SlideShare una empresa de Scribd logo
FICHA DE HISTORIA, 5to HUMANÍSTICO, Prof. Fernando de los Ángeles
1
POSTURAS HISTORIOGRAFICAS SOBRE LA
INDEPENDENCIA DEL URUGUAY
LA INDEPENDENCIA NACIONAL COMO PROBLEMA
ArturoARDAO.
“Nuestra independencia vista como problema, lo ha sido en dos sentidos. Uno histórico, en cuanto
interpretación del pasado: del proceso que condujo a ella, de sus figuras y episodios esenciales,
especialmente-aunqueno únicamente- dela personalidaddeArtigasy el significado del25 de Agosto.Otro
político, en cuanto diagnóstico del presente y previsión del futuro: posibilidad o capacidad del país para
mantener su lograda condición de independiente.
Esosdossentidosconfiguranen realidad dosproblemas.Noson eluno separableen absoluto delotro;
poralgo susrespectivosplanteamientoshanandadoa vecesmezclados.Pero sídiscernibles,y a medida que
pasa el tiempo, cada vez más autónomos.”
“Cuadernosde Marcha”, Nº 4, Montevideo,agosto1967, pp.83-96, p.83.
LA INDEPENDENCIA NACIONAL
Juan E. PIVEL.
“La nacionalidad uruguaya está prefigurada desde los orígenes de nuestra formación social. En las
páginas de Raíces Coloniales de la revolución oriental de 1811 hemos estudiado ese proceso histórico; la
influencia preponderante para precipitar un destino particular y una vida propia a esta región del Plata,
ejercida por el puesto de Montevideo, sus gobernadores y cabildantes.”...
“El Virreinato del Río de la Plata, creado en 1776, no llegó a ser nunca una realidad política y
administrativa. Nació tardíamente para unificar territorios cuya existencia social y económica se había
desarrollado bajo el impulso de ciudadeshegemónicascomo Montevideo y asunción.ElVirreinato no pasó
de ser una denominación teórica. Esa es la “Patria Grande” que nunca existió, cuya fragilidad pusieron de
manifiesto la lucha de puertos, las disputas suscitadas después de las invasiones inglesas y la Junta
montevideana de 1808, que no hizo otra cosa que rubricar una escisión platense prefigurada desde la
fundación de Montevideo.”...
“La cruzada de 1825 reanudó la lucha por la independencia....Losactoresde la revolución de 1825,
en la lucha por arrojar del país a los usurpadores del territorio patrio y recobrar su independencia, no
enajenaron ni comprometieron sus soberanías por ninguna declaración. ... Los vínculos con las Provincias
Unidasya no existían.Razonescircunstancialesde orden político, militar y económico pudieron impulsara
los dirigentesde1825 a proclamarla unidad,pero loshechosnosdicen quecuando Rivadavia y susagentes
pretendieron anularel gobierno propio quela Provincia Oriental se había dado y hacerefectiva esa unidad,
se produjo la reacción de 1827 que restauró el carácter originario del movimiento coronado en 1828 por la
paz, que reconoció nuestra independencia del Brasil y de las Provincias Unidas.”
Prólogoa la selecciónde textosde FranciscoBAUZA yotros bajoel título La Independencia
Nacional.Montevideo,BibliotecaArtigas.1975 ColecciónClásicosUruguayos,Volumen145,pp. VII-XLVIII.
2
¿INDEPENDIENTES A LA FUERZA O POR LA PROPIA VOLUNTAD?
EduardoACEVEDO
“En cuantoalosorientales,sustradicioneseraneminentemente federalistas,yalaenormeinfluencia
de ellas no habían escapado ni los jefes militares que con Lavalleja y Rivera a la cabeza proclamaban la
incorporación incondicional, ni los hombres civiles que en la Asamblea de la Florida se encargaban de
sancionar ese voto. Pero a la vez constituían un pueblode acentuada fisonomía propia, que había sido el
punto de arranque del movimiento democrático del Río de la Plata.”…
“Acordarles la independencia no era darles una cosa nueva. sino una cosa que ellos tenían
conquistada en buena lid, aunque subordinándola plenamente al régimen federal, del que sólo se habían
separado de hecho, mientras no obtuvieran la unión en base a instituciones, única que admitían.
Al tiempode firmarse,pues,laconvenciónde pazlosdosgrandescontendientesde Ríode Janeiroy
BuenosAiresteníanagotadassusfuerzasy recursos,yestabandominadosporlainfluenciainglesaque los
obligaba a reconocer la independencia de la Provincia Oriental.”...
“La convenciónde pazlimitábase,pues,aconsagrar un hechoque ya existíapor obra de las fuerzas
vivasde laprovincia,sinque estoimportedesconocerquelaopinióngeneral,movidatodavíaporel grande
y genial impulsodeArtigas,habríaoptado,dentrode unambiente deplenalibertad,porlareincorporación
a las ProvinciasUnidas,enlaformay con lascondicionesque ensuscasohubieraprestigiadoel Jefede los
Orientales y Protector de los Pueblos Libres, a la sazón proscrito en Paraguay.”
Analeshistóricosdel Uruguay.TomoI.Montevideo,BarreiroyRamos,1933. pp. 315 – 316.
LA CONCIENCIA PATRIÓTICA
EugenioPETITMUÑOZ.
“Hemosde comenzaradelantandoque esnuestrafirmeconvicciónlade que laconcienciapatriótica
de la cruzada de los Treinta y Tres, que nos ha de servir para interpretar las actas del 25 de Agosto, es
todavíaladel patriotismorioplatense,conunfuertedominantelocal encarnadóenelespírituoriental,pero
no era todavía una verdadera conciencia nacional uruguaya. Los próceres de 1825 permanecían en esto
fieles a la tradición artiguista.”...
“Pero el localismo de la Provincia Oriental, perfilado frente a Buenos Aires, en Montevideo a
consecuencia de la lucha de puertos desde la vida colonial, y en la campaña por obra del espíritu de
cohesiónque le prestaronlasluchasdel períodoartiguista,...habíacreadounnuevosubconscientesocial,
unaconciencianacional que aúnnose reconocíaasí mismaperoque estabaprontaadespertar,yconcuya
sustancia... cada vez más madura y perceptible,trabajaríandosaños más tarde la mediacióninglesaylos
afanesde Don PedroTrápani y del mismoLavalleja,yalúcidosambos,enel sentimientode lanuevapatria
de que al fin, y contando al mismo Trápani entre los primeros, acabaría por tomar conciencia.”
Significadoyalcance del 25 de Agosto,en“Cuadernosde Marcha”, Nº19, Montevideo,noviembre
de 1968, pp.28 - 65, pp. 31 - 42.
3
EL PROBLEMA DEL ORIGEN DE LA CONCIENCIA NACIONAL EN EL URUGUAY
CarlosREAL DE AZUA.
“Desarticulando la tesis en sus elementos, (se refiere a las corrientes nacionalista y unionista que
engloba en una “suerte de tesis oficial”) podría decirse que elle implica:
A. latendenciaaladataciónremotaoarcaizantede lavoluntadindependentistayautonomista;
B. el rechazode suíndole superviviente yel énfasisantagónicoensufijezadesdelosorígenes;
C. la identificación de “localismo” y “nacionalismo”;
D. la unanimidad o cuando menos la aplastante mayoría del querer independentista en
condiciones de alta invariabilidad.”
“Cuadernosdel CLAEH”,Nº 42. Montevideo,octubre 1987,pp.13 - 45, p. 39
EL URUGUAY COMO PROBLEMA
AlbertoMETHOL FERRE
“Los nacimientosentodoslos planosdeciden.Ybien,a tono con la moda,es forzosocomenzarpor
el traumadel nacimientouruguayo.Nohayuruguayoque nosepa,enel fondodel corazón,queel Uruguay
nació a la historia como “Estado tapón”. Es un fantasma persistente, ni eliminable por las empecinadas
acrobacias para censurarla de nuestra vieja historiografía. Es el saber de todos más intensamente
reprimido, abismado en el inconsciente, por ser el más perturbador.”...
“El Virreinato del Río de la Plata, luego Provincias Unidas, también saltó en pedazos, por otra
conducta de la oligarquía porteña y los ingleses. El gran caudillode la Cuenca del Plata y Protector de los
PueblosLibres,José Artigas,terminabaderrotadoporlastenazasinglesas desde Ríoy BuenosAires,ytras
el breve períodode laCisplatinaylareincorporaciónde laBandaOriental alasProvinciasUnidas,se declara
en 1828 la independencia del Estado Oriental del Uruguay. La historia fronteriza que teníamos se definía.
Habíamos sido Banda Oriental y Provincia Cisplatina, dos posibilidades que nos eran esenciales desde el
origen, que estaba ya en la pugna constituyente de la Colonia del -Sacramento y Montevideo.”...
“El Uruguay no es hijo de la frontera sino del mar, y el mar era inglés. Este necesitaba una ciudad
“hanseática”: Montevideo y su territorio.”
El Uruguay comoproblemaenlacuenca del Plataentre ArgentinayBrasil.Montevideo,Editorial
Diálogo,1967. pp.10 y 20 – 21
LA INDEPENDENCIA Y EL MIEDO A LA REVOLUCIÓN SOCIAL EN 1825
José PedroBARRAN
“El descuido de lo social”
Dos rasgos me rechinan en las tesis “nacionalista” y “unionista”: su carácter excluyente y su total
descuido por la posible incidencia de las tensiones sociales de los años 1820 sobre el proyecto
independentista.”...
“Partidos” y tensiones sociales”
“La cruzada de los Treinta y Tres en 1825, obtuvo en la sociedad oriental un apoyo casi total -
seguramente lleno de equívocos - porque logró concitar la desilusión de muchos ricos imperialistas
cansados de la dominación militar brasileña que prefería a sus compatriotas en el reparto de tierras y
4
ganados,lasesperanzasdetodoslos“argentinistas”enel nuevoyfuerte gobiernocentral rievadavianoque
se estabagestandoprecisamenteese añoenBuenosAirescomogarantía de orden y estabilidadpolíticay
social;yel “odio”de las“Clasesbajas”alos“usurpadores”brasileños,quienesencarnabanlareacciónsocial
y la dominación extranjera, una combinación por lo general explosiva.
Lo que ocurrióluego - lacaída de Rivadaviaen1827 y el renacimientode la“anarquía”enArgentina;
lasambicionesde losestancierosporteñosporlastierrasorientales;elapoyobritánicoal independentismo
oriental - provocó otro realineamiento de fuerzas sociales y políticas en 1828 y, entonces sí, todos
terminaronapoyandolaindependenciaabsoluta,trasformadaporesasnuevascircunstancias,engarantía
de estabilidad y control por los orientales de su propia riqueza.
Despuéscorresponderíaala sabiduría y el poderpolíticode la clase alta jaquearel riesgosocial por
el que siempre había evitadoconvivirenun Estado soberano,sinun solo apoyoexternoque la ayudara a
mantener su “orden”, con las mayorías compuestas de tantos, “facinerosos” que se sentían, todavía,
artiguistas.”
“Revistade laBibliotecaNacional”,Nº24.Montevideo,1986. pp.65 - 77 p.69 y p.76

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CAUDILLOS Y CAUDILLISMO EN LA HISTORIA DE VENEZUELA 1830
CAUDILLOS Y CAUDILLISMO EN  LA HISTORIA DE VENEZUELA 1830CAUDILLOS Y CAUDILLISMO EN  LA HISTORIA DE VENEZUELA 1830
CAUDILLOS Y CAUDILLISMO EN LA HISTORIA DE VENEZUELA 1830Cybernautic.
 
Breve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentinaBreve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentinaMartín Cáceres Jara
 
Los caudillos en venezuela y mas
Los caudillos en venezuela y mas  Los caudillos en venezuela y mas
Los caudillos en venezuela y mas 19 de abril
 
Botana, Natalio El orden conservador (cap i al iii)
Botana, Natalio   El orden conservador (cap i al iii) Botana, Natalio   El orden conservador (cap i al iii)
Botana, Natalio El orden conservador (cap i al iii) Hviano
 
Lorenzo Latorre
Lorenzo LatorreLorenzo Latorre
Lorenzo Latorrephill till
 
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIXcontexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIXDaymar Stephania Diaz
 
El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).
El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).
El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).José David Mora
 
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del MedioCrisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del MedioJosé Avendaño
 
Las clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xixLas clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xixNoreidis Alvarado
 
Informe estructura social venezolana
Informe estructura social venezolanaInforme estructura social venezolana
Informe estructura social venezolanaMARIA VICTORIA LOZADA
 
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?María Ernestina ALONSO
 
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...Victor Raúl Apolaya Sarmiento
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaRafael Urías
 
Zanatta-loris-historia-de-america-latina-de-la-colonia-al-siglo-xxi-ocr
 Zanatta-loris-historia-de-america-latina-de-la-colonia-al-siglo-xxi-ocr Zanatta-loris-historia-de-america-latina-de-la-colonia-al-siglo-xxi-ocr
Zanatta-loris-historia-de-america-latina-de-la-colonia-al-siglo-xxi-ocrPaula Bastón
 
Resumen Guerra colonial y crisis del 98.
Resumen Guerra colonial y crisis del 98.Resumen Guerra colonial y crisis del 98.
Resumen Guerra colonial y crisis del 98.Inta Gb
 
Las clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuelaLas clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuelapor cuenta propia
 
El caudillismo en el perú
El caudillismo en el perúEl caudillismo en el perú
El caudillismo en el perúEmilio Soriano
 
Caudillismo y guerra federal
Caudillismo y guerra federalCaudillismo y guerra federal
Caudillismo y guerra federalestherspan
 

La actualidad más candente (20)

CAUDILLOS Y CAUDILLISMO EN LA HISTORIA DE VENEZUELA 1830
CAUDILLOS Y CAUDILLISMO EN  LA HISTORIA DE VENEZUELA 1830CAUDILLOS Y CAUDILLISMO EN  LA HISTORIA DE VENEZUELA 1830
CAUDILLOS Y CAUDILLISMO EN LA HISTORIA DE VENEZUELA 1830
 
Breve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentinaBreve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentina
 
Los caudillos en venezuela y mas
Los caudillos en venezuela y mas  Los caudillos en venezuela y mas
Los caudillos en venezuela y mas
 
Botana, Natalio El orden conservador (cap i al iii)
Botana, Natalio   El orden conservador (cap i al iii) Botana, Natalio   El orden conservador (cap i al iii)
Botana, Natalio El orden conservador (cap i al iii)
 
Lorenzo Latorre
Lorenzo LatorreLorenzo Latorre
Lorenzo Latorre
 
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIXcontexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
 
El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).
El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).
El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).
 
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del MedioCrisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
 
Las clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xixLas clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xix
 
Argentina-EEUU : 200 años de historia compartida
Argentina-EEUU : 200 años de historia compartidaArgentina-EEUU : 200 años de historia compartida
Argentina-EEUU : 200 años de historia compartida
 
Informe estructura social venezolana
Informe estructura social venezolanaInforme estructura social venezolana
Informe estructura social venezolana
 
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
 
Síntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentinaSíntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentina
 
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
 
Zanatta-loris-historia-de-america-latina-de-la-colonia-al-siglo-xxi-ocr
 Zanatta-loris-historia-de-america-latina-de-la-colonia-al-siglo-xxi-ocr Zanatta-loris-historia-de-america-latina-de-la-colonia-al-siglo-xxi-ocr
Zanatta-loris-historia-de-america-latina-de-la-colonia-al-siglo-xxi-ocr
 
Resumen Guerra colonial y crisis del 98.
Resumen Guerra colonial y crisis del 98.Resumen Guerra colonial y crisis del 98.
Resumen Guerra colonial y crisis del 98.
 
Las clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuelaLas clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuela
 
El caudillismo en el perú
El caudillismo en el perúEl caudillismo en el perú
El caudillismo en el perú
 
Caudillismo y guerra federal
Caudillismo y guerra federalCaudillismo y guerra federal
Caudillismo y guerra federal
 

Similar a Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguay

Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguayPosturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguayFernando de los Ángeles
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasmorram66
 
Bicentenario de la nacíon sentimiento nacional
Bicentenario de la nacíon   sentimiento nacionalBicentenario de la nacíon   sentimiento nacional
Bicentenario de la nacíon sentimiento nacionalgbecker92
 
Memorias de venezuela_numero_especial
Memorias de venezuela_numero_especialMemorias de venezuela_numero_especial
Memorias de venezuela_numero_especialFranz von Hindenberg
 
Bolivar pensamiento precursor del antimperialismo
Bolivar pensamiento precursor del antimperialismoBolivar pensamiento precursor del antimperialismo
Bolivar pensamiento precursor del antimperialismoRafael Verde)
 
La guerra grande
La guerra grandeLa guerra grande
La guerra grandeANA CODINA
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombiaguest12f5ef4
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaloreanasantos
 
Estructura social de venezuela 2017
Estructura social de venezuela 2017Estructura social de venezuela 2017
Estructura social de venezuela 2017loreanasantos
 
Revoluciones independentistas hispanoamericanas
Revoluciones independentistas hispanoamericanas Revoluciones independentistas hispanoamericanas
Revoluciones independentistas hispanoamericanas Claudia Solís Umpierrez
 
Abelardo ramos jorge historia de la nación latinoamericana
Abelardo ramos jorge   historia de la nación latinoamericanaAbelardo ramos jorge   historia de la nación latinoamericana
Abelardo ramos jorge historia de la nación latinoamericanaLuis Alarcon
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)Hernan Ochoa
 
Diputado pablo mendoza e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos
Diputado pablo mendoza    e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos Diputado pablo mendoza    e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos
Diputado pablo mendoza e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos PabloNicolasMendoza
 
Las características de la revolución oriental
Las características de la revolución orientalLas características de la revolución oriental
Las características de la revolución orientalsilviaotermin
 

Similar a Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguay (20)

Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguayPosturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
Ruiz florencia proyecto_tec
Ruiz florencia proyecto_tecRuiz florencia proyecto_tec
Ruiz florencia proyecto_tec
 
Bicentenario de la nacíon sentimiento nacional
Bicentenario de la nacíon   sentimiento nacionalBicentenario de la nacíon   sentimiento nacional
Bicentenario de la nacíon sentimiento nacional
 
Memorias de venezuela_numero_especial
Memorias de venezuela_numero_especialMemorias de venezuela_numero_especial
Memorias de venezuela_numero_especial
 
Bolivar pensamiento precursor del antimperialismo
Bolivar pensamiento precursor del antimperialismoBolivar pensamiento precursor del antimperialismo
Bolivar pensamiento precursor del antimperialismo
 
La guerra grande
La guerra grandeLa guerra grande
La guerra grande
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuela
 
Estructura social de venezuela 2017
Estructura social de venezuela 2017Estructura social de venezuela 2017
Estructura social de venezuela 2017
 
Revoluciones independentistas hispanoamericanas
Revoluciones independentistas hispanoamericanas Revoluciones independentistas hispanoamericanas
Revoluciones independentistas hispanoamericanas
 
Carupanazo
CarupanazoCarupanazo
Carupanazo
 
Abelardo ramos jorge historia de la nación latinoamericana
Abelardo ramos jorge   historia de la nación latinoamericanaAbelardo ramos jorge   historia de la nación latinoamericana
Abelardo ramos jorge historia de la nación latinoamericana
 
Agenda cultural
Agenda culturalAgenda cultural
Agenda cultural
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
Diputado pablo mendoza e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos
Diputado pablo mendoza    e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos Diputado pablo mendoza    e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos
Diputado pablo mendoza e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos
 
sudestada19.pdf
sudestada19.pdfsudestada19.pdf
sudestada19.pdf
 
Las características de la revolución oriental
Las características de la revolución orientalLas características de la revolución oriental
Las características de la revolución oriental
 
sudestada10.pdf
sudestada10.pdfsudestada10.pdf
sudestada10.pdf
 

Más de Fernando de los Ángeles

ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfFernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfFernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfFernando de los Ángeles
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfFernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Fernando de los Ángeles
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfFernando de los Ángeles
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfFernando de los Ángeles
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Fernando de los Ángeles
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfFernando de los Ángeles
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfFernando de los Ángeles
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfFernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguay

  • 1. FICHA DE HISTORIA, 5to HUMANÍSTICO, Prof. Fernando de los Ángeles 1 POSTURAS HISTORIOGRAFICAS SOBRE LA INDEPENDENCIA DEL URUGUAY LA INDEPENDENCIA NACIONAL COMO PROBLEMA ArturoARDAO. “Nuestra independencia vista como problema, lo ha sido en dos sentidos. Uno histórico, en cuanto interpretación del pasado: del proceso que condujo a ella, de sus figuras y episodios esenciales, especialmente-aunqueno únicamente- dela personalidaddeArtigasy el significado del25 de Agosto.Otro político, en cuanto diagnóstico del presente y previsión del futuro: posibilidad o capacidad del país para mantener su lograda condición de independiente. Esosdossentidosconfiguranen realidad dosproblemas.Noson eluno separableen absoluto delotro; poralgo susrespectivosplanteamientoshanandadoa vecesmezclados.Pero sídiscernibles,y a medida que pasa el tiempo, cada vez más autónomos.” “Cuadernosde Marcha”, Nº 4, Montevideo,agosto1967, pp.83-96, p.83. LA INDEPENDENCIA NACIONAL Juan E. PIVEL. “La nacionalidad uruguaya está prefigurada desde los orígenes de nuestra formación social. En las páginas de Raíces Coloniales de la revolución oriental de 1811 hemos estudiado ese proceso histórico; la influencia preponderante para precipitar un destino particular y una vida propia a esta región del Plata, ejercida por el puesto de Montevideo, sus gobernadores y cabildantes.”... “El Virreinato del Río de la Plata, creado en 1776, no llegó a ser nunca una realidad política y administrativa. Nació tardíamente para unificar territorios cuya existencia social y económica se había desarrollado bajo el impulso de ciudadeshegemónicascomo Montevideo y asunción.ElVirreinato no pasó de ser una denominación teórica. Esa es la “Patria Grande” que nunca existió, cuya fragilidad pusieron de manifiesto la lucha de puertos, las disputas suscitadas después de las invasiones inglesas y la Junta montevideana de 1808, que no hizo otra cosa que rubricar una escisión platense prefigurada desde la fundación de Montevideo.”... “La cruzada de 1825 reanudó la lucha por la independencia....Losactoresde la revolución de 1825, en la lucha por arrojar del país a los usurpadores del territorio patrio y recobrar su independencia, no enajenaron ni comprometieron sus soberanías por ninguna declaración. ... Los vínculos con las Provincias Unidasya no existían.Razonescircunstancialesde orden político, militar y económico pudieron impulsara los dirigentesde1825 a proclamarla unidad,pero loshechosnosdicen quecuando Rivadavia y susagentes pretendieron anularel gobierno propio quela Provincia Oriental se había dado y hacerefectiva esa unidad, se produjo la reacción de 1827 que restauró el carácter originario del movimiento coronado en 1828 por la paz, que reconoció nuestra independencia del Brasil y de las Provincias Unidas.” Prólogoa la selecciónde textosde FranciscoBAUZA yotros bajoel título La Independencia Nacional.Montevideo,BibliotecaArtigas.1975 ColecciónClásicosUruguayos,Volumen145,pp. VII-XLVIII.
  • 2. 2 ¿INDEPENDIENTES A LA FUERZA O POR LA PROPIA VOLUNTAD? EduardoACEVEDO “En cuantoalosorientales,sustradicioneseraneminentemente federalistas,yalaenormeinfluencia de ellas no habían escapado ni los jefes militares que con Lavalleja y Rivera a la cabeza proclamaban la incorporación incondicional, ni los hombres civiles que en la Asamblea de la Florida se encargaban de sancionar ese voto. Pero a la vez constituían un pueblode acentuada fisonomía propia, que había sido el punto de arranque del movimiento democrático del Río de la Plata.”… “Acordarles la independencia no era darles una cosa nueva. sino una cosa que ellos tenían conquistada en buena lid, aunque subordinándola plenamente al régimen federal, del que sólo se habían separado de hecho, mientras no obtuvieran la unión en base a instituciones, única que admitían. Al tiempode firmarse,pues,laconvenciónde pazlosdosgrandescontendientesde Ríode Janeiroy BuenosAiresteníanagotadassusfuerzasy recursos,yestabandominadosporlainfluenciainglesaque los obligaba a reconocer la independencia de la Provincia Oriental.”... “La convenciónde pazlimitábase,pues,aconsagrar un hechoque ya existíapor obra de las fuerzas vivasde laprovincia,sinque estoimportedesconocerquelaopinióngeneral,movidatodavíaporel grande y genial impulsodeArtigas,habríaoptado,dentrode unambiente deplenalibertad,porlareincorporación a las ProvinciasUnidas,enlaformay con lascondicionesque ensuscasohubieraprestigiadoel Jefede los Orientales y Protector de los Pueblos Libres, a la sazón proscrito en Paraguay.” Analeshistóricosdel Uruguay.TomoI.Montevideo,BarreiroyRamos,1933. pp. 315 – 316. LA CONCIENCIA PATRIÓTICA EugenioPETITMUÑOZ. “Hemosde comenzaradelantandoque esnuestrafirmeconvicciónlade que laconcienciapatriótica de la cruzada de los Treinta y Tres, que nos ha de servir para interpretar las actas del 25 de Agosto, es todavíaladel patriotismorioplatense,conunfuertedominantelocal encarnadóenelespírituoriental,pero no era todavía una verdadera conciencia nacional uruguaya. Los próceres de 1825 permanecían en esto fieles a la tradición artiguista.”... “Pero el localismo de la Provincia Oriental, perfilado frente a Buenos Aires, en Montevideo a consecuencia de la lucha de puertos desde la vida colonial, y en la campaña por obra del espíritu de cohesiónque le prestaronlasluchasdel períodoartiguista,...habíacreadounnuevosubconscientesocial, unaconciencianacional que aúnnose reconocíaasí mismaperoque estabaprontaadespertar,yconcuya sustancia... cada vez más madura y perceptible,trabajaríandosaños más tarde la mediacióninglesaylos afanesde Don PedroTrápani y del mismoLavalleja,yalúcidosambos,enel sentimientode lanuevapatria de que al fin, y contando al mismo Trápani entre los primeros, acabaría por tomar conciencia.” Significadoyalcance del 25 de Agosto,en“Cuadernosde Marcha”, Nº19, Montevideo,noviembre de 1968, pp.28 - 65, pp. 31 - 42.
  • 3. 3 EL PROBLEMA DEL ORIGEN DE LA CONCIENCIA NACIONAL EN EL URUGUAY CarlosREAL DE AZUA. “Desarticulando la tesis en sus elementos, (se refiere a las corrientes nacionalista y unionista que engloba en una “suerte de tesis oficial”) podría decirse que elle implica: A. latendenciaaladataciónremotaoarcaizantede lavoluntadindependentistayautonomista; B. el rechazode suíndole superviviente yel énfasisantagónicoensufijezadesdelosorígenes; C. la identificación de “localismo” y “nacionalismo”; D. la unanimidad o cuando menos la aplastante mayoría del querer independentista en condiciones de alta invariabilidad.” “Cuadernosdel CLAEH”,Nº 42. Montevideo,octubre 1987,pp.13 - 45, p. 39 EL URUGUAY COMO PROBLEMA AlbertoMETHOL FERRE “Los nacimientosentodoslos planosdeciden.Ybien,a tono con la moda,es forzosocomenzarpor el traumadel nacimientouruguayo.Nohayuruguayoque nosepa,enel fondodel corazón,queel Uruguay nació a la historia como “Estado tapón”. Es un fantasma persistente, ni eliminable por las empecinadas acrobacias para censurarla de nuestra vieja historiografía. Es el saber de todos más intensamente reprimido, abismado en el inconsciente, por ser el más perturbador.”... “El Virreinato del Río de la Plata, luego Provincias Unidas, también saltó en pedazos, por otra conducta de la oligarquía porteña y los ingleses. El gran caudillode la Cuenca del Plata y Protector de los PueblosLibres,José Artigas,terminabaderrotadoporlastenazasinglesas desde Ríoy BuenosAires,ytras el breve períodode laCisplatinaylareincorporaciónde laBandaOriental alasProvinciasUnidas,se declara en 1828 la independencia del Estado Oriental del Uruguay. La historia fronteriza que teníamos se definía. Habíamos sido Banda Oriental y Provincia Cisplatina, dos posibilidades que nos eran esenciales desde el origen, que estaba ya en la pugna constituyente de la Colonia del -Sacramento y Montevideo.”... “El Uruguay no es hijo de la frontera sino del mar, y el mar era inglés. Este necesitaba una ciudad “hanseática”: Montevideo y su territorio.” El Uruguay comoproblemaenlacuenca del Plataentre ArgentinayBrasil.Montevideo,Editorial Diálogo,1967. pp.10 y 20 – 21 LA INDEPENDENCIA Y EL MIEDO A LA REVOLUCIÓN SOCIAL EN 1825 José PedroBARRAN “El descuido de lo social” Dos rasgos me rechinan en las tesis “nacionalista” y “unionista”: su carácter excluyente y su total descuido por la posible incidencia de las tensiones sociales de los años 1820 sobre el proyecto independentista.”... “Partidos” y tensiones sociales” “La cruzada de los Treinta y Tres en 1825, obtuvo en la sociedad oriental un apoyo casi total - seguramente lleno de equívocos - porque logró concitar la desilusión de muchos ricos imperialistas cansados de la dominación militar brasileña que prefería a sus compatriotas en el reparto de tierras y
  • 4. 4 ganados,lasesperanzasdetodoslos“argentinistas”enel nuevoyfuerte gobiernocentral rievadavianoque se estabagestandoprecisamenteese añoenBuenosAirescomogarantía de orden y estabilidadpolíticay social;yel “odio”de las“Clasesbajas”alos“usurpadores”brasileños,quienesencarnabanlareacciónsocial y la dominación extranjera, una combinación por lo general explosiva. Lo que ocurrióluego - lacaída de Rivadaviaen1827 y el renacimientode la“anarquía”enArgentina; lasambicionesde losestancierosporteñosporlastierrasorientales;elapoyobritánicoal independentismo oriental - provocó otro realineamiento de fuerzas sociales y políticas en 1828 y, entonces sí, todos terminaronapoyandolaindependenciaabsoluta,trasformadaporesasnuevascircunstancias,engarantía de estabilidad y control por los orientales de su propia riqueza. Despuéscorresponderíaala sabiduría y el poderpolíticode la clase alta jaquearel riesgosocial por el que siempre había evitadoconvivirenun Estado soberano,sinun solo apoyoexternoque la ayudara a mantener su “orden”, con las mayorías compuestas de tantos, “facinerosos” que se sentían, todavía, artiguistas.” “Revistade laBibliotecaNacional”,Nº24.Montevideo,1986. pp.65 - 77 p.69 y p.76