SlideShare una empresa de Scribd logo
República bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Escuela de Psicología
Valle de la Pascua – Edo. Guárico.
Estudiante:
Ruba Kiwan.
Facilitador:
Néstor Puerta
NEUROTRANSMISORES Y SU
APLICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
La eficacia de los neurotransmisores son aquellos que transmiten, regulan
y producen las operaciones realizadas por nuestro organismo nos ayuda a
entender las reacciones del mismo ante los estímulos internos y externos
que puede percibir nuestro cerebro. Desglosando cada función captamos
la importancia de cada uno de ellos en nuestro SNC, límbico, respiratorio,
cardiaco, endocrino. No hay pensamientos, sentimientos, o recuerdos,
cuya realización no implique la activación de algún área del cerebro.
Aunque no se puede distinguir los procesos estrictamente fisiológicos, se
sabe que el sistema nervioso central en especial el cerebro, es el lugar
donde ocurren los procesos psíquicos y donde un conjunto de
neurotransmisores desempeñan sus funciones de manera tal que se den
algunos comportamientos como respuestas a dicha sustancia. Dicho esto,
se pretende describir temas relacionados con los neurotransmisores
desde un punto de vista que reflejen la importancia para el organismo y la
psicología. Además de su implicación fisiológica, receptores, metodología
de la investigación psicofarmacológica, aspectos éticos y legales, estudios
multicéntricos, entre otros.
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES
LOUISE BÉRUBÉ (1991) Son las capacidades que
ponen en juego:
La integridad de un sistema de organización de la
información perceptual.
La rememoración del aprendizaje anterior.
La integridad de los mecanismos cortico-
subcorticales que sustentan el pensamiento.
La capacidad de tratar dos ó más informaciones o
eventos simultáneamente.
Las Funciones Cerebrales
Superiores son aquellas que
hacen al hombre diferente de
las otras especies, en el
sentido de novedad de función
en el proceso evolutivo.
Son capacidades exclusivamente
humanas, adquiridas en el
curso de la vida individual,
mediante el aprendizaje
natural o fisiológico, que no
son indispensables en todo
proceso de aprendizaje, a
diferencia de los Dispositivos
Básicos del Aprendizaje (DBA).
¿ CUALES SON ESAS FUNCIONES
SUPERIORES?
Gnosias
PraxiasLenguaje
Gnosia es "saber reconocer", lo que requiere de canales
sensitivos magníficos, centros de procesamiento de las
señales, para darles diferentes valores en diferentes
circunstancias, un gran almacén de memoria, y una
enorme capacidad de asociación de mensajes. Praxia es
"saber hacer", tan bien como peinarse, manejar un coche o
tocar un violín con virtuosismo. Memoria, asociación,
capacidad de crear programas cibernéticos y
extraordinarios canales motrices se necesitan para esto.
Las dos son funciones adquiridas que requieren
aprendizaje, y son soportes mayores de la creación artística
y del juego.
SISTEMA MOTOR PIRAMIDAL Y
EXTRAPIRAMIDAL
PIRAMIDAL
• (o vía cortico espinal) es la encargada
de los movimientos voluntarios por
debajo del cuello (en la cabeza y cuello
se encargan los nervios craneales).
• Envía la información para ser
ejecutada
• Se llama vía piramidal, ya que el 90%
de las fibras se decusan (cruzan de
derecha a izquierda y viceversa)
EXTRAPIRAMIDAL
• son vías motoras que están fuera de la
vía piramidal, son las vías cortico-
nuclear, cortico-bulbar, cortico
cerebelosa.
• Regula el equilibrio, y el tono
NEUROTRANSMISOR
Son moléculas microscópicas cuya función
principal es transmitir información a nuestro
organismo, proceso el cual es llamado sinapsis.
Este proceso consiste cuando el neurotransmisor
se libera por las vesículas en la extremidad de la
neurona pre sináptica durante la propagación del
impulso nervioso, atraviesa el espacio sináptico y
actúa cambiando el potencial de acción en la
neurona siguiente (denominada pos sináptica)
fijándose en puntos precisos de su membrana
plasmática.
CONCEPTO: También
denominados
neuromediadores, son
biomoléculas que
intervienen en la sinapsis
neuronal
CLASIFICACIÓN: De acuerdo
al espacio neuronal en el
que influyen, en base a su
composición química, en
función a la velocidad en
que funcionan.
IMPORTANCIA: Son
indispensables para la
transmisión de impulsos
eléctricos entre neuronas, y
por tanto para su
funcionamiento.
TIPOS E IMPLICACIONES
1) La ACETILCOLINA: Fue el primer neurotransmisor en
ser descubierto. Se encuentra en las neuronas
motoras de la espina dorsal, en las neuronas
preganglionares del SNA y en las neuronas
postganglionares del SNP. Es la responsable de mucha
de la estimulación de los músculos, también se
encuentra en neuronas Sensoriales.
Esta sustancia regula la capacidad para retener
información, almacenarla y recuperarla en el
momento necesario. Cuando el sistema que utiliza la
acetilcolina se ve perturbado aparecen problemas de
memoria e incluso, demencia senil.
2) LA NORADRENALINA: (Llamada norepinefrina cuando
es sintética) es una catecolamina con doble función
como hormona y neurotransmisor. Como hormona
del estrés, la noradrenalina afecta a partes del
cerebro donde se controlan la atención y las acciones
de respuesta. Junto con la adrenalina, la
noradrenalina también interviene en la respuesta
"luchar o volar", aumentando de manera directa la
frecuencia cardíaca.
3) ADRENALINA: Es un neurotransmisor que permite
reaccionar en las situaciones de estrés. Las tasas
elevadas de adrenalina en sangre conducen a la
fatiga, a la falta de atención, al insomnio, a la
ansiedad y, en algunos casos, a la depresión.
4) DOPAMINA: desempeña un papel crítico en la función del sistema
nervioso central, y también está relacionada con el complejo sistema del
cerebro de la motivación y la recompensa. Está asociada con
experiencias placenteras y conductas adictivas. Este neurotransmisor
también se asocia con algunas condiciones psicológicas, tales como la
psicosis y la esquizofrenia. Por lo general en situaciones donde los
niveles disminuyeron hacen que sea difícil para las personas
concentrarse.
5) SEROTONINA: sintetizada por ciertas neuronas a partir de un
aminoácido, el triptófano, se encuentra en la composición de las
proteínas alimenticias. Juega un papel importante en la coagulación de
la sangre, la aparición del sueño, la sensibilidad al dolor, el humor y la
conducta alimentaria y sexual. El cerebro la utiliza para fabricar la
hormona melatonina. Una disminución de la serotonina llevaría a: la
depresión, problemas con el control de la ira, el desorden obsesivo
compulsivo, el incremento del apetito por los carbohidratos y el suicidio.
6) ACIDO GAMMA-AMINOBUTÍRICO O GABA: se sintetiza a partir
del ácido glutámico y es el neurotransmisor más extendido en el
cerebro. Está implicado en ciertas etapas de la memorización
siendo un neurotransmisor inhibidor, es decir, que frena la
transmisión de las señales nerviosas. Sin él las neuronas podrían -
literalmente- "embalarse" transmitiéndonos las señales cada vez
más deprisa hasta agotar el sistema. El gaba permite mantener los
sistemas bajo control. Su presencia favorece la relajación. Cuando
los niveles de este neurotransmisor son bajos hay dificultad para
conciliar el sueño y aparece la ansiedad.
7) LA TOXINA BOTULÍNICA, TAMBIÉN LLAMADA «BÓTOX: es una
neurotoxina elaborada por una bacteria denominada clostridium
botulinum. El efecto farmacológico de la toxina botulínica tiene
lugar a nivel de la unión neuromuscular. En esta región de
transición entre el nervio periférico y el músculo se produce la
liberación de acetilcolina, un neurotransmisor necesario para
producir la contracción muscular. La toxina botulínica actúa de
forma local mediante el bloqueo de la liberación de acetilcolina, lo
que se traduce en parálisis muscular temporal.
RECEPTORES RAPIDOS
I. RECEPTORES IONOTRÓPICOS: Son en los que existe un solo canal,
dan origen postsináptico rápido y duran milisegundos, su función
es permitir el paso a determinados iones al interior dependiendo
de su voltaje. No se necesita más que abrir el canal para producir
la acción.
II. RECEPTORES NICOTÍNICO ACH: Une el neurotransmisor
acetilcolina para producir un flujo de canal catiónico no selectivo
que genera respuestas excitatorias postsinápticas. La actividad del
receptor, que puede ser influenciado por el consumo de nicotina,
produce sentimientos de euforia, relajación, una inevitable
adicción en altos niveles.
RECEPTORES DE GLUTAMATO: Pueden incluir a los receptores (n-
metil-D- aspartato), (a-amino- hidroxi-metil-isoxazolpropionato), y
al receptor de kainato. Estos receptores llevan el nombre de los
agonistas que facilitan la actividad del glutamato.
Existen dos tipos de receptores para GABA:
Se relaciona con las
benzodiazepinas como el
Diazepam (más conocido
como Valium), los
barbitúricos o el alcohol.
Está formado por cinco
subunidades agrupadas
circularmente formando
un canal para el cloro.
GABA (A) Están formados por
subunidades siendo
homoligoméricos, tienen
propiedades espaciales y
abundan en las células
bipolares de la retina de
los mamíferos.
GABA (C)
RECEPTORES LENTOS
I. RECEPTORES METABOTRÓPICOS: Son receptores de respuesta
lenta en las células postsinápticas. Normalmente estas respuestas
lentas son caracterizadas por cambios bioquímicos intracelulares
más elaborados.
II. GABA – B: Se encuentra en la membrana plasmática de los
terminales pre y post sinápticos. Conducen a la activación de
canales Potasio (K+) para la despolarización de la célula
III. RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNA G: La cascada de
señalización del receptor acoplado a proteínas G puede amplificar
significativamente la señal de un neurotransmisor en particular
para producir cientos de miles de segundos mensajeros en la
célula. El neurotransmisor se une al receptor, sufre un cambio
conformacional para permitir la unión del complejo de proteína G
Metodología de la investigación
psicofarmacológica
ETAPA PRECLÍNICA En ésta se
incluye, en primer lugar, la
selección de una nueva molécula
por sus características
bioquímicas y por su acción en los
test conductuales realizados en
animales (modelos animales). En
segundo lugar, los estudios de
toxicidad animal aguda, sub
aguda y crónica, previos a la
aplicación a seres humanos.
ETAPA CLÍNICA
Fase I .- La finalidad primordial de esta etapa es evaluar la toxicidad del
fármaco a corto plazo. Se realiza habitualmente en voluntarios
sanos y se estudia la absorción, distribución, metabolismo y
excreción del fármaco. Asimismo, se determinan las dosis y vías de
administración más adecuadas.
Fase II .- En esta fase se evalúa la eficacia terapéutica utilizando grupos
reducidos de pacientes y prestando especial atención a los efectos
secundarios.
Fase III .- En este estadio, se realizan estudios comparativos con otros
fármacos de indicaciones similares con el fin de determinar el lugar
que corresponde al nuevo fármaco en el arsenal terapéutico. Esta
fase se lleva a cabo con grupos numerosos de pacientes y en
centros hospitalarios principalmente.
Fase IV .- Es la fase en la que se realizan estudios epidemiológicos a
gran escala. Se buscan efectos secundarios poco frecuentes o de
aparición tardía, interacción con otros fármacos, nuevas
aplicaciones, correcciones en la dosificación, etc.
TIPOS DE DISEÑO
DISEÑO DE GRUPOS PARALELOS
INDEPENDIENTES: Existen dos o más grupos y
todos los sujetos de un grupo reciben el mismo
tratamiento a lo largo de la investigación. Los
sujetos se asignan al azar a cada uno de los
grupos y la comparación se efectúa entre sujetos.
Actualmente el diseño más empleado es el
llamado diseño de tres grupos (o tres brazos), en
el que un nuevo fármaco se compara con un
fármaco standard y con un placebo (overall,
1991).
DISEÑOS EN LOS QUE CADA SUJETO ES SU
PROPIO CONTROL: Un mismo sujeto pasa por los
diversos tratamientos existentes y las
comparaciones se realizan dentro del sujeto.
Dentro de este tipo de diseños podemos
distinguir los de exposición simple y los de
exposición múltiple. En los de exposición simple
cada sujeto pasa una sola vez por cada uno de los
tratamientos. En la llamada exposición múltiple,
cada sujeto se expone más de una vez a cada
tratamiento.
ESTUDIOS MULTICÉNTRICOS
Se llama así a las investigaciones que se
llevan a cabo en varios centros
simultáneamente bajo un plan organizativo
común a todos. Los estudios multicéntricos
tienen dos ventajas principales:
Primero, que permiten la utilización de
muestras de mayor tamaño que las que
pueden reunirse en un centro aislado.
Y segundo, que la muestra es mucho más
representativa al incluir en la misma
investigación varias poblaciones con
diferentes características. Así resulta posible
una mayor generalización de los resultados.
Lo esencial en el estudio multicéntrico es
que con un protocolo igual para todos se
logre la máxima disciplina y uniformidad en
la realización del trabajo.
EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS
Mediciones de la concentración sanguínea que permiten regular la
dosificación hasta alcanzar los niveles hemáticos óptimos para la
acción terapéutica.
Medidas fisiológicas como EEG, ECG, entre otros.
Medidas conductuales objetivas, como puede ser la realización de
tareas motoras o la medición automática de la actividad general.
Las escalas de evaluación.
Se realizan evaluaciones psicológicas
a dos niveles:
A nivel de síntoma o de síndrome
(que en la práctica se evalúan
conjuntamente).
A nivel de entidad nosológica, lo
que implica el uso de una
determinada clasificación
nosológica y la aplicación de unos
criterios diagnósticos concretos
ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES
Los problemas éticos en la investigación psicofarmacológica se presentan por conflictos
de intereses entre los diferentes agentes participantes:
En primer lugar estarían los conflictos de tipo ético que se dan entre el interés del
investigador en demostrar sus hipótesis y el deseo de los pacientes de beneficiarse
de los nuevos tratamientos sin que en la investigación se arriesgue su salud.
Conflictos entre el investigador y la industria farmacéutica. La industria es ahora
mismo el principal productor de los ECC con los NAP. Es lícito pensar que el
investigador se vea sometido a presiones para conseguir los resultados esperados
por la compañía, dadas las inversiones millonarias que tienen que hacer con cada
nueva molécula.
Conflictos entre los investigadores/ industria y los lectores/sociedad. Este tema
tiene ver con los sesgos de publicación
Conflictos entre la industria y la sociedad. Corresponde (o debería corresponder) a
la sociedad ejercer un control sobre la investigación a través de las distintas formas
de organización
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arling Pérez- Milagros Álvarez. (2013). Portal psicobiologia.
Recuperado de:
http://portalpsicobiologia.Blogspot.Com/p/psicofisiologia.H
tml.
Alejandra Cano Uribe. (S.F). Todo sobre neurotransmisores.
Recuperado de:
http://timerime.Com/es/evento/2323706/psicofisiologia+e
n+la+actualidad/.
Guillermo Avendaño Cervantes. (S.F). La psicofisiologia en
la universidad de Valparaíso. Recuperado de:
http://www.Bioingenieria.Edu.Ar/grupos/geic/biblioteca/tr
abypres/t06tcch01.Pdf.
Nadia Giovanna Román. (2011). "Fisicoquímica” .
recuperado de:
http://ziickpaininfiniteoo.Blogspot.Com/2011/11/transmisi
on-sinaptica.Htm.l

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaMario Vs
 
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91ibeth99
 
La psicofisiología
La psicofisiologíaLa psicofisiología
La psicofisiologíaLuis Ojeda
 
Linea de Tiempo de la Psicologia
Linea de Tiempo de la PsicologiaLinea de Tiempo de la Psicologia
Linea de Tiempo de la PsicologiaRita Cesar
 
Los neurotransmisores y sus efectos en la conducta de los individuos
Los neurotransmisores y sus efectos en la conducta de los individuosLos neurotransmisores y sus efectos en la conducta de los individuos
Los neurotransmisores y sus efectos en la conducta de los individuosJose Manuel Garcia Lopez
 
Presentación Psicología Fisiológica
Presentación Psicología FisiológicaPresentación Psicología Fisiológica
Presentación Psicología FisiológicaMaximiliano Alegre
 
Importancia de Cerebro
Importancia de CerebroImportancia de Cerebro
Importancia de CerebroUFT
 
Qué es la psicología.ppt (1)
Qué es la psicología.ppt (1)Qué es la psicología.ppt (1)
Qué es la psicología.ppt (1)Alex Rivas
 
Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.Karen Ordóñez
 
Wilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimentalWilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimentalGerardo Viau Mollinedo
 
HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA
HISTORIA DE LA NEUROCIENCIAHISTORIA DE LA NEUROCIENCIA
HISTORIA DE LA NEUROCIENCIALaleska Cordon
 
La psicologia y su relación con otras ciencias
La psicologia y su relación con otras cienciasLa psicologia y su relación con otras ciencias
La psicologia y su relación con otras cienciasUBA
 
Signo, sintoma y sindrome
Signo, sintoma y sindromeSigno, sintoma y sindrome
Signo, sintoma y sindromefranchesca2016
 

La actualidad más candente (20)

Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONALENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
 
Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanalitica
 
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
 
Bases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta HumanaBases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta Humana
 
La psicofisiología
La psicofisiologíaLa psicofisiología
La psicofisiología
 
Linea de Tiempo de la Psicologia
Linea de Tiempo de la PsicologiaLinea de Tiempo de la Psicologia
Linea de Tiempo de la Psicologia
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Psicofisiología
PsicofisiologíaPsicofisiología
Psicofisiología
 
Los neurotransmisores y sus efectos en la conducta de los individuos
Los neurotransmisores y sus efectos en la conducta de los individuosLos neurotransmisores y sus efectos en la conducta de los individuos
Los neurotransmisores y sus efectos en la conducta de los individuos
 
Presentación Psicología Fisiológica
Presentación Psicología FisiológicaPresentación Psicología Fisiológica
Presentación Psicología Fisiológica
 
La Psicologia moderna
La Psicologia modernaLa Psicologia moderna
La Psicologia moderna
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 
Importancia de Cerebro
Importancia de CerebroImportancia de Cerebro
Importancia de Cerebro
 
Qué es la psicología.ppt (1)
Qué es la psicología.ppt (1)Qué es la psicología.ppt (1)
Qué es la psicología.ppt (1)
 
Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.
 
Wilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimentalWilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimental
 
HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA
HISTORIA DE LA NEUROCIENCIAHISTORIA DE LA NEUROCIENCIA
HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA
 
La psicologia y su relación con otras ciencias
La psicologia y su relación con otras cienciasLa psicologia y su relación con otras ciencias
La psicologia y su relación con otras ciencias
 
Signo, sintoma y sindrome
Signo, sintoma y sindromeSigno, sintoma y sindrome
Signo, sintoma y sindrome
 

Similar a Neurotransmisores y su aplicación en la psicología

Neurotransmisores y psicofarmacología
Neurotransmisores y psicofarmacologíaNeurotransmisores y psicofarmacología
Neurotransmisores y psicofarmacologíaDaniel Giunta
 
Presentacion de psicofisiologia.
Presentacion de psicofisiologia.Presentacion de psicofisiologia.
Presentacion de psicofisiologia.MARIAJTF
 
Funciones mentales superiores y neurotransmisores PEDRO GUEVARA
Funciones mentales superiores y neurotransmisores PEDRO GUEVARAFunciones mentales superiores y neurotransmisores PEDRO GUEVARA
Funciones mentales superiores y neurotransmisores PEDRO GUEVARAPedro Guevara
 
Ensayo mecanismos de transmision neuronal tema II
Ensayo mecanismos de transmision neuronal tema IIEnsayo mecanismos de transmision neuronal tema II
Ensayo mecanismos de transmision neuronal tema IIRuxierM
 
Neurotransmisorescarloscarrillo
NeurotransmisorescarloscarrilloNeurotransmisorescarloscarrillo
NeurotransmisorescarloscarrilloCarlos-1974
 
neurotrasmisores
neurotrasmisoresneurotrasmisores
neurotrasmisoresSteevXD
 
Tarea 8 neurotransmisores
Tarea 8 neurotransmisoresTarea 8 neurotransmisores
Tarea 8 neurotransmisoresuribejorlando
 
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasiniMecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasiniExavier Blasini
 
Mecanismos de transmision neuronal
Mecanismos de transmision neuronalMecanismos de transmision neuronal
Mecanismos de transmision neuronalSara Gonzalez
 
La neurona y los neurotrasmisores principales
La neurona y los neurotrasmisores principalesLa neurona y los neurotrasmisores principales
La neurona y los neurotrasmisores principalesMiriangela Arenas
 
Actividad 3 - Neurotransmisores.pptx
Actividad 3 - Neurotransmisores.pptxActividad 3 - Neurotransmisores.pptx
Actividad 3 - Neurotransmisores.pptxYURI CARDONA
 
Neurotransmisores y efectos de la cocaina
Neurotransmisores y efectos de la cocainaNeurotransmisores y efectos de la cocaina
Neurotransmisores y efectos de la cocainaVivi Delgado Castillo
 
Psicofisiologia 20 05-17
Psicofisiologia 20 05-17Psicofisiologia 20 05-17
Psicofisiologia 20 05-17nabilguzman94
 

Similar a Neurotransmisores y su aplicación en la psicología (20)

Neurotransmisores y psicofarmacología
Neurotransmisores y psicofarmacologíaNeurotransmisores y psicofarmacología
Neurotransmisores y psicofarmacología
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Neuro transmisores 1
Neuro transmisores 1Neuro transmisores 1
Neuro transmisores 1
 
Presentacion de psicofisiologia.
Presentacion de psicofisiologia.Presentacion de psicofisiologia.
Presentacion de psicofisiologia.
 
Funciones mentales superiores y neurotransmisores PEDRO GUEVARA
Funciones mentales superiores y neurotransmisores PEDRO GUEVARAFunciones mentales superiores y neurotransmisores PEDRO GUEVARA
Funciones mentales superiores y neurotransmisores PEDRO GUEVARA
 
Ensayo mecanismos de transmision neuronal tema II
Ensayo mecanismos de transmision neuronal tema IIEnsayo mecanismos de transmision neuronal tema II
Ensayo mecanismos de transmision neuronal tema II
 
Neurotransmisorescarloscarrillo
NeurotransmisorescarloscarrilloNeurotransmisorescarloscarrillo
Neurotransmisorescarloscarrillo
 
neurotrasmisores
neurotrasmisoresneurotrasmisores
neurotrasmisores
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Tarea 8 neurotransmisores
Tarea 8 neurotransmisoresTarea 8 neurotransmisores
Tarea 8 neurotransmisores
 
Neurotransmisores res
Neurotransmisores resNeurotransmisores res
Neurotransmisores res
 
Taller 3 sinapsis
Taller 3 sinapsisTaller 3 sinapsis
Taller 3 sinapsis
 
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasiniMecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Mecanismos de transmision neuronal
Mecanismos de transmision neuronalMecanismos de transmision neuronal
Mecanismos de transmision neuronal
 
La neurona y los neurotrasmisores principales
La neurona y los neurotrasmisores principalesLa neurona y los neurotrasmisores principales
La neurona y los neurotrasmisores principales
 
Actividad 3 - Neurotransmisores.pptx
Actividad 3 - Neurotransmisores.pptxActividad 3 - Neurotransmisores.pptx
Actividad 3 - Neurotransmisores.pptx
 
Neurotransmisores y efectos de la cocaina
Neurotransmisores y efectos de la cocainaNeurotransmisores y efectos de la cocaina
Neurotransmisores y efectos de la cocaina
 
Psicofisiologia 20 05-17
Psicofisiologia 20 05-17Psicofisiologia 20 05-17
Psicofisiologia 20 05-17
 
Clase 7-nervioso (1).pptx
Clase 7-nervioso (1).pptxClase 7-nervioso (1).pptx
Clase 7-nervioso (1).pptx
 

Más de Ruba Kiwan

Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.Ruba Kiwan
 
Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.Ruba Kiwan
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexualPsicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexualRuba Kiwan
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinicaRuba Kiwan
 
La investigación como proceso
La investigación como procesoLa investigación como proceso
La investigación como procesoRuba Kiwan
 
Proyecto II Informe final
Proyecto II Informe finalProyecto II Informe final
Proyecto II Informe finalRuba Kiwan
 
Proyecto ii parte i
Proyecto ii parte iProyecto ii parte i
Proyecto ii parte iRuba Kiwan
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaRuba Kiwan
 
Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Ruba Kiwan
 
Sistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoSistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoRuba Kiwan
 
La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica Ruba Kiwan
 
La historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalLa historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalRuba Kiwan
 
Ensayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigaciónEnsayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigaciónRuba Kiwan
 
El investigador y la investigación como proceso
El investigador y la investigación como procesoEl investigador y la investigación como proceso
El investigador y la investigación como procesoRuba Kiwan
 
Generalidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesGeneralidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesRuba Kiwan
 
Variables psicologicas
Variables psicologicasVariables psicologicas
Variables psicologicasRuba Kiwan
 

Más de Ruba Kiwan (20)

f
ff
f
 
Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
 
Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexualPsicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinica
 
La investigación como proceso
La investigación como procesoLa investigación como proceso
La investigación como proceso
 
Proyecto II Informe final
Proyecto II Informe finalProyecto II Informe final
Proyecto II Informe final
 
Proyecto ii parte i
Proyecto ii parte iProyecto ii parte i
Proyecto ii parte i
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
 
Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.
 
Sistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoSistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolano
 
La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica
 
La historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalLa historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mental
 
Ensayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigaciónEnsayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigación
 
ciencia
cienciaciencia
ciencia
 
El investigador y la investigación como proceso
El investigador y la investigación como procesoEl investigador y la investigación como proceso
El investigador y la investigación como proceso
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Generalidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesGeneralidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptuales
 
Variables psicologicas
Variables psicologicasVariables psicologicas
Variables psicologicas
 

Último

Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARSolRobles10
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196sanchezjeremias263
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdfAndresMoran46
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 

Último (18)

Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 

Neurotransmisores y su aplicación en la psicología

  • 1. República bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Escuela de Psicología Valle de la Pascua – Edo. Guárico. Estudiante: Ruba Kiwan. Facilitador: Néstor Puerta NEUROTRANSMISORES Y SU APLICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA
  • 2. INTRODUCCIÓN La eficacia de los neurotransmisores son aquellos que transmiten, regulan y producen las operaciones realizadas por nuestro organismo nos ayuda a entender las reacciones del mismo ante los estímulos internos y externos que puede percibir nuestro cerebro. Desglosando cada función captamos la importancia de cada uno de ellos en nuestro SNC, límbico, respiratorio, cardiaco, endocrino. No hay pensamientos, sentimientos, o recuerdos, cuya realización no implique la activación de algún área del cerebro. Aunque no se puede distinguir los procesos estrictamente fisiológicos, se sabe que el sistema nervioso central en especial el cerebro, es el lugar donde ocurren los procesos psíquicos y donde un conjunto de neurotransmisores desempeñan sus funciones de manera tal que se den algunos comportamientos como respuestas a dicha sustancia. Dicho esto, se pretende describir temas relacionados con los neurotransmisores desde un punto de vista que reflejen la importancia para el organismo y la psicología. Además de su implicación fisiológica, receptores, metodología de la investigación psicofarmacológica, aspectos éticos y legales, estudios multicéntricos, entre otros.
  • 3. FUNCIONES MENTALES SUPERIORES LOUISE BÉRUBÉ (1991) Son las capacidades que ponen en juego: La integridad de un sistema de organización de la información perceptual. La rememoración del aprendizaje anterior. La integridad de los mecanismos cortico- subcorticales que sustentan el pensamiento. La capacidad de tratar dos ó más informaciones o eventos simultáneamente.
  • 4. Las Funciones Cerebrales Superiores son aquellas que hacen al hombre diferente de las otras especies, en el sentido de novedad de función en el proceso evolutivo. Son capacidades exclusivamente humanas, adquiridas en el curso de la vida individual, mediante el aprendizaje natural o fisiológico, que no son indispensables en todo proceso de aprendizaje, a diferencia de los Dispositivos Básicos del Aprendizaje (DBA).
  • 5. ¿ CUALES SON ESAS FUNCIONES SUPERIORES? Gnosias PraxiasLenguaje
  • 6. Gnosia es "saber reconocer", lo que requiere de canales sensitivos magníficos, centros de procesamiento de las señales, para darles diferentes valores en diferentes circunstancias, un gran almacén de memoria, y una enorme capacidad de asociación de mensajes. Praxia es "saber hacer", tan bien como peinarse, manejar un coche o tocar un violín con virtuosismo. Memoria, asociación, capacidad de crear programas cibernéticos y extraordinarios canales motrices se necesitan para esto. Las dos son funciones adquiridas que requieren aprendizaje, y son soportes mayores de la creación artística y del juego.
  • 7. SISTEMA MOTOR PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDAL PIRAMIDAL • (o vía cortico espinal) es la encargada de los movimientos voluntarios por debajo del cuello (en la cabeza y cuello se encargan los nervios craneales). • Envía la información para ser ejecutada • Se llama vía piramidal, ya que el 90% de las fibras se decusan (cruzan de derecha a izquierda y viceversa) EXTRAPIRAMIDAL • son vías motoras que están fuera de la vía piramidal, son las vías cortico- nuclear, cortico-bulbar, cortico cerebelosa. • Regula el equilibrio, y el tono
  • 8. NEUROTRANSMISOR Son moléculas microscópicas cuya función principal es transmitir información a nuestro organismo, proceso el cual es llamado sinapsis. Este proceso consiste cuando el neurotransmisor se libera por las vesículas en la extremidad de la neurona pre sináptica durante la propagación del impulso nervioso, atraviesa el espacio sináptico y actúa cambiando el potencial de acción en la neurona siguiente (denominada pos sináptica) fijándose en puntos precisos de su membrana plasmática.
  • 9. CONCEPTO: También denominados neuromediadores, son biomoléculas que intervienen en la sinapsis neuronal CLASIFICACIÓN: De acuerdo al espacio neuronal en el que influyen, en base a su composición química, en función a la velocidad en que funcionan. IMPORTANCIA: Son indispensables para la transmisión de impulsos eléctricos entre neuronas, y por tanto para su funcionamiento.
  • 10. TIPOS E IMPLICACIONES 1) La ACETILCOLINA: Fue el primer neurotransmisor en ser descubierto. Se encuentra en las neuronas motoras de la espina dorsal, en las neuronas preganglionares del SNA y en las neuronas postganglionares del SNP. Es la responsable de mucha de la estimulación de los músculos, también se encuentra en neuronas Sensoriales. Esta sustancia regula la capacidad para retener información, almacenarla y recuperarla en el momento necesario. Cuando el sistema que utiliza la acetilcolina se ve perturbado aparecen problemas de memoria e incluso, demencia senil.
  • 11. 2) LA NORADRENALINA: (Llamada norepinefrina cuando es sintética) es una catecolamina con doble función como hormona y neurotransmisor. Como hormona del estrés, la noradrenalina afecta a partes del cerebro donde se controlan la atención y las acciones de respuesta. Junto con la adrenalina, la noradrenalina también interviene en la respuesta "luchar o volar", aumentando de manera directa la frecuencia cardíaca. 3) ADRENALINA: Es un neurotransmisor que permite reaccionar en las situaciones de estrés. Las tasas elevadas de adrenalina en sangre conducen a la fatiga, a la falta de atención, al insomnio, a la ansiedad y, en algunos casos, a la depresión.
  • 12. 4) DOPAMINA: desempeña un papel crítico en la función del sistema nervioso central, y también está relacionada con el complejo sistema del cerebro de la motivación y la recompensa. Está asociada con experiencias placenteras y conductas adictivas. Este neurotransmisor también se asocia con algunas condiciones psicológicas, tales como la psicosis y la esquizofrenia. Por lo general en situaciones donde los niveles disminuyeron hacen que sea difícil para las personas concentrarse. 5) SEROTONINA: sintetizada por ciertas neuronas a partir de un aminoácido, el triptófano, se encuentra en la composición de las proteínas alimenticias. Juega un papel importante en la coagulación de la sangre, la aparición del sueño, la sensibilidad al dolor, el humor y la conducta alimentaria y sexual. El cerebro la utiliza para fabricar la hormona melatonina. Una disminución de la serotonina llevaría a: la depresión, problemas con el control de la ira, el desorden obsesivo compulsivo, el incremento del apetito por los carbohidratos y el suicidio.
  • 13. 6) ACIDO GAMMA-AMINOBUTÍRICO O GABA: se sintetiza a partir del ácido glutámico y es el neurotransmisor más extendido en el cerebro. Está implicado en ciertas etapas de la memorización siendo un neurotransmisor inhibidor, es decir, que frena la transmisión de las señales nerviosas. Sin él las neuronas podrían - literalmente- "embalarse" transmitiéndonos las señales cada vez más deprisa hasta agotar el sistema. El gaba permite mantener los sistemas bajo control. Su presencia favorece la relajación. Cuando los niveles de este neurotransmisor son bajos hay dificultad para conciliar el sueño y aparece la ansiedad. 7) LA TOXINA BOTULÍNICA, TAMBIÉN LLAMADA «BÓTOX: es una neurotoxina elaborada por una bacteria denominada clostridium botulinum. El efecto farmacológico de la toxina botulínica tiene lugar a nivel de la unión neuromuscular. En esta región de transición entre el nervio periférico y el músculo se produce la liberación de acetilcolina, un neurotransmisor necesario para producir la contracción muscular. La toxina botulínica actúa de forma local mediante el bloqueo de la liberación de acetilcolina, lo que se traduce en parálisis muscular temporal.
  • 14. RECEPTORES RAPIDOS I. RECEPTORES IONOTRÓPICOS: Son en los que existe un solo canal, dan origen postsináptico rápido y duran milisegundos, su función es permitir el paso a determinados iones al interior dependiendo de su voltaje. No se necesita más que abrir el canal para producir la acción. II. RECEPTORES NICOTÍNICO ACH: Une el neurotransmisor acetilcolina para producir un flujo de canal catiónico no selectivo que genera respuestas excitatorias postsinápticas. La actividad del receptor, que puede ser influenciado por el consumo de nicotina, produce sentimientos de euforia, relajación, una inevitable adicción en altos niveles. RECEPTORES DE GLUTAMATO: Pueden incluir a los receptores (n- metil-D- aspartato), (a-amino- hidroxi-metil-isoxazolpropionato), y al receptor de kainato. Estos receptores llevan el nombre de los agonistas que facilitan la actividad del glutamato.
  • 15. Existen dos tipos de receptores para GABA: Se relaciona con las benzodiazepinas como el Diazepam (más conocido como Valium), los barbitúricos o el alcohol. Está formado por cinco subunidades agrupadas circularmente formando un canal para el cloro. GABA (A) Están formados por subunidades siendo homoligoméricos, tienen propiedades espaciales y abundan en las células bipolares de la retina de los mamíferos. GABA (C)
  • 16. RECEPTORES LENTOS I. RECEPTORES METABOTRÓPICOS: Son receptores de respuesta lenta en las células postsinápticas. Normalmente estas respuestas lentas son caracterizadas por cambios bioquímicos intracelulares más elaborados. II. GABA – B: Se encuentra en la membrana plasmática de los terminales pre y post sinápticos. Conducen a la activación de canales Potasio (K+) para la despolarización de la célula III. RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNA G: La cascada de señalización del receptor acoplado a proteínas G puede amplificar significativamente la señal de un neurotransmisor en particular para producir cientos de miles de segundos mensajeros en la célula. El neurotransmisor se une al receptor, sufre un cambio conformacional para permitir la unión del complejo de proteína G
  • 17. Metodología de la investigación psicofarmacológica ETAPA PRECLÍNICA En ésta se incluye, en primer lugar, la selección de una nueva molécula por sus características bioquímicas y por su acción en los test conductuales realizados en animales (modelos animales). En segundo lugar, los estudios de toxicidad animal aguda, sub aguda y crónica, previos a la aplicación a seres humanos.
  • 18. ETAPA CLÍNICA Fase I .- La finalidad primordial de esta etapa es evaluar la toxicidad del fármaco a corto plazo. Se realiza habitualmente en voluntarios sanos y se estudia la absorción, distribución, metabolismo y excreción del fármaco. Asimismo, se determinan las dosis y vías de administración más adecuadas. Fase II .- En esta fase se evalúa la eficacia terapéutica utilizando grupos reducidos de pacientes y prestando especial atención a los efectos secundarios. Fase III .- En este estadio, se realizan estudios comparativos con otros fármacos de indicaciones similares con el fin de determinar el lugar que corresponde al nuevo fármaco en el arsenal terapéutico. Esta fase se lleva a cabo con grupos numerosos de pacientes y en centros hospitalarios principalmente. Fase IV .- Es la fase en la que se realizan estudios epidemiológicos a gran escala. Se buscan efectos secundarios poco frecuentes o de aparición tardía, interacción con otros fármacos, nuevas aplicaciones, correcciones en la dosificación, etc.
  • 19. TIPOS DE DISEÑO DISEÑO DE GRUPOS PARALELOS INDEPENDIENTES: Existen dos o más grupos y todos los sujetos de un grupo reciben el mismo tratamiento a lo largo de la investigación. Los sujetos se asignan al azar a cada uno de los grupos y la comparación se efectúa entre sujetos. Actualmente el diseño más empleado es el llamado diseño de tres grupos (o tres brazos), en el que un nuevo fármaco se compara con un fármaco standard y con un placebo (overall, 1991).
  • 20. DISEÑOS EN LOS QUE CADA SUJETO ES SU PROPIO CONTROL: Un mismo sujeto pasa por los diversos tratamientos existentes y las comparaciones se realizan dentro del sujeto. Dentro de este tipo de diseños podemos distinguir los de exposición simple y los de exposición múltiple. En los de exposición simple cada sujeto pasa una sola vez por cada uno de los tratamientos. En la llamada exposición múltiple, cada sujeto se expone más de una vez a cada tratamiento.
  • 21. ESTUDIOS MULTICÉNTRICOS Se llama así a las investigaciones que se llevan a cabo en varios centros simultáneamente bajo un plan organizativo común a todos. Los estudios multicéntricos tienen dos ventajas principales: Primero, que permiten la utilización de muestras de mayor tamaño que las que pueden reunirse en un centro aislado. Y segundo, que la muestra es mucho más representativa al incluir en la misma investigación varias poblaciones con diferentes características. Así resulta posible una mayor generalización de los resultados. Lo esencial en el estudio multicéntrico es que con un protocolo igual para todos se logre la máxima disciplina y uniformidad en la realización del trabajo.
  • 22. EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS Mediciones de la concentración sanguínea que permiten regular la dosificación hasta alcanzar los niveles hemáticos óptimos para la acción terapéutica. Medidas fisiológicas como EEG, ECG, entre otros. Medidas conductuales objetivas, como puede ser la realización de tareas motoras o la medición automática de la actividad general. Las escalas de evaluación.
  • 23. Se realizan evaluaciones psicológicas a dos niveles: A nivel de síntoma o de síndrome (que en la práctica se evalúan conjuntamente). A nivel de entidad nosológica, lo que implica el uso de una determinada clasificación nosológica y la aplicación de unos criterios diagnósticos concretos
  • 24. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES Los problemas éticos en la investigación psicofarmacológica se presentan por conflictos de intereses entre los diferentes agentes participantes: En primer lugar estarían los conflictos de tipo ético que se dan entre el interés del investigador en demostrar sus hipótesis y el deseo de los pacientes de beneficiarse de los nuevos tratamientos sin que en la investigación se arriesgue su salud. Conflictos entre el investigador y la industria farmacéutica. La industria es ahora mismo el principal productor de los ECC con los NAP. Es lícito pensar que el investigador se vea sometido a presiones para conseguir los resultados esperados por la compañía, dadas las inversiones millonarias que tienen que hacer con cada nueva molécula. Conflictos entre los investigadores/ industria y los lectores/sociedad. Este tema tiene ver con los sesgos de publicación Conflictos entre la industria y la sociedad. Corresponde (o debería corresponder) a la sociedad ejercer un control sobre la investigación a través de las distintas formas de organización
  • 25. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Arling Pérez- Milagros Álvarez. (2013). Portal psicobiologia. Recuperado de: http://portalpsicobiologia.Blogspot.Com/p/psicofisiologia.H tml. Alejandra Cano Uribe. (S.F). Todo sobre neurotransmisores. Recuperado de: http://timerime.Com/es/evento/2323706/psicofisiologia+e n+la+actualidad/. Guillermo Avendaño Cervantes. (S.F). La psicofisiologia en la universidad de Valparaíso. Recuperado de: http://www.Bioingenieria.Edu.Ar/grupos/geic/biblioteca/tr abypres/t06tcch01.Pdf. Nadia Giovanna Román. (2011). "Fisicoquímica” . recuperado de: http://ziickpaininfiniteoo.Blogspot.Com/2011/11/transmisi on-sinaptica.Htm.l