SlideShare una empresa de Scribd logo
METODO CIENTIFICO Y
TEORIA CELULAR
 Reconocer que el conocimiento científico tiene
normas de producción, aceptación y transmisión
en base a la formulación de teorías, hipótesis y
predicciones que pueden ser sometidas a prueba
y refutadas. Es un conocimiento que esta
siempre en evolución.
 Relacionar el desarrollo tecnológico con el
conocimiento de la estructura celular y el
desarrollo de la teoría celular.
MÉTODO CIENTÍFICO
Base de nuestra actividad como investigadores
El método de investigación para el conocimiento
de la realidad observable, que consiste en
formularse interrogantes sobre esa realidad, con
base en la teoría ya existente, tratando de hallar
soluciones a los problemas planteados. El
método científico se basa en la recopilación de
datos, su ordenamiento y su posterior análisis
J. R. Rodríguez Yáñez, 2000
QUE ES EL METODO
CIENTIFICO?
PROCEDIMIENTO PARA DESCUBRIR LAS
CONDICIONES EN QUE SE PRESENTAN
SUCESOS ESPECIFICOS, CARACTERIZADO
GENERALMENTE POR SER TENTATIVO,
VERIFICABLE, DE RAZONAMIENTO
RIGUROSO Y OBSERVACIÓN EMPÍRICA
SUCESION DE PASOS QUE DEBEMOS DAR
PARA DESCUBRIR NUEVOS CONOCIMIENTOS, O
EN OTRAS PALABRAS PARA COMPROBAR O
RECHAZAR HIPOTESIS QUE IMPLICAN
CONDUCTAS DE FENOMENOS DESCONOCIDOS
HASTA EL MOMENTO
NO ES OTRA COSA QUE LA APLICACION DE LA
LOGICA Y EL SENTIDO COMUN A LAS
REALIDADES O HECHOS OBSERVADOS
Paso 1: Observación
 Se debe determinar concretamente qué es lo que se
quiere conseguir para seguir los pasos adecuados.
 La interiorización consciente de un fenómeno, de un
hecho natural.
 Principalmente, se utilizan los sentidos.
 Instrumentos sirven como prolongaciones sensoriales
 También se utilizan investigaciones previas y
resultados previos.
Observar es distinto a mirar. Normalmente cuando
miras ves muy poco.
Si entras en una habitación y te dicen después que
describas a las personas, vestidos, objetos, etc. que
has visto, al tratar de hacerlo, verás qué poco has
observado.
Al observar se aprende. ¡Ejercítate! No todos
observamos lo mismo.
La curiosidad intelectual fomenta la observación y
hace que nos planteemos cuestiones: ¿Por qué
sucede esto así? ¿Cómo sucede? etc. Nuestra
mente se "lanza" y ya tenemos planteado un
problema
Paso 2: Planteamiento del problema
 Cuando tratamos de explicar lo observado surge un
problema debido a la inquietud y a la necesidad del
hombre de “entender” su entorno. ¿comprende el
problema? ¿Qué sabe?¿que necesita para hallar la
respuesta?
 Para resolverlo es esencial "estar al día", saber lo que
ya se conoce sobre ese tema y qué partes del
problema están ya resueltas y contrastadas por la
Ciencia. Antes de empezar debe reunirse toda la
información posible relacionada con el fenómeno.
 La humildad, preparación, inquietud, honestidad y
tenacidad son fundamentales para actuar como un
científico.
 Al mismo tiempo que observamos, en nuestro cerebro
se van formulando las preguntas que conducen al
planteamiento del problema. Algunas preguntas se
resuelven mediante experimentos pero otras podemos
Paso 3: Formular la Hipótesis
 A las preguntas que desencadena la observación:
¿Por qué? ¿Cómo? ¿Qué factores o variables
explican el fenómeno? etc…se responde con una
hipótesis.
 Hipótesis es una respuesta anticipada, que se da
como posible, a un problema que surge al tratar de
explicar un fenómeno y que se debe verificar por
medio de la experimentación.
La hipótesis se formula del siguiente modo:
Si (algo es así)…………, entonces (eso
significa que)………………
Cuando planteamos “Si” (algo es
así), se quiere decir que después de
la palabra “Si” viene una suposición
Después de la palabra “entonces” debe
continuar con una predicción, es decir,
con aquello que podría ocurrir bajo la
idea de que la suposición anterior es
correcta.
Paso 4: Diseño Experimental o experimentación
 Resuelve el problema. Prueba tu hipótesis
 El ojo humano no ve todo lo que observa y la mente
no capta todas las características significativas. Por
eso la experimentación, recrear el fenómeno y
repetirlo, ayuda a captarlas.
 Asegúrate que los resultados sean objetivos
 Toma en cuenta posibles fuentes de error
 Intenta responder y controlar otras variables o
factores
Las variables que intervienen en el fenómeno
se modifican de una en una y se comprueba
como influyen en él. Es esencial modificar una
sola CAUSA cada vez y ver el EFECTO que
desencadena. Luego es necesario registrar
todos los datos. A la variable que el científico
modifica se la denomina variable
independiente. La variable cambia como
consecuencia de haber variado la variable
independiente se denomina variable
dependiente.
Datos / Resultados
Es necesario registrar todos los datos.
Datos deben ser observables y ser
recogidos en tablas y pasar a gráficas para
poder estudiar mejor sus relaciones.
Datos deben ser objetivos
Es importante considerar el error y las
fuentes que lo ocasionan
--> a mayor varianza en los datos, mayor
probabilidad de error
Análisis / Interpretación
Parte creativa y personal del método científico
Se debe utilizar toda la información existente o
asequible
Del análisis de los datos obtenemos una relación que
se expresa en forma de formula matemática.
Un microscopio compuesto es
un aparato óptico hecho para
agrandar objetos, consiste en
un número de lentes formando
la imagen por lentes o una
combinación de lentes
posicionados cerca del objeto,
proyectándolo hacia los lentes
oculares u el ocular. El
microscopio compuesto es el
tipo de microscopio más
utilizado.
Un microscopio óptico,
también llamado "microscopio
liviano", es un tipo de
microscopio compuesto que
utiliza una combinación de
lentes agrandando las
imágenes de pequeños
objetos
Un microscopio digital tiene una
cámara CCD adjunta y esta
conectada a un LCD, o a una
pantalla de computadora. Un
microscopio digital usualmente no
tiene ocular para ver los objetos
directamente. El tipo triocular de los
microscopios digitales tienen la
posibilidad de montar una cámara,
que será un microscopio USB.
Microscopio fluorescente o
"microscopio epi-fluorescente" es
un tipo especial de microscopio
liviano, que en vez de tener un
reflejo liviano y una absorción
utiliza fluorescencia y
fosforescencia para ver las pruebas
y sus propiedades.
Microscopio electrónico es uno de los más avanzados e
importantes tipos de microscopios con la capacidad más
alta de magnificación. En los microscopios de electrones
los electrones son utilizados para iluminar las partículas
más pequeñas. El microscopio de electrón es una
herramienta mucho más poderosa en comparación a los
comúnmente utilizados microscopios livianos.
Microscopio estéreo, también llamado
"microscopio de disección", utilice dos objetivos y
dos oculares que permiten ver un espécimen bajo
ángulos por los ojos humanos formando una
visión óptica de tercera dimensión.
En 1665 el inglés R. Hooke observó
con un microscopio rudimentario
construido por el mismo una
laminilla de corcho, y vio que
estaba formada por una serie de
cavidades poliédricas vacías,
semejantes a las celdillas de un
panal a las que denomino por ese
motivo célula que significa celdilla. 
En 1674 el comerciante
holandés Antón Van Leeuwenhoek,
aficionado naturalista se dedico a
construir y perfeccionar
microscopios simples, lo que le
permitió observar organismos
microscópicos en las aguas de las
charcas y en los fluidos corporales
de los animales.
En 1831 el botánico escocés R.
Brown descubrió el núcleo en las células
vegetales, al que atribuyo importantes
funciones, aunque desconocía cuales podían
ser.
En 1837 el fisiólogo
alemán Purkinje describió el medio interno
celular al que denominó protoplasma.
En 1839 el botánico alemán Schleiden y el zoólogo
alemán Schwann formularon por separado la teoría celular que
dice: Que todos los seres vivos, plantas y animales están
constituidos por una o más unidades fundamentales llamadas
células.
En 1855 el médico alemán Virchow completo esta teoría
proclamando que toda célula procede de otra célula preexistente,
esto se recoge en la frase latina "omnis cellula e cellula". 
En la actualidad la teoría celular la podemos resumir en cuatro
principios fundamentales:
1º- Todos los seres vivos están formados por células;
pudiendo estar formados por una, seres unicelulares, o por
muchas seres pluricelulares. Por lo tanto la célula es la unidad
anatómica o morfológica de los seres vivos
2º- La célula es capaz de realizar todos los procesos
metabólicos necesarios para permanecer con vida, es
decir, es la unidad fisiológica de los seres vivos
3º- Todas las células se originan por división de otras
preexistentes.
4º-La célula contiene toda la información sobre la
síntesis de su estructura y el control de su
funcionamiento, y es capaz de transmitirla a su
descendencia. Por lo tanto es la unidad genética de los
seres vivos.
¿Qué conceptonuevo aprendí?
¿Qué fue lo mas
difícil?
¿Qué me pareció
interesante?
¿Qué fue lo masrelevante ? Y podríaprofundizar…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría de la generación espontánea
Teoría de la generación espontáneaTeoría de la generación espontánea
Teoría de la generación espontánea
Jorge Güémez Chávez
 
Científicos que contribuyeron a la teoría celular
Científicos que contribuyeron a la teoría celularCientíficos que contribuyeron a la teoría celular
Científicos que contribuyeron a la teoría celularcurrorubio
 
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Sophie Toscano
 
Teoria de Oparin y Haldane
Teoria de Oparin y HaldaneTeoria de Oparin y Haldane
Teoria de Oparin y HaldaneGapp Naternet
 
Teorias del origen de la vida
Teorias del origen de la vidaTeorias del origen de la vida
Teorias del origen de la vida
Gloria Lillo
 
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docxPRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
milagrosamasifuenten
 
EJEMPLO DE METODO CIENTIFICO
EJEMPLO DE METODO CIENTIFICOEJEMPLO DE METODO CIENTIFICO
EJEMPLO DE METODO CIENTIFICO
ARI BAZO
 
Resumen historia de la física
Resumen historia de la físicaResumen historia de la física
Resumen historia de la física
Yanira Cubides Rodríguez
 
Practica del pollo
Practica del polloPractica del pollo
Practica del pollo
Leidy Alexandra Gil Lote
 
Simulador de microscopia trabajo final (1)
  Simulador de microscopia trabajo final (1)  Simulador de microscopia trabajo final (1)
Simulador de microscopia trabajo final (1)
carlos daniel santamaria
 
REGLAMENTO Y NORMAS DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO DE CIENCIAS EN SECUNDARIA
REGLAMENTO Y NORMAS DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO DE CIENCIAS EN SECUNDARIAREGLAMENTO Y NORMAS DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO DE CIENCIAS EN SECUNDARIA
REGLAMENTO Y NORMAS DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO DE CIENCIAS EN SECUNDARIA
JEDANNIE Apellidos
 
Charles Darwin y sus aportes científicos
Charles Darwin y sus aportes científicosCharles Darwin y sus aportes científicos
Charles Darwin y sus aportes científicos
Andrés Hernandez
 
Trabajo creacionismo
Trabajo creacionismoTrabajo creacionismo
Trabajo creacionismo10aaleagu
 
Teoria de oparin presentacion
Teoria de oparin presentacionTeoria de oparin presentacion
Teoria de oparin presentacion
Miroslava Bastidas Zavala
 
Métodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclasMétodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclas
Cecy Maestra TESCI
 
Teorías que explican el origen de la vida 4 año.
Teorías que explican el origen de la vida 4 año.Teorías que explican el origen de la vida 4 año.
Teorías que explican el origen de la vida 4 año.Rosmakoch
 
Teorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vidaTeorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vida
Rafa Villalobos
 

La actualidad más candente (20)

Teoría de la generación espontánea
Teoría de la generación espontáneaTeoría de la generación espontánea
Teoría de la generación espontánea
 
Científicos que contribuyeron a la teoría celular
Científicos que contribuyeron a la teoría celularCientíficos que contribuyeron a la teoría celular
Científicos que contribuyeron a la teoría celular
 
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
 
Teoria de Oparin y Haldane
Teoria de Oparin y HaldaneTeoria de Oparin y Haldane
Teoria de Oparin y Haldane
 
Pasos informe de laboratorio
Pasos informe de laboratorioPasos informe de laboratorio
Pasos informe de laboratorio
 
Teorias del origen de la vida
Teorias del origen de la vidaTeorias del origen de la vida
Teorias del origen de la vida
 
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docxPRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
 
EJEMPLO DE METODO CIENTIFICO
EJEMPLO DE METODO CIENTIFICOEJEMPLO DE METODO CIENTIFICO
EJEMPLO DE METODO CIENTIFICO
 
Resumen historia de la física
Resumen historia de la físicaResumen historia de la física
Resumen historia de la física
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
Practica del pollo
Practica del polloPractica del pollo
Practica del pollo
 
Simulador de microscopia trabajo final (1)
  Simulador de microscopia trabajo final (1)  Simulador de microscopia trabajo final (1)
Simulador de microscopia trabajo final (1)
 
REGLAMENTO Y NORMAS DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO DE CIENCIAS EN SECUNDARIA
REGLAMENTO Y NORMAS DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO DE CIENCIAS EN SECUNDARIAREGLAMENTO Y NORMAS DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO DE CIENCIAS EN SECUNDARIA
REGLAMENTO Y NORMAS DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO DE CIENCIAS EN SECUNDARIA
 
Charles Darwin y sus aportes científicos
Charles Darwin y sus aportes científicosCharles Darwin y sus aportes científicos
Charles Darwin y sus aportes científicos
 
Practica higado para blog
Practica higado para blogPractica higado para blog
Practica higado para blog
 
Trabajo creacionismo
Trabajo creacionismoTrabajo creacionismo
Trabajo creacionismo
 
Teoria de oparin presentacion
Teoria de oparin presentacionTeoria de oparin presentacion
Teoria de oparin presentacion
 
Métodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclasMétodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclas
 
Teorías que explican el origen de la vida 4 año.
Teorías que explican el origen de la vida 4 año.Teorías que explican el origen de la vida 4 año.
Teorías que explican el origen de la vida 4 año.
 
Teorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vidaTeorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vida
 

Similar a Método científico y teoría celular

Precentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento finalPrecentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento final
Giovanni Martinez
 
metodo-cientifico.ppt
metodo-cientifico.pptmetodo-cientifico.ppt
metodo-cientifico.ppt
RodrigoIvan10
 
Intoduccion1 d ano2010
Intoduccion1 d ano2010Intoduccion1 d ano2010
Intoduccion1 d ano2010jokplaza
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientificoFisica Faz
 
Metodo cientifico2
Metodo cientifico2Metodo cientifico2
Metodo cientifico2
Maria Vicenta Moreno S
 
Unidad 1. el método científico
Unidad 1. el método científicoUnidad 1. el método científico
Unidad 1. el método científico
José Antonio Salamero Garuz
 
08 Metodo Cientifico 310809
08 Metodo Cientifico 31080908 Metodo Cientifico 310809
08 Metodo Cientifico 310809Angel Montoya
 
La epistemologia
La epistemologiaLa epistemologia
La epistemologia
Wisman15
 
Metodo Cientifico.pdf
Metodo Cientifico.pdfMetodo Cientifico.pdf
Metodo Cientifico.pdf
CristianvivasMX
 
EL MÉTODO CIENTIFICO
EL MÉTODO CIENTIFICOEL MÉTODO CIENTIFICO
EL MÉTODO CIENTIFICO
Karlita Bella
 
Diapositivas de ciencias
Diapositivas de cienciasDiapositivas de ciencias
Diapositivas de cienciasNalleMedina
 

Similar a Método científico y teoría celular (20)

Precentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento finalPrecentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento final
 
metodo-cientifico.ppt
metodo-cientifico.pptmetodo-cientifico.ppt
metodo-cientifico.ppt
 
Intoduccion1 d ano2010
Intoduccion1 d ano2010Intoduccion1 d ano2010
Intoduccion1 d ano2010
 
Investigacion 1
Investigacion 1Investigacion 1
Investigacion 1
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Metodo cientifico2
Metodo cientifico2Metodo cientifico2
Metodo cientifico2
 
Biologia 2 do
Biologia   2 doBiologia   2 do
Biologia 2 do
 
Unidad 1. el método científico
Unidad 1. el método científicoUnidad 1. el método científico
Unidad 1. el método científico
 
08 Metodo Cientifico 310809
08 Metodo Cientifico 31080908 Metodo Cientifico 310809
08 Metodo Cientifico 310809
 
La epistemologia
La epistemologiaLa epistemologia
La epistemologia
 
Fascículo i
Fascículo iFascículo i
Fascículo i
 
Fascículo i
Fascículo iFascículo i
Fascículo i
 
Fascículo i
Fascículo iFascículo i
Fascículo i
 
Fascículo i
Fascículo iFascículo i
Fascículo i
 
Metodo Cientifico.pdf
Metodo Cientifico.pdfMetodo Cientifico.pdf
Metodo Cientifico.pdf
 
EL MÉTODO CIENTIFICO
EL MÉTODO CIENTIFICOEL MÉTODO CIENTIFICO
EL MÉTODO CIENTIFICO
 
Fascículo i
Fascículo iFascículo i
Fascículo i
 
Tema 1. el estudio de los seres vivos
Tema 1. el estudio de los seres vivosTema 1. el estudio de los seres vivos
Tema 1. el estudio de los seres vivos
 
Diapositivas de ciencias
Diapositivas de cienciasDiapositivas de ciencias
Diapositivas de ciencias
 

Más de Belgica Soledad Carriaga Salgado

Traducción de proteinas1
Traducción de proteinas1Traducción de proteinas1
Traducción de proteinas1
Belgica Soledad Carriaga Salgado
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Gen proteina
Gen proteinaGen proteina
La celula
La celulaLa celula
Adn1
Adn1 Adn1
Adn y experimentos
Adn y experimentosAdn y experimentos
Adn y experimentos
Adn y experimentosAdn y experimentos

Más de Belgica Soledad Carriaga Salgado (9)

Traducción de proteinas1
Traducción de proteinas1Traducción de proteinas1
Traducción de proteinas1
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Gen proteina
Gen proteinaGen proteina
Gen proteina
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Adn1
Adn1 Adn1
Adn1
 
Adn y experimentos
Adn y experimentosAdn y experimentos
Adn y experimentos
 
Adn y experimentos
Adn y experimentosAdn y experimentos
Adn y experimentos
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Método científico y teoría celular

  • 2.  Reconocer que el conocimiento científico tiene normas de producción, aceptación y transmisión en base a la formulación de teorías, hipótesis y predicciones que pueden ser sometidas a prueba y refutadas. Es un conocimiento que esta siempre en evolución.  Relacionar el desarrollo tecnológico con el conocimiento de la estructura celular y el desarrollo de la teoría celular.
  • 3. MÉTODO CIENTÍFICO Base de nuestra actividad como investigadores
  • 4. El método de investigación para el conocimiento de la realidad observable, que consiste en formularse interrogantes sobre esa realidad, con base en la teoría ya existente, tratando de hallar soluciones a los problemas planteados. El método científico se basa en la recopilación de datos, su ordenamiento y su posterior análisis J. R. Rodríguez Yáñez, 2000
  • 5. QUE ES EL METODO CIENTIFICO? PROCEDIMIENTO PARA DESCUBRIR LAS CONDICIONES EN QUE SE PRESENTAN SUCESOS ESPECIFICOS, CARACTERIZADO GENERALMENTE POR SER TENTATIVO, VERIFICABLE, DE RAZONAMIENTO RIGUROSO Y OBSERVACIÓN EMPÍRICA SUCESION DE PASOS QUE DEBEMOS DAR PARA DESCUBRIR NUEVOS CONOCIMIENTOS, O EN OTRAS PALABRAS PARA COMPROBAR O RECHAZAR HIPOTESIS QUE IMPLICAN CONDUCTAS DE FENOMENOS DESCONOCIDOS HASTA EL MOMENTO NO ES OTRA COSA QUE LA APLICACION DE LA LOGICA Y EL SENTIDO COMUN A LAS REALIDADES O HECHOS OBSERVADOS
  • 6. Paso 1: Observación  Se debe determinar concretamente qué es lo que se quiere conseguir para seguir los pasos adecuados.  La interiorización consciente de un fenómeno, de un hecho natural.  Principalmente, se utilizan los sentidos.  Instrumentos sirven como prolongaciones sensoriales  También se utilizan investigaciones previas y resultados previos.
  • 7. Observar es distinto a mirar. Normalmente cuando miras ves muy poco. Si entras en una habitación y te dicen después que describas a las personas, vestidos, objetos, etc. que has visto, al tratar de hacerlo, verás qué poco has observado. Al observar se aprende. ¡Ejercítate! No todos observamos lo mismo. La curiosidad intelectual fomenta la observación y hace que nos planteemos cuestiones: ¿Por qué sucede esto así? ¿Cómo sucede? etc. Nuestra mente se "lanza" y ya tenemos planteado un problema
  • 8. Paso 2: Planteamiento del problema  Cuando tratamos de explicar lo observado surge un problema debido a la inquietud y a la necesidad del hombre de “entender” su entorno. ¿comprende el problema? ¿Qué sabe?¿que necesita para hallar la respuesta?  Para resolverlo es esencial "estar al día", saber lo que ya se conoce sobre ese tema y qué partes del problema están ya resueltas y contrastadas por la Ciencia. Antes de empezar debe reunirse toda la información posible relacionada con el fenómeno.  La humildad, preparación, inquietud, honestidad y tenacidad son fundamentales para actuar como un científico.  Al mismo tiempo que observamos, en nuestro cerebro se van formulando las preguntas que conducen al planteamiento del problema. Algunas preguntas se resuelven mediante experimentos pero otras podemos
  • 9. Paso 3: Formular la Hipótesis  A las preguntas que desencadena la observación: ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Qué factores o variables explican el fenómeno? etc…se responde con una hipótesis.  Hipótesis es una respuesta anticipada, que se da como posible, a un problema que surge al tratar de explicar un fenómeno y que se debe verificar por medio de la experimentación. La hipótesis se formula del siguiente modo: Si (algo es así)…………, entonces (eso significa que)……………… Cuando planteamos “Si” (algo es así), se quiere decir que después de la palabra “Si” viene una suposición Después de la palabra “entonces” debe continuar con una predicción, es decir, con aquello que podría ocurrir bajo la idea de que la suposición anterior es correcta.
  • 10. Paso 4: Diseño Experimental o experimentación  Resuelve el problema. Prueba tu hipótesis  El ojo humano no ve todo lo que observa y la mente no capta todas las características significativas. Por eso la experimentación, recrear el fenómeno y repetirlo, ayuda a captarlas.  Asegúrate que los resultados sean objetivos  Toma en cuenta posibles fuentes de error  Intenta responder y controlar otras variables o factores
  • 11. Las variables que intervienen en el fenómeno se modifican de una en una y se comprueba como influyen en él. Es esencial modificar una sola CAUSA cada vez y ver el EFECTO que desencadena. Luego es necesario registrar todos los datos. A la variable que el científico modifica se la denomina variable independiente. La variable cambia como consecuencia de haber variado la variable independiente se denomina variable dependiente.
  • 12. Datos / Resultados Es necesario registrar todos los datos. Datos deben ser observables y ser recogidos en tablas y pasar a gráficas para poder estudiar mejor sus relaciones. Datos deben ser objetivos Es importante considerar el error y las fuentes que lo ocasionan --> a mayor varianza en los datos, mayor probabilidad de error
  • 13. Análisis / Interpretación Parte creativa y personal del método científico Se debe utilizar toda la información existente o asequible Del análisis de los datos obtenemos una relación que se expresa en forma de formula matemática.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Un microscopio compuesto es un aparato óptico hecho para agrandar objetos, consiste en un número de lentes formando la imagen por lentes o una combinación de lentes posicionados cerca del objeto, proyectándolo hacia los lentes oculares u el ocular. El microscopio compuesto es el tipo de microscopio más utilizado. Un microscopio óptico, también llamado "microscopio liviano", es un tipo de microscopio compuesto que utiliza una combinación de lentes agrandando las imágenes de pequeños objetos
  • 19. Un microscopio digital tiene una cámara CCD adjunta y esta conectada a un LCD, o a una pantalla de computadora. Un microscopio digital usualmente no tiene ocular para ver los objetos directamente. El tipo triocular de los microscopios digitales tienen la posibilidad de montar una cámara, que será un microscopio USB. Microscopio fluorescente o "microscopio epi-fluorescente" es un tipo especial de microscopio liviano, que en vez de tener un reflejo liviano y una absorción utiliza fluorescencia y fosforescencia para ver las pruebas y sus propiedades.
  • 20. Microscopio electrónico es uno de los más avanzados e importantes tipos de microscopios con la capacidad más alta de magnificación. En los microscopios de electrones los electrones son utilizados para iluminar las partículas más pequeñas. El microscopio de electrón es una herramienta mucho más poderosa en comparación a los comúnmente utilizados microscopios livianos.
  • 21.
  • 22. Microscopio estéreo, también llamado "microscopio de disección", utilice dos objetivos y dos oculares que permiten ver un espécimen bajo ángulos por los ojos humanos formando una visión óptica de tercera dimensión.
  • 23. En 1665 el inglés R. Hooke observó con un microscopio rudimentario construido por el mismo una laminilla de corcho, y vio que estaba formada por una serie de cavidades poliédricas vacías, semejantes a las celdillas de un panal a las que denomino por ese motivo célula que significa celdilla. 
  • 24. En 1674 el comerciante holandés Antón Van Leeuwenhoek, aficionado naturalista se dedico a construir y perfeccionar microscopios simples, lo que le permitió observar organismos microscópicos en las aguas de las charcas y en los fluidos corporales de los animales.
  • 25. En 1831 el botánico escocés R. Brown descubrió el núcleo en las células vegetales, al que atribuyo importantes funciones, aunque desconocía cuales podían ser. En 1837 el fisiólogo alemán Purkinje describió el medio interno celular al que denominó protoplasma. En 1839 el botánico alemán Schleiden y el zoólogo alemán Schwann formularon por separado la teoría celular que dice: Que todos los seres vivos, plantas y animales están constituidos por una o más unidades fundamentales llamadas células. En 1855 el médico alemán Virchow completo esta teoría proclamando que toda célula procede de otra célula preexistente, esto se recoge en la frase latina "omnis cellula e cellula". 
  • 26. En la actualidad la teoría celular la podemos resumir en cuatro principios fundamentales: 1º- Todos los seres vivos están formados por células; pudiendo estar formados por una, seres unicelulares, o por muchas seres pluricelulares. Por lo tanto la célula es la unidad anatómica o morfológica de los seres vivos 2º- La célula es capaz de realizar todos los procesos metabólicos necesarios para permanecer con vida, es decir, es la unidad fisiológica de los seres vivos 3º- Todas las células se originan por división de otras preexistentes. 4º-La célula contiene toda la información sobre la síntesis de su estructura y el control de su funcionamiento, y es capaz de transmitirla a su descendencia. Por lo tanto es la unidad genética de los seres vivos.
  • 27. ¿Qué conceptonuevo aprendí? ¿Qué fue lo mas difícil? ¿Qué me pareció interesante? ¿Qué fue lo masrelevante ? Y podríaprofundizar…