilas fungiformes: tienen forma de hongo y se encuentran distribuidas en la parte anterior del dorso y bordes laterales de la lengua. Son sensibles a los sabores dulces, ácidos y salados 2. Papilas caliciformes o lenticulares: tienen forma de cáliz o copa y se distribuyen cerca de la base de la lengua formando una V; captan los sabores amargos. 3. Papilas filiformes o cónicas: tienen forma de filamento y se encuentran en la punta y bordes laterales de la lengua. A diferencia de las papilas fungiformes y caliciformes no tienen función gustativa, solamente son receptores táctiles y captan la temperatura. La lengua, además de su función gustativa interviene en los procesos de: a) Masticación b) Deglución c) Articulación de las palabras
  • 9. PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN. REFLEJOS COGNITIVOS. SENSACIONES SENTIDO DEL GUSTO Tradicionalmente, en Occidente se consideran sólo cuatro sabores, mientras que en Oriente existen cinco, a saber: Sabor ácido: como el limón Sabor amargo: como la quinina Sabor dulce: como el azúcar Sabor salado: como la sal o el agua de mar Sabroso o umami: como el glutamato. El umami es el último de los gustos incorporado a la lista en 1908 por el fisiólogo japonés Kikunae Ikeda
  • 10. PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN. REFLEJOS COGNITIVOS. SENSACIONES SENTIDO DEL OIDO El oído conforma los órganos de equilibrio y audición. También se le denomina órgano vestíbulo coclear dentro del estudio de la medicina. Es un órgano que se encuentra muy desarrollado, principalmente en mamíferos inferiores terrestres y acuáticos, tal es el caso de los félidos y los grandes cetáceos en donde, gracias a su evolución fisio-anatómica, se han hiperdesarrollado mecanorreceptocitos especializados en destacar el sentido de equilibrio y audición en perfecta armonía. En el caso del ser humano esta evolución no está tan desarrollada. En conjunto el estudio histoanatómico del oído se divide en tres partes, oído externo, oído medio y oído interno.
  • 11. PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN. REFLEJOS COGNITIVOS. SENSACIONES SENTIDO DEL OIDO Oído externo Oído medio
  • 12. PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN. REFLEJOS COGNITIVOS. SENSACIONES SENTIDO DEL OIDO Oído interno
  • 13. PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN. REFLEJOS COGNITIVOS. SENSACIONES SENTIDO DEL OLFATO El olfato es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un quimiorreceptor en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfatorio ubicado en la nariz, y son procesadas por el sistema olfativo. La nariz humana distingue entre más de 10.000 aromas diferentes. Las sustancias odorantes son compuestos químicos volátiles transportados por el aire. Los objetos olorosos liberan a la atmósfera moléculas que percibimos al inspirar. Estas moléculas alcanzan la mucosa olfativa, que consta de tres tipos característicos de células: las células olfativas sensoriales, las células de sostén y las células basales, que se dividen aproximadamente una vez al mes y reemplazan a las células olfativas moribundas. Los 20 o 30 millones de células olfativas humanas contienen, en su extremo anterior, una pequeña cabeza con cerca de 20 pequeños filamentos sensoriales (cilios). El moco nasal acuoso transporta las moléculas aromáticas a los cilios con ayuda de proteínas fijadoras; los cilios transforman las señales químicas de los distintos aromas en respuestas eléctricas.
  • 14. La nariz es la parte del tacto respiratorio superior al paladar duro y contiene el órgano periférico del olfato. Incluye la nariz y la cavidad nasal, dividida en cavidades derecha izquierda por el tabique nasal. Su esqueleto es principalmente cartilaginoso. El dorso de la nariz se extiende desde la raíz de la nariz hasta el vértice de la misma. La superficie inferior de la nariz está atravesada por dos aberturas, las narinas (orificios nasales). La piel sobre la parte cartilaginosa de la nariz es más gruesa y contiene numerosas glándulas sebáceas. PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN. REFLEJOS COGNITIVOS. SENSACIONES SENTIDO DEL OLFATO
  • 15. PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN. REFLEJOS COGNITIVOS. SENSACIONES SENTIDO DEL TACTO El sentido del tacto es aquel que permite a los organismos percibir cualidades de los objetos y medios como la presión, temperatura, aspereza o suavidad, dureza, etc. En el ser humano se considera uno de los cinco sentidos básicos. El sentido del tacto se halla principalmente en la piel, órgano en el que se encuentran diferentes clases de receptores nerviosos que se encargan de transformar los distintos tipos de estímulos del exterior en información susceptible para ser interpretada por el cerebro. Por lo que es el más importante de los cinco sentidos permitiéndonos percibir los riesgos para nuestra salud tanto internos como externos. La parte que gobierna el tacto en el cerebro es el lóbulo parietal.
  • 16. PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN. REFLEJOS COGNITIVOS. SENSACIONES SENTIDO DEL TACTO La piel La piel se encuentra en estado de renovación debido a la actividad celular de sus capas profundas, varía de textura, flexibilidad, color, olor, temperatura y otros aspectos. Lleva consigo su propia memoria de experiencia, define nuestra individualidad. La punta de los dedos y la lengua son más sensibles que otros puntos del cuerpo. Las partes más pilosas son generalmente las más sensibles a la presión, también es más delgada la piel donde hay cabello o vello. El sentido del tacto no está en la capa externa de la piel, sino en la segunda, en la dermis.
  • 17. PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN. PERSEPCIÓN La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo y gusto, los cuales dan una realidad física del entorno. Es la capacidad de recibir por medio de todos los sentidos, las imágenes, impresiones o sensaciones para conocer algo. También se puede definir como un proceso mediante el cual una persona selecciona, organiza e interpreta los estímulos, para darle un significado a algo. Toda percepción incluye la búsqueda para obtener y procesar cualquier información, de igual manera la asimila y la interioriza para después utilizarla en la vida cotidiana. AREAS Los principales campos investigados en percepción se asemejan a los sentidos clásicos, aunque esta no es una división que se sostenga hoy en día: visión, audición, tacto, olfato y gusto. A estos habría que añadir otros como la propiocepción o el sentido del equilibrio. Tipos: Percepción visual:, de los dos planos de la realidad externa, (forma, color, movimiento) Percepción Espacial:, de las tres dimensiones de la realidad externa,(profundidad) Percepción Olfativa:, de los olores,
  • 18. Percepción Auditiva, de los ruidos y sonidos, Cenestesia, de los órganos internos, Percepción Táctil, que combina los sentidos de la piel (presión, vibración, estiramiento) Percepción térmica, de las variaciones de temperatura (calor, frío) Percepción del dolor, de los estímulos nocivos, Percepción Gustativa, de los sabores, Quimioestesia, de los sabores fuertes, no se encuentra comprometida en caso de lesión de las áreas gustativas u olfativas Percepción del equilibrio Kinestesia, de los movimientos de los músculos y tendones Percepción del Tiempo, del cambio. Percibir implica la existencia de una reacción a una estimulación presente. Esta reacción se puede analizar en planos fisiológico, de consciencia o de conducta. Percepción de la Forma, es el resultado de la percepción del contorno y del contraste de las cosas, y la percibimos fundamentalmente a través de la vista y por el tacto. PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN. PERSEPCIÓN
  • 19. PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN. PENSAMIENTO El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.
  • 20. PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN. REFLEJOS AFECTIVOS LAS EMOCIONES. Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o recuerdo importante. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas.
  • 21. PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN. REFLEJOS AFECTIVOS LOS SENTIMIENTOS. se refiere a tanto a un estado de ánimo como a una emoción conceptualizada que determina el estado de ánimo. Por tanto, «estado del sujeto caracterizado por la impresión afectiva que le causa determinada persona, animal, cosa, recuerdo o situación en general». FUNCION HOMOESTATICA La psiquis es lo que permite al organismo asumir una posición activa e independiente ante el medio, permitiéndole la supervivencia en función del desarrollo que le permita su inteligencia. En el ser humano la función homeostática se torna más compleja en tanto la autorregulación se transfiere a otras funciones mentales tales como el consciente, permitiendo tomar conciencia de niveles reguladores que en otras especies son instintivos. Al adquirir un carácter eminentemente consciente, le permite no sólo adaptarse al medio sino también transformarlo para su provecho
  • 22. PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN. EL ORGANO DE LA PSIQUE ES EL ENCEFALO. El cerebro es nuestro órgano más misterioso: de él parten todas las órdenes y las regulaciones del organismo, de las más simples a las más complejas de las funciones psicológicas. El cerebro procesa la información sensorial, controla y coordina el movimiento, el comportamiento y las funciones corporales homeostáticas, como los latidos del corazón, la presión sanguínea, el balance de fluidos y la temperatura corporal. El cerebro es responsable de la cognición, las emociones, la creatividad, la memoria y el aprendizaje. La capacidad de procesamiento y almacenamiento de un cerebro humano estándar supera aun a los mejores ordenadores hoy en día.
  • 23. PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN. EL ORGANO DE LA PSIQUE ES EL ENCEFALO. El funcionamiento de la estructura física y de los neurotransmisores del cerebro todavía no es bien comprendidos. El encéfalo humano es un órgano de control biológico y la psiquis una estructura mental, que se construye por las estructuras biológicas existentes en el encéfalo: hemisferio cerebral derecho, hemisferio cerebral izquierdo, lóbulo frontal, lóbulo occipital, lóbulo parietal, lóbulo temporal, cerebelo, las neuronas de la corteza cerebral y se modula por la química cerebral (endorfinas, neurotransmisores, hormonas) bajo la influencia de la actividad, la comunicación social, el medio ambiente y la sexualidad, entre otras. Respondiendo a situaciones de estrés, miedo, odio, alegría, dominio, egoísmo, solidaridad, etc. El cerebro es una vía de asimilación e ideación de diferentes patrones de conducta. Con lo que se logra la adaptación del individuo al medio físico y social. La psiquis constituye, por tanto, un medio de entender e interactuar con la realidad.
  • 24. PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN. DESARROLLO DEL PSIQUISMO. Los seres vivos surgen como individuos biológicos, cuya transformación en nuevas especies es consecuencia de un mayor desarrollo y una mayor flexibilidad en sus mecanismos de adaptación al medio, que transmiten a su descendencia. Los mecanismos psíquicos de adaptación en los animales son heredados biológicamente mediante selección natural por la progenie. Las especies menos favorecidas para adaptarse, son aquellas cuyo aprendizaje no son nuevas formas de conducta, sino que las respuestas se desencadenan ante estímulos, lo que se denomina reflejo condicionado. La selección natural ha seleccionado el esquema genético humano como un resumen que le permite adaptarse con cambios psíquicos. Por lo que su adaptación al medio por mecanismos heredados biológicamente es pequeña, siendo por su conducta, la base de su supervivencia. En escala de tiempo, cuesta menos crear o destruir enlaces sinápticos que adaptar órganos al medio. Así, en el hombre, como los mecanismos heredados biológicamente no le aseguran su supervivencia, debe aprender en una sociedad humana, para lo cual debe desarrollar su psiquismo.
  • 25. PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN. CONDUCTA. Los principios que rigen la conducta humana son 3: Causalidad: toda conducta es causada, obedece a una causa. Ante determinada situación, nos comportamos de una manera y no de otra: según este principio debemos buscar la razón de esta diversidad del comportamiento en hechos anteriores y no en el resultado o realización del mismo. Motivación: toda conducta está motivada por algo. Finalidad: perseguimos siempre un propósito en el comportamiento, y por ella cobra sentido la conducta del hombre y puede ser interpretada. La psicología tiene por objeto conocer científicamente a los seres humanos, para ello, observa su conducta o comportamiento. La psicología estudia la conducta del hombre a partir de la observación de su comportamiento y de sus condiciones.
  • 26. PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN. CONDUCTA. Las formas de la conducta son cuatro: o las actitudes corporales (modo de hablar, modo de actuar y modo de accionar) o los gestos(comunicación verbal no ejecutada) o la acción o el lenguaje. Porque el hombre reacciona frente a las circunstancias con actitudes corporales, gestos, acciones y lenguaje. En todas estas reacciones hay diversos factores: o El pensar. o El imaginar. o El percibir. o El recuerdo. o La voluntad. o Las afecciones
  • 27. Al lado de estos factores, hay otros que son o tienden a ser de naturaleza puramente mecánica son: o Los reflejos. o Los instintos. o Los hábitos. En la conducta humana existen factores influyentes, como son los factores biológicos (los genes) y los factores ambientales o de socialización, estos últimos refiriéndose a la influencia de la familia, los amigos y la sociedad en el comportamiento de todo individuo. PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN. CONDUCTA.
  • 28. PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN. CONDUCTA. CONDUCTA NATURAL. Es aquella en la cual el individuo actúa de manera común, sin ser inducido por nadie y que además cumple con un estado de equilibrio del individuo en relación a sus fines y actividades: o Comer o Necesidades fisiológicas o Instintos o Reflejos CONDUCTA FOMENTADA. Es aquella en la que el individuo actúa de manera inspirada o impulsada por los demás, se refiere también a las normas culturales que determinan el ambiente de una persona, a las funciones asumidos por las personas dentro de los grupos.
  • 29. PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN. INTERRELACIÓN DE PSIQUISMO Y CONDUCTA. Psiquismo Es el conjunto de funciones y procesos psicológicos que constituyen la actividad mental de una persona. conducta Es aquella en el cual el individuo se relaciona con el medio que lo rodea.
  • 30. sensación PSIQUISMO, CONDUCTA Y SU INTERRELACIÓN. INTERRELACIÓN DE PSIQUISMO Y CONDUCTA. Psiquismo y conducta se basan en: Percepción Atención Memoria Pensamiento Inteligencia Lenguaje