SlideShare una empresa de Scribd logo
ALIMENTACION Y DEPORTE
BASES FISIOLOGICAS
MNC DR GUSTAVO XAVIER PEREZ DIAZ
BASES FISIOLOGICAS
 La actividad física es posible gracias a la contracción muscular y asi mismo
a la mayor o menor capacidad contráctil que dependerá de muchos
factores como la magnitud de la masa muscular, el tipo de fibra muscular y
la capacidad de rendimiento energético.
 En cuanto a este rendimiento energético será en función de la eficacia
energética celular y la capacidad oxidativa, que esta en relación con la
ventilación pulmonar y el flujo sanguíneo muscular.
VENTILACION PULMONAR
 Hay que conocer los volúmenes y capacidades pulmonares
 Volumen de ventilación pulmonar.- volumen de aire inspirado o espirado
normalmente también llamado volumen corriente (500ml)
 Volumen de reserva inspiratoria.- volumen de aire adicional que puede ser
inspirado por encima de volumen corriente (3.000 ml)
 Volumen de reserva espiratoria.- volumen de aire que puede ser expulsado
adicionalmente en una espiración forzada (1.100 ml)
 Volumen residual.- volumen de aire remanente en los pulmones después
de una espiración forzada (1.200 ml)
 Capacidad inspiratoria.- resulta la suma de ambos volúmenes y representa la
máxima capacidad de inspiración (VC+VRI=CI =3500ML)
 Capacidad vital.- resulta de la suma de la capacidad inspiratoria y del volumen
residual, siendo por tanto el volumen máximo de aire que se puede expulsar
de los pulmones después de una inspiración máxima (CI+VR=CV =4700ML)
 Capacidad funcional residual.- es la suma del volumen de reserva espiratoria y
del residual (2300ml)
 Capacidad pulmonar total.- resulta de la suma de la capacidad vital y el
volumen residual siendo de 5800ml
 En la mujer todos los volúmenes y capacidades pulmonares son
aproximadamente 25% menores a las del hombre.
 Y se elevan en deportistas de resistencia
 El volumen respiratorio minuto (VRM) resulta de multiplicar el columen
corriente por la frecuencia respiratoria, que aproximadamente es 5
litros/min.
 El grado de oxigenación se estima por el denominado volumen de oxigeno
consumido por minuto (VO2), que en reposo oscila de 0.2-0.3 L/min, el
cual aumenta con el ejercicio hasta 3- 6L/min y con el entrenamiento
puede aumentarse hasta 20%
 El consumo máximo de oxigeno nos da una medida de la máxima
velocidad de formación de ATP, que puede alcanzar un individuo durante
el ejercicio de intensidad creciente.
RIEGO SANGUINEO Y GASTO
CARDIACO
 El riego sanguíneo debe aumentarse en el ejercicio, tanto para asegurar el
adecuado aporte de oxigeno y nutrientes, como para la eliminación de
productos de deshecho.
 Ejemplo un deportista entrenado en reposo tiene un flijo de 3.5 ml/100 gr
de musculo/min y puede alcanzar los 90 ml/100gr de musculo/minuto
durante el ejercicio máximo.
 Esto se ocasiona por la vasodilatación muscular ocasionada por el acido
láctico y monóxido de carbono, aumento de la presión arterial,
 Volumen sistólico o volumen de sangre expulsado del corazón en cada
contracción sistólica que es de unos 70-80 ml en el adulto joven no
entrenado y en el deportista puede ser de 100-110 ml
 Frecuencia cardiaca o numero de latidos del corazón por minuto en
reposo que oscila entre 60-80 lpm y 45-55 en deportistas altamente
entrenados.
 La frecuencia cardiaca puede aumentar hasta valores que se obtienen con
la siguiente formula:
 Fc max= 220 latidos/min - edad
SUSTRATOS ENERGETICOS DEL
MUSCULO ESQUELETICO
 La actividad física depende de un suministro energético adecuado a las fibras musculares
responsables del proceso de contraccion,.
 Esta energía proviene de moléculas de ATP y se libera por reacciones de hidrolisis simple y
transferencia de fosfatos
 ATP+H2O= ADP+Pi+ 7,3Kcal
 La concentración de ATP en el interior de las células se situa en torno a 5-6 mmol por gramo
de fibra muscular, lo cual solo genera contracciones rapidas e intensas por 2-4 segundos
 Los sustratos energéticos de la fibra muscular esquelética son los mismo que para cualquier
célula, es decir hidratos de carbono, grasa y proteína
CREATINFOSFATO MUSCULAR
 El creatinfosfato que se almacena en el musculo permite obtener
rápidamente ATP fosforilando el ADP, sin necesidad de oxigeno.
 El único inconveniente es la pequeña cantidad de ATP que genera
0.6mmol que supone 4.56 kcal
SISTEMA DEL ACIDO LACTICO
 Denominado anaeróbico láctico, utiliza como sustrato energético los
hidratos de carbono y mas concretamente el glucógeno muscular, que
mediante la glucogenólisis pasa a glucosa, la cual es metabolizada por via
anaeróbica conduciendo a acido láctico.
 La producción de ATP por esta via es muy pequeña, ya que solo aporta 2
ATP por molecula de glucosa frente a 38 ATP por via aerobica
SISTEMA AEROBICO U OXIDATIVO
 Este sistema implica la utilización de oxigeno y se pueden metabolizar
hidratos de carbono, grasa, proteína y alcohol cuando este presente.
 El sistema aerobico es un mecanismo de provision energética lenta, que
depende del oxigeno, lo mas destacable es su gran capacidad de su aporte
energético.
PARAMETROS ACTUALES
 El cuerpo humano está diseñado para moverse regularmente, y nuestros genes
así lo tienen codificado desde hace miles de años.
 Con la actividad y el movimiento se obtienen una serie de efectos beneficiosos
para la salud y la prevención de las enfermedades desde la infancia, pero
nuestro estilo de vida actual es cada vez más sedentario, incluso en los niños.
 El sedentarismo es un problema en aumento en nuestra sociedad y este es uno
de los motivos, unido a una desequilibrada alimentación, de las elevadas tasas
de sobrepeso y obesidad actuales que van en un continuo incremento
RECOMENDACIONES GENERALES
 Las recomendaciones sobre alimentación y deporte, aunque pueden tener unos
principios básicos comunes, son cuantitativa y cualitativamente diferentes según
vayan dirigidas a población general, en la cual se busca aplicar estrategias
concretas para una vida saludable, o bien se dirijan a una población que realiza la
actividad a un nivel superior por horas e intensidad de dedicación y en este último
caso la intervención dietético-nutricional buscará:
 Optimizar el rendimiento en la competición.
 Adaptar la dieta al entrenamiento para recuperarse lo antes posible entre sesión y
sesión
 La realidad del día a día es que el nivel de actividad física de la población
es bastante menor de lo aconsejado en la base de la pirámide, y esto se
suma a un aporte elevado de alimentos gratificantes pero muy energéticos
que tendrían que consumirse esporádicamente y que por ello la pirámide
los coloca en el vértice.
 En definitiva, la pirámide está en muchos casos invertida y esto favorece el
sobrepeso y la obesidad desde la infancia.
GENERALIDADES DE ENERGIA
MUSCULAR
 El músculo esquelético cubre sus necesidades energéticas durante el ejercicio a
expensas de sustratos que proceden de la ingesta diaria o bien de las propias reservas
del organismo previa transformación en ATP (adenosín-trifosfato), ya que es la única
forma de energía utilizable finalmente por la célula muscular.
Según el tipo de esfuerzo podemos
decir:
 En actividades de pocos segundos de duración y gran intensidad, de
carácter anaeróbico, el músculo utiliza la fosfocreatina y después la
glucosa del glucógeno muscular para regenerar el ATP.
 En actividades de menor intensidad y carácter aeróbico, las grasas, los
carbohidratos e incluso las proteínas pueden llegar a oxidarse para
obtener ATP, y con mayor eficacia que las vías anaeróbicas
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia del Ejercicio
Fisiologia del EjercicioFisiologia del Ejercicio
Fisiologia del EjercicioSalomon Nieto
 
Teoria ed fisica
Teoria ed fisicaTeoria ed fisica
Teoria ed fisicaana
 
fisiologia del ejercicio
fisiologia del ejerciciofisiologia del ejercicio
fisiologia del ejercicioAna Acevedo
 
La produccion de energía durante el ejercicio
La produccion de energía durante el ejercicioLa produccion de energía durante el ejercicio
La produccion de energía durante el ejercicio
David Orozco
 
Entrenamiento Aerobico y Anaerobico
Entrenamiento Aerobico y AnaerobicoEntrenamiento Aerobico y Anaerobico
Entrenamiento Aerobico y Anaerobico
Brenda Esparza
 
Los sistemas energeticos en el entrenamiento del futbolista
Los sistemas energeticos en el entrenamiento del futbolistaLos sistemas energeticos en el entrenamiento del futbolista
Los sistemas energeticos en el entrenamiento del futbolista
esmeraldasecuador
 
Respuesta integrada al ejercicio
Respuesta integrada al ejercicioRespuesta integrada al ejercicio
Respuesta integrada al ejercicio
eddynoy velasquez
 
Sustratos energéticos en el ejercicio 2014
Sustratos energéticos en el ejercicio 2014Sustratos energéticos en el ejercicio 2014
Sustratos energéticos en el ejercicio 2014Jose Lopez chicharro
 
El sistema aeróbico y anaeróbico como máxima potencia y capacidad de energía ...
El sistema aeróbico y anaeróbico como máxima potencia y capacidad de energía ...El sistema aeróbico y anaeróbico como máxima potencia y capacidad de energía ...
El sistema aeróbico y anaeróbico como máxima potencia y capacidad de energía ...lauriita Castro
 
Alimentacion y deporte
Alimentacion y deporteAlimentacion y deporte
Alimentacion y deporte
Dr. Gustavo Perez
 
Utilizaciojn de nutrientes en el ejercicio
Utilizaciojn de nutrientes en el ejercicioUtilizaciojn de nutrientes en el ejercicio
Utilizaciojn de nutrientes en el ejercicio
Beluu G.
 
Aspectos fisiologicos del canotaje UDEC
Aspectos fisiologicos del canotaje UDEC Aspectos fisiologicos del canotaje UDEC
Aspectos fisiologicos del canotaje UDEC Marlon Osorio
 
Volumen máximo de oxígeno
Volumen máximo de oxígenoVolumen máximo de oxígeno
Volumen máximo de oxígeno
Pilar Sandoval Solano
 
Fisiologia del ejercicio fisico y su relación con la nutricion
Fisiologia del ejercicio fisico y su relación con la nutricionFisiologia del ejercicio fisico y su relación con la nutricion
Fisiologia del ejercicio fisico y su relación con la nutricion
Christian Vera Granda
 
Fuentes energeticas
Fuentes energeticasFuentes energeticas
Fuentes energeticas
jek422
 
Aeróbico anaeróbico
Aeróbico anaeróbicoAeróbico anaeróbico
Aeróbico anaeróbico
zuga67
 
Fuentes energeticas del musculo esqueletico
Fuentes energeticas del musculo esqueleticoFuentes energeticas del musculo esqueletico
Fuentes energeticas del musculo esqueleticoSantiago Muñez
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia del Ejercicio
Fisiologia del EjercicioFisiologia del Ejercicio
Fisiologia del Ejercicio
 
Teoria ed fisica
Teoria ed fisicaTeoria ed fisica
Teoria ed fisica
 
fisiologia del ejercicio
fisiologia del ejerciciofisiologia del ejercicio
fisiologia del ejercicio
 
La produccion de energía durante el ejercicio
La produccion de energía durante el ejercicioLa produccion de energía durante el ejercicio
La produccion de energía durante el ejercicio
 
Entrenamiento Aerobico y Anaerobico
Entrenamiento Aerobico y AnaerobicoEntrenamiento Aerobico y Anaerobico
Entrenamiento Aerobico y Anaerobico
 
Los sistemas energeticos en el entrenamiento del futbolista
Los sistemas energeticos en el entrenamiento del futbolistaLos sistemas energeticos en el entrenamiento del futbolista
Los sistemas energeticos en el entrenamiento del futbolista
 
Respuesta integrada al ejercicio
Respuesta integrada al ejercicioRespuesta integrada al ejercicio
Respuesta integrada al ejercicio
 
Sustratos energéticos en el ejercicio 2014
Sustratos energéticos en el ejercicio 2014Sustratos energéticos en el ejercicio 2014
Sustratos energéticos en el ejercicio 2014
 
El sistema aeróbico y anaeróbico como máxima potencia y capacidad de energía ...
El sistema aeróbico y anaeróbico como máxima potencia y capacidad de energía ...El sistema aeróbico y anaeróbico como máxima potencia y capacidad de energía ...
El sistema aeróbico y anaeróbico como máxima potencia y capacidad de energía ...
 
Alimentacion y deporte
Alimentacion y deporteAlimentacion y deporte
Alimentacion y deporte
 
Utilizaciojn de nutrientes en el ejercicio
Utilizaciojn de nutrientes en el ejercicioUtilizaciojn de nutrientes en el ejercicio
Utilizaciojn de nutrientes en el ejercicio
 
Nutrientes utilizados durante la actividad muscular
Nutrientes utilizados durante la actividad muscularNutrientes utilizados durante la actividad muscular
Nutrientes utilizados durante la actividad muscular
 
Aspectos fisiologicos del canotaje UDEC
Aspectos fisiologicos del canotaje UDEC Aspectos fisiologicos del canotaje UDEC
Aspectos fisiologicos del canotaje UDEC
 
Volumen máximo de oxígeno
Volumen máximo de oxígenoVolumen máximo de oxígeno
Volumen máximo de oxígeno
 
Fisiologia del ejercicio fisico y su relación con la nutricion
Fisiologia del ejercicio fisico y su relación con la nutricionFisiologia del ejercicio fisico y su relación con la nutricion
Fisiologia del ejercicio fisico y su relación con la nutricion
 
Fuentes energeticas
Fuentes energeticasFuentes energeticas
Fuentes energeticas
 
Fisicoculturismo creatina
Fisicoculturismo creatinaFisicoculturismo creatina
Fisicoculturismo creatina
 
Aeróbico anaeróbico
Aeróbico anaeróbicoAeróbico anaeróbico
Aeróbico anaeróbico
 
Fuentes energeticas del musculo esqueletico
Fuentes energeticas del musculo esqueleticoFuentes energeticas del musculo esqueletico
Fuentes energeticas del musculo esqueletico
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 

Similar a Alimentacion y deporte

bases fisiologicas 4.pptx
bases fisiologicas 4.pptxbases fisiologicas 4.pptx
bases fisiologicas 4.pptx
aurelioplata
 
Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01
Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01
Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01Camila Cardona
 
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTEFISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTEWilmerzinho
 
Nutricion Y Deporte
Nutricion Y DeporteNutricion Y Deporte
Nutricion Y Deportenutry
 
Ejercicio y respiración
Ejercicio y respiraciónEjercicio y respiración
Ejercicio y respiraciónJordán Solís
 
Bioenergética aplicada a la Actividad Física
Bioenergética aplicada a la Actividad FísicaBioenergética aplicada a la Actividad Física
Bioenergética aplicada a la Actividad Físicaleandrogmartinez
 
Nutrición volleyball
Nutrición volleyballNutrición volleyball
Nutrición volleyball
Alex Saenz Morales
 
Bases fisiológicas-del-deporte
Bases fisiológicas-del-deporteBases fisiológicas-del-deporte
Bases fisiológicas-del-deporte
Sandy Gi
 
La nutrición deportiva.pptx. horacio german garcia
La nutrición deportiva.pptx. horacio german garciaLa nutrición deportiva.pptx. horacio german garcia
La nutrición deportiva.pptx. horacio german garciaRobertoOtazu
 
Integracion de conocimeintos
Integracion de conocimeintosIntegracion de conocimeintos
Integracion de conocimeintos
alicia conde cardozo
 
Hangout no.5: Nutrición deportiva - Necesidades proteicas
Hangout no.5: Nutrición deportiva - Necesidades proteicasHangout no.5: Nutrición deportiva - Necesidades proteicas
Hangout no.5: Nutrición deportiva - Necesidades proteicasCarlos Martín
 
Tema 1. Fisiología de la Actividad Física.pdf
Tema 1. Fisiología de la Actividad Física.pdfTema 1. Fisiología de la Actividad Física.pdf
Tema 1. Fisiología de la Actividad Física.pdf
JairoGarca22
 
Ejecicios aerobicos y anaerobicos
Ejecicios aerobicos y anaerobicosEjecicios aerobicos y anaerobicos
Ejecicios aerobicos y anaerobicos
universidad alas peruanas
 
Las Resistencias!
Las Resistencias!Las Resistencias!
Las Resistencias!
feli1125
 
Presentacion compu FISO DEPORTIVA
Presentacion compu FISO DEPORTIVAPresentacion compu FISO DEPORTIVA
Presentacion compu FISO DEPORTIVA
Daysi Flores
 
La nutrición lucia iglesias conesa
La nutrición lucia iglesias conesaLa nutrición lucia iglesias conesa
La nutrición lucia iglesias conesaiesoteropedrayoef
 
La nutrición lucia iglesias conesa
La nutrición lucia iglesias conesaLa nutrición lucia iglesias conesa
La nutrición lucia iglesias conesaiesoteropedrayoef
 
Vías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportista
Vías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportistaVías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportista
Vías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportista
Karen Zebadúa
 
Que son las capacidades físicas y vías energéticas
Que son las capacidades físicas y vías energéticasQue son las capacidades físicas y vías energéticas
Que son las capacidades físicas y vías energéticasyekaortiz
 

Similar a Alimentacion y deporte (20)

bases fisiologicas 4.pptx
bases fisiologicas 4.pptxbases fisiologicas 4.pptx
bases fisiologicas 4.pptx
 
Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01
Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01
Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01
 
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTEFISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
 
Nutricion Y Deporte
Nutricion Y DeporteNutricion Y Deporte
Nutricion Y Deporte
 
Ejercicio y respiración
Ejercicio y respiraciónEjercicio y respiración
Ejercicio y respiración
 
Bioenergética aplicada a la Actividad Física
Bioenergética aplicada a la Actividad FísicaBioenergética aplicada a la Actividad Física
Bioenergética aplicada a la Actividad Física
 
Nutrición volleyball
Nutrición volleyballNutrición volleyball
Nutrición volleyball
 
Bases fisiológicas-del-deporte
Bases fisiológicas-del-deporteBases fisiológicas-del-deporte
Bases fisiológicas-del-deporte
 
La nutrición deportiva.pptx. horacio german garcia
La nutrición deportiva.pptx. horacio german garciaLa nutrición deportiva.pptx. horacio german garcia
La nutrición deportiva.pptx. horacio german garcia
 
Integracion de conocimeintos
Integracion de conocimeintosIntegracion de conocimeintos
Integracion de conocimeintos
 
Hangout no.5: Nutrición deportiva - Necesidades proteicas
Hangout no.5: Nutrición deportiva - Necesidades proteicasHangout no.5: Nutrición deportiva - Necesidades proteicas
Hangout no.5: Nutrición deportiva - Necesidades proteicas
 
Tema 1. Fisiología de la Actividad Física.pdf
Tema 1. Fisiología de la Actividad Física.pdfTema 1. Fisiología de la Actividad Física.pdf
Tema 1. Fisiología de la Actividad Física.pdf
 
Resistencia Aerobica Y Anaerobica
Resistencia Aerobica Y AnaerobicaResistencia Aerobica Y Anaerobica
Resistencia Aerobica Y Anaerobica
 
Ejecicios aerobicos y anaerobicos
Ejecicios aerobicos y anaerobicosEjecicios aerobicos y anaerobicos
Ejecicios aerobicos y anaerobicos
 
Las Resistencias!
Las Resistencias!Las Resistencias!
Las Resistencias!
 
Presentacion compu FISO DEPORTIVA
Presentacion compu FISO DEPORTIVAPresentacion compu FISO DEPORTIVA
Presentacion compu FISO DEPORTIVA
 
La nutrición lucia iglesias conesa
La nutrición lucia iglesias conesaLa nutrición lucia iglesias conesa
La nutrición lucia iglesias conesa
 
La nutrición lucia iglesias conesa
La nutrición lucia iglesias conesaLa nutrición lucia iglesias conesa
La nutrición lucia iglesias conesa
 
Vías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportista
Vías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportistaVías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportista
Vías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportista
 
Que son las capacidades físicas y vías energéticas
Que son las capacidades físicas y vías energéticasQue son las capacidades físicas y vías energéticas
Que son las capacidades físicas y vías energéticas
 

Más de GUSTAVOXAVIERPEREZDI

Nutrientes para el deportista
Nutrientes para el deportistaNutrientes para el deportista
Nutrientes para el deportista
GUSTAVOXAVIERPEREZDI
 
Antioxidantes
AntioxidantesAntioxidantes
Antioxidantes
GUSTAVOXAVIERPEREZDI
 
La importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolaresLa importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolares
GUSTAVOXAVIERPEREZDI
 
Horario de ingesta de alimentos
Horario de ingesta de alimentosHorario de ingesta de alimentos
Horario de ingesta de alimentos
GUSTAVOXAVIERPEREZDI
 
Estimacion de macronutrimentos
Estimacion de macronutrimentosEstimacion de macronutrimentos
Estimacion de macronutrimentos
GUSTAVOXAVIERPEREZDI
 
Requerimiento calorico
Requerimiento caloricoRequerimiento calorico
Requerimiento calorico
GUSTAVOXAVIERPEREZDI
 
Lectura del etiquetado de productos
Lectura del etiquetado de productosLectura del etiquetado de productos
Lectura del etiquetado de productos
GUSTAVOXAVIERPEREZDI
 
De la despensa a tu boca
De la despensa a tu bocaDe la despensa a tu boca
De la despensa a tu boca
GUSTAVOXAVIERPEREZDI
 

Más de GUSTAVOXAVIERPEREZDI (8)

Nutrientes para el deportista
Nutrientes para el deportistaNutrientes para el deportista
Nutrientes para el deportista
 
Antioxidantes
AntioxidantesAntioxidantes
Antioxidantes
 
La importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolaresLa importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolares
 
Horario de ingesta de alimentos
Horario de ingesta de alimentosHorario de ingesta de alimentos
Horario de ingesta de alimentos
 
Estimacion de macronutrimentos
Estimacion de macronutrimentosEstimacion de macronutrimentos
Estimacion de macronutrimentos
 
Requerimiento calorico
Requerimiento caloricoRequerimiento calorico
Requerimiento calorico
 
Lectura del etiquetado de productos
Lectura del etiquetado de productosLectura del etiquetado de productos
Lectura del etiquetado de productos
 
De la despensa a tu boca
De la despensa a tu bocaDe la despensa a tu boca
De la despensa a tu boca
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 

Alimentacion y deporte

  • 1. ALIMENTACION Y DEPORTE BASES FISIOLOGICAS MNC DR GUSTAVO XAVIER PEREZ DIAZ
  • 2. BASES FISIOLOGICAS  La actividad física es posible gracias a la contracción muscular y asi mismo a la mayor o menor capacidad contráctil que dependerá de muchos factores como la magnitud de la masa muscular, el tipo de fibra muscular y la capacidad de rendimiento energético.  En cuanto a este rendimiento energético será en función de la eficacia energética celular y la capacidad oxidativa, que esta en relación con la ventilación pulmonar y el flujo sanguíneo muscular.
  • 3. VENTILACION PULMONAR  Hay que conocer los volúmenes y capacidades pulmonares  Volumen de ventilación pulmonar.- volumen de aire inspirado o espirado normalmente también llamado volumen corriente (500ml)  Volumen de reserva inspiratoria.- volumen de aire adicional que puede ser inspirado por encima de volumen corriente (3.000 ml)  Volumen de reserva espiratoria.- volumen de aire que puede ser expulsado adicionalmente en una espiración forzada (1.100 ml)  Volumen residual.- volumen de aire remanente en los pulmones después de una espiración forzada (1.200 ml)
  • 4.  Capacidad inspiratoria.- resulta la suma de ambos volúmenes y representa la máxima capacidad de inspiración (VC+VRI=CI =3500ML)  Capacidad vital.- resulta de la suma de la capacidad inspiratoria y del volumen residual, siendo por tanto el volumen máximo de aire que se puede expulsar de los pulmones después de una inspiración máxima (CI+VR=CV =4700ML)  Capacidad funcional residual.- es la suma del volumen de reserva espiratoria y del residual (2300ml)  Capacidad pulmonar total.- resulta de la suma de la capacidad vital y el volumen residual siendo de 5800ml
  • 5.
  • 6.  En la mujer todos los volúmenes y capacidades pulmonares son aproximadamente 25% menores a las del hombre.  Y se elevan en deportistas de resistencia  El volumen respiratorio minuto (VRM) resulta de multiplicar el columen corriente por la frecuencia respiratoria, que aproximadamente es 5 litros/min.
  • 7.  El grado de oxigenación se estima por el denominado volumen de oxigeno consumido por minuto (VO2), que en reposo oscila de 0.2-0.3 L/min, el cual aumenta con el ejercicio hasta 3- 6L/min y con el entrenamiento puede aumentarse hasta 20%  El consumo máximo de oxigeno nos da una medida de la máxima velocidad de formación de ATP, que puede alcanzar un individuo durante el ejercicio de intensidad creciente.
  • 8. RIEGO SANGUINEO Y GASTO CARDIACO  El riego sanguíneo debe aumentarse en el ejercicio, tanto para asegurar el adecuado aporte de oxigeno y nutrientes, como para la eliminación de productos de deshecho.  Ejemplo un deportista entrenado en reposo tiene un flijo de 3.5 ml/100 gr de musculo/min y puede alcanzar los 90 ml/100gr de musculo/minuto durante el ejercicio máximo.  Esto se ocasiona por la vasodilatación muscular ocasionada por el acido láctico y monóxido de carbono, aumento de la presión arterial,
  • 9.  Volumen sistólico o volumen de sangre expulsado del corazón en cada contracción sistólica que es de unos 70-80 ml en el adulto joven no entrenado y en el deportista puede ser de 100-110 ml  Frecuencia cardiaca o numero de latidos del corazón por minuto en reposo que oscila entre 60-80 lpm y 45-55 en deportistas altamente entrenados.  La frecuencia cardiaca puede aumentar hasta valores que se obtienen con la siguiente formula:  Fc max= 220 latidos/min - edad
  • 10. SUSTRATOS ENERGETICOS DEL MUSCULO ESQUELETICO  La actividad física depende de un suministro energético adecuado a las fibras musculares responsables del proceso de contraccion,.  Esta energía proviene de moléculas de ATP y se libera por reacciones de hidrolisis simple y transferencia de fosfatos  ATP+H2O= ADP+Pi+ 7,3Kcal  La concentración de ATP en el interior de las células se situa en torno a 5-6 mmol por gramo de fibra muscular, lo cual solo genera contracciones rapidas e intensas por 2-4 segundos  Los sustratos energéticos de la fibra muscular esquelética son los mismo que para cualquier célula, es decir hidratos de carbono, grasa y proteína
  • 11. CREATINFOSFATO MUSCULAR  El creatinfosfato que se almacena en el musculo permite obtener rápidamente ATP fosforilando el ADP, sin necesidad de oxigeno.  El único inconveniente es la pequeña cantidad de ATP que genera 0.6mmol que supone 4.56 kcal
  • 12. SISTEMA DEL ACIDO LACTICO  Denominado anaeróbico láctico, utiliza como sustrato energético los hidratos de carbono y mas concretamente el glucógeno muscular, que mediante la glucogenólisis pasa a glucosa, la cual es metabolizada por via anaeróbica conduciendo a acido láctico.  La producción de ATP por esta via es muy pequeña, ya que solo aporta 2 ATP por molecula de glucosa frente a 38 ATP por via aerobica
  • 13. SISTEMA AEROBICO U OXIDATIVO  Este sistema implica la utilización de oxigeno y se pueden metabolizar hidratos de carbono, grasa, proteína y alcohol cuando este presente.  El sistema aerobico es un mecanismo de provision energética lenta, que depende del oxigeno, lo mas destacable es su gran capacidad de su aporte energético.
  • 14. PARAMETROS ACTUALES  El cuerpo humano está diseñado para moverse regularmente, y nuestros genes así lo tienen codificado desde hace miles de años.  Con la actividad y el movimiento se obtienen una serie de efectos beneficiosos para la salud y la prevención de las enfermedades desde la infancia, pero nuestro estilo de vida actual es cada vez más sedentario, incluso en los niños.  El sedentarismo es un problema en aumento en nuestra sociedad y este es uno de los motivos, unido a una desequilibrada alimentación, de las elevadas tasas de sobrepeso y obesidad actuales que van en un continuo incremento
  • 15. RECOMENDACIONES GENERALES  Las recomendaciones sobre alimentación y deporte, aunque pueden tener unos principios básicos comunes, son cuantitativa y cualitativamente diferentes según vayan dirigidas a población general, en la cual se busca aplicar estrategias concretas para una vida saludable, o bien se dirijan a una población que realiza la actividad a un nivel superior por horas e intensidad de dedicación y en este último caso la intervención dietético-nutricional buscará:  Optimizar el rendimiento en la competición.  Adaptar la dieta al entrenamiento para recuperarse lo antes posible entre sesión y sesión
  • 16.  La realidad del día a día es que el nivel de actividad física de la población es bastante menor de lo aconsejado en la base de la pirámide, y esto se suma a un aporte elevado de alimentos gratificantes pero muy energéticos que tendrían que consumirse esporádicamente y que por ello la pirámide los coloca en el vértice.  En definitiva, la pirámide está en muchos casos invertida y esto favorece el sobrepeso y la obesidad desde la infancia.
  • 17.
  • 18.
  • 19. GENERALIDADES DE ENERGIA MUSCULAR  El músculo esquelético cubre sus necesidades energéticas durante el ejercicio a expensas de sustratos que proceden de la ingesta diaria o bien de las propias reservas del organismo previa transformación en ATP (adenosín-trifosfato), ya que es la única forma de energía utilizable finalmente por la célula muscular.
  • 20. Según el tipo de esfuerzo podemos decir:  En actividades de pocos segundos de duración y gran intensidad, de carácter anaeróbico, el músculo utiliza la fosfocreatina y después la glucosa del glucógeno muscular para regenerar el ATP.  En actividades de menor intensidad y carácter aeróbico, las grasas, los carbohidratos e incluso las proteínas pueden llegar a oxidarse para obtener ATP, y con mayor eficacia que las vías anaeróbicas
  • 21. GRACIAS POR SU ATENCION