SlideShare una empresa de Scribd logo
POTENCIA Y CAPACIDAD POTENCIA :   máxima cantidad de energía producida por unidad de tiempo (tasa de producción de energía). CAPACIDAD :   cantidad  TOTAL  de energía disponible en una vía metabólica.  TM P E PE:  producción de energía TM:  tiempo metabólico Capacidad Potencia
Bioenergética Grupos fosfato Molécula de  ATP Digestión Secreción por glándulas Construcción de nuevos tejidos Circulación Contracción muscular Transmisión nerviosa (adenosintrifosfato o trifosfato de adenosina) El  ATP  es la moneda energética de todo trabajo biológico
Bioenergética ~ ~ Enlaces de alta energía Trifosfato En algunas instancias, los procesos exergónicos pueden acoplarse o unirse a reacciones endergónicas para que alguna parte de energía sea transferida al proceso endergónico. Dichas  reacciones acopladas  son de una importancia considerable para el cuerpo porque sirven como medios para conservar una gran parte de la energía química de los alimentos de forma utilizable. Degradación del  ATP Síntesis de  ATP  por reacciones acopladas
Bioenergética Sistemas energéticos La actividad física supone la  mayor demanda  de energía. En carreras de velocidad, por ejemplo, la producción de energía de los músculos que trabajan puede ser de aproximadamente 120 veces la de reposo. Asimismo, durante un ejercicio menos intenso pero prolongado, la necesidad de energía aumenta de 20 a 30 veces la de reposo. En líneas generales, según la intensidad y la duración del ejercicio, además de la condición física del sujeto, las contribuciones de los varios medios corporales para  transferir  la energía difieren de manera significativa. La energía inmediata: el sistema  A T P -P C La energía a corto plazo: el sistema del  ácido láctico La energía a largo plazo: el sistema  aeróbico
Continuo  energético Mezcla con una superposición considerable de un modo (sistema) de tranferencia de energía sobre otro. Bioenergética De Gollnick P.D. y Hermansen L. Editadas por Wilmore J.H. (1973) Producción de energía (kcal) Tiempo de trabajo Ejercicio máximo Procesos anaeróbicos Procesos aeróbicos Total 10 seg 1 min 2 min 5 min 10 min 30 min 60 min 20 30 30 30 25 20 15 4 20 45 120 245 675 1200 24 50 75 150 270 695 1215
Bioenergética Sistema  aeróbico Cuando el ejercicio vigoroso se prolonga durante  más de 2 o 3 minutos , las reacciones aeróbicas proporcionan predominantemente la transferencia de energía.  En un ejercicio de carrera a modo recreativo durante 10 minutos, el cunsumo de oxígeno aumenta rápidamente durante los primeros minutos. Aproximadamente, luego del cuarto minuto se llega a una meseta y el consumo de oxígeno se mantiene relativamente estable durante el resto del período del ejercicio. A ésta parte llana se la considera como el ritmo estable. El mismo refleja un  equilibrio   entre la energía requerida por los músculos que trabajan y el ritmo de producción de ATP mediante el metabolismo aeróbico . Las reacciones que consumen oxígeno proporcionan la energía para realizar el ejercicio y una cantidad de ácido láctico producida es oxidada o reconvertida en glucosa. Por lo tanto,  en condiciones de ritmo estable, la acumulación de ácido láctico es mínima .  Una vez alcanzado el ritmo estable se puede continuar el ejercicio prolongadamente, siendo factores limitantes significativos la pérdida de líquido y el agotamiento de las reservas de glucógeno muscular, por lo que se reduce dramáticamente la capacidad para trabajar.
Consumo máximo de oxígeno El punto en que el consumo de oxígeno llega a una meseta y no demuestra ningún aumento adicional (o aumenta sólo ligeramente) con cargas adicionales se llama el consumo máximo de oxígeno, toma máxima de oxígeno, potencia máxima aeróbica, o sencillamente, VO 2  max. Dicho de otro modo, el consumo máximo de oxígeno es la  máxima  cantidad de oxígeno que una persona puede transportar desde la atmósfera hacia los tejidos para ser utilizado. Se supone generalmente que esto representa la potencia de la persona para resintetizar ATP de manera aeróbica. Pruebas de campo para estimar el VO 2  max Test de la milla (1609m) Test de Cooper (12 min) Test de 1000 metros
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Factores que afectan el consumo máximo de oxígeno
Factores que afectan el consumo máximo de oxígeno ,[object Object],[object Object],[object Object]
VO 2  máximo (Pico) relativo (ml  .  kg -1 .  min -1 ) Clasificación funcional   < 6:  MUY SEVERA 6 20 40 60 80 ENFERMEDAD CARDIO PULMONAR  30 RANGO NORMAL ATLETA DE ELITE DE MODERADA A GRAVE BUENA CONDICION CONDICION NORMAL BAJA CONDICION:  se recomienda realizar Programa de Ejercicios Aeróbicos
Bioenergética Sistema  A T P -P C Las actividades de corta duración y alta intensidad requieren una provisión inmediata y rápida de energía. Aproximadamente 5 milimoles (mMol) de ATP y 15 mMol de fosfocreatina (PC) están  almacenados  dentro de cada kilogramo de músculo, lo que permite, por ejemplo, correr o nadar a  toda velocidad  durante unos  6 segundos  o correr una carrera de campo durante 20 a 30 segundos. Para el ejercicio prolongado y para la recuperación después de un esfuerzo máximo hay que generar energía adicional para reponer ATP. A éste fin, los carbohidratos, las grasas y las proteínas almacenados están listos para recargar continuamente el depósito de fosfatos.
Bioenergética Sistema del  ácido láctico Los fosfatos de alta energía deben resintetizarse continuamente a un ritmo rápido para poder prolongar el ejercicio vigoroso durante más de un espacio corto de tiempo. Durante éste ejercicio, la energía para fosforilar el ADP ( di fosfato de adenosina) viene principalmente de la glucosa y del glucógeno almacenado durante el proceso anaeróbico de la glucólisis con la formación resultante de ácido láctico. Es decir que el mecanismo de ácido láctico “gana tiempo”, permitiendo la formación rápida de ATP incluso cuando la provisión de oxígeno es inadecuada o las demandas energéticas sobrepasan la capacidad de resintetizar ATP por la vía aeróbica. Los niveles de ácido láctico más altos y más rápidamente acumulados se alcanzan durante ejercicios que pueden sostenerse durante  60 a 180 segundos .  En el sujeto sano no entrenado el ácido láctico empieza a acumularse en alrededor del 55% de la potencia aeróbica. El aumento en los niveles de ácido láctico crece al intensificarse el ejercicio. Las adaptaciones celulares operadas por el entrenamiento intensificarían el ritmo de eliminación del lactato sanguíneo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia del ejercicio fisico y su relación con la nutricion
Fisiologia del ejercicio fisico y su relación con la nutricionFisiologia del ejercicio fisico y su relación con la nutricion
Fisiologia del ejercicio fisico y su relación con la nutricion
Christian Vera Granda
 
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
Tatis Borrero
 
NUTRICION Y DEPORTE
NUTRICION Y DEPORTENUTRICION Y DEPORTE
NUTRICION Y DEPORTE
dongrabadora
 
Aparato cardiovascular durante el ejercicio
Aparato cardiovascular durante el ejercicioAparato cardiovascular durante el ejercicio
Aparato cardiovascular durante el ejercicio
AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA
 
Sistemas energeticos mrf
Sistemas energeticos mrfSistemas energeticos mrf
Sistemas energeticos mrf
ijordan2911
 
Fisiologia del deporte
Fisiologia del deporteFisiologia del deporte
Evaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobicaEvaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobica
Nicolas de Castro Echevarria
 
Evaluacion Del Deportista
Evaluacion Del DeportistaEvaluacion Del Deportista
Evaluacion Del Deportista
Alvaro Escauriaza Sánchez
 
Plan de actividad fisica
Plan de actividad fisicaPlan de actividad fisica
Plan de actividad fisica
JUCARVA
 
30 antropometria
30 antropometria30 antropometria
Nutrición, salud y deporte
Nutrición, salud y deporteNutrición, salud y deporte
Diabetes y-ejercicio
Diabetes y-ejercicioDiabetes y-ejercicio
Diabetes y-ejercicio
José Luis Contreras Muñoz
 
Fisiología del ejercicio 2
Fisiología del ejercicio 2Fisiología del ejercicio 2
Fisiología del ejercicio 2
SERGIO TAMAYO
 
Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio
Vincenzo Vera
 
Ayudas ergogenicas
Ayudas ergogenicasAyudas ergogenicas
Ayudas ergogenicas
juaper10
 
Entrenamiento funcional
Entrenamiento funcionalEntrenamiento funcional
Entrenamiento funcional
Juan Ignacio Gonzalez Borda
 
fisiologia del ejercicio
fisiologia del ejerciciofisiologia del ejercicio
fisiologia del ejercicio
Ana Acevedo
 
Fisiologia deportiva
Fisiologia deportivaFisiologia deportiva
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicioAdaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Yolanda Silva
 
Adaptaciones al entrenamiento anaerobico
Adaptaciones al entrenamiento anaerobico  Adaptaciones al entrenamiento anaerobico
Adaptaciones al entrenamiento anaerobico
Gerardo Luna
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia del ejercicio fisico y su relación con la nutricion
Fisiologia del ejercicio fisico y su relación con la nutricionFisiologia del ejercicio fisico y su relación con la nutricion
Fisiologia del ejercicio fisico y su relación con la nutricion
 
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
 
NUTRICION Y DEPORTE
NUTRICION Y DEPORTENUTRICION Y DEPORTE
NUTRICION Y DEPORTE
 
Aparato cardiovascular durante el ejercicio
Aparato cardiovascular durante el ejercicioAparato cardiovascular durante el ejercicio
Aparato cardiovascular durante el ejercicio
 
Sistemas energeticos mrf
Sistemas energeticos mrfSistemas energeticos mrf
Sistemas energeticos mrf
 
Fisiologia del deporte
Fisiologia del deporteFisiologia del deporte
Fisiologia del deporte
 
Evaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobicaEvaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobica
 
Evaluacion Del Deportista
Evaluacion Del DeportistaEvaluacion Del Deportista
Evaluacion Del Deportista
 
Plan de actividad fisica
Plan de actividad fisicaPlan de actividad fisica
Plan de actividad fisica
 
30 antropometria
30 antropometria30 antropometria
30 antropometria
 
Nutrición, salud y deporte
Nutrición, salud y deporteNutrición, salud y deporte
Nutrición, salud y deporte
 
Diabetes y-ejercicio
Diabetes y-ejercicioDiabetes y-ejercicio
Diabetes y-ejercicio
 
Fisiología del ejercicio 2
Fisiología del ejercicio 2Fisiología del ejercicio 2
Fisiología del ejercicio 2
 
Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio
 
Ayudas ergogenicas
Ayudas ergogenicasAyudas ergogenicas
Ayudas ergogenicas
 
Entrenamiento funcional
Entrenamiento funcionalEntrenamiento funcional
Entrenamiento funcional
 
fisiologia del ejercicio
fisiologia del ejerciciofisiologia del ejercicio
fisiologia del ejercicio
 
Fisiologia deportiva
Fisiologia deportivaFisiologia deportiva
Fisiologia deportiva
 
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicioAdaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
 
Adaptaciones al entrenamiento anaerobico
Adaptaciones al entrenamiento anaerobico  Adaptaciones al entrenamiento anaerobico
Adaptaciones al entrenamiento anaerobico
 

Destacado

Metabolismo y bioenergetica de la actividad fisica
Metabolismo y bioenergetica de la actividad fisicaMetabolismo y bioenergetica de la actividad fisica
Metabolismo y bioenergetica de la actividad fisica
Dr.James Vallejo Quintero M.D
 
Bioenergetica Y Metabolismo
Bioenergetica Y MetabolismoBioenergetica Y Metabolismo
Bioenergetica Y Metabolismo
Mynor Letona
 
Bioenergetica y glucolosis
Bioenergetica y glucolosisBioenergetica y glucolosis
Bioenergetica y glucolosis
Ximena Alexandra Mariño Abarca
 
Bioenergética
BioenergéticaBioenergética
Bioenergética
Yolanda Salazar
 
Mecanismo general de la contracción muscular
Mecanismo general de la contracción  muscularMecanismo general de la contracción  muscular
Mecanismo general de la contracción muscular
Larissa Ruiz Robledo
 
Bioenergetica tartamudez
Bioenergetica tartamudezBioenergetica tartamudez
Bioenergetica tartamudez
veropabon
 
Bioquimica metabolismo muscular II
Bioquimica metabolismo muscular IIBioquimica metabolismo muscular II
Bioquimica metabolismo muscular II
Sebastián Martín
 
Trabajo y potencia (Física)
Trabajo y potencia (Física)Trabajo y potencia (Física)
Trabajo y potencia (Física)
Sharon Fonseca
 
Diapositivas hecho por oscar chavez
Diapositivas hecho por oscar chavezDiapositivas hecho por oscar chavez
Diapositivas hecho por oscar chavez
896774
 
Manual de buena prácticas
Manual de buena prácticasManual de buena prácticas
Manual de buena prácticas
fjimenezfuentes
 
Bioenergética
BioenergéticaBioenergética
Bioenergética
SANDRO algarate espinoza
 
Piramide alimenticia
Piramide alimenticiaPiramide alimenticia
Piramide alimenticia
Mishel89
 
vb_bioenergetica
vb_bioenergeticavb_bioenergetica
vb_bioenergetica
Vicente Boniello
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
Mateo Bourscheid
 
La piramide alimenticia
La piramide alimenticiaLa piramide alimenticia
La piramide alimenticia
catolica de cuenca
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
FMVZ
 
Piramide alimenticia
Piramide alimenticiaPiramide alimenticia
Piramide alimenticia
claudiaha
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
jlpv89
 
Piramide alimenticia
Piramide alimenticia Piramide alimenticia
Piramide alimenticia
tiamillaray2012
 
Bioenergetica carlos porte2
Bioenergetica carlos porte2Bioenergetica carlos porte2
Bioenergetica carlos porte2
Carlos Josue
 

Destacado (20)

Metabolismo y bioenergetica de la actividad fisica
Metabolismo y bioenergetica de la actividad fisicaMetabolismo y bioenergetica de la actividad fisica
Metabolismo y bioenergetica de la actividad fisica
 
Bioenergetica Y Metabolismo
Bioenergetica Y MetabolismoBioenergetica Y Metabolismo
Bioenergetica Y Metabolismo
 
Bioenergetica y glucolosis
Bioenergetica y glucolosisBioenergetica y glucolosis
Bioenergetica y glucolosis
 
Bioenergética
BioenergéticaBioenergética
Bioenergética
 
Mecanismo general de la contracción muscular
Mecanismo general de la contracción  muscularMecanismo general de la contracción  muscular
Mecanismo general de la contracción muscular
 
Bioenergetica tartamudez
Bioenergetica tartamudezBioenergetica tartamudez
Bioenergetica tartamudez
 
Bioquimica metabolismo muscular II
Bioquimica metabolismo muscular IIBioquimica metabolismo muscular II
Bioquimica metabolismo muscular II
 
Trabajo y potencia (Física)
Trabajo y potencia (Física)Trabajo y potencia (Física)
Trabajo y potencia (Física)
 
Diapositivas hecho por oscar chavez
Diapositivas hecho por oscar chavezDiapositivas hecho por oscar chavez
Diapositivas hecho por oscar chavez
 
Manual de buena prácticas
Manual de buena prácticasManual de buena prácticas
Manual de buena prácticas
 
Bioenergética
BioenergéticaBioenergética
Bioenergética
 
Piramide alimenticia
Piramide alimenticiaPiramide alimenticia
Piramide alimenticia
 
vb_bioenergetica
vb_bioenergeticavb_bioenergetica
vb_bioenergetica
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
 
La piramide alimenticia
La piramide alimenticiaLa piramide alimenticia
La piramide alimenticia
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
 
Piramide alimenticia
Piramide alimenticiaPiramide alimenticia
Piramide alimenticia
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
 
Piramide alimenticia
Piramide alimenticia Piramide alimenticia
Piramide alimenticia
 
Bioenergetica carlos porte2
Bioenergetica carlos porte2Bioenergetica carlos porte2
Bioenergetica carlos porte2
 

Similar a Bioenergética aplicada a la Actividad Física

Teoria ed fisica
Teoria ed fisicaTeoria ed fisica
Teoria ed fisica
ana
 
Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01
Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01
Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01
Camila Cardona
 
EnergíA 2009
EnergíA 2009EnergíA 2009
EnergíA 2009
Universidad de Chile
 
Tema 5. producción de energía
Tema 5. producción de energíaTema 5. producción de energía
Tema 5. producción de energía
Javier Pérez
 
Que son las capacidades físicas y vías energéticas
Que son las capacidades físicas y vías energéticasQue son las capacidades físicas y vías energéticas
Que son las capacidades físicas y vías energéticas
yekaortiz
 
Nutricion Y Deporte
Nutricion Y DeporteNutricion Y Deporte
Nutricion Y Deporte
nutry
 
Resistencia Aerobica Y Anaerobica
Resistencia Aerobica Y AnaerobicaResistencia Aerobica Y Anaerobica
Resistencia Aerobica Y Anaerobica
Juan Felipe Builes V
 
Clase Ma Teresa Capurro
Clase Ma Teresa CapurroClase Ma Teresa Capurro
Clase Ma Teresa Capurro
Universidad de Chile
 
Las Resistencias!
Las Resistencias!Las Resistencias!
Las Resistencias!
feli1125
 
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTEFISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
Wilmerzinho
 
4 evaluación deportista alto rendimi
4 evaluación deportista alto rendimi4 evaluación deportista alto rendimi
4 evaluación deportista alto rendimi
Victor Soto
 
Fisiología deportiva
Fisiología deportivaFisiología deportiva
Fisiología deportiva
jajfa
 
Clases de sistemas energéticos en deportistas
Clases de sistemas energéticos en deportistasClases de sistemas energéticos en deportistas
Clases de sistemas energéticos en deportistas
NahuelJara2
 
Alimentacion y deporte
Alimentacion y deporteAlimentacion y deporte
Alimentacion y deporte
Dr. Gustavo Perez
 
Alimentacion y deporte
Alimentacion y deporteAlimentacion y deporte
Alimentacion y deporte
GUSTAVOXAVIERPEREZDI
 
Fisiología del deporte
Fisiología del deporteFisiología del deporte
Fisiología del deporte
Jaime Alberto
 
La NutricióN
La NutricióNLa NutricióN
La NutricióN
Francisco
 
Fuentes Energéticas en el Ejercicio
Fuentes Energéticas en el EjercicioFuentes Energéticas en el Ejercicio
Fuentes Energéticas en el Ejercicio
Carlos Betanzos Jimeno
 
Energía para el ejercicio
Energía para el ejercicioEnergía para el ejercicio
Energía para el ejercicio
Noé González Gallegos
 
Introducción fisio esfuerzo
Introducción fisio esfuerzoIntroducción fisio esfuerzo
Introducción fisio esfuerzo
Jeison Rios
 

Similar a Bioenergética aplicada a la Actividad Física (20)

Teoria ed fisica
Teoria ed fisicaTeoria ed fisica
Teoria ed fisica
 
Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01
Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01
Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01
 
EnergíA 2009
EnergíA 2009EnergíA 2009
EnergíA 2009
 
Tema 5. producción de energía
Tema 5. producción de energíaTema 5. producción de energía
Tema 5. producción de energía
 
Que son las capacidades físicas y vías energéticas
Que son las capacidades físicas y vías energéticasQue son las capacidades físicas y vías energéticas
Que son las capacidades físicas y vías energéticas
 
Nutricion Y Deporte
Nutricion Y DeporteNutricion Y Deporte
Nutricion Y Deporte
 
Resistencia Aerobica Y Anaerobica
Resistencia Aerobica Y AnaerobicaResistencia Aerobica Y Anaerobica
Resistencia Aerobica Y Anaerobica
 
Clase Ma Teresa Capurro
Clase Ma Teresa CapurroClase Ma Teresa Capurro
Clase Ma Teresa Capurro
 
Las Resistencias!
Las Resistencias!Las Resistencias!
Las Resistencias!
 
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTEFISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
 
4 evaluación deportista alto rendimi
4 evaluación deportista alto rendimi4 evaluación deportista alto rendimi
4 evaluación deportista alto rendimi
 
Fisiología deportiva
Fisiología deportivaFisiología deportiva
Fisiología deportiva
 
Clases de sistemas energéticos en deportistas
Clases de sistemas energéticos en deportistasClases de sistemas energéticos en deportistas
Clases de sistemas energéticos en deportistas
 
Alimentacion y deporte
Alimentacion y deporteAlimentacion y deporte
Alimentacion y deporte
 
Alimentacion y deporte
Alimentacion y deporteAlimentacion y deporte
Alimentacion y deporte
 
Fisiología del deporte
Fisiología del deporteFisiología del deporte
Fisiología del deporte
 
La NutricióN
La NutricióNLa NutricióN
La NutricióN
 
Fuentes Energéticas en el Ejercicio
Fuentes Energéticas en el EjercicioFuentes Energéticas en el Ejercicio
Fuentes Energéticas en el Ejercicio
 
Energía para el ejercicio
Energía para el ejercicioEnergía para el ejercicio
Energía para el ejercicio
 
Introducción fisio esfuerzo
Introducción fisio esfuerzoIntroducción fisio esfuerzo
Introducción fisio esfuerzo
 

Bioenergética aplicada a la Actividad Física

  • 1. POTENCIA Y CAPACIDAD POTENCIA : máxima cantidad de energía producida por unidad de tiempo (tasa de producción de energía). CAPACIDAD : cantidad TOTAL de energía disponible en una vía metabólica. TM P E PE: producción de energía TM: tiempo metabólico Capacidad Potencia
  • 2. Bioenergética Grupos fosfato Molécula de ATP Digestión Secreción por glándulas Construcción de nuevos tejidos Circulación Contracción muscular Transmisión nerviosa (adenosintrifosfato o trifosfato de adenosina) El ATP es la moneda energética de todo trabajo biológico
  • 3. Bioenergética ~ ~ Enlaces de alta energía Trifosfato En algunas instancias, los procesos exergónicos pueden acoplarse o unirse a reacciones endergónicas para que alguna parte de energía sea transferida al proceso endergónico. Dichas reacciones acopladas son de una importancia considerable para el cuerpo porque sirven como medios para conservar una gran parte de la energía química de los alimentos de forma utilizable. Degradación del ATP Síntesis de ATP por reacciones acopladas
  • 4. Bioenergética Sistemas energéticos La actividad física supone la mayor demanda de energía. En carreras de velocidad, por ejemplo, la producción de energía de los músculos que trabajan puede ser de aproximadamente 120 veces la de reposo. Asimismo, durante un ejercicio menos intenso pero prolongado, la necesidad de energía aumenta de 20 a 30 veces la de reposo. En líneas generales, según la intensidad y la duración del ejercicio, además de la condición física del sujeto, las contribuciones de los varios medios corporales para transferir la energía difieren de manera significativa. La energía inmediata: el sistema A T P -P C La energía a corto plazo: el sistema del ácido láctico La energía a largo plazo: el sistema aeróbico
  • 5. Continuo energético Mezcla con una superposición considerable de un modo (sistema) de tranferencia de energía sobre otro. Bioenergética De Gollnick P.D. y Hermansen L. Editadas por Wilmore J.H. (1973) Producción de energía (kcal) Tiempo de trabajo Ejercicio máximo Procesos anaeróbicos Procesos aeróbicos Total 10 seg 1 min 2 min 5 min 10 min 30 min 60 min 20 30 30 30 25 20 15 4 20 45 120 245 675 1200 24 50 75 150 270 695 1215
  • 6. Bioenergética Sistema aeróbico Cuando el ejercicio vigoroso se prolonga durante más de 2 o 3 minutos , las reacciones aeróbicas proporcionan predominantemente la transferencia de energía. En un ejercicio de carrera a modo recreativo durante 10 minutos, el cunsumo de oxígeno aumenta rápidamente durante los primeros minutos. Aproximadamente, luego del cuarto minuto se llega a una meseta y el consumo de oxígeno se mantiene relativamente estable durante el resto del período del ejercicio. A ésta parte llana se la considera como el ritmo estable. El mismo refleja un equilibrio entre la energía requerida por los músculos que trabajan y el ritmo de producción de ATP mediante el metabolismo aeróbico . Las reacciones que consumen oxígeno proporcionan la energía para realizar el ejercicio y una cantidad de ácido láctico producida es oxidada o reconvertida en glucosa. Por lo tanto, en condiciones de ritmo estable, la acumulación de ácido láctico es mínima . Una vez alcanzado el ritmo estable se puede continuar el ejercicio prolongadamente, siendo factores limitantes significativos la pérdida de líquido y el agotamiento de las reservas de glucógeno muscular, por lo que se reduce dramáticamente la capacidad para trabajar.
  • 7. Consumo máximo de oxígeno El punto en que el consumo de oxígeno llega a una meseta y no demuestra ningún aumento adicional (o aumenta sólo ligeramente) con cargas adicionales se llama el consumo máximo de oxígeno, toma máxima de oxígeno, potencia máxima aeróbica, o sencillamente, VO 2 max. Dicho de otro modo, el consumo máximo de oxígeno es la máxima cantidad de oxígeno que una persona puede transportar desde la atmósfera hacia los tejidos para ser utilizado. Se supone generalmente que esto representa la potencia de la persona para resintetizar ATP de manera aeróbica. Pruebas de campo para estimar el VO 2 max Test de la milla (1609m) Test de Cooper (12 min) Test de 1000 metros
  • 8.
  • 9.
  • 10. VO 2 máximo (Pico) relativo (ml . kg -1 . min -1 ) Clasificación funcional < 6: MUY SEVERA 6 20 40 60 80 ENFERMEDAD CARDIO PULMONAR 30 RANGO NORMAL ATLETA DE ELITE DE MODERADA A GRAVE BUENA CONDICION CONDICION NORMAL BAJA CONDICION: se recomienda realizar Programa de Ejercicios Aeróbicos
  • 11. Bioenergética Sistema A T P -P C Las actividades de corta duración y alta intensidad requieren una provisión inmediata y rápida de energía. Aproximadamente 5 milimoles (mMol) de ATP y 15 mMol de fosfocreatina (PC) están almacenados dentro de cada kilogramo de músculo, lo que permite, por ejemplo, correr o nadar a toda velocidad durante unos 6 segundos o correr una carrera de campo durante 20 a 30 segundos. Para el ejercicio prolongado y para la recuperación después de un esfuerzo máximo hay que generar energía adicional para reponer ATP. A éste fin, los carbohidratos, las grasas y las proteínas almacenados están listos para recargar continuamente el depósito de fosfatos.
  • 12. Bioenergética Sistema del ácido láctico Los fosfatos de alta energía deben resintetizarse continuamente a un ritmo rápido para poder prolongar el ejercicio vigoroso durante más de un espacio corto de tiempo. Durante éste ejercicio, la energía para fosforilar el ADP ( di fosfato de adenosina) viene principalmente de la glucosa y del glucógeno almacenado durante el proceso anaeróbico de la glucólisis con la formación resultante de ácido láctico. Es decir que el mecanismo de ácido láctico “gana tiempo”, permitiendo la formación rápida de ATP incluso cuando la provisión de oxígeno es inadecuada o las demandas energéticas sobrepasan la capacidad de resintetizar ATP por la vía aeróbica. Los niveles de ácido láctico más altos y más rápidamente acumulados se alcanzan durante ejercicios que pueden sostenerse durante 60 a 180 segundos . En el sujeto sano no entrenado el ácido láctico empieza a acumularse en alrededor del 55% de la potencia aeróbica. El aumento en los niveles de ácido láctico crece al intensificarse el ejercicio. Las adaptaciones celulares operadas por el entrenamiento intensificarían el ritmo de eliminación del lactato sanguíneo.