SlideShare una empresa de Scribd logo
Bioética: Definiciones y
Principios
La bioética es un campo
interdisciplinario que
estudia los aspectos
éticos y morales
relacionados con la vida,
la salud y el cuidado
médico. En esta sección,
exploraremos diversas
definiciones de bioética
propuestas por expertos,
su surgimiento y los
principales principios que
la rigen.
Maru Segovia, Evelio Román
Cabimas Mayo de 2024.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA
CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLÓGICA
HOSPITAL GENERAL DE CABIMAS DR. ADOLFO D´EMPAIRE
Surgimiento de la Bioética
1 Inicios
El término "bioética" fue acuñado por el pastor protestante Fritz
Jahr en 1927, quien propuso una "bioética" basada en el
respeto a la vida y la dignidad de todos los seres vivos. Sin
embargo, el campo de la bioética no se desarrolló plenamente
hasta la década de 1960, cuando se convirtió en una disciplina
académica formal.
2 Precursores
Figuras clave como el bioquímico Van Rensselaer Potter y el
filósofo André Hellegers contribuyeron significativamente al
surgimiento de la bioética. Potter acuñó el término "bioética
global" para enfatizar la necesidad de una ética que abordara
cuestiones ecológicas y ambientales, mientras que Hellegers
se enfocó en los aspectos clínicos y médicos de la bioetica.
3 Consolidación
A lo largo de las décadas siguientes, la bioética se consolidó
como un campo interdisciplinario que involucra a profesionales
de la medicina, la filosofía, la teología, el derecho y las ciencias
sociales, entre otros. Hoy en día, la bioética es fundamental
para abordar los desafíos éticos en áreas como la investigación
biomédica, la atención de la salud y las políticas públicas.
Principios Bioéticos Fundamentales
Autonomía
El principio de autonomía se refiere al
respeto por la capacidad de las personas de
tomar decisiones informadas sobre su propia
atención médica y tratamiento. Esto implica el
consentimiento informado y la consideración
de la voluntad del paciente.
Beneficencia
El principio de beneficencia establece que los
profesionales de la salud deben actuar de
manera que beneficien a los pacientes y
minimicen los daños. Esto incluye la
obligación de proporcionar atención médica
apropiada y de alta calidad.
No maleficencia
El principio de no maleficencia exige que los
profesionales de la salud eviten causar daño
o lesiones a los pacientes. Esto implica el
deber de no realizar procedimientos
peligrosos o innecesarios.
Justicia
El principio de justicia se refiere a la
distribución equitativa de los beneficios y
cargas de la atención médica. Esto conlleva
la obligación de garantizar el acceso y la
disponibilidad de servicios de salud para
todos los miembros de la sociedad.
Bioética y Ética Médica
Similitudes
La bioética y la ética
médica comparten áreas
de interés y preocupación,
como el respeto a la
autonomía del paciente, la
protección de la vida, la
confidencialidad y la
justicia en la atención
médica. Ambas disciplinas
buscan guiar la toma de
decisiones éticas en el
campo de la salud.
Diferencias
La ética médica se enfoca
principalmente en
cuestiones éticas que
surgen en la práctica
clínica, como la relación
médico-paciente, los
dilemas éticos en el
tratamiento y la
investigación médica. La
bioética, por su parte,
tiene un alcance más
amplio y aborda temas
éticos relacionados con la
salud, la vida y el medio
ambiente a nivel global.
Complementariedad
Aunque la bioética y la
ética médica se pueden
diferenciar en algunos
aspectos, ambas
disciplinas se
complementan y
fortalecen mutuamente. La
bioética proporciona un
marco conceptual y teórico
más amplio, mientras que
la ética médica ofrece una
aplicación práctica y
contextualizada de estos
principios en el campo de
la salud.
Ética Socialista del Siglo XXI
1 Justicia Social
La ética socialista del siglo XXI enfatiza la
importancia de la justicia social y la
equidad en la distribución de los recursos y
beneficios de la atención médica. Busca
garantizar el acceso universal a servicios
de salud de calidad, independientemente
de la condición socioeconómica.
2 Solidaridad
Este enfoque ético promueve la solidaridad
y la cooperación entre los miembros de la
sociedad para abordar los problemas de
salud de manera colectiva. Se enfoca en el
bienestar de la comunidad y la
responsabilidad compartida en el cuidado
de la salud.
3 Participación Ciudadana
La ética socialista del siglo XXI fomenta la
participación activa de los ciudadanos en la
toma de decisiones relacionadas con la
salud pública y las políticas sanitarias. Esto
permite una mayor transparencia y
rendición de cuentas en la gestión de los
sistemas de salud.
4 Desarrollo Sostenible
Este enfoque ético también considera la
importancia del desarrollo sostenible y la
protección del medio ambiente como
factores clave para la salud y el bienestar
de las comunidades a largo plazo.
El Código de Núremberg: Ética para la
Investigación
Consentimiento
Informado
El Código de Núremberg
establece que la
participación de los sujetos
de investigación debe estar
basada en su
consentimiento informado y
voluntario. Deben
comprender plenamente los
riesgos y beneficios del
estudio.
Minimizar Riesgos
Los experimentos deben
diseñarse de manera que se
minimicen los riesgos y
sufrimientos físicos y
mentales para los
participantes. Los beneficios
de la investigación deben
superar los riesgos.
Protección de
Participantes
Los investigadores tienen la
obligación de proteger la
integridad y el bienestar de
los sujetos de investigación.
Deben evitar cualquier
forma de abuso o
explotación.
Bioética y la Protección de la Vida
Investigación
Responsable
La bioética exige que
la investigación
científica,
especialmente en
áreas como la
genética y la
biotecnología, se
lleve a cabo de
manera responsable
y respetuosa con la
dignidad y los
derechos de los seres
humanos.
Atención
Médica Ética
En el ámbito clínico,
la bioética guía a los
profesionales de la
salud en la toma de
decisiones éticas
relacionadas con el
tratamiento, el
cuidado y el respeto
por la vida de los
pacientes.
Balance de
Intereses
La bioética busca
encontrar un
equilibrio entre los
intereses individuales,
sociales y científicos,
con el objetivo de
proteger la vida y el
bienestar de las
personas y la
comunidad en
general.
Perspectiva
Global
La bioética también
aborda cuestiones
éticas relacionadas
con el medio
ambiente, la
biodiversidad y el
impacto de las
actividades humanas
en la salud y el
bienestar de los
ecosistemas a nivel
mundial.
Bioética: Reflexión y Acción
Principios La bioética se basa en principios éticos fundamentales como la
autonomía, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia.
Interdisciplinariedad La bioética involucra a diversos profesionales, como médicos,
filósofos, teólogos, juristas y científicos sociales, para abordar los
desafíos éticos de manera integral.
Aplicación Práctica La bioética se traduce en la toma de decisiones éticas en ámbitos
como la investigación, la atención médica y las políticas públicas, con
el objetivo de proteger la vida y el bienestar de las personas.
Reflexión Constante La bioética es un campo en constante evolución que requiere una
reflexión continua sobre los problemas éticos emergentes y la
adaptación de los principios a nuevos contextos y desafíos.

Más contenido relacionado

Similar a Bioetica--Definiciones-y-Principios.pptx

Bioética
BioéticaBioética
Bioética
Luis Arbide
 
SEMANA 3 BIOETICA ETICA Y SALUD (4).pptx
SEMANA 3 BIOETICA ETICA Y SALUD (4).pptxSEMANA 3 BIOETICA ETICA Y SALUD (4).pptx
SEMANA 3 BIOETICA ETICA Y SALUD (4).pptx
Colegio Piramide
 
Bioética Médica
Bioética MédicaBioética Médica
Bioética Médica
Preinternado
 
Material de estudio 1
Material de estudio 1Material de estudio 1
Material de estudio 1
MIGUELANGELPOZOARCEN
 
Unidad # 2 segunda parte Bioética Medicina-Enfermería Obtetricia.pptx
Unidad # 2 segunda parte Bioética Medicina-Enfermería Obtetricia.pptxUnidad # 2 segunda parte Bioética Medicina-Enfermería Obtetricia.pptx
Unidad # 2 segunda parte Bioética Medicina-Enfermería Obtetricia.pptx
SariMelis
 
PIS-BIOÉTICA.pdf
PIS-BIOÉTICA.pdfPIS-BIOÉTICA.pdf
PIS-BIOÉTICA.pdf
GonzaloCamacho11
 
La bioetica ante la biomedicina.
La bioetica ante la biomedicina.La bioetica ante la biomedicina.
La bioetica ante la biomedicina.Araceli Rodriguez
 
LA BIOETICA
LA BIOETICALA BIOETICA
LA BIOETICA
J Enrrique Rengifo
 
Bioética historia e introduccion.
Bioética historia e introduccion.Bioética historia e introduccion.
Bioética historia e introduccion.
Marianolg
 
BIOETICA
 BIOETICA BIOETICA
La bioetica en la educacion medica
La bioetica en la educacion medicaLa bioetica en la educacion medica
La bioetica en la educacion medica
LEONELALEJANDROALVAR2
 
gonzalezvaleria_act5_unidadII.pdf
gonzalezvaleria_act5_unidadII.pdfgonzalezvaleria_act5_unidadII.pdf
gonzalezvaleria_act5_unidadII.pdf
valeriagonzalez600076
 
3. Conceptualizacion de la bioetica.pptx
3. Conceptualizacion de la bioetica.pptx3. Conceptualizacion de la bioetica.pptx
3. Conceptualizacion de la bioetica.pptx
Walter Delgado
 
BIOETICA
BIOETICABIOETICA
BIOETICA
Verónica Taipe
 
trabajo de gerencia.docx
trabajo de gerencia.docxtrabajo de gerencia.docx
trabajo de gerencia.docx
KathyMorochoGranda
 
Seminario 8 Bioetica Y Profesionalismo Medico
Seminario 8   Bioetica Y Profesionalismo MedicoSeminario 8   Bioetica Y Profesionalismo Medico
Seminario 8 Bioetica Y Profesionalismo Medicojunior alcalde
 
Bioetica y Sustentabilidad 22 jul 2010
Bioetica y Sustentabilidad 22 jul 2010Bioetica y Sustentabilidad 22 jul 2010
Bioetica y Sustentabilidad 22 jul 2010
Asesoría en Bioética, Educación y Salud s.c
 
Comisión nacional de bioética
Comisión nacional de bioéticaComisión nacional de bioética
Comisión nacional de bioética
DANNAPAOLASANTIAGOME
 
slidesgo-principios-y-desafios-de-la-bioetica-20240516150530feeR.pdf
slidesgo-principios-y-desafios-de-la-bioetica-20240516150530feeR.pdfslidesgo-principios-y-desafios-de-la-bioetica-20240516150530feeR.pdf
slidesgo-principios-y-desafios-de-la-bioetica-20240516150530feeR.pdf
EliamFernndez1
 

Similar a Bioetica--Definiciones-y-Principios.pptx (20)

Bioética
BioéticaBioética
Bioética
 
SEMANA 3 BIOETICA ETICA Y SALUD (4).pptx
SEMANA 3 BIOETICA ETICA Y SALUD (4).pptxSEMANA 3 BIOETICA ETICA Y SALUD (4).pptx
SEMANA 3 BIOETICA ETICA Y SALUD (4).pptx
 
Bioética Médica
Bioética MédicaBioética Médica
Bioética Médica
 
Material de estudio 1
Material de estudio 1Material de estudio 1
Material de estudio 1
 
Unidad # 2 segunda parte Bioética Medicina-Enfermería Obtetricia.pptx
Unidad # 2 segunda parte Bioética Medicina-Enfermería Obtetricia.pptxUnidad # 2 segunda parte Bioética Medicina-Enfermería Obtetricia.pptx
Unidad # 2 segunda parte Bioética Medicina-Enfermería Obtetricia.pptx
 
PIS-BIOÉTICA.pdf
PIS-BIOÉTICA.pdfPIS-BIOÉTICA.pdf
PIS-BIOÉTICA.pdf
 
La bioetica ante la biomedicina.
La bioetica ante la biomedicina.La bioetica ante la biomedicina.
La bioetica ante la biomedicina.
 
LA BIOETICA
LA BIOETICALA BIOETICA
LA BIOETICA
 
Bioética historia e introduccion.
Bioética historia e introduccion.Bioética historia e introduccion.
Bioética historia e introduccion.
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
 
BIOETICA
 BIOETICA BIOETICA
BIOETICA
 
La bioetica en la educacion medica
La bioetica en la educacion medicaLa bioetica en la educacion medica
La bioetica en la educacion medica
 
gonzalezvaleria_act5_unidadII.pdf
gonzalezvaleria_act5_unidadII.pdfgonzalezvaleria_act5_unidadII.pdf
gonzalezvaleria_act5_unidadII.pdf
 
3. Conceptualizacion de la bioetica.pptx
3. Conceptualizacion de la bioetica.pptx3. Conceptualizacion de la bioetica.pptx
3. Conceptualizacion de la bioetica.pptx
 
BIOETICA
BIOETICABIOETICA
BIOETICA
 
trabajo de gerencia.docx
trabajo de gerencia.docxtrabajo de gerencia.docx
trabajo de gerencia.docx
 
Seminario 8 Bioetica Y Profesionalismo Medico
Seminario 8   Bioetica Y Profesionalismo MedicoSeminario 8   Bioetica Y Profesionalismo Medico
Seminario 8 Bioetica Y Profesionalismo Medico
 
Bioetica y Sustentabilidad 22 jul 2010
Bioetica y Sustentabilidad 22 jul 2010Bioetica y Sustentabilidad 22 jul 2010
Bioetica y Sustentabilidad 22 jul 2010
 
Comisión nacional de bioética
Comisión nacional de bioéticaComisión nacional de bioética
Comisión nacional de bioética
 
slidesgo-principios-y-desafios-de-la-bioetica-20240516150530feeR.pdf
slidesgo-principios-y-desafios-de-la-bioetica-20240516150530feeR.pdfslidesgo-principios-y-desafios-de-la-bioetica-20240516150530feeR.pdf
slidesgo-principios-y-desafios-de-la-bioetica-20240516150530feeR.pdf
 

Más de eromangil

PRESENTACION semiologia marcha - evelio roman.pptx
PRESENTACION semiologia marcha - evelio roman.pptxPRESENTACION semiologia marcha - evelio roman.pptx
PRESENTACION semiologia marcha - evelio roman.pptx
eromangil
 
Una breve introducción tal foro FORO7.pptx
Una breve introducción tal foro FORO7.pptxUna breve introducción tal foro FORO7.pptx
Una breve introducción tal foro FORO7.pptx
eromangil
 
anatomia del antebrazo breve introduccion.pptx
anatomia del antebrazo breve introduccion.pptxanatomia del antebrazo breve introduccion.pptx
anatomia del antebrazo breve introduccion.pptx
eromangil
 
taller de defensa tesis Evelio roman.pptx
taller de defensa tesis Evelio roman.pptxtaller de defensa tesis Evelio roman.pptx
taller de defensa tesis Evelio roman.pptx
eromangil
 
seminario la semiologia de muñeca y mano.pptx
seminario la semiologia de muñeca y mano.pptxseminario la semiologia de muñeca y mano.pptx
seminario la semiologia de muñeca y mano.pptx
eromangil
 
Sistema }nacional Publico de salud - Salud Colectiva.pptx
Sistema }nacional Publico de salud - Salud Colectiva.pptxSistema }nacional Publico de salud - Salud Colectiva.pptx
Sistema }nacional Publico de salud - Salud Colectiva.pptx
eromangil
 
Trabajo especial de grado_DR_Jesus_Mosquera.pptx
Trabajo especial de grado_DR_Jesus_Mosquera.pptxTrabajo especial de grado_DR_Jesus_Mosquera.pptx
Trabajo especial de grado_DR_Jesus_Mosquera.pptx
eromangil
 
TEG_DRA_GLEXIS_GARCIA tesis de grado..pptx
TEG_DRA_GLEXIS_GARCIA  tesis de grado..pptxTEG_DRA_GLEXIS_GARCIA  tesis de grado..pptx
TEG_DRA_GLEXIS_GARCIA tesis de grado..pptx
eromangil
 
TEG_DRA_YUSMARY_ANDRADE tesis de grado ucs
TEG_DRA_YUSMARY_ANDRADE tesis de grado ucsTEG_DRA_YUSMARY_ANDRADE tesis de grado ucs
TEG_DRA_YUSMARY_ANDRADE tesis de grado ucs
eromangil
 
DRA KEILA GONZALEZ trabajo especial de gradoTEG.pptx
DRA KEILA GONZALEZ trabajo especial de gradoTEG.pptxDRA KEILA GONZALEZ trabajo especial de gradoTEG.pptx
DRA KEILA GONZALEZ trabajo especial de gradoTEG.pptx
eromangil
 
TEG_DRA_YOLIMAR_MARTINEZ_DIAPOSITIVAS.pptx
TEG_DRA_YOLIMAR_MARTINEZ_DIAPOSITIVAS.pptxTEG_DRA_YOLIMAR_MARTINEZ_DIAPOSITIVAS.pptx
TEG_DRA_YOLIMAR_MARTINEZ_DIAPOSITIVAS.pptx
eromangil
 
Andry - Protocolo Escabiosis.pptx
Andry - Protocolo Escabiosis.pptxAndry - Protocolo Escabiosis.pptx
Andry - Protocolo Escabiosis.pptx
eromangil
 
TALLER final evelio (1).pptx
TALLER final evelio (1).pptxTALLER final evelio (1).pptx
TALLER final evelio (1).pptx
eromangil
 
DR EVELIO ROMAN - PRESENTACION TEG.pptx
DR EVELIO ROMAN - PRESENTACION TEG.pptxDR EVELIO ROMAN - PRESENTACION TEG.pptx
DR EVELIO ROMAN - PRESENTACION TEG.pptx
eromangil
 
plantilla celeste.pptx
plantilla celeste.pptxplantilla celeste.pptx
plantilla celeste.pptx
eromangil
 
evelio cicatrizacion.pptx
evelio cicatrizacion.pptxevelio cicatrizacion.pptx
evelio cicatrizacion.pptx
eromangil
 
CinturaEscapularHombro.pptx
CinturaEscapularHombro.pptxCinturaEscapularHombro.pptx
CinturaEscapularHombro.pptx
eromangil
 

Más de eromangil (17)

PRESENTACION semiologia marcha - evelio roman.pptx
PRESENTACION semiologia marcha - evelio roman.pptxPRESENTACION semiologia marcha - evelio roman.pptx
PRESENTACION semiologia marcha - evelio roman.pptx
 
Una breve introducción tal foro FORO7.pptx
Una breve introducción tal foro FORO7.pptxUna breve introducción tal foro FORO7.pptx
Una breve introducción tal foro FORO7.pptx
 
anatomia del antebrazo breve introduccion.pptx
anatomia del antebrazo breve introduccion.pptxanatomia del antebrazo breve introduccion.pptx
anatomia del antebrazo breve introduccion.pptx
 
taller de defensa tesis Evelio roman.pptx
taller de defensa tesis Evelio roman.pptxtaller de defensa tesis Evelio roman.pptx
taller de defensa tesis Evelio roman.pptx
 
seminario la semiologia de muñeca y mano.pptx
seminario la semiologia de muñeca y mano.pptxseminario la semiologia de muñeca y mano.pptx
seminario la semiologia de muñeca y mano.pptx
 
Sistema }nacional Publico de salud - Salud Colectiva.pptx
Sistema }nacional Publico de salud - Salud Colectiva.pptxSistema }nacional Publico de salud - Salud Colectiva.pptx
Sistema }nacional Publico de salud - Salud Colectiva.pptx
 
Trabajo especial de grado_DR_Jesus_Mosquera.pptx
Trabajo especial de grado_DR_Jesus_Mosquera.pptxTrabajo especial de grado_DR_Jesus_Mosquera.pptx
Trabajo especial de grado_DR_Jesus_Mosquera.pptx
 
TEG_DRA_GLEXIS_GARCIA tesis de grado..pptx
TEG_DRA_GLEXIS_GARCIA  tesis de grado..pptxTEG_DRA_GLEXIS_GARCIA  tesis de grado..pptx
TEG_DRA_GLEXIS_GARCIA tesis de grado..pptx
 
TEG_DRA_YUSMARY_ANDRADE tesis de grado ucs
TEG_DRA_YUSMARY_ANDRADE tesis de grado ucsTEG_DRA_YUSMARY_ANDRADE tesis de grado ucs
TEG_DRA_YUSMARY_ANDRADE tesis de grado ucs
 
DRA KEILA GONZALEZ trabajo especial de gradoTEG.pptx
DRA KEILA GONZALEZ trabajo especial de gradoTEG.pptxDRA KEILA GONZALEZ trabajo especial de gradoTEG.pptx
DRA KEILA GONZALEZ trabajo especial de gradoTEG.pptx
 
TEG_DRA_YOLIMAR_MARTINEZ_DIAPOSITIVAS.pptx
TEG_DRA_YOLIMAR_MARTINEZ_DIAPOSITIVAS.pptxTEG_DRA_YOLIMAR_MARTINEZ_DIAPOSITIVAS.pptx
TEG_DRA_YOLIMAR_MARTINEZ_DIAPOSITIVAS.pptx
 
Andry - Protocolo Escabiosis.pptx
Andry - Protocolo Escabiosis.pptxAndry - Protocolo Escabiosis.pptx
Andry - Protocolo Escabiosis.pptx
 
TALLER final evelio (1).pptx
TALLER final evelio (1).pptxTALLER final evelio (1).pptx
TALLER final evelio (1).pptx
 
DR EVELIO ROMAN - PRESENTACION TEG.pptx
DR EVELIO ROMAN - PRESENTACION TEG.pptxDR EVELIO ROMAN - PRESENTACION TEG.pptx
DR EVELIO ROMAN - PRESENTACION TEG.pptx
 
plantilla celeste.pptx
plantilla celeste.pptxplantilla celeste.pptx
plantilla celeste.pptx
 
evelio cicatrizacion.pptx
evelio cicatrizacion.pptxevelio cicatrizacion.pptx
evelio cicatrizacion.pptx
 
CinturaEscapularHombro.pptx
CinturaEscapularHombro.pptxCinturaEscapularHombro.pptx
CinturaEscapularHombro.pptx
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Bioetica--Definiciones-y-Principios.pptx

  • 1. Bioética: Definiciones y Principios La bioética es un campo interdisciplinario que estudia los aspectos éticos y morales relacionados con la vida, la salud y el cuidado médico. En esta sección, exploraremos diversas definiciones de bioética propuestas por expertos, su surgimiento y los principales principios que la rigen. Maru Segovia, Evelio Román Cabimas Mayo de 2024. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLÓGICA HOSPITAL GENERAL DE CABIMAS DR. ADOLFO D´EMPAIRE
  • 2. Surgimiento de la Bioética 1 Inicios El término "bioética" fue acuñado por el pastor protestante Fritz Jahr en 1927, quien propuso una "bioética" basada en el respeto a la vida y la dignidad de todos los seres vivos. Sin embargo, el campo de la bioética no se desarrolló plenamente hasta la década de 1960, cuando se convirtió en una disciplina académica formal. 2 Precursores Figuras clave como el bioquímico Van Rensselaer Potter y el filósofo André Hellegers contribuyeron significativamente al surgimiento de la bioética. Potter acuñó el término "bioética global" para enfatizar la necesidad de una ética que abordara cuestiones ecológicas y ambientales, mientras que Hellegers se enfocó en los aspectos clínicos y médicos de la bioetica. 3 Consolidación A lo largo de las décadas siguientes, la bioética se consolidó como un campo interdisciplinario que involucra a profesionales de la medicina, la filosofía, la teología, el derecho y las ciencias sociales, entre otros. Hoy en día, la bioética es fundamental para abordar los desafíos éticos en áreas como la investigación biomédica, la atención de la salud y las políticas públicas.
  • 3. Principios Bioéticos Fundamentales Autonomía El principio de autonomía se refiere al respeto por la capacidad de las personas de tomar decisiones informadas sobre su propia atención médica y tratamiento. Esto implica el consentimiento informado y la consideración de la voluntad del paciente. Beneficencia El principio de beneficencia establece que los profesionales de la salud deben actuar de manera que beneficien a los pacientes y minimicen los daños. Esto incluye la obligación de proporcionar atención médica apropiada y de alta calidad. No maleficencia El principio de no maleficencia exige que los profesionales de la salud eviten causar daño o lesiones a los pacientes. Esto implica el deber de no realizar procedimientos peligrosos o innecesarios. Justicia El principio de justicia se refiere a la distribución equitativa de los beneficios y cargas de la atención médica. Esto conlleva la obligación de garantizar el acceso y la disponibilidad de servicios de salud para todos los miembros de la sociedad.
  • 4. Bioética y Ética Médica Similitudes La bioética y la ética médica comparten áreas de interés y preocupación, como el respeto a la autonomía del paciente, la protección de la vida, la confidencialidad y la justicia en la atención médica. Ambas disciplinas buscan guiar la toma de decisiones éticas en el campo de la salud. Diferencias La ética médica se enfoca principalmente en cuestiones éticas que surgen en la práctica clínica, como la relación médico-paciente, los dilemas éticos en el tratamiento y la investigación médica. La bioética, por su parte, tiene un alcance más amplio y aborda temas éticos relacionados con la salud, la vida y el medio ambiente a nivel global. Complementariedad Aunque la bioética y la ética médica se pueden diferenciar en algunos aspectos, ambas disciplinas se complementan y fortalecen mutuamente. La bioética proporciona un marco conceptual y teórico más amplio, mientras que la ética médica ofrece una aplicación práctica y contextualizada de estos principios en el campo de la salud.
  • 5. Ética Socialista del Siglo XXI 1 Justicia Social La ética socialista del siglo XXI enfatiza la importancia de la justicia social y la equidad en la distribución de los recursos y beneficios de la atención médica. Busca garantizar el acceso universal a servicios de salud de calidad, independientemente de la condición socioeconómica. 2 Solidaridad Este enfoque ético promueve la solidaridad y la cooperación entre los miembros de la sociedad para abordar los problemas de salud de manera colectiva. Se enfoca en el bienestar de la comunidad y la responsabilidad compartida en el cuidado de la salud. 3 Participación Ciudadana La ética socialista del siglo XXI fomenta la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones relacionadas con la salud pública y las políticas sanitarias. Esto permite una mayor transparencia y rendición de cuentas en la gestión de los sistemas de salud. 4 Desarrollo Sostenible Este enfoque ético también considera la importancia del desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente como factores clave para la salud y el bienestar de las comunidades a largo plazo.
  • 6. El Código de Núremberg: Ética para la Investigación Consentimiento Informado El Código de Núremberg establece que la participación de los sujetos de investigación debe estar basada en su consentimiento informado y voluntario. Deben comprender plenamente los riesgos y beneficios del estudio. Minimizar Riesgos Los experimentos deben diseñarse de manera que se minimicen los riesgos y sufrimientos físicos y mentales para los participantes. Los beneficios de la investigación deben superar los riesgos. Protección de Participantes Los investigadores tienen la obligación de proteger la integridad y el bienestar de los sujetos de investigación. Deben evitar cualquier forma de abuso o explotación.
  • 7. Bioética y la Protección de la Vida Investigación Responsable La bioética exige que la investigación científica, especialmente en áreas como la genética y la biotecnología, se lleve a cabo de manera responsable y respetuosa con la dignidad y los derechos de los seres humanos. Atención Médica Ética En el ámbito clínico, la bioética guía a los profesionales de la salud en la toma de decisiones éticas relacionadas con el tratamiento, el cuidado y el respeto por la vida de los pacientes. Balance de Intereses La bioética busca encontrar un equilibrio entre los intereses individuales, sociales y científicos, con el objetivo de proteger la vida y el bienestar de las personas y la comunidad en general. Perspectiva Global La bioética también aborda cuestiones éticas relacionadas con el medio ambiente, la biodiversidad y el impacto de las actividades humanas en la salud y el bienestar de los ecosistemas a nivel mundial.
  • 8. Bioética: Reflexión y Acción Principios La bioética se basa en principios éticos fundamentales como la autonomía, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia. Interdisciplinariedad La bioética involucra a diversos profesionales, como médicos, filósofos, teólogos, juristas y científicos sociales, para abordar los desafíos éticos de manera integral. Aplicación Práctica La bioética se traduce en la toma de decisiones éticas en ámbitos como la investigación, la atención médica y las políticas públicas, con el objetivo de proteger la vida y el bienestar de las personas. Reflexión Constante La bioética es un campo en constante evolución que requiere una reflexión continua sobre los problemas éticos emergentes y la adaptación de los principios a nuevos contextos y desafíos.

Notas del editor

  1. La bioética ha sido definida por W. Reich en la Encyclopedie of Bioethics, en 1978, del siguiente modo: “El estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la atención de la salud, en tanto que dicha conducta es examinada a la luz de principios y valores humanos”4. En la segunda edición de dicha Encyclopedie, del año 1995, la definición aparece modificada: “Bioética es un término compuesto derivado de las palabras griegas bios (vida) y ethike (ética). Puede ser definida como el estudio sistemático de las dimensiones morales, incluyendo visiones, decisiones, conductas y políticas morales de las ciencias de la vida y atención de la salud, empleando una variedad de metolodologías éticas en un contexto interdisciplinario. Las dimensiones morales que se examinan en bioética están evolucionando continuamente, pero tienden a focalizarse en algunas cuestiones mayores: ¿Qué es o debe ser la visión moral de cada uno? (o de la sociedad)? ¿Qué clase de persona debería ser uno o qué clase de sociedad deberíamos ser? ¿Qué debe hacerse en situaciones específicas? ¿Cómo nos encontramos para vivir armoniosamente?5). Mainetti, refiriéndose a la definición de Reich de 1978, dice que la bioética es fundamentalmente ética normativa aplicada, sin excluir por sistema a la ética descriptiva o estudio científico de la moralidad, y a la metaética o rama analítica de la ética filosófica. “La naturaleza interdisciplinaria de la ética biomédica -que nominalmente involucra al menos a la filosofía, a la biología y a la medicina- constituye el núcleo problemático de su estatuto epistemológico. En los tópicos de ética biomédica no siempre es fácil distinguir entre los aspectos factuales, conceptuales y normativos, generalmente interrelacionados de modo tal que el juicio ético se sostiene a la luz de determinados hechos y teorías (la moral del aborto, por ejemplo, se basa en lo que empíricamente conocemos de la embriogénesis y de lo que conceptualmente pensamos del estatus ontológico del feto). La definición de muerte, o la distinción entre eutanasia activa y pasiva, son otros tantos ejemplos de clarificaciones fácticas y conceptuales imprescindibles en los problemas bioéticos”. Según Mainetti, “el campo bioético involucra mucho más que el estudio de la filosofía moral, para abarcar todo el campo de la filosofía práctica; es un área interdisciplinaria donde la dimensión ética no puede o no debe ser abstraída de las dimensiones social, económica, política, religiosa, etcétera”6). En la práctica es una rama de la ética aplicada, que en el campo de la medicina ayudará en especial en el momento de la toma de decisiones, donde no solo se tomarán en cuenta las consideraciones clínicas, sino que también aparecerán juicios de valor de la persona o paciente y del equipo sanitario.
  2. Principios bioéticos Los modelos bioéticos que se presentaron en los países donde la disciplina se inició y alcanzó enorme expansión, como en Estados Unidos,tienen como objetivo primordial el cultivo entre los profesionales de las virtudes morales derivadas de los principios de beneficencia, autonomía y justicia; y de promover la eticidad de las instituciones con los valores de beneficencia, libertad y equidad. Tienen como fundamento dos teorías morales: deontológica y teleológica; los principios normativos: no maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia; y las reglas de confidencialidad, consentimiento informado, vera cidad y privacidad.
  3. Siguiendo los conceptos de Mainetti, los tópicos de la bioética abarcan tres grandes capítulos: a) Ética médica, b) Bioética general, c) Bioética especial6). a) En la ética médica o biomédica podemos comprender la ética profesional o médica en su sentido más restringido, tratándose entonces de la denominada ética deontológica. Esta incluirá el conjunto de normas que establecen los profesionales de la salud por las que rigen sus modelos de conducta profe sional. Reconocemos que actualmente la acepción ética médica posee un significado más extenso, abarcando la reflexión bioética en el terreno de la relación médico-paciente o, mejor dicho, de la relación de todos los intervinientes en la relación sanitaria. La aplicación de los principios y reglas morales en la medicina clínica tiene como objetivo primordial la mejoría de la calidad de esta relación. Por tanto, los temas que la bioética privilegiará en esta relación serán el estudio de los principios morales de no maleficencia, beneficencia y autonomía de los pacientes; de las normas morales de confidencialidad, veracidad, privacidad, y consentimiento informado; todo ello dentro de un contexto deontológico de derechos y deberes médico-paciente. b) La bioética general ocurre en un plano superior al de las relaciones médico-paciente, interesándose en las decisiones sobre la moral pública, la población, medio ambiente e investigación científico-tecnológica. En la eticidad de la atención de la salud se interesará en las políticas de la micro y macroasignación de recursos. c) La bioética especial tiene que ver con la intervención biotécnica en la vida humana desde el nacimiento a la muerte y comprende los siguientes temas: 1. Genética, contracepción, esterilización, aborto y tecnologías reproductivas (inseminación artificial, fertilización in vitro, donación de gametos, bancos de esperma, clonación). 2. Los temas de experimentación humana y animal, control de la conducta (psicofarmacología y psicocirugía). 3. Los temas de definición de la muerte, eutanasia, suicidio asistido y prolongación de la vida. La ética médica en su sentido más amplio es en realidad bioética, es decir una reflexión de lo que es bueno o errado, correcto o incorrecto en la práctica médica referente a la relación médico-paciente; es una disciplina que asume la tarea de valorar criterios morales con el conjunto más probable de consecuencias. Utiliza la metodología casuística, en la cual reglas específicas que derivan de principios morales genéricos son aplicadas a situaciones concretas; la ética médica es inevitablemente situacional y debe necesariamente explorar las circunstancias de cada caso. Como podemos observar, la bioética abarca más que la ética médica en su sentido tradicional, preocupándose por los problemas relacionados con los valores de todos los intervinientes en el acto médico; también se interesa por la aplicación de las normas éticas en torno a las investigaciones en seres humanos. Toma para su estudio cuestiones sociales relacionadas con la salud pública y ocu paciones, además de interesarse en la vida animal y vegetal, es decir, intenta formar una conciencia ecológica. Por su parte, Gracia Guillén traza un panorama de la evolución de los problemas que han sido preocupación de las disciplinas: “La bioética es un movimiento muy reciente: tiene apenas treinta años de vida. A lo largo de ellos, y con una periodicidad que viene a coincidir con la década, ha ido enfrentando diferentes cuestiones, hasta el punto de que puede hablarse de tres generaciones de problemas, la de los años setenta, la de los ochenta y la de los noventa”19). Y los presenta de la siguiente forma: -Problemas propios de la primera década: el movimiento de autogestión del cuerpo y el principio de autonomía. -Problemas bioéticos de segunda generación: las cuestiones relacionadas con la economía, la distribución de recursos y el principio de justicia. -Problemas bioéticos de tercera generación: los relacionados con el fenómeno de la globalización, la protección del medio ambiente y los derechos de futuras generaciones19.
  4. ¿La bioética como ética del siglo XXI? La vida ha sido, es y será la preocupación de cualquier animal que por sus instintos quiere protegerla para hacer prevalecer su especie, pero hoy es el "animal racional" quien tiene un problema bioético, está despertando de su prepotencia antropocentrista que desde hace siglos, si no miles de años, lo han caracterizado como ser enemigo de la vida. Con la bandera de la ética y la moral dualistas, de lo bueno y lo malo, del bien y del mal, el hombre olvidó su ser como parte de la naturaleza y que para su vida necesita toda la naturaleza para poder prevalecer como especie. La bioética como ética del siglo XXI se puede leer como aquella necesidad urgente que tiene el ser humano de reconocerse como ser natural más que racional, pues el proyecto eurocentrista de la modernidad y la Ilustración lo que ha logrado es desnaturalizar al hombre dentro de un proyecto de homogeneización cultural, en el que se habla hoy de "post-humanismo y transhumanismo" como respuesta al desencanto del hombre frente a las promesas de la "racionalidad humana". La bioética plantea una serie de reflexiones que desde la inter y transdisciplinariedad aborda con sentido vital, argumentación racional y contexto afectivo y emocional, es decir, que no se queda en su mera función racionalista de rasgo antropocentrista, sino que más bien se posesiona con varios discursos y narrativas en las que se destaca un propósito por hacer prevalecer la vida a partir de una serie de valores y principios que con facilidad se le olvidan al hombre a la hora de actuar. En el ambiente académico y de estudio de la bioética ya es claro que no se puede limitar solamente a lo médico y jurídico, sino que la bioética abarca la reflexión frente a lo más sagrado que tiene el ser humano: la vida. El papel de la bioética se cimenta en fundamentos epistemológicos, necesidades sociológicas, pertinencias antropológicas y dinámicas biológicas; combina los fenómenos de la ciencia, de la sociedad, del hombre y de la vida para poder dar un lugar a la vida con sentido ético, pero se diferencia de la ética tradicional en que no se centra solamente en lo racional, como se ha afirmado. Lamentablemente, los imaginarios sociales han sesgado la bioética como un estudio limitado y de pocos, cuando en realidad todos estamos inmersos en la reflexión bioética. La vida y su sentido, lo conveniente o lo inconveniente (más que lo bueno o lo malo), los fenómenos sociales y sus complejidades, la violencia estructural y no estructural, los avances científicos, la proliferación de las tecnologías cada vez más avanzadas, el monstruoso crecimiento de las urbes y el descuido de los campos, el problema de género y el develamiento social de la homosexualidad, la desaparición y extinción de especies animales y vegetales, la desaparición y extinción de comunidades humanas, la invasión de enfermedades y la aparición de virus en el mundo, la explotación de recursos naturales ante la preocupación de sostener una economía desarrollada, el interés de países desarrollados por buscar ya cómo vivir en otro planeta, los influjos de las economías ortodoxas y heterodoxas que afectan el estar en el mundo, el avance significativo en armas de destrucción masiva, entre otros fenómenos, deben ser estudiados actualmente desde la bioética como ética del siglo XXI, diferenciándose de la ética tradicional, en que su objeto de estudio de la vida pero no su mera racionalización antropocentrista, sino su carácter holístico. La bioética como ética del siglo XXI no se limita a la racionalidad filosófica del deber ser, a las especulaciones narrativas y discursivas que proliferan alrededor de los avances y complejidades médicas y jurídicas, sino que van en sentido antropológico, social, epistémico y hasta biológico pero también con sentido vital. Hacer, pensar, escribir, reflexionar, proponer, argumentar, tomar posición crítica desde la bioética, es ser consciente de que todo tiene relación con el "ethos de la vida".