SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPORTANCIA DE
LA INFORMATICA
[ E s c r i b a e l n o m b r e d e l a
c o m p a ñ í a ]
[ E s c r i b a l a d i r e c c i ó n d e l a
c o m p a ñ í a ]
[ E s c r i b a e l n ú m e r o d e
t e l é f o n o ]
[ E s c r i b a e l n ú m e r o d e f a x ]
1 7 / 1 1 / 2 0 1 4
Docencia
INTRODUCCION AL DERECHO
El Estudio del Derecho
I. EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN DEL DERECHO.
Introducción al Estudio del Derecho es aquella ciencia que se encarga de daral una visión
orgánica, ordenada y sistematizada de los diversos conceptos y acepciones que tiene el
Derecho. Es la facultad que tiene un individuo, primero en tiempo primero en Derecho (Ej.
Quitar un dulce a un niño, lo primero que dice “mío”). Es ciencia porque se vale de los
métodos inductivos y deductivos.
Método inductivo: Las leyes nacen por necesidad (de situaciones generales a particular).
Método deductivo: Las leyes nacen de casos particulares a generales (jurisprudencia).
La etimología de la palabra Derecho, deriva del vocablo latino directum que, en su sentido
figurado, significa lo que esta conforme a la regla, a la ley, a la norma.
En 1870 se da la primera clase de Introducción al Estudio del Derecho, en París, Francia
por Víctor Cousin y su seguidor fue Virgilio Domínguez.
El Derecho como ciencia, arte, filosofía, técnica, facultad son aspectos del mismo
Justicia (bien común, equidad ) – es la constante y perpetua voluntad de darle a cada
quién lo suyo.
Derecho natural – innato: comienza el Derecho positivo.
Rodolf Stammler – el Derecho es un sistema de normas que rige obligatoriamente la vida
humana en sociedad, y este se aplica a la moral y a los usos o convencionalismos sociales.
La obligatoriedad: Es la modalidad formal de la voluntad vinculatoria autárquica (en sí
mismo) e inviolable.
RAMAS DEL DERECHO
Derecho Objetivo – son aquellas 3 ramas del Derecho: PÚBLICO, PRIVADO y SOCIAL
(MIXTO)
Derecho Natural: principios y normas morales que rigen según el criterio formal de la
justicia de la conducta social.
Definición de Derecho del grupo.
Conjunto de normas e instituciones que regulan la conducta del hombre en la sociedad,
en caso de incumplimiento existe alguna sanción que para efectos legales interviene el
Estado y regulan el poder y autoridad del mismo, cuyo fin es la justicia y el cual es impero
atributivo (concede Derechos y obligaciones).
II. PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA EN TORNO A LA DEFINICIÓN DEL DERECHO.
Las escuelas filosóficas que definen al Derecho:
1. LAS NOCIONES MORALES DEL DERECHO (MORALISTAS)
Sentido de moral del Derecho (moral – justicia)
Moral: Es aquella que estudia a la luz de la razón la rectitud de los actos humanos
vinculados al último fin del hombre (la perfección). Una noción es moral si sirve como
medio para llegar al último fin del hombre.
Justicia (según Ulpiano): Justitia est constant et perpetua voluntas suum quique tribuendi
(es la constante y perpetua voluntad de darle a cada quién lo suyo).
Nociones primitivas del Derecho
Son primeramente leyes divinas protegidas por dioses nacionales
Nacen con la filosofía
Distingue Derechos humanos de Derechos divinos
Reflexión racional es diferente de especulaciones religiosas
Criterio de las conductas humanas es el orden natural
Nacimiento de la doctrina del Derecho
Comienza con Cicerón, indica que es la recta razón escrita en el corazón de todos los
hombres:
Descubre el orden válido para todos los hombres.
Todas las leyes humanas son nutridas de la única ley, la divina.
Sujetar la legislación vigente a un criterio superior, implica negar la omnipotencia del
régimen jurídico establecido.
Derecho natural como pensamiento revolucionario
Los pensadores moralistas indicaban que la razón es el último criterio de validez de leyes
positivas.
Nace la Teoría de los Dos Órdenes: Derecho Positivo vs. Derecho Natural.
Platón
Dice que la justicia sirve vengadora a los infractores de la Ley Divina.
Los sofistas: Le dan poco o ningún valor a las instituciones humanas.
Ius Naturalismo Biológico de la Sofística
El Derecho no es universal ni eterno, es solo convencional
Antifón – Dice que es lícito violar la ley con tal que nadie lo advierta, ya que la pena no
varía (no será mayor ni menor).
Calicles – Lo que prevalece es el Derecho del más fuerte, es lo mismo en hombres y
animales. Hay justicia humana y natural.
El Derecho frenó la fuerza de los poderosos.
Dios hizo libre a los hombres.
La naturaleza a nadie hizo esclavo.
Los ciudadanos son iguales; pero las leyes los hacen diferentes.Ius Naturalismo
Racionalista de la Sofística – Naturaleza de la justicia, indica que no alude a instintos o
tendencias biológicas sino a su índole racional y hace de la razón el fundamento del
Derecho.Las nociones morales del Derecho (conservadores)
Tiene como función ayudar al régimen.
No le interesan las especulaciones filosóficas sino el perfeccionar al hombre.
Justicia según Sócrates.
Se decía que corrompía a la juventud. Sufre una sentencia injusta, el destierro o beber la
sicuta.
Seguridad jurídica - La justicia no existe si no se obedecen las decisiones de los tribunales.
Certeza jurídica - Es la estabilidad o uniformidad en la aplicación de las leyes.
Orden y paz - La justicia no existe si no hay un orden positivo – Derecho. El estado debe
brindar dicho orden y dicha paz.
Platón (la primacía de la filosofía)
Afirma la existencia de un orden moral y objetivo.
Obras La República, Leyes, y el Político.
Los filósofos deberían gobernar, ya que solo hay una justicia, la de la razón, la cual es
conocida por los filósofos.
Teoría de los 2 mundos:
Mundo Sensible: Es aquel que es mutable, relativo y contingente. Es real siempre y
cuando participe dentro del mundo de las ideas.
Mundo de las Ideas: inmutable y absoluto
Indica que solo el mundo de las ideas es real. (Estudios Juridicos, 2013)
Introducción al derecho es la información que tenemos todos nde la forma que se aplican
las leyes que rigen en ecuador (Orozco, 2010)
Bibliografía
EstudiosJuridicos.(14 de Juniode 2013). Recuperadoel 16 de Noviembre de 2014, de
http://estudiosjuridicos.net/introduccion-al-derecho/
Orozco,W. (2010). Itroduccion alderecho. Riobamba:freire.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I Bimestre - Abril -Agosto 2011)
INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I Bimestre - Abril -Agosto 2011)INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I Bimestre - Abril -Agosto 2011)
INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I Bimestre - Abril -Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Introduccion al drecho
Introduccion al drechoIntroduccion al drecho
Introduccion al drechocecar
 
SISTEMA JURÍDICO Y POSITIVISMO JURÍDICO
SISTEMA JURÍDICO Y POSITIVISMO JURÍDICOSISTEMA JURÍDICO Y POSITIVISMO JURÍDICO
SISTEMA JURÍDICO Y POSITIVISMO JURÍDICO
Andrés Eduardo Cusi Arredondo
 
ciencias juridicas
 ciencias juridicas ciencias juridicas
ciencias juridicaskarist
 
INTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la Puente
INTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la PuenteINTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la Puente
INTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la Puente
CARLOS ANGELES
 
Iuspositivismo o Derecho Positivo
Iuspositivismo o Derecho PositivoIuspositivismo o Derecho Positivo
Iuspositivismo o Derecho Positivo
Stéfano Morán Noboa
 
UTPL-INTRODUCCIÓN AL DERECHO-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN AL DERECHO-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN AL DERECHO-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN AL DERECHO-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Derecho natural
Derecho naturalDerecho natural
Derecho natural
958791300
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
Javier Contreras
 
ETIMOLOGÍA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
ETIMOLOGÍA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHOETIMOLOGÍA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
ETIMOLOGÍA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
José Joha Rivera
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
Antonio Díaz Piña
 
Derecho natural tarea 2
Derecho natural tarea 2Derecho natural tarea 2
Derecho natural tarea 2
alex silva
 
Filosofia del derecho
Filosofia del derechoFilosofia del derecho
Filosofia del derechoJose Moncada
 

La actualidad más candente (20)

INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I Bimestre - Abril -Agosto 2011)
INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I Bimestre - Abril -Agosto 2011)INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I Bimestre - Abril -Agosto 2011)
INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I Bimestre - Abril -Agosto 2011)
 
Ciencia jurídica
Ciencia jurídicaCiencia jurídica
Ciencia jurídica
 
Introduccion al drecho
Introduccion al drechoIntroduccion al drecho
Introduccion al drecho
 
SISTEMA JURÍDICO Y POSITIVISMO JURÍDICO
SISTEMA JURÍDICO Y POSITIVISMO JURÍDICOSISTEMA JURÍDICO Y POSITIVISMO JURÍDICO
SISTEMA JURÍDICO Y POSITIVISMO JURÍDICO
 
aristoteles, filosofía del derecho
aristoteles, filosofía del derechoaristoteles, filosofía del derecho
aristoteles, filosofía del derecho
 
Juspositivismo
JuspositivismoJuspositivismo
Juspositivismo
 
ciencias juridicas
 ciencias juridicas ciencias juridicas
ciencias juridicas
 
INTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la Puente
INTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la PuenteINTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la Puente
INTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la Puente
 
Iuspositivismo o Derecho Positivo
Iuspositivismo o Derecho PositivoIuspositivismo o Derecho Positivo
Iuspositivismo o Derecho Positivo
 
UTPL-INTRODUCCIÓN AL DERECHO-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN AL DERECHO-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN AL DERECHO-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN AL DERECHO-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
 
Derecho natural
Derecho naturalDerecho natural
Derecho natural
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
derecho natural
 derecho natural derecho natural
derecho natural
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
 
ETIMOLOGÍA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
ETIMOLOGÍA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHOETIMOLOGÍA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
ETIMOLOGÍA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 
Derecho natural tarea 2
Derecho natural tarea 2Derecho natural tarea 2
Derecho natural tarea 2
 
El iusnaturalismo
El iusnaturalismoEl iusnaturalismo
El iusnaturalismo
 
Filosofia del derecho
Filosofia del derechoFilosofia del derecho
Filosofia del derecho
 
Jusrealismo
JusrealismoJusrealismo
Jusrealismo
 

Similar a Bibliografia

Introduccion al Derecho
Introduccion al DerechoIntroduccion al Derecho
Introduccion al Derecho
drmarcov
 
Trabajo de filosofia
Trabajo de filosofiaTrabajo de filosofia
Trabajo de filosofia
angie zabala
 
6. Ius naturalismo.pdf
6. Ius naturalismo.pdf6. Ius naturalismo.pdf
6. Ius naturalismo.pdf
Roger Alonso Rogger
 
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
Linea del-tiempo
Linea del-tiempoLinea del-tiempo
Linea del-tiempo
Miguel Nieves Hernández
 
Concepto del derecho
Concepto del derechoConcepto del derecho
Concepto del derecho
ricardorios9047
 
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHOPRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHOguestfdb343
 
PA1 TEORIA DEL DERECHO HECHO.docx
PA1 TEORIA DEL DERECHO HECHO.docxPA1 TEORIA DEL DERECHO HECHO.docx
PA1 TEORIA DEL DERECHO HECHO.docx
JUANJOSEGARCIAFERNAN
 
Introducción al derecho.
Introducción al derecho.Introducción al derecho.
Introducción al derecho.
Nelson Izaguirre
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
Grace1195
 
1)derecho "JUICIO DE ALIMENTOS"
1)derecho "JUICIO DE ALIMENTOS"1)derecho "JUICIO DE ALIMENTOS"
1)derecho "JUICIO DE ALIMENTOS"
LauraCruzVasco
 
El derecho como objeto de estudio de la ciencia jurídica
El derecho como objeto de estudio de la ciencia jurídica El derecho como objeto de estudio de la ciencia jurídica
El derecho como objeto de estudio de la ciencia jurídica
TANIA CARRILLO
 
material_2019D1_DER101_012_113284.ppt
material_2019D1_DER101_012_113284.pptmaterial_2019D1_DER101_012_113284.ppt
material_2019D1_DER101_012_113284.ppt
Jexxxxd
 

Similar a Bibliografia (20)

Introduccion al Derecho
Introduccion al DerechoIntroduccion al Derecho
Introduccion al Derecho
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Derecho
Derecho Derecho
Derecho
 
Trabajo de filosofia
Trabajo de filosofiaTrabajo de filosofia
Trabajo de filosofia
 
6. Ius naturalismo.pdf
6. Ius naturalismo.pdf6. Ius naturalismo.pdf
6. Ius naturalismo.pdf
 
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Linea del-tiempo
Linea del-tiempoLinea del-tiempo
Linea del-tiempo
 
LORENA CASTRO
LORENA CASTROLORENA CASTRO
LORENA CASTRO
 
Concepto del derecho
Concepto del derechoConcepto del derecho
Concepto del derecho
 
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHOPRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Lección 1
Lección 1 Lección 1
Lección 1
 
PA1 TEORIA DEL DERECHO HECHO.docx
PA1 TEORIA DEL DERECHO HECHO.docxPA1 TEORIA DEL DERECHO HECHO.docx
PA1 TEORIA DEL DERECHO HECHO.docx
 
Introducción al derecho.
Introducción al derecho.Introducción al derecho.
Introducción al derecho.
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
1)derecho "JUICIO DE ALIMENTOS"
1)derecho "JUICIO DE ALIMENTOS"1)derecho "JUICIO DE ALIMENTOS"
1)derecho "JUICIO DE ALIMENTOS"
 
El derecho como objeto de estudio de la ciencia jurídica
El derecho como objeto de estudio de la ciencia jurídica El derecho como objeto de estudio de la ciencia jurídica
El derecho como objeto de estudio de la ciencia jurídica
 
Ius naturalismo
Ius naturalismoIus naturalismo
Ius naturalismo
 
material_2019D1_DER101_012_113284.ppt
material_2019D1_DER101_012_113284.pptmaterial_2019D1_DER101_012_113284.ppt
material_2019D1_DER101_012_113284.ppt
 

Último

Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
EnyberMilagros
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
sandramescua12
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
DanielaCarbajalAquis
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
v74524854
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 

Último (11)

Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 

Bibliografia

  • 1. IMPORTANCIA DE LA INFORMATICA [ E s c r i b a e l n o m b r e d e l a c o m p a ñ í a ] [ E s c r i b a l a d i r e c c i ó n d e l a c o m p a ñ í a ] [ E s c r i b a e l n ú m e r o d e t e l é f o n o ] [ E s c r i b a e l n ú m e r o d e f a x ] 1 7 / 1 1 / 2 0 1 4 Docencia
  • 2. INTRODUCCION AL DERECHO El Estudio del Derecho I. EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN DEL DERECHO. Introducción al Estudio del Derecho es aquella ciencia que se encarga de daral una visión orgánica, ordenada y sistematizada de los diversos conceptos y acepciones que tiene el Derecho. Es la facultad que tiene un individuo, primero en tiempo primero en Derecho (Ej. Quitar un dulce a un niño, lo primero que dice “mío”). Es ciencia porque se vale de los métodos inductivos y deductivos. Método inductivo: Las leyes nacen por necesidad (de situaciones generales a particular). Método deductivo: Las leyes nacen de casos particulares a generales (jurisprudencia). La etimología de la palabra Derecho, deriva del vocablo latino directum que, en su sentido figurado, significa lo que esta conforme a la regla, a la ley, a la norma. En 1870 se da la primera clase de Introducción al Estudio del Derecho, en París, Francia por Víctor Cousin y su seguidor fue Virgilio Domínguez. El Derecho como ciencia, arte, filosofía, técnica, facultad son aspectos del mismo Justicia (bien común, equidad ) – es la constante y perpetua voluntad de darle a cada quién lo suyo. Derecho natural – innato: comienza el Derecho positivo.
  • 3. Rodolf Stammler – el Derecho es un sistema de normas que rige obligatoriamente la vida humana en sociedad, y este se aplica a la moral y a los usos o convencionalismos sociales. La obligatoriedad: Es la modalidad formal de la voluntad vinculatoria autárquica (en sí mismo) e inviolable. RAMAS DEL DERECHO Derecho Objetivo – son aquellas 3 ramas del Derecho: PÚBLICO, PRIVADO y SOCIAL (MIXTO) Derecho Natural: principios y normas morales que rigen según el criterio formal de la justicia de la conducta social. Definición de Derecho del grupo. Conjunto de normas e instituciones que regulan la conducta del hombre en la sociedad, en caso de incumplimiento existe alguna sanción que para efectos legales interviene el Estado y regulan el poder y autoridad del mismo, cuyo fin es la justicia y el cual es impero atributivo (concede Derechos y obligaciones). II. PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA EN TORNO A LA DEFINICIÓN DEL DERECHO. Las escuelas filosóficas que definen al Derecho: 1. LAS NOCIONES MORALES DEL DERECHO (MORALISTAS)
  • 4. Sentido de moral del Derecho (moral – justicia) Moral: Es aquella que estudia a la luz de la razón la rectitud de los actos humanos vinculados al último fin del hombre (la perfección). Una noción es moral si sirve como medio para llegar al último fin del hombre. Justicia (según Ulpiano): Justitia est constant et perpetua voluntas suum quique tribuendi (es la constante y perpetua voluntad de darle a cada quién lo suyo). Nociones primitivas del Derecho Son primeramente leyes divinas protegidas por dioses nacionales Nacen con la filosofía Distingue Derechos humanos de Derechos divinos Reflexión racional es diferente de especulaciones religiosas Criterio de las conductas humanas es el orden natural Nacimiento de la doctrina del Derecho Comienza con Cicerón, indica que es la recta razón escrita en el corazón de todos los hombres: Descubre el orden válido para todos los hombres. Todas las leyes humanas son nutridas de la única ley, la divina. Sujetar la legislación vigente a un criterio superior, implica negar la omnipotencia del régimen jurídico establecido. Derecho natural como pensamiento revolucionario
  • 5. Los pensadores moralistas indicaban que la razón es el último criterio de validez de leyes positivas. Nace la Teoría de los Dos Órdenes: Derecho Positivo vs. Derecho Natural. Platón Dice que la justicia sirve vengadora a los infractores de la Ley Divina. Los sofistas: Le dan poco o ningún valor a las instituciones humanas. Ius Naturalismo Biológico de la Sofística El Derecho no es universal ni eterno, es solo convencional Antifón – Dice que es lícito violar la ley con tal que nadie lo advierta, ya que la pena no varía (no será mayor ni menor). Calicles – Lo que prevalece es el Derecho del más fuerte, es lo mismo en hombres y animales. Hay justicia humana y natural. El Derecho frenó la fuerza de los poderosos. Dios hizo libre a los hombres. La naturaleza a nadie hizo esclavo.
  • 6. Los ciudadanos son iguales; pero las leyes los hacen diferentes.Ius Naturalismo Racionalista de la Sofística – Naturaleza de la justicia, indica que no alude a instintos o tendencias biológicas sino a su índole racional y hace de la razón el fundamento del Derecho.Las nociones morales del Derecho (conservadores) Tiene como función ayudar al régimen. No le interesan las especulaciones filosóficas sino el perfeccionar al hombre. Justicia según Sócrates. Se decía que corrompía a la juventud. Sufre una sentencia injusta, el destierro o beber la sicuta. Seguridad jurídica - La justicia no existe si no se obedecen las decisiones de los tribunales. Certeza jurídica - Es la estabilidad o uniformidad en la aplicación de las leyes. Orden y paz - La justicia no existe si no hay un orden positivo – Derecho. El estado debe brindar dicho orden y dicha paz. Platón (la primacía de la filosofía) Afirma la existencia de un orden moral y objetivo. Obras La República, Leyes, y el Político. Los filósofos deberían gobernar, ya que solo hay una justicia, la de la razón, la cual es conocida por los filósofos. Teoría de los 2 mundos: Mundo Sensible: Es aquel que es mutable, relativo y contingente. Es real siempre y cuando participe dentro del mundo de las ideas. Mundo de las Ideas: inmutable y absoluto Indica que solo el mundo de las ideas es real. (Estudios Juridicos, 2013)
  • 7. Introducción al derecho es la información que tenemos todos nde la forma que se aplican las leyes que rigen en ecuador (Orozco, 2010)
  • 8. Bibliografía EstudiosJuridicos.(14 de Juniode 2013). Recuperadoel 16 de Noviembre de 2014, de http://estudiosjuridicos.net/introduccion-al-derecho/ Orozco,W. (2010). Itroduccion alderecho. Riobamba:freire.