SlideShare una empresa de Scribd logo
Temblor <br />Sacudidas involuntarias o disquinesias<br />Rigidez e hipertonía muscular<br />Postura y marcha<br />Bradicinesia<br />HipocinesiaMOTORES<br />Alteración de la marcha e inestabilidad postural<br />Trastornos del Habla<br />Problemas del sistema nervioso autónomo<br />Efectos sobre el organismo<br />DepresiónNO MOTORES<br />Demencia<br />OTROSTrastornos del sueño<br />Temblor: el temblor es mucho más llamativo cuando el paciente está en reposo y aparece en una o varias      extremidades, normalmente de la misma mitad del cuerpo. Cuando el paciente realiza movimientos voluntarios o está durmiendo, los temblores casi siempre desaparecen. Lentos y rítmicos, predomina en reposo (temblor de reposo) y disminuye al hacer un movimiento voluntario.<br />Sacudidas involuntarias o disquinesias: se producen en las extremidades, la lengua o la mandíbula. No son síntomas propios de la enfermedad sino que se presentan como efecto secundario de la medicación. Pueden aparecer desde las fases tempranas del tratamiento, pero su incidencia aumenta con el paso del tiempo y el cambio de medicación asociado a la progresión de la enfermedad.<br />Rigidez e hipertonía muscular: las articulaciones están 'fijas' y son difíciles de mover con soltura. Cualquier acción se ejecuta de forma entrecortada, como si las extremidades fueran artilugios mecánicos ensamblados con ruedas dentadas giratorias. Se produce generalmente en fases tardías y se debe a un aumento de la resistencia de los músculos al movimiento. Para el paciente es muy difícil realizar tareas 'finas', como escribir (la letra se hace pequeña y vibrada) o comer.<br />Postura y marcha: los pacientes de Parkinson tienden a inclinarse hacia delante, y adoptan una postura muy característica encorvada, con la cabeza hacia abajo y los hombros caídos. La forma de caminar también cambia: aparece dificultad para iniciar la marcha y para detenerse; es como si el sujeto fuese propulsado por un motor en aceleración y sin frenos.<br />Bradicinesia: es la lentitud al realizar un movimiento voluntario. Un paciente de enfermedad de Parkinson tarda más tiempo de lo habitual en levantarse de un sillón o simplemente mover una mano.<br />Hipocinesia: es la falta o reducción en los movimientos espontáneos. El paciente encuentra dificultades para que los músculos trabajen de forma conjunta y coordinada. Por eso, vestirse, abrocharse los botones o lavarse los dientes les resulta complicado. Este síntoma se hace evidente al caminar; el paciente bracea menos, sobre todo en el lado afectado, y le falta el cortejo de movimientos que se realiza habitualmente al andar.La hipocinesia afecta especialmente a la cara y a los movimientos de las extremidades. El paciente pierde la mímica facial, pestañea menos y poco a poco adopta una cara inexpresiva, como una máscara de cera.En fases avanzadas de la enfermedad se manifiesta el bloqueo motor o congelación. El paciente se queda como pegado al suelo, algo que suele ocurrir al cambiar la superficie por la que camina (cruzar el umbral de la puerta, bajar o subir un escalón) o al cambiar de dirección. <br />Alteración de la marcha e inestabilidad postural: aparece en etapas tardías como consecuencia de todos los síntomas anteriormente descritos. En un individuo sano, los constantes ajustes corporales que se producen al caminar (adelantar un pie, retrasar el otro, balancear los brazos…) se realizan de forma automática. El paciente con enfermedad de Parkinson debe ejecutar todas estas combinaciones coordinadas de contracciones y relajaciones musculares de forma casi consciente y meticulosa.<br />Trastornos del habla: las alteraciones en la voz, la articulación de la palabra y el lenguaje son síntomas característicos de la enfermedad. Los pacientes articulan peor, tienen voz ronca y el tono varía. Estos trastornos son consecuencia de la rigidez de los músculos de la cara, la pérdida del control motor de la laringe y al deterioro del ritmo de la respiración.<br />Problemas del sistema nervioso autónomo: se alteran muchas funciones corporales que los sujetos sanos controlan de forma automática y no consciente. La salivación de los pacientes aumenta de forma considerable, se producen cambios en la temperatura corporal, sudan más o tienen problemas de estreñimiento. También aparecen dificultades para tragar por trastornos en la movilidad del esófago.<br />Depresión: Entre el 30 y el 50% de los enfermos de Parkinson sufren depresión. Es un síntoma habitual y puede aparecer desde el principio de la enfermedad. También puede producirse ansiedad e irritabilidad por el deseo de moverse con la facilidad de antes.<br />Demencia (de los cuerpos de Lewy): Entre el 15 y el 25% de los pacientes pueden desarrollar demencia. La incidencia de deterioro cognitivo es mayor entre los pacientes que comienzan a padecer la enfermedad a edades avanzadas.<br />Trastornos del sueño: Los temblores, la depresión y los calambres despiertan al paciente por las noches, alterando su ciclo de sueño. También puede aparecer somnolencia diurna excesiva.Otros síntomas a tener en cuenta son la lentitud de pensamiento, dificultad para pensar con claridad, hormigueo o dolor en las extremidades, intranquilidad, fatiga, calambres, disfunción olfatoria, seborrea y entumecimiento.<br />
Biologia parkinso
Biologia parkinso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sueño
SueñoSueño
Parálisis cerebral PARTE 1
Parálisis cerebral PARTE 1Parálisis cerebral PARTE 1
Parálisis cerebral PARTE 1
Belen Martinez
 
Sindromes en la di
Sindromes en la diSindromes en la di
Sindromes en la di
MargarettZurichCoron
 
Sindrome de williams exposicion conchita
Sindrome de williams exposicion conchitaSindrome de williams exposicion conchita
Sindrome de williams exposicion conchita
adrianacandela
 
Síndrome de Williams
Síndrome de WilliamsSíndrome de Williams
Síndrome de Williams
Daniela Ibarra Barahona
 
Sindrome de william MED-UIDE
Sindrome de william MED-UIDESindrome de william MED-UIDE
Sindrome de william MED-UIDE
VGR
 
Sindrome de william todo
Sindrome de william todoSindrome de william todo
Sindrome de william todo
denny62
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Anahi Moncca
 
Alteraciones de la motricidad
Alteraciones de la motricidad Alteraciones de la motricidad
Alteraciones de la motricidad
JazminJaquelin
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
Gaston Droguett
 
Enfermedades ivisibles
Enfermedades ivisiblesEnfermedades ivisibles
Enfermedades ivisibles
sofiajimenez3456
 
Monosomía 7q
Monosomía 7q Monosomía 7q
Monosomía 7q
Jaime Flores
 
Síntomas de la migraña
Síntomas de la migrañaSíntomas de la migraña
Síntomas de la migraña
Síntomas Remedios
 
Sindrome de williams información para maestros : educadores
Sindrome de williams información para maestros : educadoresSindrome de williams información para maestros : educadores
Sindrome de williams información para maestros : educadores
Marta Montoro
 

La actualidad más candente (14)

Sueño
SueñoSueño
Sueño
 
Parálisis cerebral PARTE 1
Parálisis cerebral PARTE 1Parálisis cerebral PARTE 1
Parálisis cerebral PARTE 1
 
Sindromes en la di
Sindromes en la diSindromes en la di
Sindromes en la di
 
Sindrome de williams exposicion conchita
Sindrome de williams exposicion conchitaSindrome de williams exposicion conchita
Sindrome de williams exposicion conchita
 
Síndrome de Williams
Síndrome de WilliamsSíndrome de Williams
Síndrome de Williams
 
Sindrome de william MED-UIDE
Sindrome de william MED-UIDESindrome de william MED-UIDE
Sindrome de william MED-UIDE
 
Sindrome de william todo
Sindrome de william todoSindrome de william todo
Sindrome de william todo
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Alteraciones de la motricidad
Alteraciones de la motricidad Alteraciones de la motricidad
Alteraciones de la motricidad
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Enfermedades ivisibles
Enfermedades ivisiblesEnfermedades ivisibles
Enfermedades ivisibles
 
Monosomía 7q
Monosomía 7q Monosomía 7q
Monosomía 7q
 
Síntomas de la migraña
Síntomas de la migrañaSíntomas de la migraña
Síntomas de la migraña
 
Sindrome de williams información para maestros : educadores
Sindrome de williams información para maestros : educadoresSindrome de williams información para maestros : educadores
Sindrome de williams información para maestros : educadores
 

Destacado

153 palo azul
153 palo azul153 palo azul
153 palo azul
Eduardo Cruz
 
Diplomado salud natural holistica a distancia 2015 1 costos
Diplomado salud natural holistica a distancia 2015 1 costosDiplomado salud natural holistica a distancia 2015 1 costos
Diplomado salud natural holistica a distancia 2015 1 costos
Miguel Angel Vinculacion
 
Apiterapia
ApiterapiaApiterapia
Apiterapia
SANTIAGO RODAS
 
Microdosis climaterio2008 11(62)-103-10
Microdosis climaterio2008 11(62)-103-10Microdosis climaterio2008 11(62)-103-10
Microdosis climaterio2008 11(62)-103-10
4uar3ntayv3int3
 
Microdosis principales
Microdosis  principalesMicrodosis  principales
Microdosis principales
4uar3ntayv3int3
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
isaacgl
 
124470083 microdosis-pdf
124470083 microdosis-pdf124470083 microdosis-pdf
124470083 microdosis-pdf
Jose Cruz Hernandez
 

Destacado (8)

153 palo azul
153 palo azul153 palo azul
153 palo azul
 
Diplomado salud natural holistica a distancia 2015 1 costos
Diplomado salud natural holistica a distancia 2015 1 costosDiplomado salud natural holistica a distancia 2015 1 costos
Diplomado salud natural holistica a distancia 2015 1 costos
 
Vademecum microdosis[1]
Vademecum microdosis[1]Vademecum microdosis[1]
Vademecum microdosis[1]
 
Apiterapia
ApiterapiaApiterapia
Apiterapia
 
Microdosis climaterio2008 11(62)-103-10
Microdosis climaterio2008 11(62)-103-10Microdosis climaterio2008 11(62)-103-10
Microdosis climaterio2008 11(62)-103-10
 
Microdosis principales
Microdosis  principalesMicrodosis  principales
Microdosis principales
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
124470083 microdosis-pdf
124470083 microdosis-pdf124470083 microdosis-pdf
124470083 microdosis-pdf
 

Similar a Biologia parkinso

marchas, faces e movimentos
marchas, faces e movimentosmarchas, faces e movimentos
marchas, faces e movimentos
Andressa Benitez
 
Marchas, facies y movimientos patológicos
Marchas, facies y movimientos patológicosMarchas, facies y movimientos patológicos
Marchas, facies y movimientos patológicos
Diego Villarreal
 
002 a neurología sindrome extrapiramidal parkinson
002 a neurología sindrome extrapiramidal parkinson002 a neurología sindrome extrapiramidal parkinson
002 a neurología sindrome extrapiramidal parkinson
Grupos de Estudio de Medicina
 
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptxTRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
FerchoLopez15
 
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
3 ESO Enfermedades
3 ESO Enfermedades3 ESO Enfermedades
3 ESO Enfermedades
iesalbornozvideos
 
Aaff guia parkinson
Aaff guia parkinsonAaff guia parkinson
Aaff guia parkinson
nguaramato
 
FACTORES DE RIESGO.pptx
FACTORES DE RIESGO.pptxFACTORES DE RIESGO.pptx
FACTORES DE RIESGO.pptx
BennyChanMorales
 
Expo
ExpoExpo
Expo
Sara Ruiz
 
Guia informativa sobre la enfermedad del parkinson
Guia informativa sobre la enfermedad del parkinsonGuia informativa sobre la enfermedad del parkinson
Guia informativa sobre la enfermedad del parkinson
sancamiload
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Andrea Keane
 
Ttrastornos del Movimiento.ppt
Ttrastornos del Movimiento.pptTtrastornos del Movimiento.ppt
Ttrastornos del Movimiento.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
2024-T18-Disfunciones_Cerebrales.ppsx
2024-T18-Disfunciones_Cerebrales.ppsx2024-T18-Disfunciones_Cerebrales.ppsx
2024-T18-Disfunciones_Cerebrales.ppsx
Ricardo Lopez-Ruiz
 
6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
luciaferreirab
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporalDemencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
eyran
 
PARKINSON.pptx
PARKINSON.pptxPARKINSON.pptx
PARKINSON.pptx
YanytaChoquevilca
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Sandra Jazmine Parra Sierra
 
CLASE 11 ADULTO MAYOR.pdf
CLASE 11 ADULTO MAYOR.pdfCLASE 11 ADULTO MAYOR.pdf
CLASE 11 ADULTO MAYOR.pdf
JoelNaterosTaipe
 
Paralisis Cerebral
Paralisis CerebralParalisis Cerebral
Paralisis Cerebral
Rebeca Osorio
 

Similar a Biologia parkinso (20)

marchas, faces e movimentos
marchas, faces e movimentosmarchas, faces e movimentos
marchas, faces e movimentos
 
Marchas, facies y movimientos patológicos
Marchas, facies y movimientos patológicosMarchas, facies y movimientos patológicos
Marchas, facies y movimientos patológicos
 
002 a neurología sindrome extrapiramidal parkinson
002 a neurología sindrome extrapiramidal parkinson002 a neurología sindrome extrapiramidal parkinson
002 a neurología sindrome extrapiramidal parkinson
 
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptxTRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
 
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
 
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
 
3 ESO Enfermedades
3 ESO Enfermedades3 ESO Enfermedades
3 ESO Enfermedades
 
Aaff guia parkinson
Aaff guia parkinsonAaff guia parkinson
Aaff guia parkinson
 
FACTORES DE RIESGO.pptx
FACTORES DE RIESGO.pptxFACTORES DE RIESGO.pptx
FACTORES DE RIESGO.pptx
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Guia informativa sobre la enfermedad del parkinson
Guia informativa sobre la enfermedad del parkinsonGuia informativa sobre la enfermedad del parkinson
Guia informativa sobre la enfermedad del parkinson
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Ttrastornos del Movimiento.ppt
Ttrastornos del Movimiento.pptTtrastornos del Movimiento.ppt
Ttrastornos del Movimiento.ppt
 
2024-T18-Disfunciones_Cerebrales.ppsx
2024-T18-Disfunciones_Cerebrales.ppsx2024-T18-Disfunciones_Cerebrales.ppsx
2024-T18-Disfunciones_Cerebrales.ppsx
 
6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporalDemencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
 
PARKINSON.pptx
PARKINSON.pptxPARKINSON.pptx
PARKINSON.pptx
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
CLASE 11 ADULTO MAYOR.pdf
CLASE 11 ADULTO MAYOR.pdfCLASE 11 ADULTO MAYOR.pdf
CLASE 11 ADULTO MAYOR.pdf
 
Paralisis Cerebral
Paralisis CerebralParalisis Cerebral
Paralisis Cerebral
 

Más de Maria Romero Roldan

8178397
81783978178397
8176941
81769418176941
Las hormonas
Las hormonasLas hormonas
Las hormonas
Maria Romero Roldan
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
Maria Romero Roldan
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
Maria Romero Roldan
 

Más de Maria Romero Roldan (6)

8178397
81783978178397
8178397
 
8176941
81769418176941
8176941
 
Las hormonas
Las hormonasLas hormonas
Las hormonas
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Biologia parkinso

  • 1. Temblor <br />Sacudidas involuntarias o disquinesias<br />Rigidez e hipertonía muscular<br />Postura y marcha<br />Bradicinesia<br />HipocinesiaMOTORES<br />Alteración de la marcha e inestabilidad postural<br />Trastornos del Habla<br />Problemas del sistema nervioso autónomo<br />Efectos sobre el organismo<br />DepresiónNO MOTORES<br />Demencia<br />OTROSTrastornos del sueño<br />Temblor: el temblor es mucho más llamativo cuando el paciente está en reposo y aparece en una o varias      extremidades, normalmente de la misma mitad del cuerpo. Cuando el paciente realiza movimientos voluntarios o está durmiendo, los temblores casi siempre desaparecen. Lentos y rítmicos, predomina en reposo (temblor de reposo) y disminuye al hacer un movimiento voluntario.<br />Sacudidas involuntarias o disquinesias: se producen en las extremidades, la lengua o la mandíbula. No son síntomas propios de la enfermedad sino que se presentan como efecto secundario de la medicación. Pueden aparecer desde las fases tempranas del tratamiento, pero su incidencia aumenta con el paso del tiempo y el cambio de medicación asociado a la progresión de la enfermedad.<br />Rigidez e hipertonía muscular: las articulaciones están 'fijas' y son difíciles de mover con soltura. Cualquier acción se ejecuta de forma entrecortada, como si las extremidades fueran artilugios mecánicos ensamblados con ruedas dentadas giratorias. Se produce generalmente en fases tardías y se debe a un aumento de la resistencia de los músculos al movimiento. Para el paciente es muy difícil realizar tareas 'finas', como escribir (la letra se hace pequeña y vibrada) o comer.<br />Postura y marcha: los pacientes de Parkinson tienden a inclinarse hacia delante, y adoptan una postura muy característica encorvada, con la cabeza hacia abajo y los hombros caídos. La forma de caminar también cambia: aparece dificultad para iniciar la marcha y para detenerse; es como si el sujeto fuese propulsado por un motor en aceleración y sin frenos.<br />Bradicinesia: es la lentitud al realizar un movimiento voluntario. Un paciente de enfermedad de Parkinson tarda más tiempo de lo habitual en levantarse de un sillón o simplemente mover una mano.<br />Hipocinesia: es la falta o reducción en los movimientos espontáneos. El paciente encuentra dificultades para que los músculos trabajen de forma conjunta y coordinada. Por eso, vestirse, abrocharse los botones o lavarse los dientes les resulta complicado. Este síntoma se hace evidente al caminar; el paciente bracea menos, sobre todo en el lado afectado, y le falta el cortejo de movimientos que se realiza habitualmente al andar.La hipocinesia afecta especialmente a la cara y a los movimientos de las extremidades. El paciente pierde la mímica facial, pestañea menos y poco a poco adopta una cara inexpresiva, como una máscara de cera.En fases avanzadas de la enfermedad se manifiesta el bloqueo motor o congelación. El paciente se queda como pegado al suelo, algo que suele ocurrir al cambiar la superficie por la que camina (cruzar el umbral de la puerta, bajar o subir un escalón) o al cambiar de dirección. <br />Alteración de la marcha e inestabilidad postural: aparece en etapas tardías como consecuencia de todos los síntomas anteriormente descritos. En un individuo sano, los constantes ajustes corporales que se producen al caminar (adelantar un pie, retrasar el otro, balancear los brazos…) se realizan de forma automática. El paciente con enfermedad de Parkinson debe ejecutar todas estas combinaciones coordinadas de contracciones y relajaciones musculares de forma casi consciente y meticulosa.<br />Trastornos del habla: las alteraciones en la voz, la articulación de la palabra y el lenguaje son síntomas característicos de la enfermedad. Los pacientes articulan peor, tienen voz ronca y el tono varía. Estos trastornos son consecuencia de la rigidez de los músculos de la cara, la pérdida del control motor de la laringe y al deterioro del ritmo de la respiración.<br />Problemas del sistema nervioso autónomo: se alteran muchas funciones corporales que los sujetos sanos controlan de forma automática y no consciente. La salivación de los pacientes aumenta de forma considerable, se producen cambios en la temperatura corporal, sudan más o tienen problemas de estreñimiento. También aparecen dificultades para tragar por trastornos en la movilidad del esófago.<br />Depresión: Entre el 30 y el 50% de los enfermos de Parkinson sufren depresión. Es un síntoma habitual y puede aparecer desde el principio de la enfermedad. También puede producirse ansiedad e irritabilidad por el deseo de moverse con la facilidad de antes.<br />Demencia (de los cuerpos de Lewy): Entre el 15 y el 25% de los pacientes pueden desarrollar demencia. La incidencia de deterioro cognitivo es mayor entre los pacientes que comienzan a padecer la enfermedad a edades avanzadas.<br />Trastornos del sueño: Los temblores, la depresión y los calambres despiertan al paciente por las noches, alterando su ciclo de sueño. También puede aparecer somnolencia diurna excesiva.Otros síntomas a tener en cuenta son la lentitud de pensamiento, dificultad para pensar con claridad, hormigueo o dolor en las extremidades, intranquilidad, fatiga, calambres, disfunción olfatoria, seborrea y entumecimiento.<br />